Está en la página 1de 8

CURRÍCULO INNOVADOR PARA EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

TUTOR
LIC. DOLORES OTALORA

GRUPO N° 1

INTEGRANTES

JESÚS ALIRIO JARAMILLO SANTIAGO


CÓDIGO: 1711990116

JUAN DE DIOS QUINTERO MENESES


CÓDIGO: 1711990115

MARILU RODRIGUEZ SANGUINO


CÓDIGO: 1821024381

ANA YULIED CHINCHILLA CARREÑO


CÓDIGO: 1821023664

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


PRIMER BLOQUE – INTRODUCCION A LOS CURRÍCULOS DISEÑO -
DESARROLLO Y EVALUACION
OCAÑA, COLOMBIA
SEPTIEMBRE 2019
AREA: Ciencias Sociales

La instrucción de las ciencias sociales desde del enfoque de Dificultades Sociales


Distinguidas: Una propuesta de composición interdisciplinar para la penetración de la realidad
social en el colegio.

Objetivos

Objetivo general

Instaurar la manera en que la instrucción a partir de Dificultades Sociales Distinguidas


favorece a la integración de las Ciencias Sociales para la penetración de la realidad social en la
escuela.

Objetivos específicos

Fundamentar una propuesta didáctica para la instrucción de las Ciencias Sociales a partir
del trabajo con Dificultades Sociales Notables que favorezca a la penetración de la realidad
social en el colegio.

Identificar cuáles son las disposiciones pedagogías que se privilegian para la instrucción y
el amaestramiento del área.

Contenidos

El curso se fracciona en focos temáticos, en los cuales se plantea desplegar diversos


contextos de asociación con los contenidos, las nociones y los estándares de valorización que el
proceso encuadra. Entre estos contenidos se torna característico la modernización del saber del
educador respecto de las transformaciones en la producción de conocimiento de la Historia, la
Geografía gracias al diálogo. Algunos de los conceptos que aparecen en el Diseño Curricular
son motivo de atención en el marco de la actual propuesta de capacitación. De esta manera, las
Ciencias Sociales dedican buena parte de su producción al abordaje de la “vida diaria” o “vida
personal”, de la construcción de la espacialidad humana y de la enunciación de las condiciones
contemporáneas de producción social del ambiente. Para ello recurrimos a trabajar con diferentes
tipos de fuentes, a la elaboración de criterios para la enseñanza y a la determinación de
indicadores de evaluación, desde el marco teórico metodológico y didáctico que plantea el
Diseño Curricular. Esto redefine en muchos aspectos la enseñanza de las Ciencias Sociales al
revalorizar y recuperar campos de análisis que hasta hace muy poco era desdeñado en beneficio
de la historia institucional, de la geografía física o de los grandes procesos económicos, políticos
y sociales enmarcados en un enfoque positivista. (Consejo Provincial de Educacion, 2005)

Metodología

De acuerdo a la metodología se da desarrollo al diseño de los objetivos y metas en tal


caso:

El área de Ciencias Sociales comprendida como la catedra de la paz según los lineamientos
curriculares se pronuncia a la filosofía y cultura institucional, desde las técnicas constructivistas
en el cual se parte de un análisis académico que nos permite examinar en nuestros alumnos una
diversidad de saberes previos que dignifican el trabajo de cimentación de conocimiento,
mediante de relativos culturales e identificaciones sociales y particulares, que favorece la
vicisitud de su canal natural y de acuerdo social, ayudando a su proyecto de vida en la formación
indeleble hacia métodos de independencia, compromiso, apoyo y liderazgo, valores esenciales
que origina la institución educativa.

Desde la cotidianidad en el proceso de Ciencias Sociales se desenvuelve un conocimiento


natural, abstraído y examinador que no logra desplegar un conocimiento científico. Pero hay que
garantizar a las Instituciones la contribución de los planes que se tramitan mediante de la
intervención ciudadana y comunitaria, en el cual los alumnos ejecutan técnicas investigativas que
contribuyen a los posibles medios para dificultades de su ambiente contiguo, en lo que se
discurre los objetos de instrucción como observación de circunstancias de dificultades que parten
de preguntas problematizadoras, indagación de pesquisa y adjuntos y planes que componen la
solución de dichas problemáticas. (Medina, 2016)

