Está en la página 1de 13

1. ¿En la CV la entrega siempre equivale a la tradición?

Explique
No toda entrega es tradición, cuando la entrega se ejecuta por una obligación de
dar es tradición, pero cuando se ejecuta por otra clase de obligaciones, es simple
entrega. No toda entrega es tradición ya que no es lo mismo la entrega que hace el
vendedor al comprador transfiriendo la propiedad, que la se hace sin transferirla,
pues en este último no habría tradición.
Bienes muebles tradición normalmente sí coincide con entrega, en los inmuebles es
diferentes, registro oficina e instrumentos públicos, certificado de libertad.
2. ¿Qué se requiere para que la CV se convierta en permuta?
Se requiere que se estipule que el intercambio sea de un bien por otro bien y no de
un bien por un precio. Depende del porcentaje que pertenezca al dinero y al bien
Permuta el bien es el 50% o más Compraventa el precio es el 50% o más
Puede ocurrir que el precio se pague con dinero y con bien, mixto, en esos depende
del porcentaje del precio que corresponda cada uno
3. ¿Cuáles son los elementos esenciales de la CV?
1. Cosa: bienes o derechos que están dentro del comercio.
2. Precio: valor en que se estima la cosa, el cual debe ser cierto, verdadero,
numerario y justo.
muebles voluntad de cosa y precio, inmuebles solemnidad; importa lo que
representa el título valor, dinero o mercancía (y se va a regla de la permuta)
4. ¿Cuáles son las causales de inhabilidad en la CV civil y la mercantil?
¿hay alguna diferencia? Explique
1. Padre –hijo, valido pero no por eso son reales; en civil no hay claridad sobre eso en
comercial sí esa es la diferencia; inhabilidades particulares,

Materia civil
a. Inhabilidad por vínculos familiares, la hoy inexistente de los cónyuges, la
del titular de la patria potestad y el sometido a ella.
b. Inhabilidades por el desempeño de ciertos cargos
a. Cargos de derecho privado
i. La de los guardadores
ii. La de los mandatarios, síndicos y albaceas.
b. Cargos de derecho publico
i. La de los servidores públicos.
c. Inhabilidad por seguridad nacional
a. La de los gobiernos extranjeros.
Materia comercial Art. 14 C. Co.
Son inhábiles para ejercer el comercio, directamente o por interpuesta
persona:1) Los comerciantes declarados en quiebra, mientras no obtengan
su rehabilitación; 2) Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales
respecto de actividades mercantiles que tengan relación con sus funciones,
y 3) Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el
ejercicio de actividades mercantiles. El comercio o determinada actividad
mercantil se ejerciere por persona inhábil, esta será sancionada con multas
sucesivas hasta de cincuenta mil pesos que impondrá el juez civil del circuito
del domicilio del infractor, de oficio o a solicitud de cualquier persona, sin
perjuicio de las penas establecidas por normas especiales.
5. Explique en qué consiste la lesión enorme y cómo se evita la rescisión
de la CV (Requisitos, consecuencias, rescisión y efectos, etc.
Es un desequilibrio económico en el contrato, que tratándose de compraventa se
presenta cuando el vendedor, vede por menos de la mitad y el comprador pay más
del doble.
La consecuencia es la rescisión y evitarla está en cabeza de quien la causa, se
evita reajustando o completando el justo precio con deducción de una décima parte
cuando se pronuncia la rescisión contra el comprador.
Fórmulas
El comprador contra quien se pronuncia la rescisión podrá, a su arbitrio, consentir
en ella, o completar el justo precio con deducción de una décima parte FORMULA
COMPLEMENTO; y el vendedor, en el mismo caso, podrá a su arbitrio consentir en
la rescisión, o restituir el exceso del precio recibido sobre el justo precio aumentado
en una décima parte FORMULA EXCEDENTE.

