Está en la página 1de 7

TOPOGRAFÍA

Actividad individual

Grupo:

201620_9

Presentado por:

Henry Efrén Ramos

Directora de curso:

Gloria Cecilia Rúales

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE AGRONOMÍA
CEAD_PASTO
Septiembre, 17 del 2015
INTRODUCCIÓN

Por medio del presente trabajo, el estudiante se contextualiza y analiza el estudio de caso
expuesto, relacionado con la participación de la Asociación AGROSUR en una convocatoria
de la Administración Municipal de Buesaco-Nariño para la construcción de un invernadero
para la producción del cultivo de tomate de mesa Solanum lycopersicum en la vereda Santa
Bárbara, que se encuentra ubicada a dos kilómetros al sur del municipio de Buesaco en el
departamento de Nariño.

Siguiendo el orden de la guía de actividades se define el problema central de la situación


descrita indicando los aspectos que lo están generando. Además se describe la primera
acción que se debe emprender como profesional contratado para la situación presentada.
Finalmente se realiza una posible propuesta de trabajo que se presentaría a la asamblea de
la asociación AGROSUR sabiendo que ellos son los que deben avalar las acciones.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudiante de manera individual la lectura comprensivamente del escenario del


problema “estudio de caso” y registrar sus apuntes sobre la idea general que definirá el
problema central de la situación descrita indicando los aspectos que lo están generando.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar la descripción del problema central del estudio de caso.

 Realizar la justificación de las acciones a desarrollar teniendo en cuenta que en lo


personal podría ser el profesional contratado por la asociación.

 Establecer la propuesta de trabajo.


1. Escenario o definición del problema: Como problemas más visible se evidencia que
AGROSUR no posee un lote propio que pueda soportar para el proyecto, así mismo
debido al poco tiempo de funcionamiento de AGROSUR, se menciona que aún no
cuenta con recursos suficientes o inmediatos para adquirir un terreno para la
realización del proyecto del invernadero. En este sentido, el problema se evidencia
en tres aspectos que son fundamentales para intentar acceder a esta ayuda ya que
según se menciona se hace fundamental que los interesados deben poseer un lote
propio y presentar un proyecto hasta el 31 de Julio de 2012, de acuerdo a la
metodología vigente, y hasta el primero de septiembre se definirán los beneficiarios
de los recursos, lo cual indica que de igual manera el tiempo es una limitante o
problema tanto para la compra del lote como para presentar un proyecto. De igual
manera se presenta el inconveniente sobre la convocatoria para el profesional que
debe ser de nombramiento inmediato ya que este si es contratado así fuese de
inmediato se le dificultaría en tan corto tiempo asesorar a la asociación en las
especificaciones del lote a adquirir y la formulación del proyecto.

2. La primera acción que emprendería como profesional contratado para la


situación presentada: Es que teniendo conocimiento que la comisión encargada de
conseguir el lote, se dedica a visitar los lotes que se encuentran a la venta, y han
encontrado tres posibles opciones. La primera acción que emprendería es la
identificación ocular y el análisis de las características de los lotes que se presentan
como opción, además se haría necesario identificar y analizar los indicadores de oferta
ambiental y suelos, en referencia a los últimos se debe considerar , pendiente,
características físicas como estructura, porosidad, químicas y biológicas, esto con el
fin de seleccionar el lote que será más conveniente para los propósitos que seguirá
AGROSUR como es: incorporar tecnologías innovadoras y buenas prácticas agrícolas
a sus sistemas productivos buscando generar ingresos adicionales y mayor
sustentabilidad productiva a través del acceso a mercados y mejoramiento de la
competitividad en el sector agrícola regional, además de contribuir a mejorar la
calidad de vida y las condiciones laborales de los asociado y de los trabajadores
agrícolas del sector que indirectamente estarán involucrados este proceso.
3. propuesta de trabajo que presentaría a la asamblea de la asociación:

