Está en la página 1de 3

TEMA 1: EL CONFLICTO PALESTINO

1.El nacimiento del problema palestino y el sionismo.

El conflicto israelí se inicia en 1947 cuando se produce una ocupación militar por parte de Israel de los territorios que
hasta entonces habían ocupado de forma tradicional los palestinos. Anteriormente ya había habido tensiones e
intentos de ocupación y, una preocupación creciente por parte de los palestinos sobre las intenciones de los judíos que
vivían con ellos.

Todo es debido a la llamada 2 cuestión judía”, el supuesto antisemitismo de los “gentiles” (aquellos no judíos) hacia
los judíos o el intento de integración en la sociedad de estos. El movimiento sionista buscó ya desde finales del s.XIX
fundar un estado judío en Palestina, por lo que la población indígena pasó a ser un obstáculo, cuando lo consiguió
gracias a la Declaración Dafour.

Así, la oposición árabe al sionismo no se basa en un odio irracional hacia los judíos, sino por el temor de ser
expulsados de su tierra y despojados de ésta. Las dos opciones que veían los israelíes era o aceptar un estado tipo
apartheid o expulsar a los palestinos para establecer un Estado sólo para los judíos, camino que decidieran seguir.

La respuesta de los palestinos fue la resistencia (intifada), movimientos que se han ido repitiendo de forma periódica
(1936-1939, años 60 y 70, 1988-1993). La idea de trasladas a poblaciones enteras fue una masacre, pero no afectó
demasiado la opinión pública occidental. A mediados del s.XX, muchos en Occidente consideraron este traslado como
un efecto inexorable del avance de la civilización.

2.El establecimiento del Estado de Israel y la ocupación de tierra palestina.

Gran Bretaña que era la potencia mandataria en Palestina llevó la “cuestión palestina” a las Naciones Unidas tras la 2º
GM, pues se vio incapaz de mantener su autoridad en el mandato. La ONU resultó ser joven e inexperta si la hora de
abordarla y actuar, por lo que la Agencia Judía explotó estas circunstancias y en mayo de 1947, la Agencia Judía
entregó al Comité Competente de la ONU el plan y mapa en el que proponía la creación del Estado Judío ( el 80% de
Palestina). La ONU redujo este la 55% de Palestina y lo mandó a la Asamblea General que resolvió la partición de
Palestina ( resolución 181). En el 80% del territorio deseado habitaba el 20% de la población ( los judíos). Esta
resolución, entendía el traslado forzoso de la población indígena. En marzo de 1948 la Cúpula Sionista adopto el Plan
Dalet ( limpieza étnica en el futuro estado judío). Expulsaron al 80% de la población indígena, 750.000 palestinos,
destruyendo el territorio y provocando que gran parte de los refugiados no hayan podido volver a su hogar.

La OLP ( organización para la liberación de palestina) surge en los años 50, la lucha por Palestina por el regreso, la
reconstrucción y la restitución. En 1967, en la Guerra de los 6 Días se completa el establecimiento del Estado de Israel.
Sin embargo, desde 1949, la Convección de Ginebra prohibió la deportación de poblaciones bajo ocupación ( ya no
podían desalojar a los palestinos de Gaza y Cisjordania) por lo que se volvió a la opción del régimen de apartheid.

Tras 1967, las Naciones Unidas con la Resolución del Consejo de seguridad 242, buscó la paz duradera, reclamando a
los estados árabes el reconocimiento del derecho a Israel a vivir en paz, sin amenazar o ataques. Se determinó la
creación para los palestinos de un estado en Cisjordania y Gaza. Nada se llevó a cabo.

A finales de los 70, los israelíes con el Plan Allon hicieron pública su política: anexionarían la mitad de Cisjordania y
confinarían a los palestinos en 2 cantones aislados, pidiendo un reconocimiento total de la comunidad internacional
con derecho a la tierra. EEUU les apoyaría a partir de la administración Nixon-Kissinger, aunque inicialmente había
apoyado la resolución 242.Fué el único que votó a favor de la solución de 2 estados en 1976 y 1980. En diciembre de
1989, la Asamblea General votó a favor de la OLP (151 votos frente a 3): Israel, EEUU y Dominica.

A pesar de los buenas intenciones de la OLP de una coexistencia pacífica, Israel siempre ha optado por los ataques y la
ruptura de negociaciones de iniciativas de paz ya que esta es siempre perjudicial para Israel, que tiene más que ganar
mediante la guerra que con la paz.

3. Las Intifadas palestinas, la represión israelí y las negociaciones de paz.


Frustrados por la inactividad diplomática en la posición de obstrucción de la paz, por parte de Israel y EEUU, los
palestinos de Cisjordania y Gaza, iniciaron la primera Intifada en diciembre de 1987. Israel logró acabar con la
represión, debido en parte a la corrupción y el mal liderazgo palestino. EEUU e Israel lo aprovecharon para imponer
sus condiciones. El Acuerdo de Oslo en 1993 pretendía crear bantustanes para ejercer una autoridad local, no estatal
interna sobre los palestinos sin ofrecerles los atributos de un país independiente. Israel controlaba los Territorios
mediante la Autoridad Palestina como poder impuesto.

