Está en la página 1de 7

MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos,


que ha caracterizado históricamente a
la ciencia, y que consiste en
la observación sistemática, medición, experi
mentación, y la formulación, análisis y
modificación de hipótesis.1 Otras
características del método científico son
la deducción,2 la inducción, la abducción,
la predicción, la falsabilidad,
la reproducibilidad y repetibilidad de los
resultados, y la revisión por pares.
Las reglas y principios del método científico
buscan minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo, lo
cual refuerza la validez de los resultados, y
por ende, del conocimiento obtenido.
El método científico abarca las prácticas
aceptadas por la comunidad científica como válidas a la hora de exponer y
confirmar sus teorías, como por ejemplo los postulados de Koch para
la microbiología.
No todos los requisitos aplican a todas las ciencias. La experimentación por
ejemplo no es posible en ciencias como la vulcanología, la astronomía o la física
teórica. El requisito de reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en muchas
ciencias, no aplica a otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los
fenómenos no solo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo
que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por
ejemplo, la historia.
Según James Bryant Conant, no existe un único método científico. El científico usa
métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos
hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto,
referirse a el método científico, es referirse a este conjunto de tácticas empleadas
para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente
podrían ser otras en el futuro.3 Por ello se deben sistematizar las distintas ramas
dentro del campo del método científico. Cada ciencia, y aún cada investigación
concreta, genera su propio método de investigación.
En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el «conocimiento
perfecto», es decir, «probado». En las ciencias formales
las deducciones o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente
dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de
inferencia. Según el teorema de Gödel, no existe un sistema aritmético recursivo
perfecto, que sea al mismo tiempo consistente, decidible y completo.
Características

OBSERVACIÓN

La observación es la adquisición activa de


información a partir del sentido de la vista. Se
trata de una actividad realizada por un ser vivo
(humanos, animales, etc), que detecta y asimila
los rasgos de un elemento utilizando los sentidos
como instrumentos principales. El término
también se puede referir a
cualquier dato recogido durante esta actividad.
El primer paso del método empírico, requisito de la investigación científica, es
realizar observaciones de la naturaleza, sea con trabajo de laboratorio o
con trabajo de campo.

Experimentación[
Lo que sigue es un extracto de Experimentación[editar]

La experimentación, método común de las ciencias experimentales y


las tecnologías, consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente
en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan,
eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Se entiende
por variable o constantemente cambiante a todo aquello que pueda causar
cambios en los productos de un experimento y se distingue entre variable único,
conjunto o microscópico.
La propiedad particular de la definición es "controlada". La variable
independiente es un evento que se incorpora al experimento y se quiere ver cómo
influye en la variable dependiente, que no es sometida; la llaman experimental y
de control. Se mide la característica antes y después del evento. Un estudio
longitudinal con un panel, que es un grupo de personas representativas del hábitat
y de dimensión muestral adecuada, a las cuales se le aplica un cuestionario en
espacios de tiempo continuados, es un experimento controlado por las variables
que se estudian: cambios en los hábitos de compra, evolución de los valores
humanos, influencias de un cambio social, impacto de la información, etc.
MÉTODO HISTÓRICO
El método histórico o la metodología de la historia (o de las ciencias históricas)
comprende el conjunto de técnicas,
métodos y procedimientos usados por
los historiadores para manejar las fuentes
primarias y otras evidencias
(arqueología, archivística, disciplinas
auxiliares de la historia, etc.) para
investigar sucesos pasados relevantes
para las sociedades humanas. Esa
metodología tiene por objeto la
elaboración de la historiografía (o
producción historiográfica). La cuestión
de la naturaleza del método histórico e, incluso, de la propia posibilidad de su
existencia como método científico, se discute por la epistemología (filosofía de la
ciencia, metodología de las ciencias sociales) y la filosofía de la historia y, en
cierto sentido, por la historiología (o teoría de la historia).
Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son:

 En primer lugar, la definición del tema y su delimitación, se formula la o las


preguntas (erotética) y se define un plan de trabajo. Con base a ello viene
la heurística (localización y recopilación de las fuentes documentales, que son
la materia prima del trabajo del historiador).
 En segundo lugar, el análisis o crítica de esas fuentes (distinguiendo dos
formas de crítica, que se refieren al trabajo con las fuentes documentales:
crítica externa y crítica interna).
 En último lugar, la síntesis historiográfica (que es el producto final de la
historiografía).
Terminado ese proceso, queda la publicación, paso ineludible para que la
comunidad historiográfica comparta y someta a debate científico y falsación su
labor y se divulgue entre el público para que su conocimiento pueda servir a los
fines de la historia.
La investigación histórica ha experimentado cambios en las herramientas que se
usan, con la llegada de las tecnologías de información y comunicación, en
especial la web 2.0, estableciéndose lo que se conoce como Historia Digital, una
nueva forma de usar herramientas tecnológicas sin cambiar la esencia
metodológica de la investigación (problema->búsqueda->crítica->síntesis-
>diseminación)

Crítica de fuentes
Hay seis formas principales de preguntar a una fuente documental para juzgarla,
es decir, hacer su crítica, la crítica de fuentes:

1. Datación (localización en el tiempo) ¿Cuándo se produjo la fuente?


2. Localización en el espacio ¿Dónde se produjo?
3. Autor ¿Quién la produjo?
4. Análisis de la procedencia ¿A partir de qué material preexistente se
produjo?
5. Integridad ¿En qué forma original se produjo?
6. Credibilidad ¿Cuál es el valor probatorio de su contenido?