6. Explique las diversas hipótesis que se pueden presentar cuando la cosa


vendida no existe (o existe de forma parcial) al momento de celebrarse
el contrato. Ejemplifique.
¿Qué perjuicios tiene el comprador?, positivo perjuicios por incumplimiento del contrato,
negativos derivados por la celebración de un contrato; en este ejemplo, si el vendedor sabía que
no existía, el perjuicio del interés negativo es el indemnizable, pues ese incumplimiento conlleva
a la inexistencia del mismo; negativo busca que se deje como si nunca se hubiera celebrado
Ejemplo: fachada, pintura; positivo busca cumpla contrato, positivo contrato existe, negativo no

Negativo celebración volver al estado inicial desparezca


Positivo incumplimiento del contrato subsista
Se pueden presentar tres situaciones: No hay contrato en ningún caso
1. Que ambas partes conocieran que la cosa no existía, en este caso la
celebración del contrato no produce efectos pues es inexistente, no
es posible exigir la reparación de perjuicios pues procedieron de mala fe
y sobre esta no se puede instaurar ninguna acción. Ejemplo, A iba a
comprar una casa y B iba a pagar por la casa, pero la casa se ha demolido
y ambos sabían.
2. Que solamente el vendedor sabía de la inexistencia de la cosa, en
este caso no hay contrato, pero si es indemnizable para el comprador
de buena fe. Ejemplo, A no tiene un apartamento, pero decide contratar
con B para venderlo y este no sabía.
3. Que solamente el comprador sabía de la no existencia de la cosa, el
comprador no puede pedir que se indemnicen perjuicios que con su
mala fe ha podido evitar, el vendedor por su parte tampoco puede exigir
indemnización ya que él debía saber de la existencia de la cosa vendida.
Ejemplo, A le había arrendado un bien a B, B pierde el inmueble y le dice
a A que se lo venda y ambos contratan.
Falta parcial de la cosa vendida.
1. Si falta al momento de celebrarse el contrate una parte que no incide
en la cosa, el contrato es perfecto y se mantiene, pues sirve para lo
que el comprador la adquirió colmando su interés contractual. De esta
forma solo podrá obtener una tasación en proporción a la parte que falta.
Ejemplo, A va a comprar una casa a Be con acabados en oro, pero en el
momento de perfeccionarse el contrato se da cuenta que no los posee el
bien.
Pretensión reducción de precio 1 año mueble 8 meses inmueble
2. Cuando la parte que falta es considerable podrá el comprador al tiempo
de perfeccionarse el contrato desistir de ese o darlo por subsistente
abonando el precio a justa tasación.
Resolutoria especial REDHIBITORIA 6 meses muebles y 1 año inmuebles tiempo
se contará desde la entrega real.

7. ¿Cuál es el problema que hay detrás de la venta de la cosa ajena?


