Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Estática

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL EC-111I


Departamento Académico de Estructuras 2019-II

Tabla de contenido
Objetivos ................................................................................................................................................ 1
Ubicación o zona de trabajo ................................................................................................................. 1
Equipo y material utilizado .................................................................................................................. 2
Sustento teórico ..................................................................................................................................... 5
Descripción del trabajo de campo y gabinete con gráficos que describen todos los
procedimientos seguidos ....................................................................................................................... 8
Aplicaciones del trabajo realizado en la ingeniería civil ................................................................. 11
Tablas con todos los valores obtenidos en campo y gabinete y formulas empleadas .................... 15
Conclusiones ........................................................................................................................................ 20
Recomendaciones ................................................................................................................................ 20
Bibliografía .......................................................................................................................................... 21
Anexos .................................................................................................................................................. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Estática
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL EC-111I
Departamento Académico de Estructuras 2019-II

Objetivos
Objetivo general

Realizar un levantamiento topográfico de una poligonal cerrada utilizando una estación

total, para así poder representarla en un plano conociendo su área, perímetro, forma

geométrica y dimensiones.

Objetivos específicos

Familiarizarnos con la estación total y aprender a utilizarlo de forma correcta, realizando

un levantamiento topográfico con una mayor precisión.

Plasmar lo aprendido en clase en cuanto a los cálculos que van unidos al levantamiento

mismo, tales como la compensación de ángulos, distancias, cálculo de acimuts, coordenadas,

área y perímetro del terreno, etc.

Ubicación o zona de trabajo

La zona asignada para la realización de este trabajo es el parque de la Facultad de

Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica. En la siguiente imagen sacada de Google Earth

se podrá observar dicha zona.

Página 1
Equipo y material utilizado

En el presente trabajo se utilizaron los siguientes materiales, los cuales nos sirvieron para

hacer las mediciones mediante los procedimientos que se explicarán mas adelante.

1. Una Estación Total

2. Un Prisma

Página 2
3. Un Trípode

4. Una Cinta Métrica

5. Una Libreta de Campo

Página 3
6. Un Jalón

7. Una tiza

Página 4
Sustento teórico

Estación total

Definición

Aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la

tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un

microprocesador a un teodolito electrónico.

Partes de una estación total

Página 5
Uso de la estación total

1. Estacionamiento del equipo

• Tomando el trípode con las patas cerradas, lo apoyamos de pie sobre el punto,

soltamos los seguros para extender las patas libremente y lo levantamos hasta la altura de la

barbilla del lector. Se trata de que las patas del trípode estén igualmente separadas.

• Sacar el equipo del maletín y colocarlo en la cabeza del trípode. Con la ayuda de la

plomada óptica, ubicamos el equipo; de manera que el ocular de la plomada apunte a nuestro

punto de control topográfico.

• Centrar la burbuja del nivel circular, ya sea, acortando la pata del trípode más cercana

a la burbuja, o bien, alargando la pata más alejada a la burbuja, luego hacemos ayuda de los

tornillos nivelantes. (La pantalla debe estar paralela a dos tornillos)

• Luego realizamos la nivelación electrónica: Encender la pantalla, presionamos F1,

luego FUNC. y después F2 para visualizar las desviaciones x e y, las cuales se corrigen

poniendo la pantalla paralela a dos tornillos nivelantes para luego rotarlos. Las desviaciones

deben ser cercanas a 0´0´´. También se debe actualizar el dato de la temperatura y la presión

atmosférica.

2. Proceso de medición de ángulos horizontales

• De la pantalla principal, presionar F1, FUNC. y presionar dos veces F3, para reiniciar

el ángulo horizontal ya leído por el equipo. De esta manera ya se puede proceder a realizar

mediciones de ángulos horizontales.

3. Proceso de medición de distancias horizontales

• Colocar el prisma en el punto final del segmento que se quiera medir, siendo el inicial

el punto de control, colocar la pantalla de medición de distancias y apuntar con el anteojo

Página 6
cualquier punto del lente del prisma, mandar la señal y el equipo nos brindará la distancia

vertical, inclinada y horizontal.

Referenciación de punto de control

Cuando se escoge un punto de control que se sospecha que no perdurará en el tiempo, se

toman dos puntos ¨fijos¨ y se mide la distancia de separación entre estos y el punto de control,

para que en un futuro, con ayuda del método del compás, podamos hallar dicho punto de

control, sin problemas.

