Está en la página 1de 21

PRESENTADO A:

Doc. EDGARDO PABA

GRUPO:
B

Una virtud es una cualidad que permite a quien la posee tomar y llevar a término las
opiniones correctas en las situaciones más difíciles para cambiarlas a su favor. El virtuoso
es el que está en camino de ser sabio, porque sabe cómo llegar a sus metas sin pisar las de
los otros, porque pone a los demás de su lado y los lleva a alcanzar un objetivo diferente. El
virtuoso es el que «sabe remar contra la corriente».
También, una persona virtuosa es aquella que sabe sacar adelante cualquier problema que
se avecina. Es una persona que tiene muchas cualidades y las pone en práctica a diario.
Las virtudes se consideran cualidades positivas, y se oponen a los vicios. Las virtudes son
las cualidades buenas y sensitivas del ser humano.

Clases de Virtudes:
Virtudes Cardinales o Naturales:
La Prudencia

Es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela, definida por los Escolásticos como
la recta ratio agibilium, para diferenciarla del arte recta ratio factibilium. También se entiende como
la virtud de comunicarse con los demás por medio de un lenguaje claro, literal, cauteloso y
adecuado, así como actuar respetando los sentimientos, la vida y las libertades de las demás
personas. Actualmente se ha impuesto el significado de actuar con precaución para evitar posibles
daños.

La Justicia:

En la doctrina cristiana, justicia es una de las virtudes cardinales, cuya práctica establece
que se ha de dar al prójimo lo que es debido, con equidad respecto a los individuos y al bien
común.
Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene. Atributo de Dios por el
cual ordena todas las cosas en número, peso o medida. Ordinariamente se entiende por la
divina disposición con que castiga o premia, según merece cada uno.

La templanza:

Es la virtud moral que regula la atracción por los placeres, y procura el equilibrio en el uso
y disfrute de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y
mantiene los deseos en los límites de la solidaridad.
La Fortaleza:
Es una de las virtudes cardinales que consiste en vencer el temor y huir de la temeridad. La
fortaleza asegura la firmeza en las dificultades y la constancia en la búsqueda del bien,
llegando incluso a la capacidad de aceptar el eventual sacrificio de la propia vida por una
causa justa.
La fortaleza es la virtud que da valor al alma para poder afrontar con coraje y vigor los
riesgos, moderando el ímpetu de la audacia. Siempre manteniéndose en la recta razón en el
obrar.

Virtudes Teologales:
Se llaman virtudes teologales a los hábitos que Dios infunde en la inteligencia y en la
voluntad del hombre para ordenar sus acciones a Dios mismo. Tradicionalmente se cuentan
tres: la Fe, la Esperanza y la Caridad. Junto a éstas, suele citarse como complemento en el
ámbito de las llamadas virtudes infusas y las virtudes cardinales.

La Fe:

La fe desde el punto de vista religioso se refiere a la totalidad de creencias, principios y


pensamientos que hacen parte del fiel o creyente de dicha religión.
La palabra fe deriva del término latino fides y permite nombrar a aquello en lo que cree una
persona o una comunidad. También hace referencia a una sensación de certeza y
al concepto positivo que se tiene de un individuo o de alguna cosa.

La esperanza:

Es la virtud por la cual el hombre pasa de devenir a ser. Siguiendo a Santo Tomás de
Aquino, ha sido definida como "virtud infusa que capacita al hombre para tener confianza y
plena certeza de conseguir la vida eterna y los medios, tanto sobrenaturales como naturales,
necesarios para alcanzarla, apoyado en el auxilio omnipotente de Dios".

La Caridad:

La caridad es una de las tres virtudes teologales, junto con la fe y la esperanza. La mayoría
de nosotros la entendemos como dar dinero y ayuda a los pobres, y si éste es en alguna
forma su sentido, pero el valor de la caridad va mucho más allá.
La caridad tiene que ver con dar una mano a quien es menos afortunado o está más
necesitado que nosotros y esto cubre muchos aspectos, no solo el material. En esta virtud se
encierra también la bondad y se expresa en estas bellas palabras de ese gran reformador
social que fue Jesucristo “Haz el bien sin mirar a quien”. Así estas siendo caritativo cuando
escuchas los problemas de un amigo en medio de un día ocupado, y le brindes consuelo o
un consejo.

La Bondad:

Bondad es la cualidad de bueno, un adjetivo que hace referencia a lo útil, agradable,


apetecible, gustoso o divertido. Una persona con bondad, por lo tanto, tiene una inclinación
natural a hacer el bien.
En este sentido se considera que una persona tiene la cualidad de la bondad cuando siempre
se mantiene dispuesta a ayudar a quien lo necesita, cuando se muestra compasiva con las
personas que se encuentran sufriendo por distintas circunstancias y también cuando
mantiene una actitud amable y generosa hacia los demás.

La Maldad:

La maldad es el término a partir del cual designamos la inclinación espontánea que alguien
ostenta a la hora de provocarle el mal a otros individuos o seres vivos.

El Mal:

Se refiere a la ausencia total del bien y de la bondad que existe en una persona o ser. Desde
los inicios de la humanidad, el mal, se ve como una realidad de la cual hay que alejarse
porque no trae aparejado nada positivo sino más bien todo lo opuesto.

La Verdad:

La verdad es un juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.


Todas las cosas que podemos ver todo el mundo son verdades.
Hay diferentes tipos de verdades:
- Las subjetivas: Son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados. Son
verdades que tenemos cada una de las personas. Una persona puede decir que un
comentario es verdad y otra persona puede decir que el mismo comentario es mentira.
- Las objetivas: Esta verdad es demostrable científicamente ya que es un hecho o fenómeno
que ocurre independientemente de la existencia del ser humano. Son verdades comunes a
todas las personas. Está claro que 1 + 1 = 2.
Por lo tanto, cada persona posee dos tipos de verdades, unas propias y otra comunes al resto
del mundo.

La Falsedad:

Describe la falta de verdad o autenticidad de un objeto o individuo. Una falsedad puede


consistir en una mentira, noción que identifica a una declaración que oculta o tergiversa la
realidad de manera parcial o absoluta.
La Certeza:

La certeza es la plena posesión de la verdad correspondiente al conocimiento perfecto.


La conciencia de ella permite la afirmación, sin sombra de duda, con confianza plena en
que dicho conocimiento es verdadero y válido. Basada en la evidencia supone un
conocimiento comunicable y reconocible por cualquier otro entendimiento racional.

