Está en la página 1de 12

Figuras móviles:

Proyecto Salesiano
“Chicos de la Calle”

Valdiviezo Vera Xavier Aldhair


Socioantropología de la educación y política pública
Primer Nivel “A”
20/07/2017
Santo Domingo de los Tsáchilas

Mg. Mariana Vega

Objetivo
SANTO DOMINGO, ECUADOR
1

Hombre ser inacabado

Objetivo

Presentar un análisis crítico que describa la lectura del texto de Barrio, el hombre es un ser
de irrealidades y el hombre es un ser inacabado.

Desarrollo

Educabilidad y Educandidad

Según Barrio, el hombre es también un ser de irrealidades, porque además de la capacidad de


conocer lo que las cosas son, puede captar lo que aún no son y pueden llegar a ser, y puede,
sobretodo, captar lo que él es y puede llegar a ser. Es un ser de proyectos y un ser que se
proyecta; por ello cuando hablamos de educandidad humana, hablamos de la capacidad del
hombre de mirar al futuro, que se le presenta como posibilidad y como obligación.

El término educandidad se refiere a las condiciones que harían necesaria la educación y, por
tanto, conceptualmente significa lo contrario de la educabilidad. Pero yendo al centro de la
cuestión se descubre que ambas nociones son convergentes, pues las condiciones últimas que
hacen posible la educación son también las que la hacen necesaria. Estas son
fundamentalmente tres:

El hombre no es un animal de instintos puros. Esta tesis tiene dos significados:

En primer lugar significa que, además de instintos, el hombre posee hábitos.

El instinto en el hombre, sin abandonar lo biológico, está elevado a un nivel espiritual. Es


decir, la conducta humana, incluso cuando secunda la necesidad biológica, no lo hace sólo
biológicamente. Esa conducta está transida de representaciones imaginativas e intelectuales,
de tradición y cultura.

El hombre es un ser de realidades. M. Heidegger lo expresaba diciendo que el hombre es el


«pastor del ser». Esto significa que necesita hacerse cargo de la realidad, de lo que le rodea y
de él mismo en relación a su entorno.
2

De ahí que también, aunque en otro sentido, el ser humano deba caracterizarse como un ser
de irrealidades. La irrealidad del pasado lo que ya no es y del futuro lo que aún no es
condiciona profundamente, incluso forma parte, de la realidad de lo que somos.

El término e ducandida d se refie re a la s condic ione s que ha rían nece saria la educación y, por tanto, c onceptualmente significa lo c ontrario de la edu cabilidad. P ero yendo al centro de la cue stión se descu bre que am ba s nociones son c onvergente s, pues las c on diciones últ ima s qu e hacen posible la educación son ta mbién la s que la hacen necesa ria . Estas son fundamentalmente tre s:

El inacabamiento del hombre

El ser humano es considerado un ser inacabado por no nacer sabiendo varias cosas, es
decir, por ser incompleto en inteligencia y capacidad mental. El hombre es un ser inacabado,
porque él es como una hoja en blanco, a través de sus experiencias él va rellenando el papel y
se va desarrollando. Cada día podemos adquirir más conocimientos y nosotros desarrollarnos,
un proceso continuo, es decir, inacabado.

¿Por qué es importante la educación, el aprendizaje y la cultura en el comportamiento


del ser humano?

El hombre por ser racional, debe saber conocer su entorno de una manera que le sea útil y que
pueda hacerlo de un punto de vista que no sea perjudicial, por tanto, al educarse sabrá que
para ello necesita valerse de su capacidad de ser educado y el sentido de pertenencia a una
cultura determinada, siendo esta ultima la que le permite al hombre adaptar, gracias a su
insuficiencia biológica, el medio a su propia vida, necesidades y conveniencias. Lo que logra
debido a la influencia de la educación y su aprendizaje, es que el hombre se convierta en una
buena persona, que busque la mejora constante y que terminara solo con la muerte.

Conclusiones

La educabilidad no se fundamenta exclusivamente en factores psico-biológicos, es lo


que nos diferencia de los animales, sino que la carga intencional es fundamental. Entonces, si
suprimiéramos ese carácter intencional de la educación, el proceso sería una evolución
similar a la de los animales.
3

La educandidad se refiere principalmente en proyectarse hacia el futuro con la toma


de decisiones que le permitan concretar y coordinar actividades que le permitan relacionarse
con el mundo de los hechos, lo que lo convierte en un ser de realidades.