Acimut

Ángulo que forma el meridiano con el círculo vertical que pasa por un punto de la esfera

del globo terráqueo.

Poligonales

Se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el

levantamiento de detalles y elaboración de planos para el replanteo de proyectos y para el

control de ejecución de obras.

Método de repetición

Consiste medir un ángulo repetidas veces, pero de forma acumulada. Con este método se

puede obtener el valor de un ángulo con mayor precisión que la del instrumento con solo

hacer cero en el alineamiento inicial y tomar la lectura final de la enésima repetición.

1. Primer paso

Se hace 0°0´0´´ en el primer alineamiento para luego aplicar el método de lectura simple.

2. Segundo paso

Se traslada la lectura obtenida en el primer paso al alineamiento de partida y, a

continuación, se aplica nuevamente el método del ángulo simple.

3. Tercer paso

Página 7
Se repite el segundo paso tantas veces como se quiera, obteniendo una lectura final. Para

calcular el ángulo buscado, basta dividir la lectura final entre el número de repeticiones(n).

𝐿𝐸𝐶𝑇𝑈𝑅𝐴 𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿
Á𝑁𝐺𝑈𝐿𝑂 =
𝑛

Descripción del trabajo de campo y gabinete con gráficos que describen todos los
procedimientos seguidos

Trabajo de campo

1.- Se verifica tener los instrumentos necesarios y suficientes para la toma de datos en

campo, dichos instrumentos básicos son, por ejemplo: Estación total, Cinta métrica, Libreta

de campo un prisma, un jalón este último se podría reemplazar con un prisma pues así se

aligera el trabajo en campo.

2.- Se traslada los equipos a campo con cuidado de los mismos, cabe resaltar que la

estación total es un equipo muy sensible, y al ser así puede atrofiarse al tomar medidas.

3.- Marcar los puntos en campo se puede (marcar con una tiza) estos serán los vértices del

polígono que envuelve y/o contiene al terreno.

4- Instalar el equipo, disponer el trípode de tal forma que esté lo más horizontal posible

(verificar al ojo), también montar la estación en ella siempre teniendo el respectivo cuidado

con los equipos.

5- Encender la estación total para ello dar clic en PRENDER (1) luego con el botón FUNC

cambias la pantalla en la que se trabajara (2) estas te darán tres modos o pantallas (P1, P2,

P3), nivelar la estación total, verificar que el láser apunte al punto en la superficie del terreno,

además elegir las configuraciones requeridas previamente estudiados, en el manejo de la

estación.

6.- Disponer letras en la poligonal que se ha dibujado previamente en la libreta de campo

(A, B, C, D estos serán en sentido antihorario, empezando del punto que elijamos como A)

Página 8
7.- Seguido los pasos anteriores se procede a que uno de nuestros compañeros se coloque

con el prisma en el punto D y otro con el jalón en el punto B (el equipo estará en el punto

referencial A) verificando que estén vertical posible para obtener una medida una precisión

considerable.

8.- Un compañero observara por el colimador de la estación total orientando con este la

dirección de la estación al prisma luego observara por la pieza ocular de la estación el prisma

antes mencionado haciendo los ajustes respectivos a cerca de la nitidez de la visual como la

de los hilos (horizontal y vertical).

9.-Trabajar en la (P1 para ángulos, el ángulo inicial en dirección AD estará en cero, HD

Ángulo Horizontal Derecho, HI Ángulo Horizontal Izquierdo) y en (P2 para distancias,

opción MEDIR, el equipo enviará un haz de laser cuyo cálculo de distancia lo hará

automáticamente, DH Distancia Reducida, DV Diferencia de Altura, DI Distancia Inclinada).

Tomar nota de los resultados.

Página 9
10.- Medir el ángulo en A haciendo tres repeticiones (partir del cero especificado en el

paso N°8), como también la distancia del punto A al punto D (ver paso N°8) para las

distancias se hará dos repeticiones una será la “la vista atrás” y la otra “la vista adelante”.

11.- Repetir los pasos N°3, N°4, N°6, N°7, N°8, N°9, en cada vértice de nuestra poligonal

hasta cerrar la poligonal es decir debemos terminar en el punto D.