La Duda:

La duda supone un estado de incertidumbre: donde hay dudas no hay certezas. Si


una persona duda sobre algo, no está seguro de la validez de esa cuestión. La duda es un
límite a la confianza ya que, donde hay dudas, no existe la creencia en la verdad de
un conocimiento.

El Bien:

El bien es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a


fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno, de las personas o de uno
mismo.
Un conjunto de buenas acciones que propugnan lo bueno para el propio individuo.
4.

LEY:
En el Acto legislativo Nº 1 de 1932 se establece, por primera vez, la reglamentación de la
Ingeniería sin que se haya producido ley alguna que materializara éste principio,
circunstancia legislativa que se produjo luego del Acto legislativo 01 de 1936, mediante el
cual se previó la reglamentación de todas las profesiones.
Fue entonces cuando, bajo el criterio de que la ingeniería es una sola, se reglamentó su
ejercicio por primera vez en Colombia a través de la Ley 94, de 1937, a partir de la cual se
creó el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería, organismo que autorizó el ejercicio de
los primeros ingenieros que se formaron en Colombia

5.
LEY 842 DE 2003 (octubre 9) Diario Oficial No. 45.340 de 14 de octubre de 2003 PODER
PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA Por la cual se modifica la reglamentación del
ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se
adopta el Código de Etica Profesional y se dictan otras disposiciones
Artículos de la ética profesional
ARTÍCULO 1o. CONCEPTO DE INGENIERÍA.
ARTÍCULO 2o. EJERCICIO DE LA INGENIERÍA.
ARTÍCULO 3o. PROFESIONES AUXILIARES DE LA INGENIERÍA.
ARTÍCULO 4o. PROFESIONES AFINES.
ARTÍCULO 5o. AMPLIACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN NACIONAL DE
OCUPACIONES. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible>
TITULO II.
EJERCICIO DE LA INGENIERIA, DE SUS PROFESIONES AFINES Y DE SUS
PROFESIONES AUXILIARES.
CAPITULO I.
REQUISITOS PARA EJERCER LA INGENIERÍA, SUS PROFESIONES AFINES Y
SUS PROFESIONES AUXILIARES.
ARTÍCULO 6o. REQUISITOS PARA EJERCER LA PROFESIÓN. <Artículo
CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE>
ARTÍCULO 7o. REQUISITOS PARA OBTENER LA MATRÍCULA Y LA TARJETA
DE MATRÍCULA PROFESIONAL.
ARTÍCULO 8o. REQUISITOS PARA OBTENER EL CERTIFICADO DE
INSCRIPCIÓN PROFESIONAL.
ARTÍCULO 9o. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA. <Artículo
CONDICIONALMENTE exequible>
ARTÍCULO 10.
ARTÍCULO 11. POSESIÓN EN CARGOS, SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS O
REALIZACIÓN DE DICTÁMENES TÉCNICOS QUE IMPLIQUEN EL EJERCICIO DE
LA INGENIERÍA.
ARTÍCULO 12. EXPERIENCIA PROFESIONAL.

CAPITULO II.: DEL EJERCICIO ILEGAL DE LA INGENIERÍA Y DE SUS


PROFESIONES AFINES Y AUXILIARES.
ARTÍCULO 13. EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESIÓN.
ARTÍCULO 14. ENCUBRIMIENTO DEL EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESIÓN.
ARTÍCULO 15. SANCIONES.
ARTÍCULO 16. AVISO DEL EJERCICIO ILEGAL DE LA INGENIERÍA.
ARTÍCULO 17. RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS Y DE SUS
REPRESENTANTES.
ARTÍCULO 18. DIRECCIÓN DE LABORES DE INGENIERÍA.
ARTÍCULO 19. DICTÁMENES PERICIALES.
ARTÍCULO 20. PROPUESTAS Y CONTRATOS.
ARTÍCULO 21. DENUNCIA DEL EJERCICIO ILEGAL DE LA INGENIERÍA.
CAPITULO III.
DE LOS PROFESIONALES EXTRANJEROS.
ARTÍCULO 22.
ARTÍCULO 23. PERMISO TEMPORAL PARA EJERCER SIN MATRÍCULA A
PERSONAS TITULADAS Y DOMICILIADAS EN EL EXTERIOR. <Artículo
CONDICIONALMENTE exequible>
TITULO III.
DEL CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE INGENIERIA Y SUS
CORRESPONDIENTES REGIONALES O SECCIONALES.
CAPITULO I.
DENOMINACIÓN, NATURALEZA JURÍDICA, INTEGRACIÓN Y FUNCIONES.
ARTÍCULO 24. CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE INGENIERÍA.
ARTÍCULO 25. RENTAS Y PATRIMONIO.
ARTÍCULO 26. FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CONSEJO PROFESIONAL
NACIONAL DE INGENIERÍA, COPNIA. CAPITULO II.
DE LOS CONSEJOS REGIONALES O SECCIONALES.
ARTÍCULO 27. CREACIÓN DE LOS CONSEJOS SECCIONALES Y
REGIONALES. <Artículo INEXEQUIBLE>
ARTÍCULO 28. INTEGRACIÓN DE LA JUNTA DE CONSEJEROS REGIONAL O
SECCIONAL.
TITULO IV.
CODIGO DE ETICA PARA EL EJERCICIO DE LA INGENIERIA EN GENERAL Y
SUS PROFESIONES AFINES Y AUXILIARES.
CAPITULO I.
DISPOSICIONES GENERALES.
ARTÍCULO 29. POSTULADOS ÉTICOS DEL EJERCICIO P ROFESIONAL. El
ARTÍCULO 30.
CAPITULO II.
DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES.
ARTÍCULO 31. DEBERES GENERALES DE LOS PROFESIONALES.
ARTÍCULO 32. PROHIBICIONES GENERALES A LOS PROFESIONALES.
ARTÍCULO 33. DEBERES ESPECIALES DE LOS PROFESIONALES PARA CON LA
SOCIEDAD.
ARTÍCULO 34. PROHIBICIONES ESPECIALES A LOS PROFESIONALES
RESPECTO DE LA SOCIEDAD.
ARTÍCULO 35. DEBERES DE LOS PROFESIONALES PARA CON LA DIGNIDAD
DE SUS PROFESIONES.
ARTÍCULO 36. PROHIBICIONES A LOS PROFESIONALES RESPECTO DE LA
DIGNIDAD DE SUS PROFESIONES.
ARTÍCULO 37. DEBERES DE LOS PROFESIONALES PARA CON SUS COLEGAS Y
DEMÁS PROFESIONALES.
ARTÍCULO 38. PROHIBICIONES A LOS PROFESIONALES RESPECTO DE SUS
COLEGAS Y DEMÁS PROFESIONALES…

