Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CURSO:
DISEÑO RURAL

TEMA:
DISEÑO DE UN CORRAL PARA CERDOS EN EL DISTRITO DE COLAN,
PROVINCIA DE PAITA

PROFESOR:
ING.

INTEGRANTES:
QUINDE CARRASCO MARIBEL
ROSALES CASTILLO MILAGROS
MAZA NAMUCHE MERCEDES

FECHA:

VIERNES 5 DE JULIO DEL 2019


INTRODUCCIÓN

El diseño de la explotación porcina debe hacerse teniendo en cuenta las necesidades de la


especie, que nos permitirán cuantificar, dimensionar y diseñar los diferentes tipos de
alojamientos, instalaciones y equipos. Debe tenerse presente que, en situación de
confinamiento de los animales, debe ser el hombre quien se comprometa a aportar las
condiciones ambientales que garanticen el bienestar y el rendimiento.

Así, será muy importante considerar las necesidades en ambiente climático y el confort
ambiental en el que deben vivir los animales. Es bien conocido que los cerdos requieren
unas condiciones climáticas (temperatura, humedad, aire circundante, iluminación, etc.)
mínimas para disponer de un grado suficiente de bienestar, tanto en condiciones de
confinamiento como en estado de libertad, bienestar que además va a condicionar el
rendimiento productivo de los animales.
MEMORIA DESCRIPTIVA

I. GENERALIDADES:

I.1 NOMBRE DEL PROYECTO.

“DISEÑO DE ALOJAMIENTOS PARA 90 PORCINOS EN EL DISTRITO DE


COLAN –PAITA”

I.2. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

I.2.1. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos de este proyecto serán la población del mencionado distrito,
así como también sus alrededores, desarrollándose económicamente y así lograr
mejorar el nivel de vida de la población.

I.2.2. BENEFICIOS

Los beneficios que se obtendrán con la ejecución del proyecto son.

• Mejor manejo en la alimentación y control de la sanidad de los porcinos. Así como


también mayor confort en los animales.

• Incremento en la producción de carne.

I. IDENTIFICACIÓN

I.1. UBICACIÓN

2.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA

Departamento :

Ancash

Provincia :

Huaraz.
Distrito :

Jangas

Centro Poblado :

Tara

2.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA

LATITUD SUR : 09º12’04”


LONGITUD OESTE : 77º37’12”
ALTITUD : 2905 m.s.n.m

I.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

I.2.1. OBJETIVOS GENERALES:

- Diseñar los alojamientos para la crianza de porcinos por

Estabulación Fija en el CC. PP. DE TARA.

2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Diseñar los alojamientos para la crianza de 90 porcinos.

- Mejorar la producción de carne de porcino para el consumo de la

población y también con fines comerciales.

I.3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta la demanda creciente en el consumo de carne

de cerdo a consecuencia del crecimiento poblacional de las ciudades

principales como Huaraz, Carhuaz, Caraz, etc., se ha visto por conveniente

la elaboración
6. II. IDENTIFICACIÓN II.1. UBICACIÓN

I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA.

1.1 Descripción de la realidad problemática.

Tomando en consideración las necesidades alimentarias de la población, con respecto a


la situación de la comercialización de carne de cerdo en la provincia de Paita y del país,
y con el fin de hacer sostenible su producción, es necesario diagnosticar los principales
problemas que afectan su comercialización tales como el insuficiente control sanitario,
las defectuosas condiciones higiénicas en que se desarrollan los cerdos, la deficiente
innovación tecnológica tales como la cadena de frío y primordialmente la falta de
información y modelos de gestión relacionados con la determinación de los problemas de
la comercialización porcina en el medio rural de colan, provincia de Paita.

En el caso que los animales no se encuentren en las condiciones higiénicas adecuadas


para su crianza, estos podrían causar consecuencias a la salud tanto de los trabajadores
como para la gente que consume esta carne ya que acrecienta el potencial de transmitir
enfermedades tales como la teniasis y cisticercosis, la triquinosis, la leptospirosis, la
brucelosis y la hidatidosis, entre otras.

1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General:

 Diseñar una Granja con las condiciones adecuadas para la crianza de cerdos en el
distrito de colan, provincia de Paita.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Construir adecuadamente las instalaciones para los cerdos.

 Mejorar los diseños tradicionales de Granjas Integradas implementando mejoras

 Desarrollar habilidades en la toma de las dimensiones de una granja porcina,


dibujo de croquis de la granja y plano de los alojamientos.

 Conocer los requerimientos de espacio, y aspectos en el diseño de una granja

 Calcular los espacios disponibles en la granja por cada cubículo

 Valorizar el estado de las instalaciones y equipos de la granja porcina

1.3 JUSTIFICACION:

El Perú es un país deficitario en producción de carnes lo que determina que se cubra esta
necesidad con apreciables importantes de este producto. Con la consiguiente fuga de
divisas en desmedro de nuestra economía.

La crianza porcina debe ser tecnificada, ya que en su mayor parte se desenvuelve en


condiciones incipientes, con escasa tecnología y pobres rendimientos. Para elevar los
niveles productivos de esta crianza, es conveniente emprender acciones de mejoramiento
genético y sistemas de manejo para lo cual se hace indispensable contar con la
información para tal fin.

El cerdo (Sus scrofa domesticus), es la especie animal cuyas bondades han sido
apreciadas por el hombre desde tiempos inmemorables. La carne de cerdo como una de
las principales fuentes de proteína de origen animal, ofrece interesantes perspectivas de
explotación y beneficio económico debido a que es considerada una de la especie con
mayor potencial cárnico, siendo la más consumida en el mundo. Además, esta especie es
una de los mejores convertidores de alimentos en carne, por otra parte su carne es muy
sabrosa y fácil digestión.