La Autoridad Palestina colaboraba con Israel para mantener a raya la oposición que rechazaba el sistema de apartheid
diseñado por Israel. El autogobierno, la bandera palestina, son sólo eufemismos. Para Israel el proceso de paz significa
la oportunidad de seguir manteniendo el control. Fuera de los asentamientos, los colonos palestinos, estaban recluidos
en enclaves sino conexión directa, lo que impide el desarrollo económico, social, etc. Durante dos décadas, el proceso
de paz sólo ha conseguido la creación de un régimen de apartheid, un régimen único en el mundo, después del cambio
de Sudáfrica. A medida que los asentamientos se multiplican, los palestinos son acorralados en ocho fragmentos
rodeados de alambradas de espino, muros, etc. Se construyó un muro de separación entre Israel y Cisjordania ilegal, en
el camino de violencia. La reunión de Camp David en 2000, Barak y Clinton lanzaron a Arafat un ultimátum: o aceptar
los bantustones o ser responsable del fallo del proceso de paz.

Arafat rehusó e intentó llegar al acuerdo de un estado palestino basado en las fronteras de 1967 con algunas
propuestas de la resolución 242.

En septiembre de 2000 surge la segunda Intifada o Intifada de al Aqsa. Los palestinos quisieron expresar a los israelíes
y al resto del mundo , la política profundamente racista imperante. Israel volvió a la política de dureza, a pesar de la
reacción reacio tanto de Europa como de EEUU, aunque EEUU se volvió partidaria de esta política para la lucha
global contra el Medio.indiscriminados y violaciones de los derechos humanos contra la población palestina, para
castigarles al máximo e incrementar su territorio. A veces provocan la violencia de palestinos para excusar nuevos
ataques, la mayoría de las veces acciones militares contra civiles, o actos de “gamberrismo” (jóvenes soldados israelíes
a los que se les permite y/o estimula al destrozo de bienes palestinos sin pedirles ninguna responsabilidad).

La situación internacional y el aumento de la violencia creció en julio de 2002, un intento de solución: con la
intervención diplomáticos europeos, todas las organizaciones políticas palestinas acordaron suspender los ataques,
dentro de Israel para facilitar las negociaciones con la Autoridad Palestina e Israel y la mediación internacional.

Israel bombardeó un barrio de Gaza impidiendo el acuerdo. Cada ocasión que se presenta para la paz, se destruye para
evitar las negociaciones. Actualmente, el apoyo que recibe Israel de EEUU le permite actuar con mayor impunidad a la
hora de expulsar palestinos de sus tierras. Israel desprecia el papel de las instituciones internacional y discute
abiertamente sobre la expulsión de los palestinos, una situación intolerable en otras sociedades. EEUU apoya Israel de
forma muy consistente y constante diplomática, militar y económicamente, por el temor a que masas árabes derriben
los regímenes clientes de EEUU, sobretodo en Oriente Medio.

Desde hace años, el protagonismo de los medios y reuniones internacionales es el “proceso de paz” y las
“negociaciones”, obviando y no reconociendo el origen del conflicto ( limpieza étnica de 1948). En estas circunstancias
ni palestinos ni árabes aceptarán un Estado de Israel.

4.La vida cotidiana en Palestina bajo la ocupación israelí.

El 14 de enero de 2004, las fuerzas de ocupación israelíes cerraron los accesos del muro de separación con Cisjordania
a la altura de Ras Rummania y Qaffin, dejando varios pueblos atrapados entre el “muro del apartheid” y la Línea Verde
(fronteras de 1967). No es la primera vez ni será la última vez que se cierran las puertas del muro. Aún cuando están
abiertas, hay dificultades para los palestinos que quieren pasar. Por ejemplo, desde diciembre de 2003 se prohíbe el
paso de mujeres por la puerta de Ras Rummana y ellas deben ir hasta la puerta de Qaffin para que las cacheen mujeres
soldado, se prohíbe la entrada de cualquier producto de Cisjordania en los pueblos palestinos aislados. Los productos
palestinos por tanto, han incrementado sus precios pero los productos israelíes aún son más altos.

Se está terminando un segundo muro en la parte oeste que dejará encerrados a varias comunidades entres los dos
muros.
5.Situación de la sanidad y la educación en Gaza

La prensa internacional de Europa y EEUU no se hacen eco de uno de los problemas más terribles del conflicto
palestino-israelí: el Estado de Israel niega el paso de medicamentos, suministros hospitalarios o la movilidad de
palestinos enfermos, impidiendo así que los habitantes de la Franja de Gaza puedan recibir tratamiento y atención
sanitaria, todo y que Israel se presenta como el único país democrático de Oriente Medio. Las restricciones y
dificultades burocráticas impiden recibir tratamiento provocando una gran cantidad de muertos.

Las carencias del bloqueo alcanzan también la alimentación, el agua, las respuestas básicas y los materiales de
construcción o de educación. El UNRWA ( Organismo de Obras Públicas y socorro de las Naciones Unidas para los
Refugiados Palestinos en el Próximo Oriente) no reciben los recursos que necesita para atender a los refugiados.

La situación educativa es igualmente crítica: las escuelas están masificadas y deben tener dos turnos diarios para
ofrecer a todos los niños la educación básica. No hay ligar o medios para actividades de ocio, deportivas o
extraescolares, lo que produce un colapso educativo y una insuficiente educación no sólo en habilidades básicas,
también en educación moral y cívica o en educación política, lo que disminuye las posibilidades de relaciones pacificas
entre naciones, conductas adecuadas o posibilidades de reducción de las hostilidades. Se puede decir que son privados
de derechos humanos y recluidos en ese espacio, sin que nadie recrimine la actitud de Israel o haga algo eficaz para
cambiar las cosas.

Las políticas de Israel están incrementando la hostilidad del pueblo palestino hasta un punto de posible “ no retorno”.

También podría gustarte