6.
ARTÍCULO 29. POSTULADOS ÉTICOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL. El ejercicio
profesional de la Ingeniería en todas sus ramas, de sus profesiones afines y sus respectivas
profesiones auxiliares, debe ser guiado por criterios, conceptos y elevados fines, que
propendan a enaltecerlo; por lo tanto deberá estar ajustado a las disposiciones de las
siguientes normas que constituyen su Código de Ética Profesional.
PARÁGRAFO. El Código de Ética Profesional adoptado mediante la presente ley será el
marco del comportamiento profesional del ingeniero en general, de sus profesionales afines
y de sus profesionales auxiliares y su violación será sancionada mediante el procedimiento
establecido en el presente título.
ARTÍCULO 30. Los ingenieros, sus profesionales afines y sus profesionales auxiliares,
para todos los efectos del Código de Ética Profesional y su Régimen Disciplinario
contemplados en esta ley, se denominarán "Los profesionales".
CAPITULO II.
DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES.
ARTÍCULO 31. DEBERES GENERALES DE LOS PROFESIONALES. Son deberes
generales de los profesionales los siguientes:
a) Cumplir con los requerimientos, citaciones y demás diligencias que formule u ordene el
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería respectivo o cualquiera de sus Consejos
Seccionales o Regionales;
b) Custodiar y cuidar los bienes, valores, documentación e información que por razón del
ejercicio de su profesión, se le hayan encomendado o a los cuales tenga acceso; impidiendo
o evitando su sustracción, destrucción, ocultamiento o utilización indebidos, de
conformidad con los fines a que hayan sido destinados;
c) Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a todas las personas con quienes tenga
relación con motivo del ejercicio de la profesión;
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal c) declarado
INEXEQUIBLE.
d) Registrar en el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería respectivo o en alguno de sus
Consejos Seccionales o Regionales, su domicilio o dirección de la residencia y teléfono,
dando aviso oportuno de cualquier cambio;
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal d) declarado
INEXEQUIBLE.
e) Permitir el acceso inmediato a los representantes del Consejo Profesional Nacional de
Ingeniería respectivo y autoridades de policía, a los lugares donde deban adelantar sus
investigaciones y el examen de los libros, documentos y diligencias correspondientes, así
como prestarles la necesaria colaboración para el cumplido desempeño de sus funciones;
f) Denunciar los delitos, contravenciones y faltas contra este Código de Ética, de que
tuviere conocimiento con ocasión del ejercicio de su profesión, aportando toda la
información y pruebas que tuviere en su poder;
g) Los demás deberes incluidos en la presente ley y los indicados en todas las normas
legales y técnicas relacionados con el ejercicio de su profesión.
ARTÍCULO 32. PROHIBICIONES GENERALES A LOS PROFESIONALES. Son
prohibiciones generales a los profesionales:
a) Nombrar, elegir, dar posesión o tener a su servicio, para el desempeño de un cargo
privado o público que requiera ser desempeñado por profesionales de la ingeniería o alguna
de sus profesiones afines o auxiliares, en forma permanente o transitoria, a personas que
ejerzan ilegalmente la profesión;
b) Permitir, tolerar o facilitar el ejercicio ilegal de las profesiones reguladas por esta ley;
c) Solicitar o aceptar comisiones en dinero o en especie por concepto de adquisición de
bienes y servicios para su cliente, sociedad, institución, etc., para el que preste sus servicios
profesionales, salvo autorización legal o contractual;
d) Ejecutar actos de violencia, malos tratos, injurias o calumnias contra superiores,
subalternos, compañeros de trabajo, socios, clientes o funcionarios del Consejo Profesional
Nacional de Ingeniería respectivo o alguno de sus Consejos Regionales o Seccionales;
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal d) declarado
CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE, "... en el entendido de que las conductas descritas
no son sancionables cuando se cometan respecto de un colega o socio en un contexto ajeno
al ámbito profesional".
e) Ejecutar en el lugar donde ejerza su profesión, actos que atenten contra la moral y las
buenas costumbres;
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal e) declarado
INEXEQUIBLE.
f) El reiterado e injustificado incumplimiento de las obligaciones civiles, comerciales o
laborales, que haya contraído con ocasión del ejercicio de su profesión o de actividades
relacionadas con este;
g) Causar, intencional o culposamente, daño o pérdida de bienes, elementos, equipos,
herramientas o documentos que hayan llegado a su poder por razón del ejercicio de su
profesión;
h) Proferir, en actos oficiales o privados relacionados con el ejercicio de la profesión,
expresiones injuriosas o calumniosas contra el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería,
los miembros de la Junta de Consejeros o sus funcionarios; contra cualquier autoridad
relacionada con el ámbito de la ingeniería o contra alguna de sus agremiaciones o sus
directivas;
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal h) declarado
INEXEQUIBLE.
i) Incumplir las decisiones disciplinarias que imponga el Consejo Profesional Nacional de
Ingeniería respectivo u obstaculizar su ejecución;
j) Solicitar o recibir directamente o por interpuesta persona, gratificaciones, dádivas o
recompensas en razón del ejercicio de su profesión, salvo autorización contractual o legal;
k) Participar en licitaciones, concursar o suscribir contratos estatales cuyo objeto esté
relacionado con el ejercicio de la ingeniería, estando incurso en alguna de las inhabilidades
e incompatibilidades que establece la Constitución y la ley;
l) Las demás prohibiciones incluidas en la presente ley y normas que la complementen y
reglamenten.
ARTÍCULO 33. DEBERES ESPECIALES DE LOS PROFESIONALES PARA CON LA
SOCIEDAD. Son deberes especiales de los profesionales para con la sociedad:
a) Interesarse por el bien público, con el objeto de contribuir con sus conocimientos,
capacidad y experiencia para servir a la humanidad; <Jurisprudencia Vigencia>
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal a) declarado
INEXEQUIBLE.
b) Cooperar para el progreso de la sociedad, aportando su colaboración intelectual y
material en obras culturales, ilustración técnica, ciencia aplicada e investigación científica;
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal b) declarado
INEXEQUIBLE.
c) Aplicar el máximo de su esfuerzo en el sentido de lograr una clara expresión hacia la