El presente proyecto pretende la instalación de una empresa porcina, para la producción


de carne empleando sistemas adecuados que permitan obtener un producto de calidad, en
cantidad suficiente para ofertar al público consumidor y a la vez contribuir en parte a la
solución de la problemática existente.
II. MARCO TEORICO

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

2.1.1 Ubicación del Área de Diseño

 Departamento : Piura
 Provincia : Paita
 Distrito : colan
 Sector : nuevo colan

2.1.2 Geográfica del Área de Diseño

 Latitud : 4° 54´36´´Sur
 Longitud : 81° 3´34´´ Oeste
 Altitud : 10 msnm

2.1.3 Caracerísticas Geográfica y Climática

 Suelo

El suelo de la zona se caracteriza por ser de textura árida

 Clima

Colán se considera que tiene un clima árido desértico.


 Temperatura

Las temperaturas son más altas en promedio en marzo, alrededor de 26.8 ° C. El mes más
frío del año es de 20.0 °C en el medio de agosto.

• Precipitación

Virtualmente no hay precipitaciones durante el año. De acuerdo con Köppen y Geiger


clima se clasifica como BWh. La temperatura media anual es 23.0 ° C en Colán. En un
año, la precipitación media es 30 mm.

 Topografía

La topografía se caracteriza por zonas planas con poca pendiente Ubicado al norte, la
Cordillera Oriental de los Andes

2.1.4 Área de Influencia del Proyecto

El Área de Influencia Directa (AID) corresponde al conjunto de áreas que recibirán


impactos o influencias directas de la constitución del proyecto, así como de otras
actividades directamente relacionadas con el mismo, para lo cual se ha establecido un
área de 10ha El AID del proyecto es el sector de la Urbanización Mirasierra dentro de la
parroquia de Alangasí, cercano a la población del Tingo, el cual se caracteriza por su
acelerada urbanización y por sus áreas de recreación familiar (piscinas, parques, grandes
áreas verdes, comida típica del sector, y centros religiosos). Este lugar se caracteriza por
ser un punto estratégico muy comercial.

La extensión territorial es de 65.148,76 ha., la cual alberga a 117.000 habitantes

distribuidos en las Parroquias de Amaguaña, Guangopolo

2.6 Análisis Económico del Proyecto

Con la finalidad de sustentar económicamente el diseño de la Granja Integral

Autosuficiente, se realizó un análisis minucioso de las tendencias de los posibles


consumidores y la aceptación de los productos a comercializarse; con lo cual se reafirmará
la base para la producción y desarrollo de las actividades a efectuarse en la Granja ya que
el propósito es crear una microempresa familiar.

2.2 Características
El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico
comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola
corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una
amplia variedad de colores y dibujos. A pesar de su apariencia son animales ágiles,
rápidos e inteligentes.

Adaptados mediante selección para la producción de carne, dado que crecen y maduran
con rapidez, tienen un período de gestación corto, de unos 114 días (3 meses, 3 semanas
y 3 días), y pueden tener camadas muy numerosas. Son herbívoros en estado salvaje
porque tienen una mandíbula preparada para vegetales. En su domesticación son
omnívoros y se les da también carne, siempre picada, pero consumen una gran variedad
de vegetales y restos orgánicos que contengan proteínas.

Además de la carne, del cerdo también se aprovechan la piel (cuero) para hacer maletas,
calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria
de grasa comestible saturada, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen
carne magra. Además, proporcionan materia prima de calidad para la elaboración del
jamón.
En libertad los cerdos pueden llegar a vivir de 10 a 15 años

2.3. Comportamiento

Los cerdos desarrollan complejas estructuras sociales, y a las tres semanas de nacidos
comienzan a interactuar, jugando, con otros miembros de su comunidad. Es durante esta
época cuando los cerdos desarrollan lazos sociales más fuertes con ciertos miembros de
su comunidad, lazos que prevalecerán lo que dure su existencia.

2.4. Tipos de crianza

2.4.1. Crianza tecnificada

En este tipo de crianza los animales se encuentran estabulados, por lo tanto existe una alta
densidad. Se utilizan razas mejoradas; el destino es 95% industrial y 5% fresco. Existe un
manejo diferencial de acuerdo a edades y sexo. El manejo de excretas es a través de un
procesamiento, ya sea lagunas de oxidación, separadores de sólidos, etc. Se necesita una
gran cantidad de agua, el alimento utilizado son mezclas balanceadas comerciales o
preparadas en finca. Respecto a la sanidad, posee un plan sanitario riguroso y tratamientos
curativos.

2.4.2. Crianza semi-tecnificada

En este tipo de crianza los cerdos se encuentran limitados en espacio, media densidad
animal. Los cerdos de crianza son criollos y cruces con razas mejoradas. En parte todos
confinados en corrales. No se utilizan grandes cantidades de agua. La alimentación es a
través de alimento balanceado y en menor proporción con restos orgánicos. Aplican un
adecuado programa de vacunación.

2.4.3. Crianza de traspatio


Este tipo de crianza resulta económica por los escasos recursos empleados y la poca
utilización de mano de obra. Los animales son pastoreados y deambulan libremente con
acceso a la sombra y aguadas. No se requiere de mano de obra calificada. Poca
productividad, no realizan mejoramiento genético. Mínimo control sanitario,
alimentación con subproductos agrícolas y restos de la alimentación humana. La
producción y eficiencia reproductiva dependen totalmente de las condiciones
ambientales.

2.5. Aspectos a tomar en cuenta al diseñar una granja porcina

 Clima: el diseño de una granja porcina debe iniciarse tomando en cuenta el clima
de la zona, este factor tendrá efecto en la orientación y ventilación de la
instalación. En climas cálidos tropicales la granja debe ubicarse de este-oeste, con
altura de techos de 3.5mts y aleros no menores a 2.75mts, en climas fríos es
necesario ubicar de norte a sur la instalación con mayor protección del viento.

 Ubicación: la granja debe ubicarse en lugares altos, secos y fácil drenaje. Debe
protegerse la instalación de vientos fuertes y húmedo maximizando los recursos
naturales con el uso de cortinas rompe vientos de árboles, que mejoran el
microclima y provean de sombra y aire fresco a la granja.

