Está en la página 1de 7

Análisis cuantitativo de gases y determinación de la concentración de

bicarbonato de sodio en pastilla de Alka-Zeltser

Quantitative analysis of gases and determination of the sodium


bicarbonate concentration in Alka-Zeltser tablet

Resumen

Por medio de la generación y recolección cuantitativa de los gases; H2 y O2 se calculó el rendimiento


porcentual de las reacciones, entre magnesio y ácido clorhídrico, el cual fue de 67 % y permanganato
de potasio y peróxido de hidrógeno en medio ácido, que tuvo un rendimiento de reacción de 92 %.
También se calculó la concentración en porcentaje masa a masa, de bicarbonato de sodio presente en
una pastilla de Alka-Seltzer. Se hizo uso del método de pérdida de masa, y el método de generación y
recolección de CO2, encontrando así que la concentración fue de 53,9 % para el método de pérdida de
masa y 52 % para la generación y recolección de CO2.

Palabras clave: bicarbonato de sodio; gases; rendimiento de reacción.


Abstract

Through the generation and quantitative collection of gases; H2 and O2 the percentage yield of the
reactions was calculated, between magnesium and hydrochloric acid, which was 67% and potassium
permanganate and hydrogen peroxide in acid medium, which had a reaction yield of 92%. The
concentration in mass-to-mass percentage of sodium bicarbonate present in an Alka-Seltzer tablet was
also calculated. The mass loss method was used, as well as the CO2 generation and collection method,
finding that the concentration was 53.9% for the mass loss method and 52% for the generation and
collection of CO2.

Keywords: sodium bicarbonate, gases, reaction yield.

Introducción
El estado gaseoso de la materia es el más simple para analizar, ya que posee cuatro propiedades que
son de fácil cuantificación, las cuales son la presión, la temperatura, el volumen y la masa. A través
del tiempo, se buscó relacionar estas propiedades, dando lugar a teorías tales como las de Boyle, quien
propuso que para una cantidad de gas y temperatura constante, el volumen del gas es inversamente
proporcional a su presión. Por otra parte, Charles formulo que para una presión y cantidad de gas
constante, el volumen es directamente proporcional a la temperatura de éste. Por su parte Avogadro
planteo que volúmenes de gases distintos, comparados en las mismas condiciones de presión y
temperatura, poseen el mismo número de moléculas. Finalmente se juntaron estas tres teorías, las
cuales, dieron lugar a la ecuación del gas ideal, que relaciona estas propiedades con una constante; que
se define por el volumen molar a 1 atm y 273,15 K, este valor es de 0,082 atm L mol-1 K-1. La Ec. (1)
representa la ecuación del gas ideal.

PV = nRT (1)

Al trabajar con gases de manera experimental, se requiere utilizar sistemas que no permitan
escapes. Uno de los métodos para trabajar con gases, es el de generación y recolección de gases por
desplazamiento de agua, con éste se puede analizar de manera cuantitativa un gas generado a partir
de una reacción. Debido a que se están tratando reacciones química, se introduce el término de
reactivo limitante, el cuál define la cantidad de producto que se generara y la cantidad de reactivo
que reacciona, al obtener la cantidad experimental de producto, se puede calcular el rendimiento
porcentual de la reacción por medio de la Ec. (2).
Rexp
%R= ∗ 100 (2)
Rteorico

Materiales y métodos

Instrumentos y reactivos.

Para llevar a cabo la práctica se hizo uso de una probeta de 50 mL con resolución de 1 mL, una
manguera para el transporte del gas, un matraz, una taza, un vaso precipitado de 150 mL y un vidrio
de reloj. Los reactivos fueron; disolución HCl 0,25 M, H2O2 0,080 M, H2SO4 0,50 M, CH3COOH
0,198 M, magnesio en virutas y permanganato de potasio sólido.
Análisis cuantitativo de hidrógeno, oxígeno y dióxido de carbono

Inicialmente se realizó el montaje de recolección de gases con la probeta y la taza, se tomaron 20 mL


de disolución de HCl para llevar al matraz, luego se pesaron 0,087 g de magnesio para llevar al balón
y taparlo con la manguera para que se llevara a cabo la reacción, se agitó suavemente, y de esta manera
se recolectó el gas en la probeta, finalmente se midió el volumen de gas recolectado y la altura de la
columna de agua, para realizar el análisis cuantitativo del gas. Para el análisis del oxígeno se realizó
el mismo procedimiento, con 20 mL de H2O2 y 10 mL de H2SO4 en el matraz y 0,125 g de
permanganato de potasio sólido.

