Está en la página 1de 14

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Sindy carolina gomez

Código: 1091594866

Curso: 204040A 611

TUTOR(A)

STEFFI LUZ PEÑA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ARTES Y HUMANIDADES

2019
Introducción

La estadística descriptiva corresponde a la disciplina encargada de describir cuantitativamente los


aspectos de la realidad, expresamente de una muestra, sin posibilidad de generalizar a la población
como lo hace la estadística compleja o probabilidad.

A continuación, exponemos el desarrollo del paso 2 del curso estadística descriptiva que consiste
en dar respuesta a una serie de ejercicios los cuales son la comprensión de conceptos de la
estadística identificación de población, muestra y los tipos de variables, clasificación de
información según corresponda ya sea por diagramas, tablas de frecuencia, histogramas, polígonos
entre otros, por lo que, aquí se pone a prueba los conocimientos adquiridos en el estudio de la
unidad.
Justificación

De acuerdo a los lineamientos y lecciones expuestas, se plasma un plan de trabajo para analizar un
problema de estudio empleando la estadística descriptiva, metodología con la cual se hallará e
identificarán, métodos y conceptos que serán de gran utilidad y darán certeza de un correcto análisis
de investigación estadística, gracias a los estudios y diagramas realizados y a la información
suministrada. La recolección de la información organizada debidamente, siempre ha sido un
método determinante para identificar problemas y poder dar alternativas de solución. El
conocimiento del contexto y los detalles de las situaciones que caracterizan a una población permite
determinar cuáles serán las prioridades al momento de iniciar un trabajo que culmine en la solución
a la situación problemática.

En ese orden de ideas, se presenta un informe con datos específicos que tiene que ver con las
características de un estudio realizado con información obtenida en una base de datos de " Base de
datos Esto con el fin de fortalecer nuestro aprendizaje práctico en relación con el estudiante y así
mismo permite incrementar su formación como profesionales ya sean en la parte social, cultural y
personal.
Objetivos

Objetivos General

 Desarrollar competencias en el estudiante en el área de la estadística descriptiva que


contribuya y fortalezca el desarrollo de su aprendizaje en su respectiva carrera profesional.

Objetivos Específicos

 Familiarizarnos los conceptos básicos en estadística.


 Aprender identificar y clasificar las variables cualitativas y cuantitativas.
 Desarrollar la habilidad para la elaboración de diversas graficas estadísticas como graficas
de barra, graficas de pastel e histogramas.
 Desarrollar la habilidad para la elaboración de tablas de frecuencia y de contingencia.
Marco Referencial

Para el presente estudio se tomó como referente los conceptos estudiados en la unidad 1 del curso
donde se analizaron los diferentes elementos que se deben tener en cuenta para un adecuado análisis
estadístico, los cuales fueron:

Población:

Se llama población, universo o colectivo al conjunto de elementos que poseen una determinada
característica. Cada uno de los elementos que forman parte de la población se denomina individuo
o unidad estadística.

Muestra:

Una muestra es cualquier subconjunto de la población elegido en términos de representatividad. El


tamaño de una muestra viene determinado por el número de individuos que contiene.

Variable estadística:

Una variable estadística es una característica que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de
adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor
cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría.

Unidad Estadística:

Cada uno de los ciudadanos seleccionados para la observación representa la unidad estadística de
estudio de la población.

por otra parte, como parte del reconocimiento de la problemática a analizar, podemos observar los
componentes de las sociedades de las comunidades más vulnerables del país, analizando las
variables que pueden o no influir en su grado de vulneración ya sea por pobreza, por violencia o
por abandono del estado. Las cuales son tomadas de la “base de datos 16 01 2019” proporcionada
en la plataforma para su análisis, con la información referente a grado de marginación, acceso a
servicios públicos, número de habitantes, grado de escolaridad entre otros.
ACT 1. MAPA MENTAL
CLASIFICACION DE VARIABLES.

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS 115 MUNICIPIOS (2019)

Cualitativas Cuantitativas
Nominales Ordinales Discretas Continuas
Sector mayoritario Grado de Cantidad de % población de 15
de viviendas marginación resguardos años o más
indígenas analfabeta.
Tipo de riesgo al que Nivel educativo Nivel mayoritario de % ocupantes en
más se expone la principal sisben viviendas sin
población energía eléctrica
Presencia de Cantidad de %ocupantes en
resguardos servicios públicos viviendas sin agua
indígenas disponibles de acueducto
Acceso mediante Lugar que ocupa en % de viviendas con
pago a internet o el contexto nacional algún grado de
televisión. hacinamiento.
Población de 15 % de viviendas con
años o más, sin piso de tierra
educación básica
primaria completa
Población total % población
(habitantes) ocupada con ingreso
de hasta 2 salarios
mínimos
Código del
municipio
Código de la zona o
región.
LABORATORIO DE DIAGRAMAS ESTADISTICOS

1. Variable cualitativa. A partir de la base de datos “Indicadores socioeconómicos 115


municipios (2019) ”, cada estudiante deberá tomar una variable cualitativa y resolver los
siguientes aspectos:

a) Tabla de distribución de frecuencia.


