Está en la página 1de 18

“Año de la lucha contra la corrupción e

impunidad”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE MEDICINA HUMABNA Y
CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA HUMANA

Curso: Etología
Tema: Psicobiologia de la agresión, Psicología de
perros, Historia de la Etología, “La emoción
desde el modelo biológico”, “Etología canica vs
etología humana”, etograma según la
secuencia de elaboración y análisis del video.
Docente: Barrenechea Bustamante; Dante
Estudiante: Zúñiga Barbarán; Astrid

AYACUCHO-PERÚ
2019
Dedicatoria:
Dedico este trabajo:
Al docente del curso, por
compartir sus conocimientos
y brindarnos su guía en el
desarrollo de este curso.
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE

PSICOBIOLOGÍA DE LA AGRESIÓN ......................................................................................... 5


PSICÓLOGO DE PERROS ............................................................................................................ 7
HISTORIA DE LA ETOLOGÍA....................................................................................................... 8
LA EMOCIÓN DESDE EL MODELO BIOLOGICO .................................................................. 10
“ETOLOGÍA CANINA VS ETOLOGIA HUMANA” .................................................................. 12
ETOGRAMA CANINA ................................................................................................................... 15
PSICOLOGÍA CANINA ................................................................................................................. 17
PSICOBIOLOGÍA DE LA AGRESIÓN

Programa: REDES

Dirigido por: Eduard Punset

Invitada: Doc. Manuela Martinez

Tema: Las claves de la violencia

La entrevista se centra en la disyuntiva de si es que la violencia genera aún más


violencia, contrastándola con los temas referente a “la violencia en la infancia”,
“Agresiones físicas”, “violencia en los animales”, etc.
El punto de vista expuesto por el conductor del programa nos indica que la violencia
puede estar asociada a la predisposición fisiológica de las estructuras cerebrales.
de algunos individuos que los lleva a desarrollar actitudes violentas.
Eduard Punset señala que el maltrato puede provocar daños cerebrales en zonas
como el neocortex, sistema límbico, etc.
En contraposición a esta idea es que la doctora Manuela indica los siguiente, que a
pesar de que exista un daño en el cerebro, como lo fundamenta el autor del cual
nos habla Eduard, este no es determinante para el desarrollo de violencia en los
individuos, no obstante, este podría tener consecuencias con relación a otros
aspectos. Además Punset señala tres aspectos que pueden influir en el desarrollo
de agresión: el daño cerebral, alguna enfermedad mental y entorno violento o abuso
en el que se encuentran las personas. No obstante, la doctora no comparte del todo
este pensamiento.
La doctora explica que la agresión es un ataque de conducta que utiliza la agresión,
como una forma de defensa en donde el ganador obtiene algún tipo de triunfo, que
justifica su accionar, desligando la idea de que si tu estas mal del cerebro vas a
convertirte en un agresivo.
Se habla de una interacción social.
Un punto importante durante la explicación de la doctora es el siguiente se nos
brinda el ejemplo del acondicionamiento en animales los cuales son sometidos a
entornos violentos, que alteran sus estructuras cerebrales, predisponiéndolos a
desarrollar actitudes violentas, pero que pasa si estos son trasladados a un
ambiente diferente del anterior, vuelven a surgir estos cambios estructurales que en
esta ocasión hacen que estos se adapten a su nuevo entorno. Un símil con respecto
a nuestra condición de animales nos sugiere lo siguiente: que cuando los infantes,
son expuestos a ambientes sociales de delincuencia, violencia por parte de sus
padres, familia, amigos o colegios contribuyen al cambio de actitudes en las
personas.
Maltrato infantil, distorsiona la mente
Los medios de comunicación como las televisión contribuyen de una manera u otra
a la difusión de material violente que es interiorizado por los televidentes se suma a
esta concepción la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura que señala que
las generaciones enseñan a las nuevas generaciones modelos de comportamiento
y a consecuencia de sus modelos, es que nosotros vamos aprendiendo de ellos la
utilidad de la agresión y que conseguimos con ella, aunque como mayormente los
adultos nos enseñan poca agresión, la encargada de difundir esta, es la televisión
que ofrece muchos métodos agresión y los beneficios de esta.
PSICÓLOGO DE PERROS