En último lugar se realizó el análisis del CO2, en esta ocasión se depositaron 35 mL de CH3COOH
0,198 M y 0,310 g de pastilla de Alka-Seltzer, de esta manera se pudo determinar la concentración de
bicarbonato de sodio en la pastilla.

Determinación de la concentración de bicarbonato de sodio en pastilla de Alka-Seltzer: método


pérdida de masa
Primero se tomaron 30 mL de disolución de CH3COOH 0,198 M en un vaso precipitado,
posteriormente se tapó el vaso con un vidrio de reloj, luego se pesó el conjunto. Después de esto, se
pesaron 1,677 g de pastilla de Alka-Seltzer, se prosiguió a adicionar esto al vaso precipitado, se pesó
el conjunto nuevamente, se dejó reposar el conjunto 10 minutos para que ocurriera la reacción,
finalmente se volvió a pesar el conjunto y se reportó la masa perdida de CO2.

Determinación de producto generado y rendimiento de reacción

Para hallar la presión de la columna de agua se dividió la altura de la columna de agua expresada en
milímetros, en 13,6, después se halló la presión del gas haciendo uso de la Ec. (3), de esta manera se
utilizó éste valor en la Ec. (1) para obtener los moles de gas formados, posteriormente se calculó el
rendimiento teórico de la reacción con la Ec. (4-5). Finalmente se calculó el rendimiento porcentual
con la Ec. (2).

Pgas = Patm – Pvapor de agua – Pcolumna de agua (3)


𝑚𝑜𝑙 O2
𝑚𝑎𝑠𝑎 O2 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 KMnO4 ∗ ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜 O2 (4)
𝑚𝑜𝑙 KMnO4

𝑚𝑜𝑙 H2
𝑚𝑎𝑠𝑎 H2 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 Mg ∗ ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜 H2 (5)
𝑚𝑜𝑙 Mg

Cálculo de la concentración de bicarbonato de sodio en pastilla de Alka-Seltzer

Se hizo uso de la Ec. (6) para calcular la masa NaHCO3 que reaccionó, para proseguir a calcular la
concentración con la Ec. (7), esto en el caso del método de pérdida de masa. Para calcular la
concentración de NaHCO3 en la pastilla de Alka-Seltzer con el método de recolección de CO2, se halló
la presión de la columna de agua dividendo la altura en milímetro en 13,6, después se halló la presión
del gas con la Ec. (3), logrando así calcular los moles de gas formados con este valor a partir de la Ec.
(1), finalmente con los moles obtenidos se aplicó la Ec. (6) para calcular la masa NaHCO3 que
reaccionó y así calcular la concentración de NaHCO3 con la Ec. (7).
𝑚𝑜𝑙 NaHCO3
𝑚𝑎𝑠𝑎 NaHCO3 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 CO2 ∗ ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜 NaHCO3 (6)
𝑚𝑜𝑙 CO2

m NaHCO3
% 𝑚 = m AlkaSeltzer ∗ 100 (7)

Análisis estadístico

Cada medida implica un error en su medición, por esto se hizo uso de diferentes ecuaciones para
calcular este error tales como.

La media aritmética para determinar el promedio de los datos tomados con la Ec. (8), y utilizando
esta misma para su aplicación en las diferentes ecuaciones del análisis estadístico.

El error absoluto, se calculó con la Ec. (9), el error relativo y el porcentaje de error se calculó
haciendo uso de la Ec. (10) (11)

La desviación estándar y la desviación estándar de la media se determinó con la Ec. (12) (13),
finalmente la desviación estándar de la media se calculó con la Ec (14). [8]
𝑥1 +𝑥2 +𝑥𝑛 𝐸 𝐸
𝛸= (8) 𝐸 = |𝛸 − 𝜇| (9) 𝐸𝜇 = (10) %𝐸𝜇 = ∗ 100 (11)
𝑛 𝜇 𝜇

∑(𝑋𝐼− 𝛸) 𝑆
𝑆=√ (112) 𝑆𝛸 = √𝑛−1 (13) 𝜇 = 𝛸 ± 𝑡𝑆𝛸 (14)
𝑛−1

Resultados y discusión

En la Tabla 1 se puede apreciar la masa producida de Hidrógeno en la reacción presentada en la Ec.


