Está en la página 1de 7

Fase 1

Reconocimiento del Estrés Psicosocial

Presentado por:

Gina Victoria Sarmiento Quiroga-Código: 52883965

Tutor:

Ángela patricia Lara Molina

Grupo: 403025_135

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Escuela de Ciencias

Sociales, Artes y Humanidades

Neuropsicología

19 febrero

Colombia

2018
Objetivo General

Desarrollar de forma analítica la actividad del reconocimiento del estrés en el estudiante, como

fase inicial al curso de Neuropsicología, teniendo claro los conceptos ROLA plasmándolos ante

los requerimientos de mejoramiento del estudiante con estrés, concluyendo con estrategias que

ayuden a minimizar los factores de riesgo.


1. Realizar un ejercicio de reconocimiento del estrés del estudiante
en su cotidianidad, a través del recurso denominado ROLA
2. Elaborar una propuesta de solución práctica y realizable, generadora de

Bienestar Psicosocial que le ayude a minimizar y controlar el estrés personal

del estudiante en su cotidianidad

Entrenamiento Físico y Deportivo

El ejercicio no solo ayuda al cuerpo a estar en forma sino que además ayuda a la

oxigenación del cerebro fomentando la liberación de endorfinas que permiten tener la

sensación de bienestar.

El ejercicio ayuda a despejar la mente, esto acompañado de un ambiente de naturaleza

permitirá el encuentro consigo mismo y relajarse completamente;

*El ejercicio disminuye el nivel de estrés y ansiedad presentada por la cotidianidad y la

presión social disminuyendo los dolores físicos, liberando endorfinas que actúan como

calmante natural.

*Disciplina de entrenamiento físico tres veces por semana con actividades que ayudan al

trabajo corporal, evitando problemas de salud y el sedentarismo como primer enemigo de la

salud mental.

*El ejercicio practicado regularmente ayuda a prevenir la tensión y promoverá la relajación

corporal y mental.

*Procesos que se realizaran tres veces a la semana con duración de una hora.
3. Elaborar una reflexión argumentada tomando como base la lectura de la

Unidad 1, revisar la Bibliografía Básica y contestar la pregunta:

“¿Cómo interactúan las características del individuo y las ambientales para el

surgimiento del estrés psicosocial?”

El estrés psicosocial es fomentado por aspectos que influyen en el ámbito social del

individuo y que lo hace requerir de toda su atención y parte de su tiempo, la capacidad y

forma como sea capaz de asimilar los estímulos ambientales hará que la persona tenga una

reacción específica ya sea positiva o negativa.

Teniendo en cuenta esto, los estímulos del medio ambiente influyen de forma significativa

en el comportamiento del individuo, si su ambiente es hostil su comportamiento ante ciertos

factores de presión hará que responda de la misma manera en la que fue enseñado a

reaccionar.

El estado mental del ser humano ha sido afectado por el rápido crecimiento social y

competitivo que exige con más rigor al ser humano a adaptarse a situaciones laborales,

económicas diferentes a lo que era antes, esto genera un aumento en la depresión y en

enfermedades mentales. La formación familiar forma un carácter específico en cada persona,

pero el medio donde se relacione también aportará en su personalidad, carácter e identidad.


Conclusiones

 El estrés psicosocial da como respuesta a los factores externos o internos en los que

la persona se enfrenta diariamente, imposibilitando muchas veces a la respuesta

positiva en ciertos momentos de presión.

 Los factores que ocasionan el estrés se manejen con la utilización de los recursos que

tiene cada persona, de forma motivacional, espiritual, social y familiar.

 Es necesario que el ser humano cuente con las estrategias necesarias para asumir

ciertos grados de prensión y por medio de ayuda terapéutica poder evitar

inconvenientes futuros en la salud mental y física de las personas.

 El reconocer espacios personales y situaciones que conlleven a analizar las causas de

la aparición del estrés, ayuda a la auto evaluación y autocorrección ante las reacciones

generadas por las actividades diarias que se realizan y que hacen parte de la

cotidianidad.
Referencias

Echemendía-Tocabens, B. (2014). Psicoterapia y enfoque histórico-cultural. Aportes y

desafíos, (133), 85-98. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=1083850

09&lang=es&site=eds-live

Paredes, C. (2016). Identificando el estrés Psicosocial. Colombia: Universidad nacional

abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/10029

También podría gustarte