El hombre como ser inacabado es necesario que se equilibre haciendo cortos


desplazamientos de un lado a otro: para un lado, necesario para no perder los puntos de
referencia a través de los que ha llegado aquí, y al otro lado para otear con el suficiente
interés esa nueva faceta que lo eleva, lo sublima y le hace perder de vista por un momento sus
necesidades materiales, llenándole de necesidad del conocimiento de su nuevo
descubrimiento.

Proyectos de vida

Proyecto Salesiano “Chicos de la calle”

Introducción

Para la asignatura de Socioantropología de la Educación y Política Pública nos hemos


enfocado con la unidad referente a “Los derechos de los niños: Proyectos de vida” centrado
en los niños que son vulnerables en situaciones económicas y familiares, con la realización de
las figuras móviles respecto al tema “La reinserción social y familiar de los chicos de la calle
atendidos en el Proyecto Salesiano de Quito”, tomado del libro “Alternativas de Vida. Trece
experiencias de desarrollo endógeno en Ecuador” de Torres V.

Realizamos un trabajo en clase que fueron las figuras móviles como objetivo demostrar a
través de ellas la situación que se plasma la visión de los niños salesianos y su formación,
pero también aquellos niños que se encuentran en vulnerabilidad.

Desarrollo
4

El Proyecto Salesiano “Chicos de la Calle” nace como una fundación iniciada por
salesianos y educadores seglares con el problema priorizado del debilitamiento de la
institución familiar, ahora con un enfoque centrado en la promoción del protagonismo de los
propios destinatarios, los niños en situación de abandono, por medio de la atención educativa
desde la calle, la familia, el barrio, y la comunidad. Con el aporte de Ayuda en Acción (AeA),
la capacitación de educadores y la participación de las familias, permiten fortalecer el trabajo
de los centros de acogida.

Objetivo general del proyecto

En torno a la reinserción familiar es “acompañar a la familia a fin de que no explote ni


maltrate a los niño/as y adolescentes, para garantizar el cumplimiento de sus derechos y su
permanencia en el núcleo familiar”.

En torno a la tarea educativa es “ofrecer a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en


la calle y trabajadores en situaciones especiales de riesgo, una propuesta educativa integral
que mejore su condición de vida, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades y
potencialidades”.

Conexión y prevención integral

El niño como núcleo generador de lo humano y promotor del cambio social, recordemos que
los niños son el futuro de nuestra sociedad por tanto la preocupación hacia ellos es cada vez
más grande y se mantiene la importancia de que ellos tengan una mejor forma de vida.

Además, la prevención integral que posee el proyecto Chicos de la Calle, está la reinserción
familiar. Años la metodología de atención al chico era mediante internados, pero hoy se
5

cuestiona esa educación virtual donde el chico se alejaba de la sociedad y su sus antiguos
caminos; capacitados, pero también resentidos por la poca acogida.

En 1996 el proyecto Chicos de la Calle da un giro en la propuesta de atención educativa a los


destinatarios y pone énfasis en la puesta de una metodología preventiva y de promoción de
derechos padres; además de metodologías de seguimiento familiar.

La reinserción familiar de los chicos de la calle

La ciudad de Quito cuenta con más de dos millones de habitantes, de los cuales el 33% son
niños, niñas y adolescentes (NNA). De ellos, cerca del 2% se encuentran ‘callejizados’
debido a las siguientes causas: • Altas tasas de desempleo y subempleo. • Creciente migración
a las ciudades. • Dificultades de acceso a servicios e infraestructura básica. • Altos niveles de
deserción escolar. • Carencia de capacidades laborales intrafamiliares. • Falta de seguridad
social, violencia domestica y la vivencia cotidiana de discriminación racial, cultural o
religiosa.