Explique.
Si bien el vendedor, no es dueño de la cosa vendida no se puede hacer la tradición
por cuanto no tienen la facultad suficiente y necesaria para transferir el dominio,
aun cuando tenga la intención. No llena de tal suerte los requisitos impuestos por la
ley para la tradición.
Porque nadie puede transferir más derechos de los que realmente tienen si el
vendedor no es dueño no puede transferir un derecho que no tienes sobre la cosa
por eso hay que entender este aspecto frente a la tradición que es el modo y no
sobre la validez del contrato que es del título. El vendedor que entregar la cosa a
pesar de ser ajena, celebró un contrato válido e inicialmente con su principal
obligación eso si no transmite el dominio.
Verdadero dueño puede reivindicar el bien o reembolsar su indemnización
La venta de cosa ajena valida, pero vendedor está en posición de incumplimiento,
a no ser que sea ratificado por el verdadero dueño o previamente obtenga el bien.
Otra problemática, verdadero dueño puede reivindicar el bien, a no ser que se haya
adquirido en un lugar normalmente comercio, no quiere decir que perdió el
verdadero dueño, puede buscar el enajenante y pedirle la indemnización.
8. ¿Cuáles son las consecuencias de que el comprador se encuentre en
mora de recibir?
Artículo 1893
Consecuencia: pagar al vendedor los gastos en que incurran y la teoría de los
riesgos se invierten
En comercial cuando el comprador esta en mora de recibir, la teoría de los riesgos
se invierte, esa inversión no aplica el civil, a partir de mora de comprador pasa a ser
de él y no del comprador.
El incumplimiento por parte del vendedor de entregar la cosa en el término
estipulado por las partes le da dos opciones al comprador:
1. Preservar el contrato, pidiendo que se le indemnicen los perjuicios por
la mora en la entrega de la cosa.
2. O desistir del contrato con el mismo derecho a pedir indemnización
por los perjuicios causados.
Es indispensable para que el comprador pueda tomar cualquiera de estas dos
opciones mencionadas que este haya pagado o este pronto a pagar o cuando se
ha estipulado pagar a plazo; sin embargo, la obligación del vendedor cesa cuando
el patrimonio o la condición económica del comprador, ha cambiado de tal manera
que el vendedor pueda perder el precio de la cosa vendida.
9. ¿Qué es la venta por cabida y cuáles son sus consecuencias?
Ejemplifique.
Se da cuando las partes realizan una venta con base en la extensión del predio,
y se impone la obligación de entregar el inmueble de acuerdo con su cabida. Se
debe expresar en el contrato, salvo que las partes expresen que no varía el
precio si la cabida real resulte mayor o menor de la pactada y se vende el bien
como cuerpo cierto. Se concede acciones especiales para las partes cuando se
trate de venta de un predio rustico o sea que el predio sea destinado al cultivo
agrícola o alguna actividad que produce un beneficio de algún modo. Se presentan
dos situaciones:
• Que la cabida real sea mayor que la declarada en el contrato, en
este caso pueden presentarse situaciones primero que el precio de la
cabida que sobre no sea mayor del 10% del precio de la cavidad real en
este caso debe el comprador aumentar proporcionalmente el precio es
obligante este efecto. Segundo el precio de la cabida que sobre sea mayor
del 10% del precio de la cabida real, aquí puede el comprador a su
