Está en la página 1de 12

ESPECIFICACIONES TECNICAS SISTEMA HIDROSANITARIO

PUNTO DE AGUA FRÍA Y CALIENTE Ø 1/2”


Comprende el suministro de mano de obra, herramientas, toda la tubería tipo PPR
(Polipropileno Random), que intervienen en la ejecución de un punto de alimentación
de agua fría o caliente a lavamanos, duchas y fregaderos, los cuales requieren
alimentación en Ø ½” y hasta una distancia de 2.5 metros. Los materiales serán 2.5
metros de tubería de Ø 1/2", dos codos, una tee, un tapón macho y empaquetadura.

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, será por cada


punto de agua fría y caliente instalado y probado.

PUNTO DE AGUA FRÍA Y CALIENTE Ø 1”


Comprende el suministro de mano de obra, herramientas, toda la tubería tipo PPR
(Polipropileno Random), que intervienen en la ejecución de un punto de alimentación
de agua fría inodoros, los cuales requieren alimentación en Ø 1” y hasta una distancia
de 2.5 metros. Los materiales serán 2.5 metros de tubería de Ø 1", dos codos, una tee,
un tapón macho y empaquetadura.

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, será por cada


punto de agua fría y caliente instalado y probado.

TUBERIA MATRIZ Y ACCESORIOS DE PVCR PARA DIAMETROS DE ½, ¾, 1”, 1


¼”, 1 ½”, 2”

Las tuberías serán del tipo PPR (Polipropileno Random) TERMOFUSIÓN. Las
uniones en caso de ser roscadas se sellarán utilizando cinta de plástico insoluble, el
sello deberá ser completamente estanco, a prueba de fugas.Comprende el suministro
de herramientas, mano de obra especializada y todas las tuberías y accesorios del
sistema de agua fría, caliente y recirculación. La valoración económica del trabajo de
montaje de la red de agua caliente se deberá considerar el costo prorrateado de
accesorios, empaquetadura, pruebas y pintura de señalización.

Antes de empezar la instalación de las tuberías, se deberá tener cuidado en la limpieza


de los bordes cortados y en sellar las mismas para evitar el ingreso de suciedad.

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, será por cada


metro instalado y probado.

TUBERIA MATRIZ Y ACCESORIOS DE COBRE TIPO L PARA DIAMETROS DE


2”, 21/2”, 3”, 4” PARA AGUA FRIA O CALIENTE

Se entenderá por tubería de cobre de varios diámetros al conjunto de acciones y a la provisión


y montaje que deba hacer el Constructor para el abastecimiento de agua de acuerdo lo
contemplado en el proyecto.
Procedimiento
La tubería de Cobre será de temple rígido TIPO “L” de pared mediana y accesorios de Cobre
para unión soldable, para el sistema de agua potable fría y caliente, fabricados bajo la norma
ASTM B88, para soportar presiones hidrostáticas superiores a 1 MPA (145 psi). La unión de
tubería de cobre y conexiones soldables es por medio de SOLDADURA CAPILAR, basada
en el fenómeno físico de la capilaridad que consiste en lo siguiente: cualquier líquido que
moje a un cuerpo sólido, tiende a deslizarse por la superficie de éste, independientemente de
la posición en que se encuentre.

Los tubos, válvulas, piezas especiales y accesorios que resulten defectuosos de acuerdo con
las pruebas efectuadas, serán reemplazados e instalados nuevamente por el Constructor sin
compensación adicional.

Medición y pago

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, se realizará por metro


de tubería instalada, que incluye los accesorios de unión, reducción y de cambio de dirección,
una vez superado las pruebas hidráulicas.