De acuerdo a esta misma fuente, cerca de 728.000 NNA entre 5 y 17 años hacen parte de la
población económicamente activa del país, lo cual representa el 11% de la población
comprendida en esas edades. De ellos, 260.845 se encuentran en el área urbana y 466.580 en
el sector rural. Los trabajos a los que se dedican los ‘chicos de la calle’ son: betuneros,
vendedores ambulantes, empleados domésticos, cargadores en mercados, recicladores, lava-
autos, malabaristas, cuidadores de autos y ayudantes en los mercados. Los ingresos diarios de
un chico trabajador en la calle varían de 3 a 10 dólares.

Uno de los problemas más frecuentes y visibles con los chicos trabajadores es el
abandono del hogar, esto se da porque sus familias enfrentan situaciones de pobreza, falta de
comunicación, desintegración familiar, pérdida de los roles familiares, violencia, etcétera.
Puede verse que la mayoría de estos niños viven en sitios marginales, sin servicios básicos ni
el ambiente adecuado para que puedan crecer. Siendo que a muchas familias no les parece
importante que sus hijos se mantengan estudiando; y que los chicos deben estudiar solo la
primaria y no hacen mayor esfuerzo para que terminen la secundaria. En muchos casos, las
familias atendidas presentan problemas de alcoholismo, fármaco dependencia, delincuencia,
6

maltrato, inestabilidad laboral, mendicidad, paternidad irresponsable, agresividad,


desnutrición, promiscuidad, entre otros.

La mayoría de las familias no están capacitadas para administrar su dinero (prefieren primero
solventar sus necesidades suntuarias o vicios). Es constante la pérdida de valores, baja
autoestima y la convivencia en pésimas condiciones de higiene y salubridad. A muchas
familias no les parece importante que sus hijos se mantengan estudiando; es común escuchar
la idea de que los chicos deben estudiar solo la primaria y no hacen mayor esfuerzo para que
terminen la secundaria.

La estrategia de reinserción familiar tiene tres momentos perfectamente marcados:

 El preventivo: se atiende al destinatario y se procura que esté inserto en su familia.


 El acogimiento: Donde aquellos chicos que ya han abandonado su hogar tienen
espacios de refugio y acogida como el albergue transitorio Mi Caleta, en Quito.
 La reinserción: Es cuando se procura que ese muchacho que salió de su hogar,
regrese con su familia, su comunidad.

Estructura y metodología del proyecto

En Quito, el Proyecto Salesiano Chicos de la Calle cuenta con 6 programas que tienen
dos orientaciones muy bien definidas:

1. Involucrar e insertar a los destinatarios en la educación

2. Atender a los niños y niñas desde sus espacios de desarrollo social, especialmente en la
familia.

Programas:

1. Unidad Educativa San Patricio (UESPA): oferta la educación básica compensatoria a


180 NNA trabajadores y en situación de riesgo, entre 7 y 17 años.
7

2. Programa Acción Guambras: atiende a los infantes a través de centros de referencia


ubicados en los sitios de mayor concentración de NNA trabajadores, atienden a 830
NNA trabajadores.
3. Programa Albergue Transitorio Mi Caleta: brindar acogida oportuna a niños de la
calle en situación de extremo riesgo, además presta los servicios de alimentación,
salud y atención profesional mientras se realizan las gestiones orientadas a la
reinserción familiar. Anualmente atiende cerca de 200 niños.
4. Programa Escuela Deportiva Golazo: Atiende cerca de 220 niños y ofrece a los niños
la posibilidad de aprovechar sus tiempos libres practicando algún deporte,
especialmente el fútbol.
5. Talleres Escuela San Patricio: capacita a jóvenes entre 14 y 18 años en labores como
mecánica automotriz, carpintería, mecánica industrial, electricidad y cerrajería con el
objetivo de insertarlos al mundo laboral. Estos centros atienden cerca de 135 jóvenes.
6. Programa Nacional de Microcréditos: ofrece microcréditos y capacitaciones a todos
los miembros de las familias de los chicos de la calle, para mejorar sus condiciones de
vida e incorporarlos al mundo laboral. Hasta el momento se han beneficiado 70
familias de Quito con este servicio.

Aunque el sistema educativo, al imponer a los niños el estilo de vida capitalista occidental
pequeño-burgués, como el ideal a conseguir, solo ratifica en los NNA de la calle la
negatividad, el pesimismo y el desprecio que de por sí ya reciben en sus familias.

Criterios metodológicos

Sustentan la ‘Pedagogía de la Preventividad’ y las experiencias adquiridas trabajando con


los niños de la calle.