Evaluación

Mediante la evaluación se describe los fines y medios del diseño curricular que en este
sentido resulta que: Es pedagógico, y representa el instruirse haciendo durante todo el proceso
de inicio a cierre, que los estudiantes pasan a ser intelectuales emprendedores y creativos en cada
una de las diciplinas, procura encauzar la mejora y desarrollo de cada uno de los estudiantes en
manera exhaustiva ya que valora varios aspectos como: compromiso, ordenación, independencia,
intervención y talento. La valoración del aprendizaje está enmarcada en un ligado de
ordenamientos que se ejercen en manera indestructible. En la Institución Educativa la evaluación
será incesante, completa y específica y se formulará en forma característica, haciendo una
persecución consecuente del proceso de amaestramiento del alumno, en sus diversos aspectos y
instantes. En esta causa estarán mezclados el profesor y el alumno, mediante del proceso de la
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación según el ejercicio de los estudiantes en el
progreso de los procesos determinados, en especial la de Ciencias Sociales, se valora en manera
perpetua a los alumnos, recogiendo, examinando y apreciando las técnicas académicas, con
miras a tomar decisiones oportunas de asistencia y ajuste; buscando los correctivos requeridos
para una apropiada alineación en valores, un amaestramiento seguro para ayudar con la
obtención de conocimiento particular y compuesto. En el desarrollo del proceso de valoración se
tendrán en cuenta: el avance en el provecho de conocimientos, el aseguramiento de cualidades en
la alineación de capacidades ciudadanas, el desarrollo de capacidades y destrezas, el beneficio de
progreso y estilos de amaestramiento. Para proporcionar la valoración en el área se concebirán
provechos en cada grado, conducidos de unos aspectos por perfeccionar y disyuntivas de medio,
para aquellos alumnos que muestran problemas. También se suministrará a los alumnos la
conformidad de educarse a partir de la discreción, del error, y en general de la práctica y tener la
procedencia de aplanar para la producción de los beneficios según su ritmo de amaestramiento.
En el proceso evaluativo para el área de Ciencias Sociales se tiene en cuenta al escolar, como eje
fundamental del proceso de amaestramiento y como un individuo con discrepancias particulares.
Es de vital calidad la exaltación o atención que manifieste el estudiante en el desarrollo de las
distintas actividades del área, las cuales podrán calcularse mediante de su interés con
correspondencia a su compromiso en el perfeccionamiento de sus adeudos y de su intervención
discrecional en clase. De la auto exaltación, independencia, auto compromiso, auto
retroalimentación, autoevaluación estribará en gran parte que el alumno tenga un amaestramiento
explicativo. (Pagés, 1999)
Organización de currículo

Competencia

Identificar la construcción de la espacialidad humana y de la enunciación de las


condiciones contemporáneas de producción social del ambiente que producen reflexión acerca de
su vida personal y su vida en sociedad.

De acuerdo al saber, hacer, ser:

Saber

Identifica algunas particularidades físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de


mí un ser único.

Hago preguntas sobre mí y sobre las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia
y comunidad)

Hacer

Construye sus compromisos como alumno, practica la obediencia como fundamento del
impulso de un buen ambiente familiar y estudiantil.

Ser

Admira las tipologías básicas de los distintos grupos de su entorno. (Carretero, 1995)
Objetivo Objetivos Contenidos Metodología Indicadores de Evaluación Competencia:
General Específicos desempeño
-Instaurar la GEOGRAFÍA: Trabajo Actitudinal Identificar la
Prueba por
manera en -Fundamentar -Me localizo en Personal: Lectura Me aseguro del construcción de la
período.
que la una propuesta el espacio: comprensiva e cuidado y espacialidad humana y
Intervención en
instrucción didáctica para puntos individual. preservación de de la enunciación de las
clase.
a partir de la instrucción cardinales. Trabajo en mi entorno. Cumplimiento de condiciones
tareas.
Dificultades de las Ciencias -El medio que equipo o Social contemporáneas de
Elaboración en
Sociales Sociales a vivimos y comunitario: Reconozco la forma cuidadosa producción social del
y apropiada de
Distinguidas partir del clases de Colaborativo, de calidad de ambiente que producen
las guías y
favorece a trabajo con vivienda. ayuda, de escucha pertenecer y talleres. reflexión acerca de su
Pruebas verbales
la Dificultades -La y socialización. coexistir en vida personal y su vida
y escritas.
integración Sociales colectividad Puesta en grupo. Técnicas de en sociedad.
autoevaluación,
de las Notables que escolar. común: Cognitivo Saber
coevaluación y
Ciencias favorezca a la Compartir los Identifico los heteroevaluación. Identifica algunas
Sociales penetración de HISTORIA: trabajos, distintos puntos particularidades físicas,
para la la realidad -Primeros sustentación cardinales, sociales, culturales y
penetración social en el pobladores. comunitaria. medio en que emocionales que hacen
de la colegio. Profundización vivimos, sus de mí un ser único.
realidad -Identificar - Los nómadas del particularidades Hago preguntas sobre
social en la cuáles son las conocimiento: y reglas. mí y sobre las
escuela. disposiciones Explicaciones del organizaciones sociales
pedagogías que tema, a las que pertenezco
se privilegian conceptualización. (familia y comunidad)
para la Práctica: Hacer
instrucción y el Ejercitación en Construye sus
amaestramiento clase. compromisos como
del área. Trabajo alumno, practica la
extraclase: obediencia como
Tareas de fundamento del
profundización impulso de un buen
realizadas fuera ambiente familiar y
del aula. estudiantil.
Uso de las TIC´s Ser
Admira las tipologías
básicas de los distintos
grupos de su entorno.
Referencias
Carretero, M. (1995). Construir y Enseñar las Ciencias Sociales. Argentina.
Consejo Provincial de Educacion. (2005). DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL
PRIMARIO. Santa Cruz.
Medina, D. (2016). Diseño Curricular.
Pagés, J. (1999). Enseñar y aprender ciencias sociales. Barcelona.

También podría gustarte