Está en la página 1de 5

La apertura económica es una estrategia mediante la cual los países eliminan o

reducen sustancialmente sus barreras al comercio internacional y a


la inversión extranjera.

La apertura económica tiene como objetivo reducir las barreras al intercambio de


bienes, servicios y capital entre distintos países. La idea es fomentar la libre
competencia facilitando la entrada de competidores extranjeros, así como atraer
talento, mano de obra e inversiones desde el exterior.

En la apertura económica, se quitan las trabas internas y externas a la entrada y


salida de productos, no hay control de precios, y el Estado interviene poco para
resguardar la producción interna, todo lo contrario de lo que ocurre en una economía
proteccionista, donde se procura fortalecer a la industria local, impidiendo
directamente la entrada de productos extranjeros o gravándolos con impuestos altos,
que encarecen su valor de comercialización.
La apertura económica acompaña al proceso de globalización y es típica de
la concepción neoliberal de la economía. Puede darse la apertura hacia todos los
mercados, o selectivamente, cuando se forman entre ciertos países acuerdos
comerciales, que pueden ser bilaterales o multilaterales, como ocurre por ejemplo,
con el MERCOSUR.

El proteccionismo es la política económica de restringir las importaciones de otros países a través


de métodos tales como aranceles sobre los bienes importados, cuotas de importación y una
variedad de otras regulaciones gubernamentales, encareciendo así dichos bienes de modo que no
sea rentable. Los defensores afirman que las políticas proteccionistas protegen a los productores,
empresas y trabajadores del sector que compite con las importaciones en el país de los
competidores extranjeros. Sin embargo, también reducen el comercio y afectan negativamente a
los consumidores en general (al aumentar el costo de los bienes y servicios importados) y
perjudican a los productores y trabajadores de los sectores de exportación, tanto en el país que
aplica políticas proteccionistas como en los países protegidos.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial
que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo
identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que ha abierto
sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable
de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico
nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.

Hay que recordar que Colombia tuvo problemas para participar en la globalización del siglo XIX, una
de las razones fue las guerras civiles entre liberales que querían entrar a la globalización y
conservadores que pretendían mantener su identidad hispánica sin contaminar y a quienes la riqueza
les parecía un valor degradante. Frente a los problemas del transporte creados por la compleja
topografía y de los precios del mercado mundial que hacían que la producción colombiana fuera
marginal (Ocampo), para Thomas Fischer propuso otra hipótesis más sensata: “tan responsable
como las dificultades geográficas y los precios del mercado mundial fue la continua incapacidad de
las élites colombianas para vencer estos obstáculos a través de inversiones para modernizar el
transporte y mejorar la productividad de las empresas nacionales. La incapacidad de las oligarquías
para coordinar sus intereses, y así crear condiciones favorables para inversiones productivas, se
manifestó sobre todo en los frecuentes conflictos internos que afectaron el país.”

El modelo económico implementado sólo hasta el siglo XX pudo Colombia insertarse en el mundo
exportando café desde regiones bastante conservadoras. ¨La clase política estaba liderada por
intelectuales formados en el latín y el griego, especializados en filología castellana, lo que era
expresión de su apego a la herencia hispánica y de sus posturas anti-capitalistas. El autismo
gramatical le impidió a esta clase política entender la necesidad de insertarnos en los caminos
internacionales de comercio y capital e importar la tecnología de Occidente para fortalecer a la
Nación.
En la década de los 60 después de un modelo de industrialización por sustitución de importaciones,
produjo algunos cambios como la concepción en el tipo de cambio, con la aparición del decreto ley-
444 de 1968, donde se empezó a devaluar la moneda frente a al dólar, generando la búsqueda de
competencia en los mercados a los productos exportables, la iniciativa de procesos de integración
económica, como el pacto andino, y la liberación y desregulación de lo económico. Para la década
de los setenta y ochenta, se implementó reformas en el manejo económico, con profundas
desregulaciones y liberaciones con apertura económica, y se inicio el proceso de la denominada
descentralización.