comunidad de los aspectos técnicos y de los asuntos relacionados con sus respectivas,
profesiones y su ejercicio;
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal c) declarado
INEXEQUIBLE.
d) Estudiar cuidadosamente el ambiente que será afectado en cada propuesta (sic) de tarea
(sic), evaluando los impactos ambientales en los ecosistemas involucrados, urbanizados o
naturales, incluido el entorno socioeconómico, seleccionando la mejor alternativa para
contribuir a un desarrollo ambientalmente sano y sostenible, con el objeto de lograr la
mejor calidad de vida para la población;
e) Rechazar toda clase de recomendaciones en trabajos que impliquen daños evitables para
el entorno humano y la naturaleza, tanto en espacios abiertos, como en el interior de
edificios, evaluando su impacto ambiental, tanto en corto como en largo plazo;
f) Ejercer la profesión sin supeditar sus conceptos o sus criterios profesionales a actividades
partidistas;
g) Ofrecer desinteresadamente sus servicios profesionales en caso de calamidad pública;
h) Proteger la vida y salud de los miembros de la comunidad, evitando riesgos innecesarios
en la ejecución de los trabajos;
i) Abstenerse de emitir conceptos profesionales, sin tener la convicción absoluta de estar
debidamente informados al respecto;
j) Velar por la protección de la integridad del patrimonio nacional.
ARTÍCULO 34. PROHIBICIONES ESPECIALES A LOS PROFESIONALES
RESPECTO DE LA SOCIEDAD. Son prohibiciones especiales a los profesionales respecto
de la sociedad:
a) Ofrecer o aceptar trabajos en contra de las disposiciones legales vigentes, o aceptar
tareas que excedan la incumbencia que le otorga su título y su propia preparación;
b) Imponer su firma, a título gratuito u oneroso, en planos, especificaciones, dictámenes,
memorias, informes, solicitudes de licencias urbanísticas, solicitudes de licencias de
construcción y toda otra documentación relacionada con el ejercicio profesional, que no
hayan sido estudiados, controlados o ejecutados personalmente;
c) Expedir, permitir o contribuir para que se expidan títulos, diplomas, matrículas, tarjetas
de matrícula profesional; certificados de inscripción profesional o tarjetas de certificado de
inscripción profesional y/o certificados de vigencia de matrícula profesional, a personas que
no reúnan los requisitos legales o reglamentarios para ejercer estas profesiones o no se
encuentren debidamente inscritos o matriculados;
d) Hacer figurar su nombre en anuncios, membretes, sellos, propagandas y demás medios
análogos junto con el de personas que ejerzan ilegalmente la profesión;
e) iniciar o permitir el inicio de obras de construcción sin haber obtenido de la autoridad
competente la respectiva licencia o autorización.
ARTÍCULO 35. DEBERES DE LOS PROFESIONALES PARA CON LA DIGNIDAD
DE SUS PROFESIONES. Son deberes de los profesionales de quienes trata este Código
para con la dignidad de sus profesiones:
a) Contribuir con su conducta profesional y con todos los medios a su alcance para que en
el consenso público se preserve un exacto concepto de estas profesiones, de su dignidad y
del alto respeto que merecen;
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal b) declarado
INEXEQUIBLE.
b) Respetar y hacer respetar todas las disposiciones legales y reglamentaras que incidan en
actos de estas profesiones, así como denunciar todas sus transgresiones;
c) Velar por el buen prestigio de estas profesiones;
d) Sus medios de propaganda deberán ajustarse a las reglas de la prudencia y al decoro
profesional, sin hacer uso de medios de publicidad con avisos exagerados que den lugar a
equívocos sobre su especialidad o idoneidad profesional.
ARTÍCULO 36. PROHIBICIONES A LOS PROFESIONALES RESPECTO DE LA
DIGNIDAD DE SUS PROFESIONES. Son prohibiciones a los profesionales respecto de la
dignidad de sus profesiones:
a) Recibir o conceder comisiones, participaciones u otros beneficios ilegales o
injustificados con el objeto de gestionar, obtener o acordar designaciones de índole
profesional o la encomienda de trabajo profesional.
ARTÍCULO 37. DEBERES DE LOS PROFESIONALES PARA CON SUS COLEGAS Y
DEMÁS PROFESIONALES. Son deberes de los profesionales para con sus colegas y
demás profesionales de la ingeniería:
a) Abstenerse de emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación de algún colega,
señalando errores profesionales en que presuntamente haya incurrido, a no ser de que ello
sea indispensable por razones ineludibles de interés general o, que se le haya dado
anteriormente la posibilidad de reconocer y rectificar aquellas actuaciones y errores,
haciendo dicho profesional caso omiso de ello;
b) Obrar con la mayor prudencia y diligencia cuando se emitan conceptos sobre las
actuaciones de los demás profesionales;
c) Fijar para los colegas que actúen como colaboradores o empleados suyos, salarios,
honorarios, retribuciones o compensaciones justas y adecuadas, acordes con la dignidad de
las profesiones y la importancia de los servicios que prestan;
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal c) declarado
CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE " ... en el entendido de que, para efectos
disciplinarios, al definir si la retribución es justa y adecuada en cada caso la autoridad
deberá tener como único parámetro de juicio todas las normas jurídicas vigentes, aplicables
a la relación que se examina".
d) Respetar y reconocer la propiedad intelectual de los demás profesionales sobre sus
diseños y proyectos.
ARTÍCULO 38. PROHIBICIONES A LOS PROFESIONALES RESPECTO DE SUS
COLEGAS Y DEMÁS PROFESIONALES. Son prohibiciones a los profesionales, respecto
de sus colegas y demás profesionales de la ingeniería:
a) Utilizar sin autorización de sus legítimos autores y para su aplicación en trabajos
profesionales propios, los estudios, cálculos, planos, diseños y software y demás
documentación perteneciente a aquellos, salvo que la tarea profesional lo requiera, caso en
el cual se deberá dar aviso al autor de tal utilización;
b) Difamar, denigrar o criticar injustamente a sus colegas, o contribuir en forma directa o
indirecta a perjudicar su reputación o la de sus proyectos o negocios con motivo de su
actuación profesional;
c) Usar métodos de competencia desleal con los colegas;
d) Designar o influir para que sean designados en cargos técnicos que deban ser
desempeñados por los profesionales de que trata el presente Código, a personas carentes de
los títulos y calidades que se exigen legalmente;
e) Proponer servicios con reducción de precios, luego de haber conocido las propuestas de
otros profesionales;
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. La Corte Constitucional se declaró
INHIBIDA de fallar sobre este literal por ineptitud de la demanda.