Autor:Cesar miyan conosico como el domador de perros


El video narra la historia de Cesar Millan una persona que ha desarrollado una gran
afinidad con los perros a causa de un aislamiento de parte suya en relación con las
demás personas, lo cual no lleva a suponer que algunas personas puedan
desarrollar empatía hacia objetos y animales que los rodea a causa o debido al
escaso desarrollo personal.
A partir de la situación de Cesar Millan podríamos suponer también que la
interacción con determinados objetos o seres, predispone a ciertas personas a que
puedan desarrollar habilidades especiales o comunicativas con estos seres u
objetos, ello también conlleva cierto grado de consecuencias en el aspecto familiar.
En concordancia con los métodos expuestos por Millan podemos inferir que al igual
que los humanos, los perros también responden a estímulos o patrón de
comportamiento que condicionan su desenvolvimiento con relación a los humanos
y que son susceptibles también de poder padecer afecciones psicológicas que
puedan ser tratadas con métodos similares a la de los humanos, debido a que están
expuestos a situaciones similares.
Se nos sugiere que las terapias familiares puede tener cierto grado de afectividad
como lo demuestra el caso de Cesar Millan quien tuvo que superar ciertas actitudes
machistas.
Fundo el centro de psicología de perros, posteriormente opto un programa de
televisión para mostrar la rehabilitación para perros, también un programa educativo
con el fin de que aprendan los niños como educar a sus perros, demostrándonos
que la interacción y entendimiento de los canes pueden surgir actividades en las
cuales podemos instruirnos.
HISTORIA DE LA ETOLOGÍA

El comportamiento animal incluye todas las maneras en que los animales


interactúan con otros organismos y medio físico.
El comportamiento también puede definirse como un cambio en la actividad de un
organismo en respuesta a un estímulo, una señal externa o interna, o una
combinación de señales. Para entender completamente un comportamiento,
queremos saber que lo provoca, como se desarrolla en un individuo, como beneficia
a un organismo y como evoluciono.
Algunos comportamientos son innatos, o programadas genéticamente. En muchos,
casos, los comportamientos tienen un componente innato y componente aprendido.
La selección natural moldea el comportamiento. Muchos comportamientos
aumentan directamente la aptitud de un organismo, es decir, le ayudan a sobrevivir
y reproducirse.
Estos comportamientos son similares a la de los humanos como las conductas
altruistas suponen una paradoja respecto a la teoría de la evolución por selección
natural. Sin embargo, diversas investigaciones han señalado que el altruismo está
presente en los humanos posiblemente desde la infancia, lo que sugeriría una
tendencia innata o “natural”, y es un patrón de comportamiento en diversos
animales, que conduce a un individuo a poner en riesgo su propia vida para proteger
y beneficiar a otros miembros de su misma especie.

En consecuencia, los actos altruistas se realizan para favorecer a los parientes


próximos en tanto portadores de los mismos genes que el ejecutor de la acción.
Hamilton introdujo el concepto de aptitud inclusiva, que supone la selección de
aquellas estrategias que dejen el mayor número de copias de un gen (o genes) que
las codifica. Por su parte, trata de explicar los comportamientos altruistas entre
individuos no emparentados y se basa en el concepto de reciprocidad (deberíamos
ayudar a quienes nos ayudan), de forma que el sujeto o actor que realiza un acto
altruista espera ser recompensado más adelante bien por el receptor o por otros
miembros del grupo. Esta recompensa (beneficio) aumentará su propia
supervivencia y capacidad reproductiva a medio o largo plazo.
Aunque la selección de grupo también ha sido invocada para explicar la evolución
del altruismo. Según esta teoría, cuando dos grupos compiten entre sí, aquel que
tenga más individuos dispuestos a sacrificarse por su grupo de manera altruista
tendrá ventajas sobre aquel en el que predominen los sujetos egoístas.