arbitrio aumentar proporcionalmente el precio con el fin de satisfacer la
obligación acorde con la extensión superficial haría del predio o decidir del
contrato incluye evento podrá exigir la indemnización de perjuicios.
• Que la cabida real sea menor que la declarada en el contrato, se
pueden tener ocurrencia A) que la cabida que falte alcance a más de una
décima parte del precio de a cabida completa, podrá el comprador, a su
arbitrio, o pedir la disminución del precio, o desistir del contrato con
indemnización de perjuicios. Si conviene con la disminución no hay
oportunidad al resarcimiento de los perjuicios. B) Que la cabida que falte no
exceda en más de una décima parte: el vendedor deberá completarla, y
C) Que no se pueda completar por imposibilidad o porque no se le exigiere
al vendedor; deberá este sufrir una disminución proporcional del precio.

10. ¿En qué consiste la obligación de saneamiento del vendedor? Explique


con el mayor detalle posible. Diferencia cada clase de vicio, hipótesis
consecuencias, plazos ejecución, requisitos de procedencia
Según el art 1893, comprende dos objetos:
• Amparar al comprador en el dominio u posesión pacifica de la cosa
vendida, o sea el saneamiento por evicción
• Responder de los defectos ocultos de estos llamados redhibitorios o
de naturaleza intrínseca
ACCIONES/DEFECTOS O VICIOS OCULTAS
Acciones por defectos o vicios ocultos se da sobre la cosa vendida, en consonancia
con la gravedad del vicio o del defecto que padezca
1. Objeto distinto al pactado, cuando el defecto o vicio en la cosa hace que
esta sea diferente a lo pactado, es decir, lo hace inhábil para la finalidad que
lo adquirió se está frente a la acción ALIUD PRO ALIO (art 1101 y 1124)
 Consecuencia el cumplimiento o la resolución del CV con resarcimiento
de daños y perjuicios
 Plazo para ejercitar la acción de resolución de la CV por entrega de cosa
distinta es 5 años.
 Requisitos, oculto, suficientemente grave que se considere diferente y
existir al tiempo de la adquisición.
2. Vicios importantes, pero no suficientes para considerar cosa distinta,
puede ser deterioros, imperfecciones y adulteraciones de la cosa, no es un
incumplimiento sustancia de entrega.
 Consecuencia el comprador puede solicitar dos acciones, llamadas
idílica
- Acción redhibitoria que permite desistir del CV por incumplimiento en
caso de vicio ocultos en la cosa comprada.
- Acción quanti minoris permite comprador solicite una rebaja en el
precio por los defectos.
 Plazo para ambos 6 meses contando desde la entrega de la cosa vendida
 Requisitos, oculto, grave pero no suficientemente para que se considere
diferente y existir al tiempo de la adquisición.
Diferencia ALIUD PRO ALIO y REDHIBITORIA es difícil la práctica, pero la
jurisprudencia se está en presencia de cosa diferente o la ALIUD PRO ALIO
se usa cuando existe pleno incumplimiento por inhabilidad del objeto.
3. Vicios por evicción, se da cuando el comprador es despojado de la cosa en
todo o en parte por medio de una sentencia judicial por un derecho que le
pertenece a un tercero.
 Consecuencia el vendedor de mala fe debe al comprador el mayor
precio de las cosas por todas las sumas desembolsadas aun cuando
fuesen de lujo o mero precio.
 Requisitos turbación de un derecho fundado en una causa jurídica
que resulte en la pérdida total o parcial de la cosa, resolución judicial
y título anterior o contemporáneo de la adquisición.