Variable: nivel educativo principal

Datos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


absoluta absoluta relativa (fr) porcentual%
acumulada
Básica primaria 47 47 0.4087 40.9%
básica
secundaria sin
terminar 22 69 0.1913 19.1%
Educación
media 18 87 0.1565 15.7%
Educación
secundaria 20 107 0.1739 17.4%
Otro 8 115 0.0696 7.0%
115 1
b) Representar la información por medio de diferentes diagramas estadísticos, según corresponda:
(diagrama de barras, diagramas circulares, etc.).

Diagrama Del Nivel Educativo Principal En Los Municipios de


Colombia

7%

17%
41%

16%

19%

Basica Primaria Educacion Media Basica Secundaria Sin Terminar Educacion Secundaria otro

Diagrama de Lineas: Nivel Educativo Principal


en los Municipios de Colombia.
50
47
45
40
35
30
25
22
20 20
18
15
10
8
5
0
Basica primaria Educacion Media Basica Secundaria Sin Educacion Secundaria Otro
Terminar

Frecuencia
c) Hallar la moda de la variable cualitativa asocia con la situación objeto de estudio.

Para esta variable, la moda es “Básica Primaria”; ya que es el nivel educativo máximo que más
predomina en los municipios estudiados.

d) Mencionar dos conclusiones a partir del gráfico.

I. Del Diagrama Circular de Frecuencia, podemos concluir que es mínimo el número de


municipios que cuentan con personal capacitado con un nivel superior al bachillerato.

II. Del Diagrama de Líneas de Frecuencia, concluimos que la segunda tendencia entre los
municipios es la básica secundaria sin terminar, lo que indica que existen problemas de
deserción en las instituciones.

2. Tabla de contingencia. Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos
variables cualitativas.

nivel educativo principal Urbano Rural Total


B.primaria 33 13 46
B.secundaria sin terminar 13 9 22
Educacion media 10 8 18
Educacion secundaria 12 8 20
otro 6 3 9
total 74 41 115
3. Variable cuantitativa. A partir de la base de datos “Indicadores socioeconómicos 115
municipios (2019) ”, la cual se encuentra en el Entorno de aprendizaje colaborativo, cada
estudiante debe elegir como mínimo, una variable cuantitativa distinta y caracterizarla:

a) Representar la información por medio de un histograma, polígono o diagramas de barras,


según corresponda.

Caracterización de Variable: POBLACION TOTAL (HABITANTES)


21 206 5 933 13 218 3 405 478 689
23 241 17 322 5 515 26 306 5 930
21 714 2 171 153 817 31 166 7 256
5 545 17 795 5 499 14 011 4 435
14 648 48 839 21 321 5 755 21 871
57 340 3 771 2 517 3 726 4 234
8 896 5 814 3 755 34 829 6 316
72 812 21 132 14 245 69 031 34 182
17 545 2 082 13 225 14 410 17 325
6 655 51 396 6 034 37 986 13 737
5 400 18 632 18 084 18 096 6 705
4 115 23 845 3 574 16 847 5 798
57 717 4 323 92 967 16 573 15 310
8 276 672 641 30 097 3 511 16 969
57 559 10 284 12 119 7 051 5 638
38 291 6 084 48 408 40 105 18 711
12 664 8 781 255 681 10 837 4 152
64 269 23 428 11 623 136 123 22 284
6 820 41 060 8 691 40 697 27 901
10 029 19 005 138 226 9 088 451 300
21 475 31 948 3 176 20 857 29 192
39 020 22 881 6 647 416 626 6 685
100 534 18 634 65 219 608 114 17 585
26 174 9 545 15 454 9 591 63 636
18 091 42 164 3 762 35 050 17 626
POBLACION TOTAL (HABITANTES)
125
121
117
113
109
105
101
97
93
89
85
81
77
Municipios de colombia

73
69
65
61
57
53
49
45
41
37
33
29
25
21
17
13
9
5
1
0 100 000 200 000 300 000 400 000 500 000 600 000 700 000 800 000
Número de Habitantes

POBLACION TOTAL (HABITANTES)

b) Mencionar dos conclusiones a partir del gráfico

I. Son pocos los municipios con más de 400.000 habitantes.

II. La mayoría delos municipios tienen menos de 100.000 habitantes.


Conclusiones.

Teniendo en cuenta las pocas veces que se tuvo que corregir el documento, podemos concluir que
se cumplió con el objetivo de familiarizarnos con los conceptos básicos y que se dio una
asimilación de los conceptos de manera práctica ya que se desarrollaron todos los ítems de la
actividad sin mayores contratiempos.

Al igual que la identificación de las variables tanto cualitativas como cuantitativas, generando un
conocimiento para la identificación de los diferentes subgrupos de variables que se pueden
identificar en las variables.

Con el desarrollo de las tablas y las representaciones con gráficos, podemos observar que, aunque
es un poco dificultoso la denominación de las mismas, es clara la observación del aprendizaje en
cuanto a su elaboración y correcta aplicación en los problemas estadísticos y de otra índole que se
nos puedan presentar.

Todo lo anterior da como resultado la obtención del objetivo general, el cual era el desarrollo de
las competencias en el área de estadística, que contribuyan y fortalezcan el aprendizaje en vida
profesional.
Bibliografía

Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo, 13a ed.
[Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 2 – 10). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=67&docID=10560
355&tm=1498531579762

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo. (pp 3 -


16). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p
=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e1718

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical Descriptive.


Cengage Learning Paraninfo, S.A. Página 4 – 10 Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it=r&p
=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60961107ffc27a0

También podría gustarte