Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE

ENSAYO

Unidad 1

Administración estratégica

Presenta:

José Luis Cazares Sánchez

Materia:

Seminario de administración

Catedrático:

M.E.S. Castillo Carillo Maria de Lourdes

Licenciado en comercialización 9°’’A’’

A 30 de noviembre de 2019
Administración de inventarios

7.1 Alcance

El alcance de un sistema de inventario considera qué necesidades satisface el sistema

de inventario. Estos incluyen valorar el inventario, medir el cambio en él y planificar los

niveles de inventario futuro. El valor del inventario al final de cada período proporciona

una base para la presentación de informes financieros en el balance. Medir el cambio

en el inventario permite a la empresa determinar el costo del inventario vendido durante

el período. El nivel de inventario y los cambios permiten a la empresa planear las

necesidades futuras de inventario.

Limitaciones del sistema periodo

Las limitaciones del sistema periódico incluyen no conocer un nivel de inventario exacto

a mitad del mes y correr el riesgo de acortar los pedidos de los clientes. Con el sistema

periódico, la compañía sabe el nivel de inventario con certeza sólo cuando físicamente

cuenta el inventario al final de cada período. Durante el período, la compañía toma

pedidos de los clientes sin saber la cuenta de inventario exacta o si hay suficientes

productos disponibles para satisfacer los pedidos de los clientes.

Limitaciones del sistema perpetuo

Las limitaciones de un sistema de inventario perpetuo incluyen un falso sentido de

confiabilidad y dependencia del ingreso de datos humano. Puesto que un sistema

perpetuo se actualiza cada vez que una transacción ingresa al sistema, los empleados

dependen de los datos contenidos en el sistema de inventario. Sin embargo, el sistema


carece de información sobre el empleado o robo externo, o unidades

dañadas/desechadas. La empresa sigue siendo consciente del robo o desperdicios,

conocido como la reducción, hasta que se realice un recuento físico, que ocurre sólo

una vez al año. La otra limitación de un sistema perpetuo considera que el sistema

depende del ingreso de datos humanos. A medida que cada transacción ocurre, un

empleado ingresa los datos al sistema. El error humano hace a veces esta información

inexacta (McIntosh, 2018)

7.2 Procesos

Un inventario es la existencia de bienes mantenidos para su uso o venta en el futuro.

La administración de inventario consiste en mantener disponibles estos bienes al

momento de requerir su uso o venta, basados en políticas que permitan decidir cuándo

y en cuánto reabastecer el inventario. Para lograr la eficiencia en el manejo de la

materia prima, y que el producto final tenga un costo adecuado por este concepto, cada

empresa debe fijar una política para el manejo de los inventarios, teniendo en cuenta

las condiciones en las cuales desarrolla su objeto social.

Una política eficiente de inventarios es aquella que planea el nivel óptimo de la

inversión en inventarios y mediante el control se asegura de que los niveles óptimos si

se cumplen.

Nivel Óptimo de Inventario:

Es aquel nivel que permite satisfacer plenamente las necesidades de la empresa con la

mínima inversión. (Jimenez, 2008)


7.3 Modelos

Son aquellos donde se toma como supuesto que tenemos certeza de la demanda. Esta

puede estar dada por pronósticos de demanda o pedidos reales de los clientes.

Ahora bien, dentro de los modelos podemos generar una subclasificación si

consideramos además del supuesto de certeza, que la demanda puede ser estática,

que es aquella donde esta permanece constante; y dinámica, donde a pesar de ser

conocida, varía a través del tiempo.

Esto genera los siguientes modelos:

Inventarios con demanda determinística estática

Consideramos que la demanda se conoce con certeza y es siempre la misma.

Modelos de cantidad económica de pedido (EOQ – clásico): Conocido también como el

modelo Harris – Wilson, el método EOQ busca un equilibrio entre los costos de

preparación y los costos de almacenamiento. Fue un modelo pionero que sirvió de

base para el desarrollo de otras variantes del modelo, como EOQ con descuentos por

cantidad, EOQ con faltantes planeados, EOQ con varios artículos con limitación de

almacenamiento, etc.

EOQ con descuentos por cantidad: Considera la disminución del costo de compra de

un artículo cuando se compra en gran cantidad.

EOQ con faltantes planeados: Plantea que durante un tiempo la demanda no será

satisfecha generando faltantes.


Cantidad económica de pedido en producción (POQ): Considerando que el pedido se

puede recibir a lo largo de un periodo de tiempo, este modelo tiene en cuenta que la

tasa de demanda y la tasa de producción.

Hay muchos más modelos EOQ con parámetros muy específicos. Por lo pronto

nosotros vamos a considerar los más estudiados.

Te puede interesar: Modelo EOQ: Variantes, ejemplos prácticos y plantillas en excel.

Inventarios con demanda determinística dinámica

Tenemos un grado de conocimiento sobre la demanda pero esta varía a través del

tiempo. Esto plantea un reto y es el tamaño del lote, pues en función de este los costos

de inventario podrán ser mayores o menores. Para dar respuesta, se han generado

métodos o sistemas de loteo, como son los siguientes:

Lote por lote: Consiste en obtener justamente lo que necesito, lo que conlleva a tener el

inventario exacto requerido y con él un bajo costo de mantenimiento.

Período constante: Fija arbitrariamente los intervalos de pedido.

Cantidad económica de pedido (EOQ): El EOQ también puede ser usado para

determinar el tamaño de un lote, sin embargo autores Jay Heizer y Barry Render no

recomiendan su uso cuando la demanda es relativamente constante y no dinámica.

Balanceo de período fragmentado (BPF): Busca equilibrio entre los costos de mantener

inventario y los costos de ordenar.


Algoritmo de Silver – Meal (SM): Es heurístico, es decir que a través de reglas de

decisión busca dar una buena (u optima) solución al problema de inventario. Se enfoca

en la minimización del costo total (ordenar y mantener) por período.

Costo unitario mínimo (CUM): Se enfoca en la minimización del costo unitario a través

de la comparación de los costos de ordenar y mantener para diferentes tamaños de

lote, en aras de elegir aquel que presente una menor diferencia.

Algoritmo de Wagner – Whitin (WW): A través de programación dinámica, busca la

minimización del costo de ordenar y el de mantener inventario. (Jimenez, 2008)

7.4 Control

El control de inventario se refiere a todos los procesos que coadyuvan al suministro,

accesibilidad y almacenamiento de productos en alguna compañía para minimizar los

tiempos y costos relacionados con el manejo del mismo: es un mecanismo a través del

cual, la organización administra de manera eficiente el movimiento y almacenamiento

de mercancía, así como el flujo de información y recursos que resultan de ello.

Involucra distintos aspectos, pero en términos generales se subdivide en lo

correspondiente a gestión y optimización.

La gestión se encarga de mantener la productividad en las operaciones relacionadas

con la administración del inventario, mientras que la optimización se ocupa de

incrementar las ganancias de la empresa provenientes del uso y manejo de este

(j.Castro, 2018)
Bibliografía
Clayton, J. (s.f.). La voz houston. Obtenido de https://pyme.lavoztx.com/las-cinco-etapas-del-proceso-
estratgico-de-administracin-5576.html.

j., C. (01 de octubre de 2018). hipodec.

j.Castro. (01 de octubre de 2018). hipodec.

Jimenez, Y. (10 de 06 de 2008). gestiopolis.

McIntosh, K. A. (01 de 02 de 2018). cuida tu dinero .

QuestionPro . (2019). Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/proceso-de-gestion-


estrategica/.

También podría gustarte