El requisito básico para la selección de grupo es la heterogeneidad espacial en la


productividad de los grupos locales, que tiene un efecto indirecto sobre la
productividad de los miembros del grupo. Esto requiere la existencia de subgrupos
parcialmente diferenciados:
Un ejemplo de comportamiento altruista de los humanos es compartir los alimentos,
conducta que también se observa en los primates no humanos, principalmente en
los grandes simios y en algunos monos, pero también en otros animales como las
termitas, hormigas y abejas (insectos), en los lobos y leones (carnívoros), en aves
como los cuervos, en los murciélagos vampiros y en algunos cetáceos. En nuestra
especie, compartir la comida se considera un importante elemento de cohesión
social y una estrategia decisiva para la supervivencia no sólo en el pasado sino
probablemente en la actualidad; los humanos tendemos a crear fórmulas
cooperativas a partir de los alimentos tal y como demuestran los numerosos
estudios realizados en las actuales sociedades de cazadores-recolectores y de
recolectores-horticultores, algunos de cuyos comportamientos podrían ser
extrapolados a nuestros antepasados homínidos.

También está la participación de Inversión Parental, propone si la condición física o


las dominantes de las madres son heredadas por sus crías, y si los machos en mejor
condición física o dominantes son capaces de atraer más hembras, en cambio en
los humanos, los padres intentan aumentar las posibilidades de éxito de sus hijos.
Sin embargo, hay decisiones que deben tomar los progenitores y que afectarán
directamente a la supervivencia no sólo de sus descendientes, sino de ellos mismos
y de su propia especie.
El cuidado de los hijos consiste en una serie de actividades que realizan los padres
y que suponen un aumento en las probabilidades de supervivencia de la
descendencia, efectos que serán considerados como beneficios. Al mismo tiempo,
estas actividades tendrán consecuencias negativas en los padres, repercutiendo en
su supervivencia y en la probabilidad de producir nuevas crías en el futuro, ya que
suponen un gasto de tiempo y energía o costes. Cada individuo debe considerar
ambos, costes y beneficios, para tomar la elección más beneficiosa.

https://www.researchgate.net/publication/232332805_Inversion_parental_Una_lectura_desde_la
_psicologia_evolucionista

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-AltruismoVsEgoismoEnLaEducacionHumanista-
5061173.pdf

http://urbanoperu.com/etologia-comportamiento-humano.html
LA EMOCIÓN DESDE EL MODELO BIOLOGICO

Una panorámica general a distintos acercamientos al estudio de la emoción desde


un punto de vista biológico. A través de distintas posturas, todas ellas con el
denominador común de localizar la dimensión biológica de los procesos
emocionales, podemos constatar cómo, de forma progresiva, se ha ido perfilando
un campo tan complejo, a la vez que imprescindible, en el ámbito emocional.
Entre ellas tenemos a Charles Darwin con su obra “La expresión de las
emociones”, trata de demostrar por qué los humanos y animales tenemos
emociones, por lo cual utiliza la biología de la comparativa. Charles atribuyo que
las emociones son parte de la supervivencia del individuo y la perpetuación de la
especie., no obstante, otras han evolucionado hasta niveles de sofisticación que
solo son capaces de desarrollar las criaturas más inteligentes. Es decir, que los
humanos podemos mostrar un elenco más variado y más complejo de emociones
debido a nuestros procesos cognitivos superiores.
Heilman, propone desde una postura basada en el feedback facial, es la expresión
facial de una emoción lo que induce la experiencia subjetiva de esa emoción. Nos
dice que si no témenos subjetividad emocional no podemos expresar una
expresión facial, sino al contrario una expresión voluntaria o fingida de una
emoción que se encuentra controlada por estructuras neuroanatómicas (las
proyecciones cortico-bulbares), cuya participación en la expresión autentica y
espontanea de las emociones no esta afirmada.
A Eibl-Eibesfelt, ha propuesto de relieve como entre los etólogos no se considera
la emoción como algo separado de la motivación; más bien, ambos procesos son
considerados como dos dominancias para referirse al mismo concepto. En efecto,
se ha producido un cambio sustancial desde la identificación de los correlatos
fisiológicos de la emoción hasta la localización de las estructuras biológicas,
esencialmente neurobiológicas, que permiten la ocurrencia de los procesos
emocionales.
El propósito del papel de las emociones en el modelo biologico. La discusión
empieza con el problema que trajo el olvido de los procesos emocionales en la
explicación de las funciones psicológicas y los estados de mentalidad. El paso
siguiente es la delimitación del concepto de experiencia consciente y términos
relacionados. Mi interés se centra sobre el "hard problem" de David Chalmers, el
cual se refiere a cómo y por qué tenemos las experiencias subjetivas que
experimentamos cotidiana y continuamente. Luego defino lo que entiendo por
procesos emocionales y las formas como se puede hacer una conexión entre
emoción y conciencia desde una perspectiva biológicoevolucionista. Dentro de las
posibles conexiones retomo las ideas de Robet Zajonc, Antonio Damasio, Douglas
Watt y Carolin Saarni. Por último, destaco que un verdadero acercamiento a la
conciencia debe incluir los procesos emocionales como explicación "fundamental"
y subyacente a cualquier experiencia consciente, ya que no hay experiencia que
no sea emocional y la evaluación afectiva es anterior y primitiva para toda la
experiencia subjetiva. En las conclusiones discuto algunas implicaciones para una
ciencia de la conciencia y las posibilidades e imposibilidades para el futuro
abordaje cognitivo
“ETOLOGÍA CANINA VS ETOLOGIA HUMANA”

