Está en la página 1de 10

QUE VENDRIA SER LA FISCALIZACION AMBIENTAL

Viene a ser la acción de control, que realiza una entidad pública dirigida a verificar el
cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables de un administrado, sea este una
persona natural o jurídica, de derecho privado o público. Comprende las acciones de
fiscalización ambiental que son ejercidas por el OEFA y las EFA,

Asi mismo se entiende como un proceso grande que comprende las funciones de evaluación,
supervisión, fiscalización, sanción y aplicación de incentivos, para cuya ejecución la EFA puede
realizar acciones de vigilancia, control, monitoreo, seguimiento, verificación u otras similares
de obligaciones ambientales fiscalizables, a fin de garantizar su cumplimiento.

DEFINICION DE LOS ECA

son las medidas que establecen el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias
o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo

DEFINICION DE LMP

Son la medida de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,


químicos y biológicos, que caracterizan al efluente o una emisión, que al ser excedido causa o
puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.

MONITOREO AMBIENTAL

Viene a ser una de las herramientas de vital importancia para la fiscalización ambiental. Se
realiza para verificar la presencia y medir la concentración de contaminantes en el ambiente
en un determinado periodo de tiempo.

La forma de lograr muestras se realiza de manera puntual y/o compuesta, y comprende la


recolección, análisis y evaluación sistemática en un determinado espacio y tiempo. Esta técnica
depende del objetivo del estudio, las condiciones ambientales en el sitio, los requerimientos
analíticos acerca de la cantidad y calidad de las muestras entre otros factores.

También dice que los ECA se aplican para el aire en el diseño y aplicación de las políticas
ambientales y de las políticas, planes y programas públicos en general.

Basados en los resultados del estudio de diagnóstico de línea de base sujeto al siguiente
proceso:

a) Elaboración de una estrategia preliminar de reducción de emisiones, prevención del


deterioro de la calidad del aire y protección de población vulnerable.

b) Análisis costo-beneficio de la estrategia y de los instrumentos de gestión necesarios


para su aplicación.

c) Diálogo político para exponer resultados del diagnóstico y medidas posibles.

d) Propuesta de plan de acción y consulta pública.

e) Aprobación del plan de acción.


ENTIDADES COMPETENTES QUE HACEN CUMPLIR LAS NORMAS ECA PARA EL AIRE

 MINISTERIO DE AMBIENTE
 MINISTERIO DE SALUD
 SERVICIO NACIONAL DE METEREOLOGIA E HIDROLOGIA
 ASUTORIDADES SECTORIALES Y EL OEFA
 GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES Y DISTRITALES.

EL RUIDO

Tipo • Acústica: Energía mecánica en forma de ruido, vibraciones, trepidaciones, infrasonidos,


sonidos y ultrasonidos.

• Barreras acústicas: Dispositivos que, interpuestos entre la fuente emisora y el


receptor, atenúan la propagación aérea del sonido, por lo que evitan la incidencia directa al
receptor.

• Calibrador acústico: Es el instrumento normalizado utilizado para verificar la exactitud


de la respuesta acústica de los instrumentos de medición y que satisface las especificaciones
declaradas por el fabricante.

• Contaminación sonora: Presencia de niveles de ruido que generen riesgos a la salud y


al bienestar humano, en el ambiente exterior o en el interior de las edificaciones.

• Decibel (Db): Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la

• Emisión de ruido: Es la generación de ruido por parte de una fuente o conjunto de


fuentes dentro de un área definida, en la cual se desarrolla una actividad determinada.

• Fuente emisora de ruido: Es cualquier elemento asociado a una actividad específica,


que es capaz de generar ruido hacia el exterior de los límites de un predio.

• Mapa de ruido: Planos de las zonas de estudio en los cuales se han trazado curvas
isófonas (curvas de igual nivel de presión sonora) de los datos obtenidos provenientes de las
mediciones de ruido y a una determinada altura del suelo9.

• Nivel de presión sonora continúo equivalente con ponderación Es el nivel de presión


sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo (T), contiene
la misma energía total que el sonido medido.

• Receptor: Para este caso es la persona o grupo de personas que están o se espera
estén expuestas a un ruido específico.