f) Revisar trabajos de otro profesional sin conocimiento y aceptación previa del mismo, a
menos que este se haya separado completamente de tal trabajo.
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. La Corte Constitucional se declaró
INHIBIDA de fallar sobre este literal por ineptitud de la demanda.
ARTÍCULO 39. DEBERES DE LOS PROFESIONALES PARA CON SUS CLIENTES Y
EL PÚBLICO EN GENERAL. Son deberes de los profesionales para con sus clientes y el
público en general:
a) Mantener el secreto y reserva, respecto de toda circunstancia relacionada con el cliente y
con los trabajos que para él se realizan, salvo obligación legal de revelarla o requerimiento
del Consejo Profesional respectivo;
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. La Corte Constitucional se declaró
INHIBIDA de fallar sobre este literal por ineptitud de la demanda.
b) Manejar con honestidad y pulcritud los fondos que el cliente le confiare con destino a
desembolsos exigidos por los trabajos a su cargo y rendir cuentas claras, precisas y
frecuentes. Todo ello independientemente y sin perjuicio de lo establecido en las leyes
vigentes;
c) Dedicar toda su aptitud y atender con la mayor diligencia y probidad, los asuntos
encargados por su cliente;
d) Los profesionales que dirijan el cumplimiento de contratos entre sus clientes y terceras
personas, son ante todo asesores y guardianes de los intereses de sus clientes y en ningún
caso, les es lícito actuar en perjuicio de aquellos terceros.
ARTÍCULO 40. PROHIBICIONES A LOS PROFESIONALES RESPECTO DE SUS
CLIENTES Y EL PÚBLICO EN GENERAL. Son prohibiciones a los profesionales
respecto de sus clientes y el público en general:
a) Ofrecer la prestación de servicios cuyo objeto, por cualquier razón de orden técnico,
jurídico, reglamentario, económico o social, sea de dudoso o imposible cumplimiento, o los
que por circunstancias de idoneidad personal, no pudiere satisfacer;
b) Aceptar para su beneficio o el de terceros, comisiones, descuentos, bonificaciones u otras
análogas ofrecidas por proveedores de equipos, insumos, materiales, artefactos o
estructuras, por contratistas y/o por otras personas directamente interesadas en la ejecución
de los trabajos que proyecten o dirijan, salvo autorización legal o contractual.
ARTÍCULO 41. DEBERES DE LOS PROFESIONALES QUE SE DESEMPEÑEN EN
CALIDAD DE SERVIDORES PÚBLICOS O PRIVADOS. Son deberes de los
profesionales que se desempeñen en funciones públicas o privadas, los siguientes:
a) Actuar de manera imparcial, cuando por las funciones de su cargo público o privado,
sean responsables de fijar, preparar o evaluar pliegos de condiciones de licitaciones o
concursos;
b) Los profesionales que se hallen ligados entre sí por razón de jerarquía, ya sea en la
administración pública o privada, se deben mutuamente, independiente y sin perjuicio de
aquella relación, el respeto y el trato impuesto por su condición de colegas.
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal b) declarado
INEXEQUIBLE.
ARTÍCULO 42. PROHIBICIONES A LOS PROFESIONALES QUE SE DESEMPEÑEN
EN CALIDAD DE SERVIDORES PÚBLICOS O PRIVADOS. Son prohibiciones a los
profesionales que se desempeñen en funciones públicas o privadas, las siguientes:
a) Participar en el proceso de evaluación de tareas profesionales de colegas, con quienes se
tuviese vinculación de parentesco, hasta el grado fijado por las normas de contratación
pública, o vinculación societaria de hecho o de derecho. La violación de esta norma se
imputará también al profesional que acepte tal evaluación;
b) Los profesionales superiores jerárquicos, deben abstenerse de proceder en forma que
desprestigie o menoscabe a los profesionales que ocupen cargos subalternos al suyo;
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal b) declarado
INEXEQUIBLE.
c) Cometer, permitir o contribuir a que se cometan actos de injusticia en perjuicio de otro
profesional, tales como destitución, reemplazo, disminución de categoría, aplicación de
penas disciplinarias, sin causa demostrada y justa.
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal c) declarado
INEXEQUIBLE.
ARTÍCULO 43. DEBERES DE LOS PROFESIONALES EN LOS CONCURSOS O
LICITACIONES. Son deberes de los profesionales en los concursos o licitaciones:
a) Los profesionales que se dispongan a participar en un concurso o licitación por
invitación pública o privada y consideren que las bases pudieren transgredir las normas de
la ética profesional, deberán denunciar ante el Consejo Profesional respectivo la existencia
de dicha transgresión;
b) Los profesionales que participen en un concurso o licitación están obligados a observar
la más estricta disciplina y el máximo respeto hacia los miembros del jurado o junta de
selección, los funcionarios y los demás participantes.
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. El Literal b) declarado
INEXEQUIBLE.
ARTÍCULO 44. DE LAS PROHIBICIONES A LOS PROFESIONALES EN LOS
CONCURSOS O LICITACIONES. Son prohibiciones de los profesionales en los
concursos o licitaciones:
a) Los profesionales que hayan actuado como asesores de la parte contratante en un
concurso o licitación deberán abstenerse de intervenir directa o indirectamente en las tareas
profesionales requeridas para el desarrollo del trabajo que dio lugar al mismo, salvo que su
intervención estuviese establecida en las bases del concurso o licitación.
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. La Corte Constitucional se declaró
INHIBIDA de fallar sobre este literal por ineptitud de la demanda.
CAPITULO III.
DE LAS INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES DE LOS PROFESIONALES
EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN.
ARTÍCULO 45. RÉGIMEN DE INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES QUE
AFECTAN EL EJERCICIO. Incurrirán en faltas al régimen de inhabilidades e
incompatibilidades y por lo tanto se les podrán imponer las sanciones a que se refiere la
presente ley:
a) Los profesionales que actúen simultáneamente como representantes técnicos o asesores
de más de una empresa que desarrolle idénticas actividades y en un mismo tema, sin
expreso consentimiento y autorización de las mismas para tal actuación;
b) Los profesionales que en ejercicio de sus actividades públicas o privadas hubiesen
intervenido en determinado asunto, no podrán luego actuar o asesorar directa o
indirectamente a la parte contraria en la misma cuestión;
Nota: Sentencia C-570 de 2004, Corte Constitucional. La Corte Constitucional se declaró
INHIBIDA de fallar sobre este literal por ineptitud de la demanda.
c) Los profesionales no deben intervenir como peritos o actuar en cuestiones que
comprendan las inhabilidades e incompatibilidades generales de ley.