11. ¿Cuáles son las obligaciones que surgen para cada una de las partes
en el CV?
Vendedor, se reducen legalmente a dos: Entrega lo que las partes hayan pactado
o según lo (pactado civil inmediatamente comercial 24 horas sgtes, pero
dependerá a la naturaleza de la obligación) de la cosa vendida y saneamiento de la
cosa vendida. Además, se puede señalar como otra obligación a cargo del
vendedor, los costos o gastos que se hagan para poner la cosa en disposición de la
entrega. Pero en pluralidad, esta carga va implícita en la obligación de entregar ya
que se supone que el vendedor debe sufragar los gastos necesarios para la efectiva
entrega de la cosa. Convencionalmente las partes pueden pactar cualquier clase de
obligación, siempre y cuando no quebrante la moral, ley imperativa y normas de
orden público.
¿Dónde se debe entregar? Donde las partes hayan convenido, a falta, depende
si es un género o si es un cuerpo cierto, si es un género en el domicilio del vendedor;
si es un cuerpo cierto, en el lugar en el cual el bien se encontraba al momento del
perfeccionamiento del contrato
Comprador, fundamentalmente se obliga a pagar el precio convenido como lo
establece el art 1928 CC y si no se estipula en el momento entrega del dinero
primero donde las partes hayan convenido la entrega, segundo al no pactarse se
mira en civil al ser género en el domicilio del vendedor, pero si es cuerpo cierto en
el lugar el bien se encontraba al momento del perfeccionamiento del contrato. Pagar
en donde, civil $ domicilio deudor en el comprador, comercial pay en domicilio del
vendedor. Pero alrededor de esta surgen otras que se desprenden de la naturaleza
misma del negocio jurídico, aunque no estén en el código. Como lo son: recibir la
cosa, pay el alquiler cuando se constituye en mora de recibir la cosa, denunciar el
pleito ante pretensión de derecho de tercero, comparecer a defender la cosa cuando
tenga el derecho a hacerlo, pay la mitad de las costas del contrato salvo estipulación
en contrario.
12. Explique en qué consisten los pactos accesorios o especiales de la CV.
De un ejemplo de cada uno de ellos.
El código civil de manera expresa regula tres pactos accesorios:
Pacto comisorio, es aquella estipulación expresa que no al no pay el precio a
tiempo convenido, se resolverá el contrato.
Requisito
Para que pueda ejercitarse la facultad resolutoria se deben reunir una serie de
requisitos, que se exigen para ambas clases de pactos, para el tácito como para el
expreso.
1) Opción de la parte cumplidora: La facultad de resolver, se confiere a quien
ejecutó o estuvo dispuesto a cumplir las obligaciones a su cargo", y nunca para
operar a favor de la parte culpable. Su exigencia viene dada por el art. 1203 del
Código Civil, al establecer que "el contrato sólo podrá resolverse por la parte
no culpada.
2) Incumplimiento de la otra parte: requisito que surge tanto del art. 1203, cuando
expresa "si la otra no lo cumpliere", como del art. 1204 al establecer "en caso de
que uno de los contratantes no cumpliera su compromiso".
3) Gravedad del incumplimiento: el incumplimiento para justificar la resolución del
contrato. Se considera que el incumplimiento total no ofrece dudas en cuanto a la
viabilidad del pacto comisorio. Por su parte, el incumplimiento parcial o cumplimiento
defectuoso debe ser grave o importante, cuya determinación queda sujeta al arbitrio
judicial; existiendo dos criterios o parámetros para juzgar la gravedad de tal
incumplimiento:
a) subjetivo, que acuerda el derecho a la resolución cuando de haber previsto el
incumplimiento, la parte contraria (acreedor) no habría celebrado el contrato.
b) objetivo, que consiste en tomar como base el tipo de contrato en
cuestión y juzgar si la interdependencia funcional entre las prestaciones correlativas
se ha visto turbada por el incumplimiento hasta el extremo de disminuir el interés
del acreedor, de tal modo que la prestación tardía o parcial sería irrelevante para él.
Ahora bien, el requisito de gravedad en el incumplimiento no se exige en caso de
haberse previsto un pacto comisorio expreso. Aquí, las partes, de conformidad con
la regla de la autonomía de la voluntad, pueden pactar válidamente que la resolución
se produzca frente al incumplimiento de obligaciones accesorias (art. 1204, 3er.
párrafo).
4) Mora del deudor: El deudor debe hallarse en mora; vale decir que no basta el
mero el incumplimiento de orden material, sino que este debe ser jurídicamente
imputable, entendiendo que en los casos en que la obligación no puede cumplirse
a raíz de un caso fortuito o de fuerza mayor, se está en el supuesto de extinción por
imposibilidad de cumplimiento, contemplado en los arts. 888 y 895" (...) "La regla
es, pues, que debe existir la mora del deudor, lo cual implica la culpa o dolo de éste
y, por ello, no puede optar válidamente por la resolución el acreedor que ha dejado
de prestar la colaboración necesaria para que el deudor pudiera cumplir.
De no darse alguno de los supuestos de mora automática, que básicamente se dan:
(i) cuando existe un plazo expreso cierto, (ii) ante una obligación de plazo esencial,
(iii) un hecho ilícito, o (iv) confesión de estar en mora; para el funcionamiento del
pacto comisorio es necesaria la previa constitución en mora del deudor (ej. Enviar