12.- Una vez completada la tarea de hacer las medidas (ángulos y distancias se procede Al

trabajo en gabinete es decir a hacer los cálculos y compensaciones de error en las

mediciones).

13.- Para esto aplicaremos la teoría de poligonal cerrada para el control lineal como

angular.

14.- Calculamos las correcciones, los ángulos corregidos, el azimut para cada lado

partiendo de un azimut conocido, los rumbos respectivos también las proyecciones en

dirección Norte, Sur, Este y Oeste, y por ultimo las coordenadas ya compensadas. Y así

calcular el área del terreno.

Página 10
Trabajo de gabinete

1. Los datos obtenidos, son anotados en la libreta de campo, donde al finalizar con la

radiación, empezamos a calcular los datos necesarios para el dibujo del plano.

2. Hallando primero las coordenadas, ya que dibujaremos al plano con una malla, por

eso debemos de corregir las coordenadas.

3. Con todos los datos calculados, empezamos a dibujar el plano, iniciando con el

cálculo de la escala, que reducirá nuestra medida real, ocupando así el 70 o 80 % del total del

plano por el dibujo.

Aplicaciones del trabajo realizado en la ingeniería civil

La poligonación es un levantamiento planimétrico que define en el plano topográfico la

posición relativa de una serie de puntos que son elegidos de forma conveniente sobre el

terreno, teniendo en cuenta las necesidades del trabajo propuesto.

Estas poligonales por lo general se usan para establecer puntos de control y puntos de

apoyo para el levantamiento de apoyos topográficos en obras de ingeniería.

En el presente trabajo se nos encargó un sector, en la cual se realizó su respectiva

poligonación haciendo uso del equipo de estación total, el cual nos proporciona un menor

margen de error a la hora de realizar las mediciones.

Este trabajo realizado es fundamental para nuestra preparación y lo aprendido nos servirá

en el futuro en nuestro ámbito profesional. Mencionando esto, la poligonación presenta

diversas aplicaciones en la Ingeniería Civil como por ejemplo las que mencionaremos a

continuación:

Página 11
1. Poligonación en canales ( Jhon Santillana)

Los canales son conductos en los cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad y

la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera, se aplica el proceso de

poligonación si se quiere conocer la distancia vertical desde el punto más bajo de una sección

del canal hasta la superficie libre (d), el área hidráulica (A), ancho superficial del agua (T),

entre otros, estos elementos geométricos son definidos por la geometría del canal y la

profundidad del flujo.

2. Elaboración de planos ( Marco Arias)

Con un eficiente proceso de poligonación se pueden conocer las principales características

físicas del terreno, tales como rios, lagos, reservorios, caminos, bosques o formaciones

rocosas; o también los diferentes elementos que componen la granja, estanques, represas,

diques o canales de alimentación de agua, las diferencias de altura de los distintos relieves,

tales como valles, llanuras, colinas o pendientes. Estas diferencias constituyen el perfil

vertical.

Página 12
3. Túneles (Marcos Mendoza)

Los portales del túnel suelen ser un componente crítico de la obra debido a que, por lo

general, se excavan en las partes más descomprimidas del macizo y/o en zonas de depósitos

de talud que incluyen espesores importantes de suelo. Los portales son sin duda las obras más

complejas de todo el proyecto. Lo anterior debido a que no se limitarán a la excavación de los

tajos de acceso y a la estabilización de sus correspondientes taludes, sino que requerirán de

todo un proceso de planeación previo a su definición geométrica, que incluya la disposición

óptima de los espacios destinados a albergar las instalaciones de control y en su caso la salida

del túnel de escape o emergencia, por ello se hace necesario el proceso de poligonación para

estas obras.

4. Levantamiento de una cuenca (Braulio Castillo)

Se determina la superficie de la misma y la forma de concentración de las aguas. Primero

se localiza el parte aguas, se traza una poligonal verificando su cierre, también se usan otras

poligonales para determinar los cauces principales que determinan la forma de concentración

y pendientes de la cuenca.

Página 13
5. Levantamiento en minas (José Miguel Gonzales)

El objetivo de este proceso es fijar y controlar la posición de los trabajos subterráneos que

se requieren para la explotación de materiales minerales. Una de estas formas de

levantamiento es la poligonación.