 Pisos: el piso de los corrales debe de tener pendientes entre el 3 a 5% para facilitar
el drenaje de agua en los constantes lavados y desinfecciones, con revestimiento
preferiblemente de cemento con espesor de 7 a 10cm y acabado con capa fina.

En la actualidad son muy populares los pisos de rejilla de plástico, madera o


cemento que tienen la facilidad en el retiro de heces y orina, así como reducir los
niveles de humedad en los cubículos, que traen consecuencia en la piel, pezuñas
y predisposición de enfermedades respiratorias, digestivas, etc.
 Paredes: las paredes deben permitir la circulación de aire de la instalación para
eliminar acumulaciones de gases dentro de estas y permitir el confort de los
animales alojados, así como fáciles de limpiar y que permitan la visualización
entre corrales para simular la manada o grupos dentro de esta.
Los materiales más comunes utilizados en la construcción de estas son ladrillos o
bloques de concretos cubiertos de capas de cemento, y actualmente se han
popularizado las de varillas o tubos de metal. Las paredes externas de la granja
deben tener 1 a 1.2 mts de altura, las divisiones internas están en correspondencia
a la categoría alojada fluctuando desde 0.8 a 0.9mts en lechones destetados, hasta
1.2 a 1.5mts en verracos y cerdas reproductoras.
III: MARCO METODOLÓGICO
Construcciones En Cerdos
Los cerdos tienen requerimientos especiales que varían de acuerdo al tipo de explotación
que se va a establecer, es decir, existen granjas de crías ceba y granjas de ciclo completo
y cada una de ellas requiere de distintas construcciones. Previo a la construcción de las
instalaciones para cerdos o porcinos se deben tomar en cuenta algunos aspectos:

3.1. Orientación: Se debe tener en cuenta la dirección de los vientos para evitar el paso
de los vientos (olores) a la vivienda familiar. En climas fríos las porquerizas, cochinera o
galpón se debe ubicar en dirección norte sea en climas cálidos en dirección este – oeste.
Los vientos en caso de ser excesivos deben dar contra las culatas de las instalaciones.

3.2 Ubicación La localización de las cocheras dentro de la finca debe ser:


- En un sitio alto (soleado)
- En un sitio seco
- Aireado
- Con buen declive (escorrentía de aguas)
- Con suelo permeable (drenaje)
- De fácil acceso (buenos caminos)

3.4 Área Va a depender del tipo de explotación que se desea establecer.


3.5 Materiales: Los materiales a utilizar deben ser resistentes y duraderos, se pueden
utilizar madera, acero, hierro, guadua, concreto y plástico.

3.6 Pisos: Los pisos deben ser de cemento para evitar la acumulación de heces y permitir
el rápido drenaje de los productos de desecho cuando sea lavado. Deben tener un 3.5%
de pendiente y no deben ser completamente lisos.
El piso posee un desnivel del 7% hacia los extremos, esto con el objetivo de facilitar su
lavado. En el caso de los corrales de parición y de maternidad el desnivel del piso es del
3%, para evitar prolapsos uterinos y rectales en las cerdas. Además, es importante que
estos sean gravados (Fig. 4), para evitar que el animal se resbale y se produzcan cojeras
o lesiones. En ocasiones se ha observado que los animales adultos que son introducidos
en corrales con este tipo de pisos sufren lesiones en las pezuñas. Sin embargo, los
animales que desde su nacimiento tienen contacto con este tipo de pisos nunca tienen
problemas de patas.
3.7 Canales De Desagüe: Deben tener una pendiente mayor al 3% para permitir la rápida
salida de los desechos, se recomienda tubos de PVC de 3-4 pulgadas para evitar la
obstrucción.

4.7 PAREDES O MUROS DIVISORES Pueden ser de madera, guadua o concreto. Las
divisiones entre los corrales deben tener una altura de 1.10 – 130 Mts. Deben ser
resistentes y permitir el levado diario tanto de las instalaciones como de los animales.

TECHOS: Área techada de dos aguas o de un agua pero con desnivel. La altura debe ser
de 2 m si hay clima frío. Y de 2.5 m si el clima es caluroso.
Se pueden utilizar materiales como la teja, zinc, aluminio, acero y palma o paja.
Los techos son construidos con láminas de zinc.
Poseen un traslape, el cual se convierte en caída de agua lluvia a la mitad de los corrales,
para propiciar el lavado de parte del piso y para llenar piscinas. Este traslape debe tener
un espacio de 30 cm., para que no solo capte el agua lluvia, sino que también se convierta
en un respiradero para que el aire caliente y los gases, dentro del edificio, circulen hacia
el exterior y se pueda mantener una temperatura agradable para los animales. Además,
la altura del piso a la cumbrera debe ser de 4,5 m, esto para permitir una mayor ventilación
en la construcción y cada lado o ala del techo debe tener un desnivel de aproximadamente
35%

PUERTAS Pueden ser madera o hierro y deben permanecer pintadas o impermeabilizadas


y muy limpias. En la medida de lo posible deben abrir hacia afuera y su ancho debe ser
superior a 0.80 Mts, todas las puertas deben dar hacia un pasillo central.
PASILLOS Debe existir un pasillo o corredor central que permita el fácil acceso de las
personas encargadas del mantenimiento. Deben tener más de un metro de ancho. Al
momento de diseñar las instalaciones porcinas el productor debe tomar en cuenta el tipo
de explotación que desea establecer y la cantidad de animales que estima o que va a
mantener.