HID SANT. 2
AISLAMIENTO TERMICO

El aislamiento térmico previsto a instalarse en las redes de agua caliente y sistema de


recirculación será ejecutado mediante cañuelas de fibra de vidrio, con una conductibilidad
térmica igual o menor a 0.0395 w/m *K, con foil de aluminio, con un corte longitudinal y
efecto de bisagra, de 25 mm. (1") de espesor y para los diámetros nominales de las tuberías
que aíslan. El remate se realizara con cinta de aluminio. La identificación de la red de agua
caliente y recirculación se realizará con pintura de caucho (látex) de acuerdo al detalle
indicado en la Memoria Descriptiva.

Medición y pago El suministro e instalación del aislamiento se medirá y pagará en metros


ineales.

Mano de Obra. Maestro mayor, instalador, peón

VÁLVULAS DE COMPUERTA
Las válvulas y llaves serán de cuerpo de bronce, diseñadas para una presión de trabajo de 0.86
MPa. (125 psi), fabricadas conforme a la Norma ASTM B584. Las válvulas de compuerta
serán de vástago ascendente (para manipulación con volante), cuña sólida y deben instalarse,
en lo posible, en posición vertical, con el vástago en la parte superior, nunca en la inferior.

Mano de Obra. Maestro mayor, plomero, peón

TUBERIAS Y ACCESORIOS DE TUBERIA GALVANIZADA HG PARA SISTEMA


CONTRA INCENDIOS

Serán fabricadas de hierro maleable y recubrimiento de zinc (610G/m2). Las tuberías deberán
cumplir con lo especificado para tubería céd. 40 y serán de tipo ASTM A 120.

Las uniones se realizarán con roscas AMTPT, ASA B2.1 1945 ó FS GGG-P351 A; todas las
rebabas deberán ser retiradas. El empaquetamiento de las uniones será con teflón.

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, será por cada metro

HID SANT. 3
lineal instalado y probado.

Luego de realizar las pruebas de estanqueidad se procederá a la aplicación de pintura de


señalización en color rojo de acuerdo a las disposiciones del Cuerpo de Bomberos.

CAJETIN CONTRA INCENDIOS


Construidos en chapa metálica de espesor 1 mm, barnizados, acabados en color rojo y dotado
de puerta abisagrada, cerradura y barras de sujeción. Dimensiones aproximadas: 800 x 800 x
200 mm

Completo con los siguientes accesorios:

• Válvula angular de Ø 1 ½”
• Una mangueras de Ø 1 ½” de chaqueta simple y 25 metros de longitud. Incluye
rack.
• Pitón de 2.5” regulable, doble propósito y chorro tipo neblina.
• Un extinguidor de propósito múltiple, tipo ABC y de 10 lbs de capacidad (5 kg).
• Hacha de 4 lbs y mango de longitud aproximada de 45 cm

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, se realizará por cada


cajetín contra incendios completo e instalado.

SOPORTES PARA TUBERIAS ANCLADAS EN LOSA


El diámetro de la varilla del soporte debe ser la misma que la aprobada para uso con el
conjunto del soporte, y el diámetro de la varilla no debe ser menor a 3/8”, los soportes se
ubicaran a las siguientes distancias:

Distancia de Soportes
Tubería (Ø) Separación
¾” 2.40 m
1” 2.40 m
1 ¼” 3.00 m

HID SANT. 4
1 ½” 3.00 m
2” 3.60 m
2 ½” 3.60 m
3” 3.60 m
4” 3.60 m

Medición y pago La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, se


realizará por unidad de soporte.

Mano de Obra. Maestro mayor, cerrajero, peón

MEMORIA DESCRIPTIVA SISTEMA SANITARIO

1. GENERALIDADES

Considerando la planificación arquitectónica y del recorrido existente del sistema sanitario de


la edificación, el presente estudio se realiza luego de la evaluación realizada a las
instalaciones existentes, de manera que garantice la evacuación de las aguas servidas salud en
forma segura y en el menor tiempo hacia las descargas exteriores.

En consecuencia en la presente Memoria Descriptiva se indicarán los criterios adoptados para


la ejecución del proyecto sanitario, los mismos que se han basado en normas que para este
tipo de edificaciones existen.