Se realizan distintas operaciones como la cubicación de minerales extraídos de la

excavación de la mina, así como también el dibujo de los planos de las partes componentes

de explotación, donde figuren las galerías, tanto en sección longitudinal como en transversal.

6. Presupuestos y planificación de obra (Angelo Alejandro)

Una aplicación de la poligonal cerrada al ámbito de la ingeniería civil es al hacer un

levantamiento topográfico de un determinado terreno para la ejecución de una obra,

calculando con esto el área de estimación, así como también el perímetro, con ello hacer

presupuestos y planificar la obra.

Página 14
Tablas

Ángulo Angulo Azimut Distancia Proyecciones Correcciones Proyecciones corregidas Coordenadas Cálculo de Áreas
Vértice Lado Ca
Medido Corregido (Z) (D) E=D°SenZ N=D°CosZ E(m) N(m) E(m) N(m) E(m) N(m)

A AB 95°13'44.7'' +04'' 95°13'48.7'' 152° 82.854 38.8975 -73.1557 0.003 0.007 38.901 -73.148 276,993 8,670,293 2,401,590,207,465.03 2,401,947,752,016.99
B BC 103°53'21'' +04'' 103°53'25'' 75°53'25'' 56.425 54.7226 13.7552 0.002 0.005 54.725 13.76 277,031.90 8,670,219.85 2,401,931,299,646.45 2,402,401,965,468.89
C CD 72°27'44.3'' +04'' 72°27'48.3'' 328°21'13.3'' 101.015 -52.9999 85.9943 0.004 0.009 -52.995 86.003 277,086.63 8,670,233.61 2,402,429,608,461.96 2,401,946,299,150.60
D DA 88°24'54'' +04'' 88°24'58'' 236°46'11.3'' 48.577 -40.6334 -26.6203 0.002 0.004 -40.631 -26.615 277,033.63 8,670,319.62 2,401,962,751,623.88 2,401,617,841,117.69
A 276,993 8,670,293

∑ 359°59'44'' +16'' 360° 288.871 -0.0123 -0.0265 0.011 0.025 0 0 9,607,913,867,197.32 9,607,913,857,754.17
Tablas con todos los valores obtenidos en campo y gabinete y formulas empleadas

Página 15
Gráfico - Poligonal Cerrada
8,670,340

8,670,320 8,670,319.62

8,670,300
8,670,293
8,670,280

8,670,260

8,670,240
8,670,233.61
8,670,220 8,670,219.85

8,670,200
276,980 277,000 277,020 277,040 277,060 277,080 277,100

Cuadro de Coordenadas
Vértice Este(m) Norte(m)
A 276,993 8,670,293
Área(m2)= 4721.6
B 277,031.90 8,670,219.85
Área(Ha)=0.472
C 277,086.63 8,670,233.61
D 277,033.63 8,670,319.62
A 276,993 8,670,293

Error Angular (Ea)

El error angular se calculó de la siguiente manera:

Ea= suma de ángulos medidos – suma teórica = 359° 59’ 44’’ – 360°00’00’’ = -16’’

Entonces Ea=-16’’

Tolerancia Angular (Ta)

Lo calcularemos mediante la siguiente fórmula:

Ta=+P’’√N

Donde P es la precisión en segundos (10’’) y N el número de lados del polígono.

Como es un cuadrilátero, entonces N=4

Operando, obtenemos que la tolerancia es igual a 20’’

Como para continuar con el análisis, se debe cumplir Ea≤Ta

Entonces como 16 es menor a 20, podemos proseguir.


Página 16
Compensación Angular (Ca)

Aplicamos la formula Ca=Ea/N

Entonces obtenemos que Ca=4

Cálculo de Azimut (Zi)

Lo calcularemos de la siguiente manera:

Azimut de un lado cualquiera=Azimut del lado anterior + Angulo a la derecha

1. Si la suma es > 180° se resta 180

2. Si la suma es < 180° se suma 180

3. Si la suma es > 360° se resta 360 y la diferencia se le aplica 1era o 2da condición

según sea el caso

El Azimut de AB lo calculamos mediante una aplicación de móvil y los demás

manualmente:

Azimut
Lado
(Z)

AB 152°
BC 75°53'25''
CD 328°21'13.3''
DA 236°46'11.3''

Cálculo de distancia

En el campo, por medio de la estación total y un prisma, se calcularon las siguientes

distancias:

AB 82.854
BC 56.425
CD 101.015
DA 48.577

Página 17
Proyecciones

Las proyecciones las calculamos utilizando las formulas: E=D.sen(Z) Y N=D.cos(Z).