• Sonido: Energía que es trasmitida como ondas de presión en el aire u otros medios
materiales que puede ser percibida por el oído o detectada por instrumentos de medición.

• Sonómetro: Es el aparato normalizado que se utiliza para medir los niveles de presión
sonora.
• Sonómetro integrador: Son sonómetros que tienen la capacidad de poder calcular el
nivel continuo equivalente incorporan funciones para la transmisión de datos al ordenador,
cálculo de percentiles, y algunos análisis en frecuencia.

• Sonómetro integrador de clase 1: Sonómetro que permite realizar mediciones en


campo con precisión.

EL AGUA

ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL AGUA

• Aguas residuales: Aquellas cuyas características originales han sido modificadas por
actividades del hombre.

• Botella Niskin: Es elaborada a base de Polivinil Cloruro (PVC). Su interior está libre de cuerpos
metálicos, para mantener las condiciones de la muestra y su utilización en forma individual

• Cadena de custodia: Es un documento fundamental en el monitoreo de la calidad del agua,


suelos y aire, que permite garantizar las condiciones de identidad, registro, seguimiento y
control de los resultados del análisis de laboratorio.

• Caudal: Es la cantidad de agua que pasa por una sección determinada en una unidad de
tiempo.

• Conductividad eléctrica: Es la medida de la capacidad de una sustancia o material para dejar


circular libremente la corriente eléctrica. En el caso del agua, permite determinar el contenido
de sales cuya disolución genera iones positivos o negativos capaces de transportar la corriente
eléctrica. Las unidades son siemens por metro en el sistema de medición SI.

• Correntómetro: Instrumento para medir la velocidad de corrientes en cuerpos de agua


natural, aguas residuales o instalaciones de irrigación.

• Cuerpo de agua: Es un depósito natural en el que se acopia agua, como ríos, lagos,
manantiales, riachuelos, quebradas y embalse.

• Frecuencia de monitoreo: Se establece para medir los cambios sustanciales que ocurren en
determinados periodos de tiempo, a fin de realizar el seguimiento continuo respecto a las
variaciones de los parámetros fisicoquímicos, orgánicos, microbiológicos.

• Lago: Gran extensión de agua rodeada de tierra.

• Laguna:Depósito natural de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones que el


lago.

• Monitoreo de la calidad del agua: Es el proceso que permite obtener como resultado la
medición de la calidad de agua, con el objeto de realizar el seguimiento sobre la exposición de
contaminantes a los usos de agua y el control a las fuentes de contaminación.
• Muestreo de agua: Es una herramienta del monitoreo. Su función básica es la extracción de
una parte del cuerpo de agua para determinar sus características y condiciones actuales.

• Medidor multiparámetro: Instrumento que puede medir varios parámetros contenidos en el


agua, tales como pH, temperatura, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos y oxígeno
disuelto.

• Protocolo: Es un documento guía que contiene pautas, instrucciones, directivas y


procedimientos establecidos para desarrollar una actividad específica.

• Recurso hídrico: Recurso natural renovable que fluye en los cuerpos naturales de agua
continental y marino, y sus bienes asociados.

• Río: Corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado y
desemboca en el mar, un lago u otro río.

• Vertimiento: Es toda descarga deliberada de aguas residuales a un cuerpo natural de agua.

• Vigilancia: Consiste en el monitoreo del comportamiento de la calidad del agua o de


procesos que se encuentran insertos dentro de un determinado sistema, con el objetivo de
detectar a aquellos que no den cumplimiento de las normas vigentes, deseadas o esperadas.

EL SUELO

LOS ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL SUELO

• Caracterización de sitios contaminados: Determinación cualitativa y cuantitativa de los


contaminantes químicos o biológicos presentes en el suelo, provenientes de materiales o
residuos peligrosos, para estimar la magnitud y tipo de riesgos que conlleva dicha
contaminación.

• Contaminante: Cualquier sustancia química que no pertenece a la naturaleza del suelo o


cuya concentración excede la del nivel de fondo, susceptible de causar efectos nocivos para la
salud de las personas o el ambiente.