carta documento fijando un plazo razonable o bien solicitar la fijación judicial)
5) Ambas partes no deben ser culpables del incumplimiento: En caso de ser
ambas partes culpables del incumplimiento, el juez apreciará la importancia de las
prestaciones insatisfechas de una y otra parte, para "decidir si entre ellas existe
nexo de causalidad y la relación de proporcionalidad necesarias" para hacer lugar
o no a la resolución y, poner dicha resolución a cargo de uno u otro de los
contratantes. La concurrencia de culpas debe ser tenida en cuenta: a) para
admitir o no la resolución (atento a que le está vedada pedirla a la parte
culpable y si ambas lo son ninguna podrá resolver el contrato), y b) para hacer
lugar o no a la indemnización de daños"
Plazo máximo de vigencia
art. 1204, en tanto establece que: "No ejecutada la prestación, el acreedor podrá
requerir al incumplidor el cumplimiento de su obligación en un plazo no inferior a
quince días, salvo que los usos o un pacto expreso establecieran uno menor, con
los daños y perjuicios derivados de la demora; transcurrido el plazo sin que la
prestación haya sido cumplida, quedarán resueltas, sin más, las obligaciones
emergentes del contrato con derecho para el acreedor al resarcimiento de los daños
y perjuicios".
Pacto de retroventa, es la facultad que tiene el vendedor de recuperar la cosa
vendida. Es una venta sometida a una condición resolutoria mediante el ejercicio
del derecho de recobro por el vendedor, conforme art 1939. Solo que puede
recobrar esa misma cosa de acuerdo con estipulación contractual sin necesidad de
nuevo o diferente negocio. Seis meses el preaviso inmueble, muebles son 15 días.
Requisitos
1. Debe estipularse al momento en que hayas contraído la convención, no
después de ella.
2. Debes estipular la cantidad que le permite al vendedor recobrar la cosa
vendida, si no dices nada, se entiende que la cantidad es el valor que se haya
pagado por la cosa.
3. Por último, debes indicar un plazo en el que se puede hacer efectivo lo
pactado, y nuestro código establece que este plazo no puede ser jamás
mayor a 4 años.
Además de estos requisitos particulares, te recordamos que estás celebrando una
compraventa, entonces debes cumplir con los requisitos de esta, por eso te
recomendamos siempre tener conocimiento de tu contrato.
Plazo máximo de vigencia
Art 1943. El tiempo en que se podrá intentar la acción de retroventa no podrá pasar
de cuatro años contados desde la fecha del contrato. Pero en todo caso tendrá
derecho el comprador a que se le de noticia anticipada, que no bajará de seis meses
para los bienes raíces, ni de quince días para las cosas muebles.
Pacto de mejor comprador, también conocido como el de retracto establecido en
el art 1944, donde se pacta que presentándose dentro de cierto tiempo (no más de
1 año) una persona que mejore la compra se resuelva el contrato a no ser que el
comprador se allane a mejorar en los mismos términos la compra. Acuerdo por el
cual el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida (mueble o
inmueble), con la obligación de reembolsar al comprador el precio, los gastos del
contrato y cualquier otro pago legítimo hecho por la venta, los gastos necesarios y
los útiles hechos en la cosa vendida.
Requisitos
1. Se hace de ella una venta bajo condición resolutoria, razón por la cual el ejercicio
del derecho de retracto afecta a los terceros y no implica un nuevo negocio
traslativo.
2. El derecho de retraer es un derecho facultativo no pudiendo pactarse el retracto
como obligación, so pena de nulidad.
3. Que se trate de un pacto de una venta. La estipulación anterior al contrato es
válida; pero no constituye una cláusula de retracto convencional sino una promesa
de venta.
Plazo máximo de vigencia
El derecho de retraer no se estipule por un plazo mayor de cinco años, so pena de
resolución a este plazo. Articulo 1.535 CC: El derecho de retracto no puede
estipularse por un plazo que exceda de cinco años. Si no se ha fijado tiempo para
ejercer el derecho de retracto, la acción para intentarlo se prescribe por el termino
de cinco años, contados desde la fecha del contrato.
Además, deja abierta la posibilidad que se puedan agregar a este contrato otros
pactos accesorios licitas sometidos a las reglas generales de los contratos art 1945.
13. ¿Cómo aplica u opera la teoría de los riesgos en materia de CV civil y
mercantil?
Civil, cuando el cuerpo cierto que se debe perece, por destrucción, porque se
encuentra fuera del comercio o desaparece y se ignora que aún existe, se extingue
la relación; salvo que se venda bajo una condición suspensiva y se cumpla esta,
pues entonces pereciendo totalmente la especie mientras pende la condición, la
perdida será del vendedor y la mejora o deterioro pertenecerá al comprador.
La pérdida o deterioro la sufre el comprador cuando se trata de especie o cuerpo
cierto desde el momento de perfeccionarse el contrato.
Mercantil, el art 929 del código de comercio, expresa que en la venta de un cuerpo
cierto el riesgo de la perdida por caso fortuito o fuerza mayor ocurrido antes de su
entrega, corresponderá al vendedor. Salvo que el comprador se constituya en
mora de recibirlo y la fuerza mayor o el caso fortuito no la hubiera destruido sin la
mora del comprador.