Representaremos los resultados en la siguiente tabla:

E=D°SenZ N=D°CosZ
38.8975 -73.1557
54.7226 13.7552
-52.9999 85.9943
-40.6334 -26.6203

Error Lineal (El)

Primero se calculará sumando verticalmente los valores de la tabla anterior:

Los cuales son: -0.0123 y -0.0265

El EE=0.0123 y el EN=0.0265, para aplicarlo en la siguiente fórmula:

Error lineal=√EE2+EN2

Calculando, obtenemos un error lineal igual a 0.029215

Entonces El=0.029215

Correcciones

Para las correcciones o compensaciones en el norte y este usamos las siguientes fórmulas:

CE=EExD/P CN=ENxD/P

Aplicando las fórmulas anteriores para cada lado, obtenemos:

Correcciones
E(m) N(m)
0.003 0.007
0.002 0.005
0.004 0.009
0.002 0.004

Página 18
Proyecciones Corregidas

Las proyecciones corregidas se obtendrán sumándole las correcciones a sus respectivas

proyecciones, así obtenemos resultados que mostramos en la siguiente tabla.

Proyecciones corregidas
Lado
E(m) N(m)
AB 38.901 -73.148
BC 54.725 13.76
CD -52.995 86.003
DA -40.631 -26.615

Coordenadas reales

Se hallará la coordenada de A mediante una aplicación móvil, y las demás se hallaran

sumándole cada proyección consecutivamente. Así obtenemos:

Cuadro de Coordenadas
Vértice Este(m) Norte(m)
A 276,993 8,670,293
B 277,031.90 8,670,219.85
C 277,086.63 8,670,233.61
D 277,033.63 8,670,319.62
A 276,993 8,670,293

Cálculo del área

Al tener las coordenadas, por simple trigonometría podemos hallar el área, en esta ocasión

realizaremos operaciones en cruzado, que es lo mismo, pero se apreciará más sencillo.

Página 19
Sumando las 2 columnas, obtenemos 2 resultados (zona inferior)

Por ultimo, restamos estos y dividimos entre 2. En el siguiente cuadro se muestra el área.

Conclusiones

1. La estación total te realiza mediciones con mucha precisión, sin embargo, los

resultados obtenidos fueron regularmente precisos, debido a la inexacta verticalidad de los

instrumentos de apoyo (prisma, jalón) al momento de hacer las medidas en el campo.

2. Se aproxima los valores cuando se tiene cifras con periódico puro en la parte decimal

de una forma conveniente, ya que sino al momento de querer corregir un error, este no se

logrará corregir del todo.

3. Los ángulos medidos con la estación total y las distancias, presentan un pequeño

margen de error con respecto a las coordenadas dadas por el gps.

Recomendaciones

1. Tener mucho cuidado con los instrumentos, herramientas utilizadas para alcanzar

nuestro fin, en especial con la estación total puesto que es un equipo muy sensible y se puede

llegar a descalibrar, haciendo que nuestras lecturas sean poco precisas.

2. Aproximar los valores cuando se tiene cifras con periódico puro en la parte decimal de

una forma conveniente, ya que sino al momento de querer corregir un error, este no se logrará

corregir del todo.

3. Tratar de verificar y reconocer el terreno donde se piensa realizar el levantamiento,

viendo que no exista algún obstáculo que impida las mediciones a realizar.

Página 20
4. Verificar que los equipos estén en óptimas condiciones ya que de ellos dependen en

cierto porcentaje la reducción de errores.

5. Evitar cambio de temperaturas extremas ya que esto puede dilatar o contraer algunos

equipos.

6. Evitar el contacto de algunos equipos con la lluvia. Ya que estos equipos pueden ser

dañados.

Bibliografía

1. Manual de operación de la estación total – M.I. Hernández Valencia.

2. Topografía Técnicas Modernas – Jorge Mendoza Dueñas.

3. https://www.ingenierocivilinfo.com/2010/02/elementos-geometricos-de-la-
seccion.html

4. http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-
electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/CAP-5.pdf

Página 21
Anexos

Panel Fotográfico

Página 22
.

Página 23
Página 24

También podría gustarte