La etología ocupa un lugar especial entre las disciplinas que tratan del
comportamiento de los animales y del ser humano. En efecto, la mayoría ya lo
hacen, ya sea porque se interesan en el conocimiento del comportamiento mismo,
ya sea por asimilar directamente el comportamiento del hombre al de los animales,
y a la inversa.

el estudio del comportamiento animal se ha desarrollado en tres direcciones y cada


uno refleja un modo de concebir las relaciones entre los animales y el hombre, son:
el lenguaje verbal (sonidos), El lenguaje corporal (gestos y movimiento) y el lenguaje
de las acciones (asociaciones deseadas, o no).

En el lenguaje verbal, desde que empieza el día emitimos sonidos de nosotros como
del entorno, es una clave esencial en que podemos demostrar que tanto los
animales como del hombre tenemos comportamientos similares e incluso iguales
en la acción, por ejemple el perro escucha el sonido de la puerta, cuando alguien
toca, el perro va directo a al sonido y empieza a ladrar si es una persona
desconocida. Lo mismo pasa con el hombre, escucha que alguien toca la puesta,
va corriendo y abre la puerta, ve una persona que, desconocida, no va actuar que
el perro ladrando sino la persona va modular la voz un poco más seria.

Entonces diremos que, tanto en la persona como en los animales, tenemos las
mimas acciones, pero la empleamos de diferentes formar de acuerdo a que especie
es.

En el lenguaje corporal; nuestros gestos y movimientos son también el objeto de


análisis por nuestros perros. Los perros no solo son los juguetones, los que ladran
entre otros sino también muestran emociones que no podemos notar en su rostro
como la sonrisa, no obstante, se refleja en los ojos, en el apego, os movimiento del
cuerpo como de la cola, también el movimiento de la cabeza, etc. Algo así pasa en
las personas cuanto están con su mascota general muestran alegría en el cuerpo
como saltar, correr y en el rostro por los gestos, miradas sonrisas, etc. Por lo tanto,
el animal y la persona tienen las mismas emociones, pero reflejadas en distintas
maneras, incluso se dice que la persona se lleva mejor con el perro que con la propia
persona, porque generan un vínculo.
Y en el lenguaje de las acciones, los perros pueden asociar acciones inverosímiles
que pueden ayudarnos en la educación, o ser origen de problemas conductuales.

En muchas parte el perro aporta mucho en la educación infantil, como adulta, un


claro ejemplo son las personas ciegas, ya que el perro ayudad a dirigir el camino de
la persona, es como sus ojos, lo mismo pasa con los infantes, se dice, que un niño
desarrolla vas en un ambiente abierto expuesto a la naturaleza como en animales,
como el perro que ayuda al niño a ser más cariñoso e incluso reacciona o imita el
comportamiento del perro; en como acciona ante un peligro, al momento de correr,
al momento de comer, etc.