MANGA, BRETE, CEPO Y BAÑADERO En criaderos con más de 50 cerdos se justifica


la construcción de manga, brete, cepo y bañadero para realizar operaciones necesarias
como baños antiparasitarios, vacunas, curaciones, clasificación de animales, etc. *Manga:
Construcción realizada con madera, de forma circular de 0,80 Mts de altura, que sirve
para encerrar un lote de cerdos. Sus dimensiones varían con el tamaño del criadero. Lo
más indicado es construir una manga para 100 cerdos (se encuentra un metro cuadrado 1
M2 por cerdo). La manga tiene una tranquera que da al corral y una abertura que lleva al
brete a través del embudo.
*Brete: Corredor largo de madera, de igual altura que la manga con sección trapezoidal.
El pozo es de cemento para facilitar la limpieza está situado un poco más alto que el nivel
del suelo y habrá que dejar una abertura de 5 cm entre éste y la primera tabla. En la parte
inferior las paredes tendrán una separación de 30 cms y arriba de 50 a 60 cm. El largo es
variable de acuerdo con el tamaño de la manga.
*Cepo o Puesto de Monta: Aparato destinado a contener e inmovilizar el cerdo para
realizar algún tratamiento de crianza. El cepo puede ser remplazado utilizando el método
del lazo.

BAÑADERO Los cerdos frecuentemente se infectan con piojos, larvas y otros


ectoparásitos contagiosos y de difícil control. Estos problemas se solucionan con baños
que pueden llevarse a cabo de distintas maneras.
*Por Inmersión: Por aspersión los bañaderos para cerdos son de ladrillos o piedras, con
revoque interno que lo impermeabiliza. Profundidad: 1 Mt de ancho: 0.50 M. Largo: 3
Mts En la salida debe haber un escurridero que permita recuperar parte del producto y
evite la formación de barro. En los criaderos pequeños donde no se justifica su
construcción se pueden combatir los ectoparásitos mediante las pulverizaciones.
INSTALACIONES PORCINAS
Etapas productivas: Cerdas gestantes Maternidad Destetos o transición Ceba
Venaco

INSTALACIONES PARA CERDAS GESTANTES Alojamiento individual - Constan


de un espacio limitado
20. - Provisto de comedero y bebedero individual - Debe tener un fácil acceso en la parte
posterior - Alojamiento consta de un sistema buques individuales de 0.6 Mts de ancho 20
por 2 Mts de largo. - Proporciona a la cerda una alimentación adecuada y buen suministro
de agua limpia, de igual manera tranquilidad y temperatura adecuada. - Los alojamientos
individuales pueden elaborarse en metal o concreto. Alojamiento Colectivo - Consiste
en áreas colectivas donde se pueden mantener un máximo de 10 hembras por corral. - Las
hembras que van a ocupar un mismo corral se escogen según el tamaño corporal y en caso
de presentarse peleas entre ellas deben separarse. - Es recomendable el uso de comederos
individuales y bebederos automáticos en razón de 1 por cada 10 cerdos. - El espacio debe
oscilar entre 2.5 y 3 M2 por cada cerda. - Debe existir un lugar para las deyecciones.
21. Peso del cerdo Kg Espacio requerido por animales 20-30 0.30 30-50 0.40 50-85 0.50
85-110 0.65 >110 1 Esta área es delimitada con pared de concreto de 0.90 – 110 m de
altura. Son recomendados los comederos tradicionales en cemento en razón de 0.35 cm
de comedero por cada animal o los comederos tipo tolva. Los bebederos pueden ser de
nivel o de chupón Se utiliza un bebedero de chupón por cada 10 animales. El peso
puede ser de concreto o slat con aberturas de 2 cm de separación. 21
2.3. Condiciones estructurales y ambientales
2.3.1. Oficina y vestidor
Se debe diseñar dentro del perímetro de la unidad una oficina que tenga un baño con
duchas, vestidor y área de desinfección o fumigación, de manera que todo el personal que
entre en la unidad pase por esta oficina.
La oficina-vestidor proporcionará al personal todas las condiciones necesarias para el
desempeño efectivo del trabajo, además de suministrar comodidad durante los períodos
de descanso. Deberá ubicarse dentro del perímetro de la unidad y brindar condiciones de
bioseguridad.
Se planeará un comedor con espacio suficiente para que el personal pueda estar
cómodamente durante los descansos,
en el momento de tomar alimentos.
La oficina debe estar bien iluminada, con un área para escritorios en la que los empleados
llevarán registros, gráficas de producción y otros datos útiles. En el caso de grandes
unidades será conveniente tener una oficina separada con teléfono, fax, computadora, etc.,
para el uso del administrador.

2.3.2. Galpones, corrales y caminos


Las construcciones y los equipos con los que los cerdos puedan estar en contacto no deben
causarles daño, debiendo poseer características que permitan una buena limpieza y
desinfección.
Los animales deben disponer de una adecuada protección frente a las condiciones
climáticas prevalentes y a contingencias adversas. En la Tabla 5.1. se dan detalles de las
características térmicas de algunos materiales empleados en sistemas porcícolas. En
definitiva, se les deberá brindar a los animales las condiciones para que estos se ubiquen
dentro de la zona de termoneutralidad
2.3.3. Instalaciones de manejo
En toda granja es indispensable la construcción de instalaciones para el manejo de los
animales. Estas, están compuestas por corrales de encierre, embudo, manga, cepo,
balanza, puerta de aparte, corrales de aparte y cargador o embarcadero.

Deberán ser construidos y mantenidos de tal forma que no presenten ningún elemento
punzante o roto que pueda provocar lesiones o estrés al ganado. El tamaño de las mismas
deberá estar acorde con el número de animales a trabajar.
Es decir, las dimensiones de los corrales deben respetar las categorías a manejar, al igual
que las dimensiones de la manga y embarcadero.
Dentro de esta estructura reviste singular importancia la balanza. Este equipo es
fundamental para una granja, ya que es imprescindible el control periódico del peso de
los animales.
Las mangas y/o embarcaderos deberán diseñarse de forma tal que favorezca el
desplazamiento fluido de los animales a través del sistema, en una única línea. Además,
este debe ser
antideslizante con canaladuras profundas o tacos para que el
animal pueda apoyarse.

3.2.3 Ventajas

Las principales ventajas del manejo de granjas integrales son:

 El uso óptimo de los recursos existentes: suelo, agua, mano de obra.