¨ En su componente de apertura, el peso del comercio exterior en el PIB se ha incrementado


considerablemente, no solo por la expansión de las exportaciones, sino también por el crecimiento
de las importaciones. La dependencia de un solo producto de exportación como el café dio lugar a
la aparición de una muy variada canasta de bienes y servicios exportados entre los que se cuentan
las manufacturas, los productos mineros (carbón, petróleo, ferroníquel y esmeraldas), bienes
agroindustriales (flores, azúcar y banano) y diversos productos ilícitos como la marihuana, la cocaína
y la heroína. Los mercados de origen y destino también se diversificaron, especialmente por la
creciente importancia del mercado andino, con énfasis particular en Venezuela y Ecuador.

… En medio de estas transformaciones generales, la economía colombiana ha logrado sostener un


ritmo anual de crecimiento cercano al 4%, modesto en el concierto mundial pero muy aceptable en
comparación con el resto de América Latina. El ingreso per cápita no se estancó como en otros
países del área y consiguió un promedio anual del 2%. En contra de lo sucedido en la mayor parte
de los países vecinos, el peso económico del estado creció considerablemente al pasar de un 10%
a cerca de un 30% del PIB. No obstante, Colombia es prácticamente el único país del área que se
debate en medio de una honda crisis política, marcada por la dispersión y la radicalización de las
fuerzas enfrentadas, y expresada en la poca honrosa marca de 30 mil muertes violentas por año, ya
en la década de los noventa.¨

La apertura colombiana en los años noventa fue evidente en su comercio internacional pero fue
menos profunda de lo que piensan y dicen sus críticos. Según una investigación de Juan José
Echavarría, ¨el comercio de bienes y servicios de la economía en el PIB subió de 30% del PIB en
1970 a 37% en 1998, y entre 1990 y 1998 aumentó 2% del PIB. América Latina presentó un índice
de comercio 5 puntos por encima de Colombia y los dragones asiáticos muestran un comercio sobre
PIB de 78%, más del doble del promedio colombiano. Mientras las importaciones aumentaron de
16% del PIB en 1990 19% en 1998, las exportaciones se redujeron del 20% al 14.2%, explicando
buena parte de un déficit en cuenta corriente que era difícilmente sostenible aún en tiempos
normales.

CONTRABANDO

Contrabando es la entrada, la salida y la venta clandestina de mercancías prohibidas o sometidas


a derechos en el que se defrauda a las autoridades locales. También se puede entender como la
compra o venta de mercancías evadiendo los aranceles, es decir evadiendo los impuestos.

La conducta humana denominada contrabando se inscribe en el marco del derecho penal


económico. La economía de las naciones necesita tener control sobre sus importaciones y
exportaciones, por cuanto hace a la vida de un país. De esa forma, se considera que comete
contrabando aquel que ejerce acciones u omisiones, mediante una conducta ardidosa o engañosa,
con el objeto de lograr que determinada mercadería eluda el control del servicio aduanero.

El contrabando se tiene como un delito de creación legal. Muchas legislaciones lo consideran como
delito contra el orden económico o social, y guarda mucha familiaridad de orden legal con las
disposiciones de orden fiscal, de control de cambios, del mercado de divisas, y ha terminado por
establecerse como un mecanismo apropiado para las operaciones de lavado de activos.
enta a pérdida1 (del inglés dumping), dumpin o competencia desleal se refiere a la práctica de
vender por debajo del precio normal o a precios inferiores al costo con el fin de eliminar a la
competencia y adueñarse del mercado.2 La palabra generalmente se utiliza solo en el contexto de
las leyes del comercio internacional en donde el dumping se define como la práctica en donde una
empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para los costos de producción
que tiene la empresa desde el país a donde se importan esos bienes, sacando de competencia a la
empresa local.
El término tiene una connotación negativa, pero los defensores del libre mercado ven la venta a
pérdida como algo beneficioso para los consumidores y creen que los
mecanismos proteccionistas para evitarlo tienen consecuencias negativas. Los sindicalistas y otros
defensores de los obreros sin embargo creen que la salvaguarda de las empresas nacionales
frente a prácticas abusivas tales como el dumping, ayudan a aliviar algunas de las consecuencias
más severas de libre comercio y entre las economías en diferentes etapas de desarrollo. Según
la Organización Mundial de Comercio (OMC) el dumping es condenable (pero no está prohibido)
cuando causa o amenaza con causar un daño importante a una rama de producción nacional en el
país importador.

También podría gustarte