Para la ejecución del sistema sanitario se seguirá lo expuesto en el presente estudio y además
todas aquellas disposiciones, instrucciones y normas que los organismos seccionales y

HID SANT. 5
fabricantes tienen al respecto; es decir que, en general la ejecución estará de acuerdo a la
mejor práctica de la ingeniería. La obra misma será realizada por técnicos de reconocida
experiencia y supervisada técnicamente por un ingeniero especialista en este tipo de
instalaciones.

Todos los materiales con los que se ejecuten las instalaciones serán nuevos y de primera
calidad; nombres y marcas de proveedores de materiales o fabricantes de los equipos que se
mencionan debe entenderse como referenciales; se hace mención en la presente memoria, ya
que permiten identificar con mayor facilidad la calidad de los equipos a utilizarse en el
sistema.

El constructor deberá obtener todas las licencias, permisos y más requisitos necesarios para la
ejecución de las instalaciones indicadas en el presente estudio y que básicamente se refieren a
los derechos de conexión; el propietario del proyecto debiendo abonar los costos, tasas y
honorarios que tales trámites demanden.

Las instalaciones de los sistemas serán realizadas de acuerdo con las instrucciones de los
fabricantes.

Las pruebas y puesta en funcionamiento del sistema sanitario deberá ser realizada por el
contratista, quien también deberá entregar los planos “Como se construyó”.

Durante la ejecución de las instalaciones se deberán mantener limpias las tuberías, accesorios
y demás elementos del sistema.

2. CRITERIOS DE DISEÑO

Para el desarrollo de los estudios y diseños del Sistema Sanitario se han considerado de
antemano las siguientes premisas y criterios:

• Utilización de materiales resistentes, de poco mantenimiento y que garanticen un largo


tiempo de vida, por lo que se define utilizar tubería y accesorios de PVC tipo B.
• Para el trazo de la configuración geométrica de la red, se han seguido con el criterio
que las tuberías vayan por el menor recorrido y que faciliten trabajos de montaje y
mantenimiento.

HID SANT. 6
A continuación se expone la descripción técnica particular de los elementos constitutivos del
sistema sanitario.

3. SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS

El sistema de desalojo de las aguas servidas comprende toda la tubería y accesorios de los
ramales horizontales de recolección de desagües de los aparatos sanitarios hasta la descarga a
las cajas de revisión.

Toda la red se realizará con tubería y accesorios de PVC tipo B (PVC reforzado) y cumplirán
con las especificaciones y características que se dan en el capítulo correspondiente.

La tubería sanitaria y de aguas lluvias, en el interior de la edificación será instalada con una
pendiente del 2% para diámetros de 50 mm (2”), mientras que para diámetros de 110 mm (4”)
la pendiente será al menos del 1%.

La pendiente de las tuberías sanitarias será de acuerdo al sentido de flujo.

La tubería sanitaria se instalará enterrada y en zanjas cuya profundidad estará dada por el
desarrollo de las pendientes. El relleno de las mencionadas zanjas se lo realizará una vez que
se hayan realizado las pruebas de estanqueidad con la respectiva aprobación de la
fiscalización.

Todas las piezas sanitarias al igual que los desagües deberán estar provistas de sello de agua
que evite el paso de malos olores a los ambientes.

Las tuberías de PVC que recolectan las aguas servidas del interior descargarán en las cajas de
revisión previstas en planos y que han sido convenientemente ubicadas para la eficiencia del
sistema.

Las cajas de revisión de inicio de ramal tendrán una profundidad por lo menos de 60 cm y el
salto entre la entrada y salida en las cajas de revisión será de 2 cm.

HID SANT. 7
La interconexión exterior de las diferentes cajas de revisión y pozos previstos en el diseño se
realizará mediante tuberías de PVC tipo B, adecuada para soportar movimientos y de
adaptación al terreno en patios y en las áreas exteriores junto a casa de máquinas y en
parqueaderos.