 Diversificación e integración de rubros agrícolas y pecuarios con el fin de

Autoabastecerse de alimentos y mejorar los ingresos familiares.

 Preservación del ambiente.

 Mejora la nutrición y seguridad alimentaria con producción orientada al

Autoabastecimiento.

 La integración de los procesos productivos produce una optimización en los


procesos y por ende mayor rendimiento.

3.3 Criterios para la Implementación de una Granja Integral Autosuficiente

3.3.1 Manejo Integrado

El Manejo Integrado de GIA toma un enfoque específico para cada granja e incluye
diversos tipos de prácticas que favorecen un desarrollo sostenible y que son esenciales
para mantener la productividad y la rentabilidad en las mismas, sin destruir así los
recursos limitados (agua, bosques, tierra, fauna, etc.). Manejo Integrado de Granjas,
rotación de cultivos, técnicas de producción adecuadas.

Espacios Vitales en Alojamientos de Cerdos

El espacio vital es el espacio o área mínima que debe proveerse a los animales alojados
en sistemas estabulados, la cual corresponde a la superficie necesaria para ejercer sus
funciones vitales así como la comodidad y confort de estos.
El espacio vital va en correspondencia a la edad, tamaño, peso, categoría y función
productiva dentro de la piara, fluctuando desde 0.15m2 en lechones de inicio hasta 10m2
para verracos en corrales donde se realizan las montas.

Los Verracos: necesitan un área mínima de 6 m2, se recomienda corrales individuales


para evitar peleas de territorio y poder por parte de verracos cuando son alojados en
grupos. En Corrales donde se realizan montas debe tener al menos 10m2 utilizando pisos
no resbaladizos para facilitar y evitar riesgos en la monta.

Las paredes en Cubículos para Verracos se debe propiciar que estos puedan ver, oler, y
percibir el gruñido de los demás animales de la porqueriza, ubicándolo cerca de las
hembras aptas a la reproducción para estimular el estro en estas y no aislarse estos
cubículos con separaciones y frentes ciegos.

Cerdas Jóvenes o de Reemplazo: (hembras entre la pubertad con 5 ò 6 meses hasta el


primer parto) se requieren al menos 1.65 m2 por cada animal.

Cerdas Adultas: hembra que al menos han tenido un parto, se requiere 2.25m2, por cada
cerda, estas hembras deberán alojársele en grupos, exceptuando en granjas con menos de
10 cerdas que pueden alojárseles solas en el primer mes o última semana de gestación. Si
se alojan menos de 6 cerdas por cubículo debe de aumentarse el 10% del espacio en este,
en alojamientos con más de 40 cerdas por grupo se puede reducir el 10% del espacio total
del cubículo.

Cerdos Destetados: cerdos entre el destete y las 10 semanas de edad, debe calcularse
0.15 m2, por cada cerdo en esta fase es recomendable agrupar los lotes por camadas,
homogenizando grupos para evitar peleas y dificultades al momento de la alimentación,
ya que los cerdos de mayor tamaño no permiten que los cerdos de menor tamaño se
alimenten de forma adecuada.

Cerdos en Producción: cerdos de más de 10 semanas de vida hasta la monta o sacrificio,


en estas categorías debe de ajustarse el espacio vital acorde al peso de cada cerdo,
espacios que varían desde 0.20m2, en destetes de 10 a 20kg, hasta 0.65m2, en las fases
finales de la engorda al alcanzar más de 85kg de peso.

En las normativas internacionales de bienestar animal, se han realizado cambios en la


caracterización y diseño de las instalaciones, en las cuales se aborda la importancia de
alojar las categorías en grupos, donde solamente las hembras en lactancia puedan estar
solas con sus lechones, propiciando la protección de estos pero aún así con visualización
a cerdas en las mismas categorías. Los espacios vitales recomendados en la Unión
Europea se detallan en el cuadro n°1 .

Diseño de Bebederos y Comederos

Los bebederos y comederos para cerdos, son los equipos de mayor importancia en la
granja, a través de estos se provee a los cerdos de todas las categorías el agua y los
nutrientes necesarios para el mantenimiento, actividades vitales, reproducción, ganancia
de peso y lactancia a través de los alimentos.

Para el diseño de comederos se toma en cuenta algunas dimensiones, como el largo,


ancho, profundidad, altura desde el piso y longitud o espacio lineal, las unidades de
medida comúnmente utilizadas son los centímetros; cada categoría como se puede
observar en el cuadro tiene requerimientos diferentes, normalmente ascendentes, menores
en cerdos lactantes y mayores en verracos y reproductoras.

Los bebederos deben de elaborarse con materiales resistentes, fáciles de limpiar y


desinfectar, ya que estos deben mantener constantemente agua limpia y fresca. Algunos
de los materiales con los que se fabrican bebederos, son concreto, plástico, acero
inoxidable; en bebederos de concreto es recomendable revestirlos con una capa fina de
cemento o cerámica fácil de limpiar.
Largo total del bebedero o comedero: debe ir acorde al espacio lineal necesario por
cada cerdo multiplicado por el número de cerdos que van utilizarlos, el ancho del
comedero, debe ser apropiado al ancho del hocico del cerdo con un balance en el cual sea
cómodo beber o ingerir alimentos, no muy ancho donde pueda desperdiciarse el ni muy
angosto que no permita la sustracción de estos.

Altura y profundidad del bebedero o comedero: están basadas en la altura promedio


de cada categoría, en la cual se ha demostrado mayor facilidad y comodidad para ingerir
agua y alimentos, en la profundidad, no se incluye el ancho del material de construcción,
la altura incluye a esta e inicia en el piso del cubículo.

En diseños modernos la altura de los comederos y bebederos se eleva un poco colocando


gradas por debajo de estos, evitando así el desperdicio de alimentos, o comederos
portátiles. Los bebederos tipo tina se han dejado de utilizar ya que en estos se aumentan
los problemas de humedad y contaminación del agua, estos han sido sustituidos por el
tipo tetina que suministran agua limpia y fresca siempre.