 Un desarrollo humano integral de los NNA trabajadores de la calle, fundamentado en


los conceptos Educación-Familia-TrabajoOrganización-Trabajo en Red.
 La participación de los NNA en la planificación de actividades y su respectiva
ejecución.
 Respeto al tiempo de los NNA como norma para no atropellar sus actividades con los
procesos institucionales.
8

 Priorizar a los grupos más vulnerables y con menos oportunidades, para realizar en
ellos la mayor parte de las inversiones.
 La sostenibilidad como proyección y continuidad de las acciones y programas
emprendidos.
 La autogestión y cogestión de las actividades económicas de los NNA.
 La convocatoria a la responsabilidad social, para la proteger y prevenir los riesgos de
los NNA trabajadores.
 La coordinación interinstitucional a través de redes de organizaciones que trabajan
con NNA de la calle en barrios populares.

Resultados

Actualmente el proyecto viene trabajando en cuatro ejes: • Educación. • Familia y


comunidad. • Organización y trabajo. • Recreación y deporte.

 Educación.
 Familia y comunidad.
 Organización y trabajo.
 Recreación y deporte.

El trabajo sigue siendo una prioridad para los destinatarios del proyecto. El 60% de los
NNA tiene alguna actividad que le provee ingresos, de ellos el 30% trabaja entre 5 y 7 días a
la semana, el 20% trabaja dos fines de semana y el 10% lo hace las tardes y mañanas, al
menos cinco días por semana. De este mismo grupo, el 11% trabaja de 12 a 14 horas diarias,
el 45% entre 6 y 8 horas y el 21% menos de 6 horas al día. El 40% de estos NNA están en
situación de riesgo y no trabajan, muchos de ellos enfrentan dificultades como maltrato,
negligencia familiar, crisis económica, pandillas y consumo de drogas; este grupo en algún
momento ha trabajado o aspira trabajar. El índice de violencia en las familias atendidas por el
proyecto es de un 35%.
9

A nivel nacional, los programas que el proyecto salesiano Chicos de la Calle tiene a su
cargo son:

 3 albergues transitorios.
 19 grupos de NNA organizados.
 1 unidad educativa.
 1 centro de capacitación laboral para el trabajo.
 2.172 NNA beneficiados con apoyo escolar.
 3 centros de servicio médico-odontológico.
 17 centros de referencia.
 3 escuelas deportivas.
 5 comedores.
 4 escuelas de danza y marimba.
 2 departamentos de orientación y bienestar.
 1 centro deportivo.
 1 granja agropecuaria.
 15 grupos organizados de padres de familia.
 3 programas de microcréditos familiares.
 2 programas de escuelas para padres.
 6 grupos organizados de escuelas de ciudadanía

Chicos de la calle hacia el futuro

En cuanto al análisis de problemas socio familiares, el proyecto Chicos de la Calle dejó


sentado que es imprescindible enfocar una situación de esta índole desde tres perspectivas
básicas: conocer la realidad del destinatario, aplicar un modelo sistémico e integral de
atención e involucrar a la familia del destinatario como protagonista del proceso de
reinserción.

Finalmente, al decir que la propuesta educativa del proyecto Chicos de la Calle tiene
resultados concretos, consigue metas, posee objetivos claros y además cuenta con
credibilidad dentro de la sociedad, se está afirmando sin ALTERNATIVAS DE VIDA
10

TRECE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO ENDÓGENO EN ECUADOR lugar a dudas


que se trata de una iniciativa replicable, tanto en sus metodologías como en las acciones
emprendidas.

El sistema preventivo salesiano ha dado resultados prometedores en el largo plazo y eso


justifica la necesidad de seguir reproduciendo el proyecto en otras ciudades del país.

Teniendo como meta la integración de los niños y la réplica del proyecto en diferentes
lugares como actualmente se encuentra en cantones y provincias como Santo Domingo, San
Lorenzo, Guayaquil, Cuenca, Quito, Esmeraldas y Ambato, para así, ayudar a que en la calle
se vea reducido estos casos.

Anexos

Objetivos Conexión y prevencion integral Reinserciòn familiar

Resultados del proyecto Chicos de la Calle hacia el futuro


11

También podría gustarte