Todas las conexiones se realizarán a 45°, no se aceptarán conexiones de ángulos diferentes al


indicado, ni forzamientos de tuberías y todas las conexiones se realizarán mediante el sistema
“espiga-campana”.

4. PRUEBAS Y REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

Las siguientes serán las pruebas mínimas que deberán realizarse en el proceso constructivo
del sistema sanitario de manera de garantizar el correcto funcionamiento del mismo:

• La red de desagües del sistema sanitario será probado a una presión hidrostática de 4
metros de columna de agua mediante el método de nivel de agua, que consiste en
mantener la tubería y desagües llenos de agua el tiempo requerido para realizar la
inspección de posibles fugas en las conexiones y defectos de suspensión de la red; en caso
de existir serán corregidas y aprobadas por la fiscalización de la obra.
• El Contratista presentará los planos “AS BUILT” del sistema y del montaje de cada uno
de los equipos constitutivos del sistema.

En el diseño hidráulico se considera generalmente que la tubería trabaja como un canal


abierto, o sea como conductos donde la lámina líquida escurre por gravedad y con la
superficie expuesta a la presión atmosférica, y la formula base es:

Q= V x A
De donde:

Q= Gasto Medio (caudal)


V= Velocidad del líquido
A= Area mojada del conducto

HID SANT. 8
Para conocer la velocidad, Manning estableció una formula en la que utiliza un coeficiente de
rugosidad (n) de acuerdo al tipo de material de los conductos, la formula es la siguiente:
V=1/n x R2/3 x S1/2
De donde:

V= Velocidad del líquido (m/seg)


R= Radio hidráulico (m)
S= Pendiente de la tubería (m/m)
n= Coeficiente de rugosidad.

Las normas de diseño establecen velocidades máximas y mínimas en las alcantarillas,


observándose que estas deben ser tales que no sean tan pequeñas provocando
sedimentaciones, ni tan grandes que produzcan erosión del tubo, lógicamente esto depende de
las pendientes que se tengan.

La velocidad mínima en el sistema diseñado es de 0.60 m/seg a sección llena y, 0.30 m/seg
trabajando parcialmente llena. Como velocidad máxima se establece 4.50 m/seg.

Para el sistema interno de drenaje, el cálculo de los diámetros de tuberías se lo determinó


basándose en unidades sanitarias. La capacidad del tubo de drenaje varía con la pendiente de
la tubería instalada. Cuanto mayor sea la pendiente por metro de tubería, tanto mayor es su
capacidad, dependiendo del área a la que da servicio o del número de unidades de
instalaciones sanitarias. Esto se debe a que una pendiente más pronunciada eleva la carga
estática que produce el flujo en la tubería y, por tanto, el volumen de líquido que puede
descargar.

En cuanto a la velocidad de la caída del agua, las numerosas experiencias hechas demuestran
que no hay que preocuparse, pues no alcanza valor excesivo debido a la resistencia por
rozamiento. El agua adquiere su velocidad máxima a una distancia relativamente corta del
punto de partida y ya no aumenta. A continuación se muestra la tabla de ramales horizontales
y principales tubos verticales de drenaje:

HID SANT. 9
Tabla de ramales horizontales y principales tubos verticales de drenaje

Diámetro de la Número máximo de unidades sanitarias que pueden conectarse a:


tubería (pulg.) Cualquier Un tubo de Más de tres pisos de altura
ramal drenaje de tres Total para el Total en un
horizontal pisos de altura tubo principal piso o un
o tres de drenaje intervalo de
intervalos ramal
1¼ 1 2 2 1
1½ 3 4 8 2
2 6 10 24 6
2½ 12 20 42 9
3 20 30 60 16
4 160 240 500 90
6 620 960 1900 350
8 1400 2200 3600 600
10 2500 3800 5600 1000
12 3900 6000 8400 1500

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PUNTO DE DESAGUE EN PVC EN 50 mm.