14. Explique cómo funciona la obligación de conservar en materia de CV y


toda la problemática que de allí se desprende.
Supone que, hasta la entrega de la cosa, que se cumple con cualquiera de las
formas establecidas en los artículos 754 y 756 del CC. Sobre el vendedor pesa una
serie de obligación de conservación, que se satisface con la realización de aquello
actos de cuidado necesarios para mantener la cosa, por lo menos, en el estado en
que se encontraba al momento de perfeccionarse el contrato, cuando sea de cuerpo
cierto. La problemática se desprende cuando la cosa perece estando en manos del
vendedor, como se exonera su responsabilidad, la solución es que se exonere la
obligación de medio (conservar) probando diligencia, pues esta es primero en el
tiempo y por lo tanto en el derecho y es la obligación principal por ende subsume la
obligación de resultado (entregar).
Medio se exonera probando diligencia y cuidado
Resultado se exonera probando causa extraña
Problemática de la obligación de conservar, se presenta cuando hay
compraventa pero el vendedor se queda con el bien, la obligación de entregar
es posterior a CV.
Tenemos una obligaión de onservación del bien que es de medios, diligencia y
cuidado puede exonerar probando ausencia de dolo y culpa; la obligación posterior
que es la de entregar es el resultado, siendo así dos obligaciones incompatibles
porque si no pereció por causa extraña entonces incumple la de resultado que es la
entrega y puede exonerarse de la de medio que sería conservar
15. Explique la obligación de garantía y el derecho de retracto.
Existen dos categorías:
Desequilibrio en el contrato, inundación no exonera A porque es una causa extraña,
pero como ocurrió mientras era garante no. Las excepciones son culpa exclusiva de
la víctima o el fenómeno. Cuando el comodatario le cambia de destinación al bien
se vuelve garante de él.
1. Garantías personales o intercesión: facultan al acreedor de un derecho de
crédito contra un tercero llamado fiador a quien se obliga con el deudor principal.
Una o varias personas se comprometen a cumplir por el deudor si este no satisface
la obligación principal.
2. Garantías reales: Afectación de un determinado bien objeto como garantía del
cumplimiento de la obligación. EJ: prenda o hipoteca o enajenación con fiducia.
Atribuyen al acreedor un derecho real sobre una cosa del deudor ó de un tercero,
sobre la cual podrá satisfacerse una vez tenga lugar el incumplimiento
DERECHO DE RETRACCION
Es una facultad que tiene cualquiera de las partes de un contrato, para tomar de
manera unilateral la decisión de arrepentirse de su celebración.
El código civil está estipulado lo siguiente: Si los contratantes estipularen que la
venta de otras cosas que las enumeradas en el inciso 2o. del artículo precedente,
no se repute perfecta hasta el otorgamiento de escritura pública o privada, podrá
cualquiera de las partes retractarse mientras no se otorgue la escritura o no haya
principiado la entrega de la cosa vendida”.
Antes de la celebración de un contrato de compraventa se pueden pactar arras,
que se estipulan con la finalidad de afianzar el cumplimiento de una
obligación, como es el caso de las arras confirmatorias, o tener la posibilidad de
retractarse sin que dicha circunstancia genere consecuencias distintas a la de
pérdida de lo dado en garantía o la restitución al doble de ello según el caso.
CONTRATO EN BENEFICIO DE OTRO
Art 1506 del Código Civil, cualquier persona puede convenir a favor de un tercero
sin tener derecho alguno para representarlo, en el entendido de que este solo podrá
exigir lo estipulado una vez acepte, de manera expresa o tácita.
La eficacia de este contrato depende de la aprobación del beneficiario. Si no acepta,
el contrato no produce efectos, pero si lo hace, quedará en firme y los contratantes
no podrán dejarlo sin efecto, sin la voluntad de aquel a favor del cual se ha
estipulado. como el acreedor no es quien estipula el acuerdo, sino el tercero en cuyo
favor se estipuló, es indispensable la aceptación
El contrato a favor de tercero es aquél por el que los otorgantes pactan la realización
de una prestación a cargo de una o de ambas partes, pero a favor de tercera
persona, que no ha intervenido en su celebración, y que no esté representado, de
tal forma que, si bien no es parte del contrato, en virtud de esta estipulación queda
incorporado al mismo como beneficiario de cierta prestación.
Estipulacion en beneficio por otro el tercero debe aceptar.
OBLIGACIONES DE GARANTIA (NO VICIOS)
Actos jurídicos encaminados a garantizar o reforzar la posición del acreedor frente
a un posible incumplimiento del deudor.
 Garantías personales o intercesión:
Conferían al acreedor un derecho de crédito contra un tercero llamado fiador a quien
se obliga con el deudor principal. Una o varias personas se comprometen a cumplir
por el deudor si este no satisface la obligación principal. Se llama intercesión a la
intervención de una persona en beneficio de otra. (Fianza)
 Garantías reales:
Consistía en la afectación de un determinado (Bien) objeto como garantía del
cumplimiento de la obligación. Podía ser una prenda o hipoteca o enajenación con
fiducia.
La doctrina distingue entre garantías reales y personales. Las reales atribuyen al
acreedor un derecho real sobre una cosa del deudor ó de un tercero, sobre la cual
podrá satisfacerse una vez tenga lugar el incumplimiento: son fundamentalmente la
prenda y la hipoteca, ya estudiadas en los derechos reales de garantía. Las
garantías personales consisten en la constitución de una relación accesoria de la
obligación ya constituida (llamada por ello principal), destinada a garantizar su
cumplimiento. Tales garantías son proporcionadas unas veces por el mismo deudor
y otras por un tercero. Entre las primeras citaremos las arras, la cláusula penal y el
juramento; de las segundas estudiaremos la fianza y el mandato de crédito.
DUDAS

Estipulación en favor de otro: aunque no sean parte del contrato, se puede demandar a la empresa
de seguridad en el centro comercial (escuchar audio); NO siempre tienen que tener aceptación del
otro, pero sí garantizar que los terceros sepan, la que es por otro sí la requiere.

También podría gustarte