7.
LA ÉTICA DE LA INGENIERÍA

La ética es el estudio de la moralidad de las acciones humanas. Es la ciencia de la


determinación de los valores en la conducta humana y de decidir lo que debe hacerse en
diferentes circunstancias y situaciones. La ética de la ingeniería representa los esfuerzos de
los ingenieros profesionales para definir los cursos apropiados de acción en sus relaciones
recíprocas, con sus clientes y con los empleados, así como con el público en general.

El problema de la ética de la ingeniería, así como en otras profesiones, comienza con el


hecho de que el profesional posee un conocimiento especializado que es superior al que
poseen los clientes, los empleadores o el público en general. Con este conocimiento, un
ingeniero responsable y honesto puede ser un miembro muy útil de la sociedad. Un
ingeniero irresponsable o corrupto puede debilitar la confianza del público en la profesión
de ingeniería e incluso convertirse en un miembro peligroso de la sociedad.
LOS FUNDAMENTOS MORALES DE LA ÉTICA DE LA INGENIERÍA

¿Qué hace que ciertas acciones sean moralmente correctas y otras moralmente incorrectas?
Martin y Schinzinger describen cuatro tipos de teorías morales que ayudan a responder esta
pregunta:

1. Utilitarismo. Esta teoría considera las consecuencias buenas y malas de una acción y
busca maximizar la utilidad, definida como el balance general de las consecuencias buenas
sobre las malas. Nuestras acciones deben producir siempre la mayor utilidad, considerando
a todos aquellos afectados por estas acciones.

2. La ética del deber. Esta teoría sostiene que hay deberes que deben realizarse aunque al
hacerlo no siempre se produzca el mayor bien: ser justo, ser honesto, etc.

3. La ética de los derechos. Según esta teoría, una acción es moralmente correcta si no viola
los derechos de otras personas.

4. La ética de la virtud. Esta teoría considera correcta una acción si sustenta rasgos buenos
del carácter (virtudes) y la considera incorrecta si manifiesta rasgos malos del carácter
(vicios).

Martin y Schinzinger describen la aplicación de estas teorías mediante la siguiente


ilustración. Un influyente funcionario local de Maryland tenía la autoridad para conceder
contratos para proyectos de obras públicas a firmas de ingeniería. Al ejercer esta autoridad,
participaba en un lucrativo arreglo para recibir una comisión secreta. Dos ingenieros
consultores eran objeto de consideración especial al otorgárseles contratos para proyectos
de obras públicas, siempre que hicieran pagos secretos al funcionario local del 5 por ciento
de sus honorarios. ¿Por qué estuvo mal que los ingenieros hicieran pagos secretos al
ejecutivo a cambio de una concesión preferencial de los contratos?

Una respuesta es que se obtuvo más mal que bien. Otras firmas de ingeniería fueron
dañadas por no haber tenido la oportunidad de obtener los contratos para los que quizá
estuvieran mejor calificadas. El sistema también eliminó los beneficios potenciales de la
competencia sana entre un número mayor de firmas, beneficios tales como costos más bajos
y mejores productos para el público. Igualmente importante, el descubrimiento del trato
condujo a una pérdida de confianza en los funcionarios públicos, confianza que es
importante para el buen funcionamiento del gobierno. y los perpetradores mismos
finalmente sufrieron muchísimo...

Una respuesta diferente a lo que estuvo mal en comprometerse en el trato de la comisión


secreta nos haría enfocarnos directamente en las acciones que intervinieron, en lugar de sus
consecuencias. El propósito de las acciones era mantener oculto para todos lo que en
realidad ocurría. También fueron inherentemente injustos con otras personas, a quienes se
les negó la igualdad de oportunidades para concursar por los contratos. Entonces las
acciones, independientemente de sus consecuencias reales o probables, violaron cuando
menos dos principios básicos del deber: "evitar engañar a otros" y "ser justo"...

Aún otra respuesta a por qué estuvo mal participar en el trato de la comisión secreta es que
violó los derechos de otras personas. Existe un entendimiento compartido de que habrá
igualdad de oportunidades en la búsqueda de los contratos públicos y que los funcionarios
elegidos concederán los contratos basándose en el mérito, no en sobornos. Con base en
esto, las personas o las firmas calificadas adquieren el derecho a la consideración sin
prejuicios de sus propuestas de contratos, y estos derechos fueron violados por el trato de la
comisión secreta. Asimismo, podría argumentarse que también se violaron los derechos del
público a los beneficios de la competencia leal...

Una respuesta muy diferente a por qué estuvo mal involucrarse en el trato de la comisión
secreta hace referencia a las virtudes y los vicios, es decir, a los rasgos buenos y malos del
carácter. [El funcionario local] actuó con deslealtad, deshonestidad y codicia; ésa es la clase
de persona que mostró ser. [Los ingenieros] mostraron debilidad moral, falacia,
deshonestidad, y tal vez cobardía frente a la tentación. Moralmente, personas mejores
habrían manifestado virtudes tales como la valentía, la honestidad, la justicia y la
conciencia. (Reproducido con autorización de McGraw-Hill.)

EL MARCO DE LA ÉTICA DE LA INGENIERÍA

La responsabilidad primaria del ingeniero es colocar la seguridad del público por encima de
todas las cosas. Debe tener sensibilidad y luchar por evitar el potencial del daño, pero, dada
una elección, debe optar por hacer el bien.

Mientras que los ingenieros afrontan constantemente el reto de crear soluciones para
problemas dentro de un marco dado de costo y tiempo, deben hacerlo sin comprometer la
seguridad de los usuarios de la tecnología.

El ingeniero es un experto en conocimiento especialmente entrenado para diseñar y evaluar


las características del rendimiento de la tecnología dentro de su especialidad. Un
componente de su conocimiento lo obtiene en forma teórica; proviene de la educación y el
entrenamiento formales, de la investigación bibliográfica, o posiblemente de la deducción
matemática. Otro componente del conocimiento es empírico; proviene de la experiencia, de
llevar registros o del ensayo o uso experimental.
LOS CÓDIGOS DE LA ÉTICA DE LA INGENIERÍA

Los ingenieros han intentado establecer reglas o normas de conducta en forma de códigos
de ética. Estos códigos no solamente protegen al público, sino también edifican y preservan
la integridad y la reputación de la profesión. No existe un código de ética único para todas
las sociedades de ingeniería. Sin embargo, hay un acuerdo considerable entre los ingenieros
acerca de lo que constituye el comportamiento ético, y existe una gran similitud entre los
diferentes códigos de ética. El Code of Ethics for Engineers (Código de Ética del
Ingeniero), publicado por la National Society of Professional Engineers (NSPE), se
reproduce en los siguientes párrafos con autorización. El Código de Ética de la NSPE
consta de un preámbulo, seis cánones fundamentales o reglas autorizadas, cinco reglas para
la práctica y nueve obligaciones profesionales. Este documento incluye las reglas básicas
de comportamiento profesional adecuadas para todas las especialidades de la ingeniería.
Puesto que las decisiones éticas algunas veces son complicadas y proclives a la
ambigüedad, varias organizaciones de ingeniería han preparado lineamientos más
detallados.