Consistirá en el suministro de materiales, accesorios, herramientas y mano de obra requeridos
para realizar la evacuación de aguas servidas de los diferentes aparatos sanitarios y equipos
que requieren de evacuación de agua en su funcionamiento (lavabos, fregaderos, urinales)

En consecuencia, para la valoración de los materiales que intervienen en la ejecución de un


“punto de desagüe en PVC 50 mm”, se considerarán los siguientes materiales: 1,50 metros de
tubería de Cloruro de Polyvinilo (PVC) de 50 mm, 1 codo de PVC de 50 mm, 1 accesorio
adicional de PVC de 50 mm y en forma prorrateada el material de limpieza y unión de los

HID SANT. 10
diferentes accesorios y tramos de tubería. Las características y especificaciones del material y
accesorios que intervienen en cada punto de desagüe cumplirán con las especificaciones que
más adelante se exponen para “tubería y accesorios”.

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, se realizará por cada


punto de 50 mm o unidad instalada y probada.

PUNTO DE DESAGUE EN PVC EN 110 mm.


Consistirá en el suministro de materiales, accesorios, herramientas y mano de obra requeridos
para realizar la evacuación de aguas servidas de los diferentes aparatos sanitarios y equipos
que requieren de evacuación de agua en su funcionamiento (inodoros).

En consecuencia, para la valoración de los materiales que intervienen en la ejecución de un


“punto de desagüe en PVC 110 mm”, se considerarán los siguientes materiales: 1,50 metros
de tubería de Cloruro de Polyvinilo (PVC) de 110 mm, 1 codo de PVC de 110 mm, 1
accesorio adicional de PVC de 110 mm y en forma prorrateada el material de limpieza y
unión de los diferentes accesorios y tramos de tubería. Las características y especificaciones
del material y accesorios que intervienen en cada punto de desagüe cumplirán con las
especificaciones que más adelante se exponen para “tubería y accesorios”.

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, se realizará por cada


punto de 110 mm instalada y probada.

TUBERIA MATRIZ DE DESAGUE PVC Y ACCESORIOS

Consistirá en el suministro de materiales, accesorios, herramientas y mano de obra requeridos


para realizar un metro lineal de la red de evacuación de aguas lluvias y aguas servidas de los
diferentes aparatos sanitarios y equipos que requieren de evacuación de agua en su
funcionamiento.

Se utilizará igualmente para la interconexión de las cajas de revisión de aguas lluvias y aguas
servidas de conformidad con la geometría y dimensionamiento expresado en planos.

HID SANT. 11
Los materiales a utilizarse, tanto para el desalojo de aguas servidas como de aguas lluvias,
serán de Cloruro de Polyvinilo (PVC), del tipo B, fabricados bajo norma INEN 1374. Las
uniones de las tuberías y accesorios, se las realizará con polipega y en caso de usarse otros
materiales, se lo hará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

En consecuencia, para la valoración de los materiales que intervienen en la ejecución de un


metro lineal de “tubería matriz de desagüe en PVC se considerarán los siguientes materiales:
1,0 metro de tubería de PVC y en forma prorrateada un accesorio de conexión y el material de
unión.

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, se realizará por cada


metro lineal instalado y probado.

CAJAS DE REVISION
Se consideran cajas de revisión a todas aquellas que tengan una profundidad no mayor a 1.50
metros, serán construidas en hormigón simple o mampostería de ladrillo, enlucidas
interiormente con mortero impermeable.

Las bases tendrán un acabado en media caña de diámetro igual al de la mayor tubería que de
allí salga y en dirección del mayor flujo, las bancadas tendrán una inclinación hacia el canal
de un 30%.

Tanto las tapas como las cajas tendrán un marco de hierro ángulo, el mismo que servirá para
facilitar las operaciones de mantenimiento y limpieza, evitando dañar los filos.

La medición y forma de pago, previo la aprobación de la fiscalización, se realizará por cada


caja de revisión construida.

HID SANT. 12

También podría gustarte