• Emergencia: Cuando la contaminación del sitio derive de una circunstancia o evento


indeseado o inesperado, que ocurra repentinamente y que traiga como resultado la liberación
no controlada, incendio o explosión de uno o varios materiales peligrosos o residuos peligrosos
que afecten la salud humana o el ambiente, de manera inmediata.

• Evaluación de riesgos a la salud y el ambiente: Es el estudio que tiene por objeto definir si la
contaminación existente en un sitio representa un riesgo, tanto para la

salud humana como para el ambiente, así como los niveles de remediación específicos del sitio
en función del riesgo aceptable y las acciones de remediación que resulten necesarias.

• Nivel de fondo: Concentración en el suelo de los químicos regulados que no fueron


generados por la actividad objeto de análisis y que se encuentran en el suelo de manera
natural o fueron generados por alguna fuente antropogénica ajena a la considerada.
HISTORIA DE LA EIA Y DE LA EAE

Esta institución tiene sus orígenes ( EIA )en el Acta Nacional de Política Ambiental (NEPA, por
su sigla en inglés) de 1970, que requirió analizar las consideraciones de impacto ambiental en
la planificación de proyectos, junto con preocupaciones técnicas ( Canter 1977). En ese
momento, la EIA no era considerada como un arreglo tecnológico o una panacea para malas
decisiones, sino que una fuerza de ley pensada como una reforma en las prioridades que
afectan al medio ambiente y en los procedimientos para la toma de decisión administrativa
(Caldwell 1988). La influencia de la EIA en el proceso de aprobación de proyectos y sus
implicancias legales no puede ser subestimada. Bartlett (1988) indicó que la EIA es claramente
una de las principales innovaciones en el desarrollo de políticas y administración

La EAE fue introducida en la última mitad de los años 80, pero su uso en este período no fue
muy distinta a aquella de la evaluación ambiental basada en proyectos; fue utilizada
originalmente para describir la evaluación de políticas, planes programas sobre el uso del
territorio o ordenamiento territorial (Fischer y Seaton 2002). Durante los años 90, la EAE se
estableció firmemente como un proceso separado de la EIA en un número de países. La EIA se
introdujo al mundo financiero con los Principios del Ecuador. Al cambio de siglo, la evaluación
ambiental ha continuado desarrollándose en su complejidad y legalidad. Debido a problemas
en el estrecho alcance de la EIA a nivel de proyectos, la EAE ha continuado desarrollándose
como una herramienta para determinar impactos más amplios de planes y programas, así
como tal vez la próxima generación de EIA, la Evaluación de Sustentabilidad

VENTAJAS DE LA EAE

Aquí mencionamos algunas de las ventajas:

• Marco de referencia temprano en el proceso de planificación – su aplicación temprana en el


proceso de planificación puede evitar problemas en la aprobación de proyectos individuales,
permitiendo un proceso de planificación más dinámico e inclusivo.

• Permite cumplir con lineamientos y políticas gubernamentales – la EAE puede asistir en la


focalización de políticas y su puesta en práctica.

• Facilita la toma de decisión informada e integrada – la EAE puede asegurar el suministro de


una amplia gama de información a los tomadores de decisión para el análisis de varias
alternativas, opciones y resultados.

• Promueve la responsabilidad hacia el público – incorporando un proceso de consulta pública


como parte del desarrollo de la EAE, la confianza pública puede ser realizada en cuanto a
como las decisiones son tomadas.
• Evita errores costosos y oportunidades desaprovechadas – la EAE puede capitalizar sobre
experiencias anteriores (qué funciona o no) e identificar opciones que de otra manera
pudieron no son obvias.

• Mejora la coordinación gubernamental – a menudo la toma de decisión es fragmentada por


varios departamentos y responsabilidades gubernamentales. La EAE puede mejorar la
comunicación entre departamentos gubernamentales, identificar oportunidades para la
sinergia y evitar áreas de conflicto.

• Establece reglas claras para proponentes y mejora el proceso de EIA – proponentes buscan
reglas claras con respecto a decisiones a nivel de proyecto y buscan entender el marco de
referencia superior a nivel de política y planificación en el cual su proyecto es aprobado o no.