(15), se resalta como esta difiere en 2,4 x 10-3 unidades de la masa teórica, esto se puede deber a que
se dejó escapar parte del gas antes de conectar la manguera, por otra parte al ver la Tabla 2 se puede
comparar la masa obtenida de hidrógeno y oxígeno, como también los volúmenes ocupados por cada
gas, se puede inferir que la densidad del hidrógeno es menor a la del oxígeno, por lo tanto la masa de
oxígeno se comprime

Tabla 1. Análisis cuantitativo: hidrógeno. Tabla 2. Análisis cuantitativo: oxígeno

Masa Mg (g) 0,087 Masa KMnO4 (g) 0,125


Moles de Mg 3,6 x 10-3 Moles KMnO4 7,9 x 10-4
Volumen de H2 (mL) 79 Volumen O2 (mL) 63
Masa experimental H2 (g) 4,8 x 10-3 Masa experimental O2 (g) 0,058
Masa teórica H2 (g) 7,2 x 10-3 Masa teórica O2 (g) 0,063
Rendimiento porcentual (%) 67 Rendimiento porcentual (%) 92
Altura de la columna (mm) 117 Altura de la columna (mm) 147

Tabla 3. % m NaHCO3 por pérdida de masa Tabla 4. % m NaHCO3 por recolección de CO2

Masa conjunto (g) 146,201


Masa Alka-Seltzer (g) 1,677
Masa conjunto y pastilla (g) 147,878
Masa conjunto luego de 147,404
reacción (g)
Masa CO2 perdida (g) 0,474
Masa NaHCO3 que reaccionó 0,905
(g)
% NaHCO3 en Alka-Zeltser 53,9
Masa Alka-Seltzer (g) 0,310
Volumen CO2 (mL) 63
Altura de la columna (mm) 147
Moles CO2 1,9 x 10-3
Masa NaHCO3 que reaccionó 0,16
(g)
% NaHCO3 en Alka-Zeltser 52

0,0035
120
0,003
100
0,0025
VOLUMEN H2 (mL)

MOLES H2

80 0,002

60 0,0015

40 0,001

20 0,0005

0
0
0,0015 0,0025 0,0035 0,0045
0,04 0,06 0,08 0,1
MASA Mg (g) MOLES Mg

Gráfica 1. Masa de Mg vs volumen de H2 Gráfica 2. Moles de Mg vs moles de H2


80 0,0025

70
0,002
VOLUMEN O2 (mL)

60

MOLES O2
50 0,0015
40
0,001
30
20
0,0005
10
0 0
0,045 0,095 0,145 0,0003 0,0005 0,0007 0,0009
MASA KMnO4 (g) MOLES KMnO4

Gráfica 3. Masa de KMnO4 vs volumen de O2 Gráfica 4. Moles de KMnO4 vs Moles O2

Tabla 6. Análisis estadístico

Masa Alka- Masa % masa Masa Alka- Moles % masa


Seltzer (g) NaHCO3 (g) NaHCO3 Seltzer (g) CO2 NaHCO3
X 1,633 0,911 51,9 0,401 0,0024 49
E 0,017 0,079 8,1 0,0115 0,0005 11
Eμ 0,0103 0,080 0,135 0,0279 0,172 0,18
%Eμ 1,03 8 13,5 2,79 17,2 18
S 0,1449 0,105 3,75 0,0347 0,000285 5,2
SX 0,1056 0,089 0,537 0,0538 0,00487 0,66
μ 0,187 0,158 0,9 0,096 0,0087 1
Grupo Masa Alka- Masa % masa Masa Alka- Altura Moles % masa
Seltzer (g) NaHCO3 (g) NaHCO3 Seltzer (g) (mm) CO2 NaHCO3
1,593 85
1 0,975 53,37 0.412 0,00258 46,72
2 1,640 1,125 59,94 0,410 84 0,0026 52,38
3 1,665 0,908 54,53 0,404 83 0,0024 49, 90
4 1,645 0,830 50,40 0,400 79 0,00236 49
6 1,876 1,029 54,85 0,402 83 0,00252 52,74
7 1,612 0,764 52,69 0,421 87 0,0026 52,64
8 1,213 1,048 45,50 0,418 82 0,0025 52,38
9 1,620 0,983 49,87 0.227 46 0,0014 36,90
10 1,614 0,848 52,50 0,453 82 0,0025 45,90
11 1,677 0,905 53,9 0,310 63 0,0019 52
12 1,802 0,824 45,72 0,355 66 0,0020 64,78
13 1,596 0.840 52,6 0.422 85 0,0028 54
14 1,626 0,856 52,70 0,403 65 0,0019 40
15 1,679 0,821 48,90 0,404 80 0,0023 47,52

Conclusiones

Referencias

[1]

[2]

[3]

[4]

[5]

También podría gustarte