Código de ética para los ingenieros: julio de 1996 - presente Preámbulo

La ingeniería es una profesión importante a la que se llega por aprendizaje. Como


miembros de esta profesión, se espera que los ingenieros presenten las más elevadas
normas de honestidad e integridad. La ingeniería tiene un impacto directo y vital sobre la
calidad de vida de todas las personas. Consecuentemente, los servicios suministrados por
los ingenieros requieren honestidad, imparcialidad, honradez y equidad y deben dedicarse a
la protección de la salud, la seguridad y el bienestar públicos. Los ingenieros deben
desempeñarse siguiendo una norma de comportamiento profesional que requiere la
adhesión a los principios más elevados de la conducta ética.

l. Cánones fundamentales

Los ingenieros, en el cumplimiento de sus deberes profesionales, deben:


1. Considerar de capital importancia la seguridad, la salud y el bienestar del público.
2. Realizar servicios solamente en áreas de su competencia.
3. Emitir declaraciones públicas solamente de manera objetiva y veraz.
4. Actuar para cada empleador o cliente como agentes o fiduciarios leales.
5. Evitar los actos falaces.
6. Conducirse de manera honorable, responsable, ética y legal para poner en alto el honor,
la reputación y la utilidad de la profesión.
II. Reglas para la práctica

1. Los ingenieros considerarán de capital importancia la seguridad, la salud y el bienestar


del público.
a. Si se hace caso omiso del juicio de los ingenieros en circunstancias que pongan en
peligro la vida o la propiedad, deberán notificarlo a su empleador o cliente y a cualquier
otra autoridad que sea pertinente.
b. Los ingenieros aprobarán solamente aquellos documentos de ingeniería que estén en
conformidad con los estándares aplicables.
c. Los ingenieros no revelarán hechos, datos o información sin el previo consentimiento del
cliente o del empleador, excepto cuando así lo autorice o lo requiera la ley o este Código.
d. Los ingenieros no permitirán el uso de su nombre o el de su asociado en cuestiones de
negocios con cualquier persona o firma de quien piensen que está involucrada en asuntos
fraudulentos o deshonestos.
e. Los ingenieros que tengan conocimiento de cualquier presunta violación de este Código
lo manifestarán a los cuerpos profesionales apropiados y, cuando sea pertinente, también a
las autoridades públicas, y cooperarán con las autoridades apropiadas en el suministro de
esta información o de la ayuda que pudiera requerirse.

2. Los ingenieros prestarán servicios solamente en las áreas de su competencia.


a. Los ingenieros aceptarán encargos solamente cuando estén calificados por su educación
o su experiencia en los campos técnicos específicos involucrados.
b. Los ingenieros no pondrán su firma en ningún anteproyecto o documento relacionado
con cuestiones en las que no tengan competencia, ni en ningún anteproyecto o documento
que no se haya elaborado bajo su dirección y control.
c. Los ingenieros pueden aceptar encargos y asumir la responsabilidad de la coordinación
de un proyecto completo y firmar y sellar los documentos de ingeniería para el proyecto
completo, siempre que cada segmento técnico esté firmado y sellado solamente por los
ingenieros calificados que prepararon el segmento.

3. Los ingenieros emitirán declaraciones públicas solamente de una manera objetiva y


veraz.
a. Los ingenieros serán objetivos y veraces en los informes profesionales, declaraciones o
testimonios. Deberán incluir toda la información relevante y pertinente en estos informes,
declaraciones o testimonios, los cuales deberán consignar la fecha que indique su validez.
b. Los ingenieros pueden expresar públicamente opiniones técnicas que se fundamenten en
el conocimiento de los hechos y en la competencia en el tema.
c. Los ingenieros no publicarán declaraciones, críticas o controversias sobre cuestiones
técnicas que estén inspiradas o pagadas por las partes interesadas, a menos que hayan
iniciado sus comentarios identificando explícitamente a las partes interesadas en cuyo
nombre están hablando y revelando la existencia de cualquier interés que los ingenieros
pudieran tener en el asunto.
4. Los ingenieros actuarán para cada empleador o cliente como agentes o fiduciarios leales.
a. Los ingenieros revelarán todos los conflictos de intereses conocidos o potenciales que
puedan influir o parecer influir en su juicio o en la calidad de sus servicios.
b. Los ingenieros no aceptarán ninguna compensación, financiera o de otro tipo, de más de
una parte por los servicios en el mismo proyecto, o por servicios relacionados con el mismo
proyecto, a menos que las circunstancias se revelen abiertamente y se llegue a un acuerdo
por todas las partes interesadas.
c. Los ingenieros no solicitarán ni aceptarán ninguna retribución financiera o de otro tipo
que tenga valor, directa o indirectamente, de agentes externos en relación con el trabajo del
cual son responsables.
d. Los ingenieros en el servicio público como miembros, consejeros o empleados de un
cuerpo gubernamental o paraestatal no participarán en decisiones con respecto a servicios
solicitados o suministrados por ellos o por sus organizaciones en la práctica privada o
pública de la ingeniería.
e. Los ingenieros no solicitarán ni aceptarán un contrato de un organismo gubernamental en
el cual un director o un funcionario de su organización sirva como miembro.

5. Los ingenieros evitarán actos falaces.


a. Los ingenieros no falsearán sus capacidades ni permitirán una imagen falsa de sus
capacidades o las de sus asociados. No falsearán ni exagerarán su responsabilidad en cuanto
a asignaciones previas. Los folletos u otro tipo de propaganda que incida en la búsqueda de
empleo, no falsearán los hechos pertinentes en relación con los empleadores, los
empleados, los asociados, las empresas conjuntas o los logros anteriores.
b. Los ingenieros no ofrecerán, darán, solicitarán ni recibirán, ya sea directa o
indirectamente, ninguna retribución para influir en la concesión de un contrato por la
autoridad pública, o algo que el público pueda interpretar razonablemente como que tiene el
efecto o la intención de influir en la concesión de un contrato. No ofrecerán ningún
obsequio u otra retribución de valor con objeto de obtener el trabajo. No pagarán
comisiones, porcentajes ni cuota de corretaje con objeto de obtener el trabajo, excepto a un
empleado de buena fe o a agencias establecidas de mercadeo o comerciales de buena fe
contratadas por ellos.