1. Analizando las tres opciones de los lotes expuestos para adquirir, en lo personal
expondría ante los asociados de AGROSUR, la idea de descartar el lote número 1 y
el lote número 3. En referencia al primero se descarta por su cercanía a la carretera
ya que está ubicado a solo 80mt, situación que resultara inconveniente por varios
aspectos entre estos, los contaminantes como el polvo, mayor tránsito de personas y
animales, reduce la posibilidad de futuras ampliaciones, de igual manera presenta
limitantes ya que posee una capa arable de 0.18 mt estructura franco arcillosa, con
bajo contenido de materia orgánica y un pH de 4,3. Referente al bajo contenido de
materia orgánica y al pH es una limitante ya que para su mejor desarrollo y
producción el tomate de mesa Solanum lycopersicum se dice que requiere de suelos
ricos en Materia orgánica y pH entre 5,8 – 6,8, en cuanto a la estructura franco
arcillosa se podrían presentar inconvenientes como encharcamiento. En referencia al
lote numero 3 se descartaría de igual manera por estar cerca de la ribera del río, lo
cual podría acarrear consecuencias como, vulnerabilidad a posibles crecientes.
Además las condiciones de los suelos no son las mejores ya que estos son arenosos
y con un pH de 4,2 aspectos que no favorecerán la producción del cultivo en mencion.
2. Una vez descartados los lotes 1 y 3 se propondrá como la mejor alternativa el lote
número 2 ya que este presenta las características como: 100 *100 mt ubicado a 100
metros de la carretera y a 50 mts de la casa de uno de los socios por la parte superior
y a 80 metros por la parte inferior, pendiente de 20% suelos francos con un pH de 4,7
con una profundidad efectiva de 0.25 mt, la línea de conducción de agua de un distrito
de riego de la zona pasa 150 metros más arriba del lote. Es decir, este será la mejor
opción para para los propósitos que seguirá AGROSUR.

4. Una vez realizado los procedimientos referentes a los lotes se procederá a realizar las
actividades de diagnóstico: Ya que según el texto consultado estas se consideran como
primera labor, estas actividades se refieren al conocimiento del estado de los lotes que
se han identificado. Se menciona que esta identificación nos posibilitará tomar las
posibles medidas hacia la adquisición, para lo cual, deberán realizarse las labores de
diagnóstico. En este orden de ideas, los pasos a seguir serán:

 Se realizara una identificación general y posterior visita técnica predial:


este proceso tiene como propósito verificar, lo jurídico y ambiental, además
pretende determinar las características técnicas del predio.

 Estudio catastral: Por medio de este procedimiento, se pretende analizar la


información jurídica, catastral y técnica del predio que es objeto de estudio,
para nuestro caso el lote número 2. De manera general el procedimiento
consiste en hacer una revisión de los documentos respectivos; actividad que
se realiza en IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). El instituto nos
permitirá consultar el loteo de la zona de la vereda Santa Bárbara.

5. Levantamiento topográfico: En este punto se deberá tener en cuenta como primer


parámetro la determinar los linderos del mismo, para esto es necesario conocer un
punto de referencia para poder ubicar exactamente el terreno. Lo anterior es uno de
los parámetros más importante dentro de la propuesta que se presentara a la
asociación, ya que esto nos brinda la información que permitirá delimitar de forma
precisa el lote. Con lo anterior se adelantará de manera precisa el proceso de
elaboración de los planos, se ubicara los mojones, se adelantará la georreferenciación
de los puntos, posteriormente la estandarización de la información geográfica en el
sistema de coordenadas. De igual manera por medio del levantamiento topográfico se
tomará en cuenta la ubicación del invernadero, esto con el fin mitigar la dirección,
intensidad y velocidad de los vientos dominantes para poder orientar el largo del
invernadero y la apertura cenital a fin de lograr una ventilación adecuada. Es decir, se
lograra de manera adecuada ubicar la forma cenital y el largo del invernadero de
forma transversal y en contra de la dirección del viento esto con el fin de evitar
turbulencia de aire caliente en el interior del invernadero y por tanto proliferación de
enfermedades en las plantas debido a altas temperaturas y humedades relativas.
Además se evitara un posible riesgo de que la cubierta se levante o se rasgue por acción
de vendavales.

6. Estudio de suelos: Los suelos son un factor determinante para la producción del
cultivo que se implementara, es por ello que por medio del estudio se intentara buscar
las características adecuadas que se requieren como son: suelos bien drenados,
estables y ricos en Materia orgánica con un pH entre 5,8 – 6,8. Según la pendiente del
lote propuesto se deberá implementar terrazas lo que tendrá algunos aspectos
positivos y otros negativos. En fin las características del lote 2 brindaran unas
condiciones adecuadas para la implementación de invernadero y la producción del
tomate de mesa Solanum lycopersicum.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Anteproyecto y diseño de instalaciones agropecuarias. Recuperado de.
http://www.youblisher.com/p/686622-

 Méndez. N. M (2013). Módulo Instalaciones agroforestales. UNAD. Recuperado de.


http://es.calameo.com/read/000339198ef4422b7d6a0

También podría gustarte