Pasillos

Los pasillos deben ser amplios y cómodos ya que por estos transitaran los operarios de la
granja, así como los equipos como carretillas de alimentación y lechoneras, deben tener
leves pendientes para facilitar la limpieza y drenaje de líquidos, El ancho y cantidad de
pasillos depende del tipo de instalación y del número de hileras de cubículos dentro de
esta y el número de pasillos que tiene.
Si la instalación es del tipo clásico con 2 hileras de cubículos, un pasillo central y 2
pasillos laterales, las dimensiones del pasillo central debe tener 1,40 mts de ancho y los
pasillos laterales 1,00 mts cada uno.

Organización de la Explotación

En el sistema productivo de los cerdos la instalación se divide en sitios y sectores, en el


gráfico #1, podemos observar el sistema de producción de carne de cerdo y los sectores
en los que se divide una explotación de cerdos. Principalmente son 3 sitios, el primer sitio
corresponde a reproducción, el segundo cría y recría y el tercer sitio a engorda.

En el primer sitio se derivan los sectores de monta, maternidad, hembras preñadas y de


reemplazo; en el segundo se derivan los sectores de cría y recría y en el tercero el sector
de engorde.

En explotaciones de gran tamaño se organizan de esta forma basada en sitios y sectores,


en explotaciones pequeñas como la nuestra se organiza por cubículos, en nuestra granja,
de los 16 cubículos existentes se deriva la siguiente clasificación: Ing. Jorge Luis
Sobalvarro Mena 7

Cubículo 1: Verraco y Montas

Cubículo 2, 3, 4 y 5: Maternidad

Cubículo 6, 7 y 8: Cerdos en Cría o Crecimiento

Cubículo 9, 10 y 11: Cerdos en Recría o Desarrollo

Cubículo 12, 13 y 14: Cerdas de Hembras de Reemplazo

Cubículo 15 y 16: Cerdas Reproductoras o Hembras Preñadas


La fase de engorde por las dimensiones de la granja no existe comúnmente sino que el
propósito de esta es la venta de cerdos destetados en crecimiento o desarrollo, pero por el
pequeño inventario y condiciones de mercado, la fase de engorde se realiza en algunas
ocasiones utilizando los cubículos de mayor tamaño que corresponde a cría y recría
ajustando la organización de la granja.

Instalaciones Anexas La granja porcina para estar completa debe contar con una serie de
construcciones anexas al alojamiento de animales, cada una cumpliendo su función dentro
del proceso de producción, las principales se mencionan a continuación:

Bodegas: de herramientas y bodega de alimento

Cuarto de vestuario

Baños higiénicos

Vado Sanitario

Pediluvios

Cuarto de Preparación de Alimentos

Tanques de Almacenamiento de Agua

Canales de Evacuación de Excretas y Líquidos


Zona de tratamiento de efluentes

Pila Séptica

Materiales

Cintas Métricas

Brújula

Formato o Libreta de Registro

Guía Práctica y de Requerimientos de Espacios Vitales

Procedimiento

1. Para la correcta toma de dimensiones de una granja porcina debe de iniciarse con una
exploración rápida de la instalación, ubicar cada uno de las áreas de la granja, la
organización de estas y las instalaciones anexas

2. Luego de la exploración rápida, elaborar un croquis con la ubicación de cada una de


las áreas antes mencionadas, identificando cada una de estas en el croquis

3. Proceder a la medición partiendo del área general, registrando:

Largo total

Ancho total

4. Medir altura máxima del techo y del alero

5. Medir la altura de las paredes externas

6. Medir el ancho de los pasillos


7. Medir ancho y alto de canales

8. Medir el ancho del pasillo

9. Medir ancho y alto de canales

10. Realizar inventario de animales por cubículo, identificando categoría, peso promedio
y número de animales

11. Hacer las mediciones de cada uno de los cubículos siguiendo el orden establecido en
la granja, midiendo y registrando:

largo del cubículo

ancho del cubículo

altura de la pared

ancho de la puerta

12. Realizar mediciones de equipos principalmente bebederos y comederos, como se


especifica en la figura 1, registrando:

Largo

ancho

altura del piso

profundidad

13. Proceda a realizar un plano a escala en una cartulina, donde se especifiquen todas las
dimensiones encontradas, enumerando cada uno de los cubículos de la granja y la
disposición de equipos, puertas, pasillos, etc. dentro de esta

14. Calcular el área total de la granja en m2 , utilizando la fórmula siguiente

A Total: Largo x Ancho

15. Calcular el área de cada uno de los cubículos en m2


16. Calcular el área efectiva de cada uno de los cubículos, en m2, utilizando la fórmula
siguiente:

Área Efectiva: Área Total – (Área de Comederos + Área de Bebederos)

17. Calcular la capacidad instalada de alojamiento de cada uno de los cubículos, en


unidades, según la categoría que se aloja en estos, a través de la fórmula:

Capacidad del Cubículo: Área Efectiva / Espacio Vital de la Categoría alojada Ing.
Jorge Luis Sobalvarro Mena 11

18. Totalice la capacidad total de alojamiento de la granja, especificándolo por categoría,


reflejado en unidades

19. Calcule el porcentaje de utilización de cada cubículo y de la granja, según el número


de animales alojados en ese momento

20. Evalué la granja en general y cada uno de los cubículos, dé sus recomendaciones
acerca de la densidad de alojamiento utilizada en la granja
2.- ELEMENTOS COMUNES EN LAS EXPLOTACIONES PORCINAS

Todas las construcciones de las explotaciones porcinas tienen elementos

comunes que son los siguientes:

2.1.- MATERIALES.

2.1.1.- SUELOS:

Los pisos pueden ser compactos o con enrejillados

2.1.2.- MUROS

2.1.3.- TECHOS

2.1.4.- MATERIALES AISLANTES

- EN CERRAMIENTOS.