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

La investigación de campo
es la recopilación de datos
nuevos de fuentes primarias
para un propósito específico.
Es un método cualitativo de
recolección de datos
encaminado a comprender,
observar e interactuar con
las personas en su entorno
natural.

Cuando los investigadores hablan sobre estar en “el campo” están hablando de
estar en el lugar de los hechos y participar en la vida cotidiana de las personas
que están estudiando.

Algunas veces los investigadores utilizan los términos etnografía u observación


para referirse a este método de recopilación de datos; el primero es más utilizado
en antropología, mientras que el segundo es utilizado comúnmente en sociología.
Podrías pensar en la investigación de campo como un término general que incluye
el sinfín de actividades que realizan los investigadores de campo cuando recopilan
datos: participan, observan, generalmente entrevistan a algunas de las personas
que observan y normalmente analizan documentos o algunos objetos relacionados
con el estudio.

Características de la investigación de campo

La investigación de campo es realmente poderosa porque te permite ver lo


que las personas hacen y no lo que estas dicen que hacen. Por ejemplo, tu cliente
puede decirte que tu producto es fácil de usar, pero cuando lo observas puedes
encontrar que en realidad está teniendo algún tipo de dificultad al momento de
usarlo. Haciendo una investigación de mercados puedes descubrir cualquier tipo
de problema o ineficiencia que tu producto o servicio pueda tener.
La investigación de campo se recopila directamente de fuentes originales, lo que
proporciona un control más alto sobre la naturaleza y la cantidad de datos
recopilados, lo que a menudo resulta en un mejor conocimiento que las compañías
pueden usar para tomar decisiones comerciales inteligentes.

Los mejores resultados de la investigación de campo provienen de un plan de


investigación bien definido y puede ser de inmenso valor, pero también se requiere
de mucho tiempo para recolectar la información y costos más elevados,
afortunadamente existen herramientas offline que te pueden ayudar en este
proceso.

QUÉ ES ENTREVISTA

Una entrevista es un intercambio


de ideas, opiniones mediante una
conversación que se da entre una,
dos o más personas donde un
entrevistador es el designado para
preguntar. El objetivo de las
entrevistas es obtener
determinada información, ya sea
de tipo personal o no.

Todos aquellos presentes en la


charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada por el
profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a
que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la
charla fluye.

Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de


recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación
totalmente libre; en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con
preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto,
que siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del
entrevistado (o receptor).

El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la


dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo
preguntas y a su vez, cerrando la entrevista. A continuación desarrollaremos los
dos tipos principales de entrevistas.
ENCUESTA
Una encuesta es un procedimiento
dentro de los diseños de una
investigación descriptiva en el que
el investigador recopila datos
mediante un cuestionario
previamente diseñado, sin modificar
el entorno ni el fenómeno donde se
recoge la información ya sea para
entregarlo en forma de tríptico,
gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa.

Tipos de encuestas[
Tipos de encuestas.

 Encuestas descriptivas: Reflejan o documentan las actitudes o condiciones


presentes. Esto significa que intentan describir en qué situación se encuentra
una determinada población en el momento en que se realiza la encuesta.
 Encuestas analíticas: Buscan, además de describir, explicar los por qué de una
determinada situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que las
respaldan suelen contrastarse por medio del examen de por lo menos dos
variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan
inferencias explicativas.
Tipos de preguntas.

 De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que


responda él mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al
entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas
así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las preguntas
realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido
tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así
relaciones nuevas con otras variables y respuestas.
 De respuesta cerrada: En éstas, los encuestados deben elegir para responder
una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los
investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más
fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden
presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que
coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre
agregar la opción “otros”.
Según el medio de captura
Los medios de captura para realizar una encuesta incluyen papel, el teléfono, la
Internet y los dispositivos móviles.

 Papel y lápiz (PAPI): En términos generales, el papel se usa para encuestas


que van a ser aplicadas en sitios remotos donde no existe señal de Internet,
donde la Internet no sea confiable o cuando se requiera un registro físico del
llenado para su posterior vaciado y procesamiento; por ejemplo, encuestas en
zonas rurales. El papel sigue siendo el medio más usado a pesar de los
avances tecnológicos de las últimas décadas por su bajo costo, versatilidad y
seguridad. La tasa de rechazos de una encuesta en papel mediante
encuestador es muy baja.

 Entrevistas telefónicas (CATI: computer-assisted telephone interview): Las


encuestas telefónicas (CATI) se emplean cuando se desea aplicar un
cuestionario corto, de no más de 10 preguntas, y se desean obtener resultados
inmediatos; se utilizan en encuestas de coyuntura política, sondeos de opinión,
recordación publicitaria y posicionamiento de marcas. La tasa de rechazo de
una encuesta CATI es comparativamente baja, siempre que se cuenten con
encuestadores bien entrenados que logren persuadir al entrevistado para
lograr la entrevista y mantener su atención.

También podría gustarte