III. Obligaciones profesionales

1. Los ingenieros serán guiados en todas sus relaciones por las más elevadas normas de
honestidad e integridad.
a. Los ingenieros reconocerán sus errores y no distorsionarán ni alterarán los hechos.
b. Los ingenieros informarán a sus clientes o empleadores cuando piensen que un proyecto
no va a tener éxito.
c. Los ingenieros no aceptarán empleo por fuera en detrimento de su trabajo o participación
permanente. Antes de aceptar cualquier empleo de ingeniería externo, notificarán a sus
empleadores.
d. Los ingenieros no intentarán atraer a un ingeniero de otro empleador mediante
expectativas falsas o engañosas.
e. Los ingenieros no participarán activamente en huelgas, piquetes de huelga u otra acción
colectiva coactiva.
f. Los ingenieros no promoverán su propio interés a expensas de la dignidad e integridad de
la profesión.

2. Los ingenieros siempre lucharán por servir el interés público.


a. Los ingenieros buscarán oportunidades para participar en asuntos cívicos y en
orientación vocacional para los jóvenes, así como en trabajo para promover la seguridad, la
salud y el bienestar de su comunidad.
b. Los ingenieros no terminarán, firmarán ni sellarán anteproyectos, especificaciones, o
ambos, que no estén de conformidad con los estándares de ingeniería aplicables. Si el
cliente o el empleador insisten en esta conducta no profesional, notificarán a las autoridades
pertinentes y se retirarán del servicio en el proyecto.
c. Los ingenieros se esforzarán por difundir el conocimiento público y la valoración de la
ingeniería y sus logros.

3. Los ingenieros evitarán toda conducta o práctica que engañe al público.


a. Los ingenieros evitarán el uso de afirmaciones que contengan un falseamiento material
de los hechos o la omisión de un hecho material.
b. De conformidad con lo anterior, los ingenieros pueden redactar artículos para los legos o
para la prensa técnica, pero estos artículos no implicarán el crédito para el autor por el
trabajo realizado por otros.
4. Los ingenieros no revelarán, sin consentimiento, información confidencial relacionada
con cuestiones de negocios o procesos técnicos de ningún cliente o empleador actual o
anterior, o de ningún organismo público en el cual sirvan.
a. Los ingenieros no promoverán ni gestionarán, sin el consentimiento de todas las partes
interesadas, un nuevo empleo o práctica en relación con un proyecto particular para el cual
el ingeniero haya obtenido conocimiento específico y especializado.
b. Los ingenieros no participarán ni representarán, sin el consentimiento de todas las partes,
un interés adverso en relación con un proyecto o procedimiento específico en el cual el
ingeniero haya obtenido un conocimiento especializado específico en nombre de un cliente
o un empleador anterior.

5. Los ingenieros no serán influidos en sus deberes profesionales por los intereses de
conflictos.
a. Los ingenieros no aceptarán retribuciones financieras o de otra índole, incluyendo
diseños sin costo de ingeniería, de proveedores de materiales o de equipo para especificar
su producto.
b. Los ingenieros no aceptarán comisiones ni concesiones, directa o indirectamente, de los
contratistas o de otras partes que traten con los clientes o empleadores del ingeniero en
relación con el trabajo por el cual es responsable el ingeniero.

6. Los ingenieros no intentarán obtener empleo, un ascenso ni compromisos profesionales


mediante la crítica mendaz de otros ingenieros, o por otros métodos impropios o
cuestionables.
a. Los ingenieros no pedirán, propondrán ni aceptarán ninguna comisión en forma fortuita
bajo circunstancias en las cuales su juicio pueda verse comprometido.
b. Los ingenieros que devenguen un salario aceptarán trabajo de ingeniería de tiempo
parcial solamente hasta donde las políticas del empleador lo permitan y de conformidad con
consideraciones éticas.
c. Los ingenieros no usarán, sin consentimiento, equipo, suministros, el laboratorio o las
instalaciones de oficina de un empleador para llevar a cabo una práctica privada externa.

7. Los ingenieros no tratarán de dañar, con dolo o falsedad, directa o indirectamente, la


reputación profesional, los prospectos, la práctica o el empleo de otros ingenieros. Los
ingenieros que consideren que otros son culpables de una práctica ilegal o no ética deberán
presentar esta información a la autoridad pertinente para lo que proceda.
a. Los ingenieros que se desempeñen en la práctica privada no revisarán el trabajo de otro
ingeniero para el mismo cliente, excepto con el conocimiento de dicho ingeniero, o a menos
que la relación laboral de ese ingeniero haya terminado.
b. Los ingenieros que trabajen en el gobierno, la industria o la educación tienen derecho a
revisar y evaluar el trabajo de otros ingenieros, cuando así lo requieran los deberes de su
empleo.
c. Los ingenieros con empleo en ventas o en la industria tienen derecho a hacer
comparaciones de ingeniería de los productos representados con los productos de otros
proveedores.

8. Los ingenieros aceptarán la responsabilidad personal de sus actividades profesionales,


siempre y cuando puedan buscar una indemnización por los servicios derivados de su
práctica, salvo las situaciones de negligencia evidente, en cuyo caso los intereses del
ingeniero no pueden ser protegidos.
a. Los ingenieros acatarán las leyes estatales de registro en la práctica de la ingeniería.
b. Los ingenieros no recurrirán a la asociación con alguien que no sea ingeniero, ni con
alguna corporación, ni con algún consorcio como "tapadera" para actos no éticos.

9. Los ingenieros darán el crédito por el trabajo de ingeniería a quienes debe dárseles, y
reconocerán los intereses de derecho de autor de otros.
a. Los ingenieros nombrarán, siempre que sea posible, a la persona o personas que sean
individualmente responsables de los diseños, las invenciones, los escritos u otros logros.
b. Los ingenieros que usen diseños suministrados por un cliente reconocerán que los
diseños siguen siendo propiedad del cliente y que no pueden ser duplicados por el ingeniero
para otros sin la autorización expresa.
c. Los ingenieros, antes de emprender un trabajo para otros en relación con el cual el
ingeniero pueda hacer mejoras, planos, diseños, invenciones u otros registros que puedan
justificar derechos de autor o patentes, deben llegar a un acuerdo positivo en lo que a la
autoría se refiere.
d. Los diseños, los datos, los registros y las notas del ingeniero referidos exclusivamente a
la obra de un empleador son propiedad de este último. El empleador deberá indemnizar al
ingeniero por el uso de la información para cualquier propósito que no sea el original.

También podría gustarte