- EN CUBIERTAS.

- EN VENTANAS.

1.8 Necesidades de espacio vital, otra infraestructura y distribución de las instalaciones.

Es muy importante, antes de empezar a construir una granja conocer las necesidades en
infraestructura (bodegas, oficinas, baños, fábrica de alimentos, tanque de almacenamiento
de agua, sistema de tratamiento de remanentes, etc.), y calcular el número de espacios
vitales (número de corrales para verracos, jaulas o espacios para cerdas gestantes, número
de paritorios o jaulas de lactación, corrales para cerdos destetados, espacio para cerdos en
crecimiento-engorde y para los cerdos y verracos de reemplazo, etc.), con el propósito de
diseñar una buena distribución de las misma que facilite el manejo de los animales.

Hay varias metodologías para calcular las necesidades de espacio vital de los cerdos en
una granja, entre ellos el uso de un flujograma y principalmente por medio de fórmulas.
Con respecto a la distribución de las instalaciones en la granja, se presenta una propuesta
o diagrama sobre este concepto se presenta al final de este documento.

1.9 Necesidades de agua.

Es necesario contar con un buen suministro de agua en cantidad y calidad para todas las
necesidades de la granja, especialmente para beber y la limpieza de las instalaciones.

Se debe prever tener capacidad para almacenar la cantidad de agua necesaria para las
necesidades de tres o cuatro días.

1.10 Manejo de los remanentes.

Se debe planear cuidadosamente la eliminación o el aprovechamiento de los remanentes


(desechos) de la granja, para evitar contaminaciones, malos olores y producción de
moscas, el

Ministerio de Salud tiene una reglamentación establecida para este aspecto.


Landrace o Landrasse.

• Originaria de Dinamarca (1870 a 1915) al cruzar cerdas nativas del país con berracos
Large White.

• Primera raza mejorada mediante métodos científicos. Constituye una de las razas más
seleccionadas y magras del mundo.

• Capa blanca con piel blanca y rosada, cerdas blancas y lisas; mucosas despigmentadas.

• Cabeza un poco alargada, fina y poco compacta con perfil recto o subcóncavo, orejas
grandes dirigidas hacia delante sin tapar completamente la vista (orejas célticas.)
• Tronco bien largo, tienen un par de costillas más que las demás razas, con línea dorso-
lumbar recta muy amplia y encarnada. Tórax poco profundo. Tren posterior muy
desarrollado con grupa ancha y musculosa.

• Buena capacidad abdominal y notable implantación mamaria.

• Extremidades desde mediana a largas, las delanteras bien desarrolladas y encarnadas


con buena implantación torácica. Posteriores muy desarrolladas con jamones magros y
compactos, amplios poco descendidos y redondos.

• Excelente precocidad. En buenas condiciones de manejo y alimentación hay ganancias


medias diarias de 850 a 900 g/día. En centros genéticos de 950 a 1000 g/día. En
condiciones medias 650 g/día.

• Presenta poca rusticidad y por su grado de especialización reduce la capacidad de


adaptación a los diferentes medios. Sufre de la exposición al sol.

• Excelente prolificidad de 11 a 13 crías por parto. Muy buena aptitud materna y


temperamento dócil.

• Reconocida por sus cualidades reproductivas, carácter tranquilo y buena producción de


leche.

• Clasificada como raza mixta con tendencia a la maternidad.

• Peso de las hembras adultas promedian 300 Kg. y en los machos hasta 400Kg.

• La calidad de la carne ha mejorado en los últimos años gracias a la erradicación del gen
de sensibilidad al holótano.

Duración del celo.

• Como promedio se estima en 2 días. Otros veterinarios indican que dura alrededor de
50 horas, encontrándose rangos entre 12 y 70 horas.

Ovulación.

• Se produce entre las 8 y 12 horas antes de terminado el estro, es decir entre las 24 y 48
horas después de haber iniciado el celo.
• Otros autores aseguran que la ovulación se produce de forma paulatina entre las 35 y 36
horas después del inicio del celo. Este estimado es importante para efectuar debidamente
el momento de la monta o la inseminación artificial de manera que se realice 12 horas
antes de la ovulación.

Se recomienda llevar las hembras primerizas al semental al final del primer día de haberse
detectado en celo y repetir la monta al inicio del segundo día. En el caso de las cerdas
paridas se recomienda servirlas al primer calor que manifieste después del destete,
realizándole la monta al final del primer día de haberse detectado en celo y repetir el salto
al inicio o final del segundo día.

Duración de la gestación.

• Entre 114 a 115 días (3 meses, 3 semanas y 3 días)

• Hembras seleccionadas deben tener de 8 hasta 14 mamas.

• Lactando los cerditos entre 6 semanas hasta 2 meses.

• Antes de ser destetados ya empiezan a hurgar.

• A los dos años se pueden criar 3 generaciones

• Los crías no aptas es fácil identificarlas por su escaso crecimiento

Inicio del primer celo después del parto.

• Por lo general las marranas no entran en celo cuando están lactando, entran en calor
entre 3 y 8 días después del destete. Otros criadores sugieren que entran en celo entre los
3 a 10 días después del destete.

• La detección de celo debe iniciarse 2.5 días después del destete. En granjas bajo plan de
inseminación artificial.

Si el celo se presenta entre el segundo y el cuarto día posterior al destete se recomienda


el siguiente esquema de inseminación artificial.

• Primera inseminación entre 18 y 24 horas.

• Segunda inseminación entre las 30 a 36 horas48 horas.


Esquema de Inseminación Artificial.

Cuando el celo se presenta el día 5 y 6 posteriores al destete se recomienda el siguiente


esquema:

• Primera inseminación a las 12 y 18 horas.

• Segunda inseminación entre 24 y 30 horas después de presentado el celo.

Partos.