Cuadro analógico

Consideración Conducta animal Conducta humana


Escuchar ruidos Escucha el ruido y se Escucha es ruido presta
pone a ladras atención un rato y luego
ya no presta atención
Emociones Muestra sus emociones Muestra sus emociones,
mediante el ladrido, te de alegría, felicidad, te
lame cada rato, está abraza, se sienta contigo
pegado a ti por un buen un rato , no corre de
rato, corre por todos felicidad
lados
Movimiento del cuerpo Movimiento de la cabeza, Movimiento de rostro
del cuerpo, de la cola, se como gestos, mímicas, el
estira con mucha movimiento del cuerpo,
lesividad, se echa como los dedos de
rodando, se sacude manos y pies, y demás
constantemente. articulaciones.

Comportamiento Se mueven de un lado a Se queda quieto por un


otro, cambia de posición rato, no duerme mucho,
cada rata, ladra por no camina de un lado a
cualquier ruido, duerme otro, no grita constante
cada rato me, no presta atención
mucho a los ruidos
Acciones inverosímiles Te guía en el camino. Necesitas ayuda y utilizar
objetos como soporte al
Aprendes del perro a caminar
escoger un camino sin
peligro Cuando tienes miedo
caminas con un amigo
Son independientes al
caminar Caminas por cualquier
lugar( lugares inseguros)

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-equino/etologia_humana_y_animal.pdf

http://fabiannieto2707.blogspot.com/2010/06/la-etologia-humana.html?m=1

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=656
ETOGRAMA CANINA

Conductas Medios Conductas no


sociales deseables
Camina con Siente inseguridad El perro no olfatea
normalidad
Se relaciona Se esconde y rehúye el Reacciona ante las
adecuadamente contacto con otros personas, los perros o el
con perros, miedo
personas y
entorno
Chilla o gruñe ante Gruñe ante una Trae objetos sin
una molestia molestia habérselo pedido
Advierte a otros Tiene miedo de las Se muestra agresivo
perros mediante personas, los perros o
ladridos el entorno
Se relaja con Se aleja del lugar Se duerme
normalidad
Juega con Se mueve de un lado a Que salte a la piscina
normalidad otro
Olfatea el entorno Aúllan o chilla Que no se lance a la
piscina
Es manipulable en Se esconde Que no le interese el
su totalidad experimento
PSICOLOGÍA CANINA

El cerebro de los seres vivos fue creciendo en complejidad.

En lo que respecta al perro muchas metodologías se quedaron en el pasado, como en estudios del
fototropismo de la siria o el condicionamiento de gusanos de hace más de 500 años.

El continuar con métodos correspondientes a sistemas nerviosos de tantos millones de años de


antigüedad es como interactuar a ciegas, en muchos casos los tratamientos y diagnósticos de
conducta tienen una validez similar a la antigua costumbre de amputar la cola a los perros con el fin
de evitar la rabia

El cerebro del perro es un cerebro altamente evolución que durante millones de años se fueron
conformando estructuras capaces de producir emociones en el llamado cerebro emocional luego
áreas dedicadas a controlarlas en el neocortex y áreas dedicadas al calculo de la actividad cognitiva
sin llegar al grado de evolución de los humanos pero las tienen. Como las áreas neurales destinadas
a almacenar los estimulos afectivos de la primera infancia que posteriormente evolucionan en el ser
humano como son las de sensibilidad erógena

El camino que hace el perro desde la gestación hasta la plenitud psíquica es complejo y de manera
similar al humano reflejo en cierta forma la evolución de las especies asi aparecen las emociones
sus reguladores el área cognitiva esto es lo que se denomina ontogenia es decir el desarrollo del
individuo desde su nicio hasta su estado adulto en el actúan los factores genéticos como el medio
que lo rodea , las figuras parentales como elementos fundamentales del desarrollo

Si deseamos perros equilibrados esto es en presencia armonica de sus órganos psíquicos


arqueopsique, neopsique y extereopsique según el análisis transaccional o el ello, el yo y el superyó
según el psicoanálisis. NO queremos perros

También podría gustarte