• Entrega una comprensión mejorada de los efectos acumulativos y alternativas de una amplia
gama de proyectos y actividades – aunque los efectos acumulativos pueden ser tratados a
nivel de proyectos, es algo ineficaz porque no considera implicaciones superiores de política y
planificación. La EAE puede asistir en identificar impactos de nivel macro y alternativas de
proyecto.

REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE

IMPACTO AMBIENTAL

DISPOSICIONES GENERALES

Podemos mencionar:

Objeto

El presente Reglamento tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención,


supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados
de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de
políticas, planes y programas públicos, a través del establecimiento del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA.
Principios del SEIA

El SEIA se rige por los principios establecidos en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, y
por los principios siguientes:

Asimismo, implica la determinación de medidas y acciones concretas, viables y de obligatorio


cumplimiento para asegurar de manera permanente el adecuado manejo ambiental de dichos
componentes, así como un buen desempeño ambiental en todas sus fases.

b) Participación: Se promueve la intervención informada y responsable de todos los


interesados en el proceso de evaluación de impacto ambiental, para una adecuada toma de
decisiones y lograr la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de inversión
acordes con los objetivos del SEIA.

c) Complementariedad: El Estado debe asegurar la coherencia y complementariedad en el


ejercicio de las funciones públicas relacionadas con el SEIA, así como en el diseño y aplicación
de los instrumentos de gestión ambiental y otras obligaciones de nivel nacional, regional y
local.

d) Responsabilidad compartida: El Estado y los inversionistas privados, los organismos no


gubernamentales, la población organizada y los ciudadanos, en alianza estratégica, unen
esfuerzos para la gestión ambiental y la efectiva implementación del SEIA.

e) Eficacia: Implica la capacidad para hacer ambientalmente viables las políticas, planes,
programas y proyectos de inversión propuestos, haciendo prevalecer la finalidad de los
mismos, mediante la determinación de medidas de prevención, control, mitigación,
recuperación y eventual compensación, acordes con criterios de economía, simplicidad y
celeridad, así como con la legislación vigente y la debida protección del interés público.

f) Eficiencia: Es la capacidad del uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un
objetivo determinado. En este sentido, las decisiones que se adopten en el marco del SEIA
deben mantener la debida proporcionalidad entre las medidas que se determinen y los
objetivos que se deben lograr.

ORGANISMO RECTOR DEL SEIA

El MINAM en su calidad de autoridad ambiental nacional es el organismo rector del SEIA;


asimismo, constituye la autoridad técnico-normativa a nivel nacional y, como tal, dicta las
normas y establece los procedimientos relacionados con el SEIA, coordina su aplicación
técnica y es responsable de su correcto funcionamiento en el marco de la Ley, el presente
Reglamento y las disposiciones complementarias y conexas
DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

La evaluación de impacto ambiental es un proceso participativo, técnico


administrativo, destinado a prevenir, minimizar, corregir y/o mitigar e informar acerca de los
potenciales impactos ambientales negativos que pudieran derivarse de las políticas, planes,
programas y proyectos de inversión, y asimismo, intensificar sus impactos positivos.

Obligatoriedad de la Certificación Ambiental

Toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o extranjera, que
pretenda desarrollar un proyecto de inversión susceptible de generar impactos ambientales
negativos de carácter significativo, que estén relacionados con los criterios de protección
ambiental establecidos en el Anexo V del presente Reglamento y los mandatos señalados en el
Título II, debe gestionar una Certificación Ambiental ante la Autoridad Competente que
corresponda, de acuerdo con la normatividad vigente y lo dispuesto en el presente
Reglamento.

Para efectos de lo señalado en el párrafo anterior, como resultado del proceso de evaluación
de impacto ambiental, la Autoridad Competente aprobará o desaprobará el instrumento de
gestión ambiental o estudio ambiental sometido a su consideración, entendiéndose cuando la
Resolución emitida sea aprobatoria, que ésta constituye la Certificación Ambiental.

POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE SOMETEN A EVALUACIÓN

AMBIENTAL

a) Los nuevos proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que sean
susceptibles de generar impactos ambientales negativos significativos, los cuales se
encuentran señalados en el Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al SEIA,
comprendido en el Anexo II.

b) Las modificaciones, ampliaciones o diversificación de los proyectos señalados en el inciso


anterior, siempre que supongan un cambio del proyecto original que por su magnitud, alcance
o circunstancias, pudieran generar nuevos o mayores impactos ambientales negativos, de
acuerdo a los criterios específicos que determine el Ministerio del Ambiente – MINAM o la
Autoridad Competente que corresponda.

c) Los proyectos que se reubiquen o trasladen, a otras partes del territorio nacional.

d) Las políticas, planes, programas públicos con implicaciones ambientales significativas,


incluyendo entre otros, los procesos que impliquen la reubicación de ciudades y centros
poblados.
OTORGAMIENTO DE LICENCIAS, DERECHOS Y AUTORIZACIONES PARA PROYECTOS DE

INVERSION

No podrán otorgarse licencias, derechos, autorizaciones, ni cualquier otro título habilitante


para el inicio de la ejecución de proyectos de inversión sujetos al SEIA, sin contar con la
Certificación Ambiental expedida por la Autoridad Competente.

Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, las Autoridades Competentes, según


corresponda, podrán emitir certificados, constancias o similares que sean requisito para
obtener la Certificación Ambiental, sin que ello implique autorización para ejecutar parcial o
totalmente las obras o actividades de los proyectos de inversión.

PROYECTOS, ACTIVIDADES, OBRAS Y OTROS NO COMPRENDIDOS EN EL SEIA

Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente y de las normas especiales que se


emitan, los proyectos, actividades, obras y demás que no están comprendidos en el SEIA
deben ser desarrollados de conformidad con el marco legal vigente, debiendo el titular de los
mismos cumplir todas las normas generales emitidas para el manejo de residuos sólidos,
aguas, efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural,
zonificación, construcción y otros que pudieran corresponder.

Infraestructuras y otros comprendidos dentro de proyectos de inversión De conformidad con


el Principio de Indivisibilidad previsto en el artículo 3°, las infraestructuras y otras
instalaciones que requieran un estudio ambiental de acuerdo con el Listado de Inclusión
señalado en el Anexo II, que se localicen al interior de una concesión, lote o área productiva de
un proyecto de inversión, constituyen un componente auxiliar del mismo, por lo que deben ser
evaluadas como parte del estudio ambiental del proyecto de inversión o de sus
modificaciones, sin perjuicio de lo establecido en las normas especiales de la materia.

MEDIDAS, COMPROMISOS Y OBLIGACIONES DEL TITULAR DEL PROYECTO

Todas las medidas, compromisos y obligaciones exigibles al titular deben ser incluidos en el
plan correspondiente del estudio ambiental sujeto a la Certificación Ambiental. Sin perjuicio de
ello, son exigibles durante la fiscalización todas las demás obligaciones que se pudiesen derivar
de otras partes de dicho estudio, las cuales deberán ser incorporadas en los planes indicados
en la siguiente actualización del estudio ambiental

CERTIFICACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

La Certificación Ambiental de los proyectos de inversión pública y de capital mixto se rige por
lo dispuesto en el presente artículo, y en las demás disposiciones de este Reglamento que sean
pertinentes de acuerdo a la naturaleza del proyecto, sin perjuicio de la aplicación
complementaria de otras normas reglamentarias y de las disposiciones incluidas en la
normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.
PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

DE INVERSIÓN Y LA APROBACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LOS ESTUDIOS


AMBIENTALES

Los proyectos públicos o privados que están sujetos al SEIA, deben ser
clasificados por las Autoridades Competentes, de acuerdo a lo señalado en el artículo 8° de la
Ley, en una de las siguientes categorías:

Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Estudio ambiental mediante el cual se


evalúan los proyectos de inversión respecto de los cuales se prevé la generación de impactos
ambientales negativos leves.

Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd): Estudio ambiental


mediante el cual se evalúan los proyectos de inversión respecto de los cuales se prevé la
generación de impactos ambientales negativos moderados.

Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d): Estudio ambiental mediante el
cual se evalúan los proyectos de inversión respecto de los cuales se prevé la generación de
impactos ambientales negativos significativos

También podría gustarte