• La mayoría de los partos naturales se producen de noche lo que favorece la alta


mortalidad perinatal por partos no asistidos, aplastamientos, artritis por no desinfectar el
ombligo y procesos entéricos o sépticos al no ingerir el calostro a tiempo.

• Cuando la cerda inicia el parto y no pare dentro de 45 minutos o bien cuando el intervalo
de lechón a lechón es superior a 45 minutos es indicativo de distocia.

COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS

MACHOS

Pubertad.

• Algunos criadores aseguran que se inicia a los 7 meses, otros estiman que sucede entre
los 5 y 6 meses con rangos entre 4 y 8 meses.

Madurez sexual.

• Los machos que han alcanzado su pubertad no deben emplearse como sementales hasta
los 7.5 a 8 meses de edad. Otros cuidadores consideran que alcanzan su madurez sexual
completa a los

2 años de edad.

Métodos de apareamiento.

• Empadre dirigido: Las marranas en celo son llevadas a un determinado semental hasta
percatarnos que se efectuó debidamente el salto.

• Empadre libre, en pastoreo o en corral: Donde varios sementales se mantienen con un


número determinado de hembras sexualmente maduras; propia de las crianzas
comerciales con el inconveniente de que se hace difícil identificar las hembras cubiertas,
el macho progenitor de la gestación. Las hembras enceladas lesionan con facilidad los
testículos y el pene los sementales y es muy difícil detectar los sementales con problemas
de infertilidad.

• Empadre mediante inseminación artificial: Este método se emplea en crianzas


tecnificadas o en centros genéticos mediante el empleo de semen fresco diluido que
permite inseminar de 4 a 10 hembras con el semen de un semental valioso, o usando
semen congelado que se deposita por vía instrumental en la cérvix de la hembra en un
momento determinado del celo.

Secuencia de cronológica etapas o reflejos del macho durante la cópula.

• Reflejo de acercamiento o cortejo: Identifica a la hembra en celo por el sentido de la


vista y el olfato (feromonas) a medida que se acerca masca en seco emitiendo saliva
espumosa, a la vez que olfatea directamente la vulva de la hembra y la empuja con el
hocico por el costado para ver si se queda quieta.

Durante toda esta serie de ceremonias sexuales el macho ya excitado comienza a gotear
por el prepucio un líquido transparente que no son más que las secreciones de unas
glándulas bulbo-uretrales las cuales limpian y neutralizan el conducto de la orina (uretra)
para que el semen pase sin problemas. A medida que avanza el tiempo aparece el pene
por el prepucio el cual mueve su punta como un barreno. Este reflejo es conocido como
reflejo de erección y a partir de aquí el macho comienza a hacer intentos de saltar sobre
la hembra.

• Reflejo del salto: A los pocos minutos del reflejo de la erección, el macho salta y se
acomoda sobre la hembra que permanece quieta y soportando todo su peso. Luego de
acomodado el semental, se desarrolla el reflejo de búsqueda e introducción donde el
verraco con movimientos suaves y el contacto de la punta en espiral del pene (glande)
localiza la vulva de la hembra hasta introducirlo en ella, en muchas ocasiones es necesario
ayudar a localizar el órgano de la hembra con la mano pues el semental puede agotarse
por la posición o introducirlo por el recto.

Una vez introducido el pene pasan unos segundos por su movimiento en espiral se
introduce en la cérvix de la cerda y cuando el verraco siente la presión del glande; en el
sitio se origina el reflejo de la eyaculación que dura entre 5 y 7 minutos o más en los que
el verraco permanece sin moverse.
• La eyaculación en estas especies es muy demorada porque evacua todo el contenido el
semen (40 a 50ml) y las secreciones las hace por parte.

• Los verracos llegan a tener orgasmos de hasta 30 minutos. Hay quienes afirman que la
cópula para que sea efectiva deberá tener un período de eyaculación no menor de 10
minutos aunque en algunos casos puede llegar hasta 45 minutos.

• El verraco conserva su líbido hasta 5 meses después de haber sido castrado.

• Después de eyacular el semental se comporta como si despertara y ocurre el último


reflejo de la desmonta.

• Después de efectuado el segundo salto se verifica la gestación. esto requiere enviar de


nuevo a la cerda a los 21 días al semental para comprobar si repite el celo.

• Los verracos jóvenes al no tener experiencia no realizan los reflejos en orden y sus
intervalos los hacen más rápido, en ocasiones montan a la hembra por delante por lo que
debemos ser pacientes y colocarlos en la posición correcta sin pegarle.

• Al adquirir un cerdo como reproductor es necesario observar el comportamiento de estos


reflejos puesto que existen casos de verracos que tienen problemas en penetrar, eyacular,
etc.

• A los sementales no se les debe permitir que alcancen un peso excesivo y logren
conservar alta capacidad durante la monta hasta los 6 ó 7 años.

Frecuencia de montas recomendadas para sementales porcinos.

• Un semental joven entre 8 y 12 meses de edad puede cubrir a 8 ó 10 marranas durante


un período de 4 semanas. No se debe poner a copular más de una vez al día.

• Un semental maduro mayor de 12 meses es suficiente para 10 a 12 hembras pudiendo


efectuar 2 servicios al día pero sin exceder 10 apareamientos por semanas. Se ha
comprobado que hay sementales que dan camadas más numerosas que otros. Nunca
colocar un semental joven en un grupo de cerdas destetadas pues puede morir por
agotamientoa causa de la excitación.

El macho no interfiere en el cuido de la camada (ni en domésticos, ni en salvajes)

XIII- ESTÁNDARES DE MANEJO MÁS USADOS EN LA CRÍA Y


DESARROLLO DE LOS PORCINOS
Para garantizar a cada animal las atenciones zootécnicas requeridas en sus diferentes
etapas de desarrollo ya sea con manejos tecnificados, semirústicos o rústicos; es necesario
agruparlos en categorías, es decir, agrupar a los animales cuyas características de
desarrollo y necesidades de crianza demanden la aplicación de actividades zootécnicas
comunes.

También podría gustarte