Está en la página 1de 3

Iara Lorena Meneses Garzón

Pensamiento critico
Licenciatura en ciencias sociales
Ciencias de la educación
Universidad la gran Colombia
David Felipe Peña Valenzuela

Descolonizar el saber, reinventar el poder


Boavetura de Sousa Santos

Iniciaremos esta síntesis dando a conocer un poco de la vida del autor el cual nace en
Portugal, Coímbra el 15 de noviembre de 1940, este autor también tiene un doctorado en
sociología del derecho y a su vez es un profesor catedrático de sociología, también es el
director del centro de estudios sociales y del centro de documentación considerándosele un
intelectual con mucho reconocimiento a nivel internacional en el área de las ciencias sociales.
Este autor ha publicado diversos trabajos sobre lo que es la “globalización”, la sociología del
derecho, democracia y derechos humanos, e inclusive epistemología, sus escritos se dedican
y emplean, en mayor medida a una sociología donde se pretende según este autor “valorizar”
las propias experiencias humanas en contraposición a lo que sería una “sociología de las
ausencias”, el cual es un tanto responsable del desecho de la propia experiencia; en este texto
se puede evidenciar que el autor es un tanto parcial y aún más partidario a lo que sería una
“descolonización del saber”, una “ecología del saber” todo esto en contraposición del
“pensamiento abismal” que a su vez se ve separado o distanciado del enfoque a las
“realidades concretas”.
En este texto aborda de una forma más compleja y directa el tema de la descolonización
epistemológica junto a la económica, política, cultural, religiosa y social de los pueblos
colonizados, junto con esto se incorpora el tradicional pensamiento crítico que desde hace un
tiempo desarrolla el autor en forma de investigación, todo arraigado a el estudio social, esto
a su vez junto al estudio poscolonial que hace el autor, en este caso toma sus estudios
realizados desde un ámbito europeo y aunque aborda un método de pensamiento facilitando
así en lo que a mí respecta los límites de cruce y diálogos con diversas áreas de saberes en
los que entran respectivamente y como lo he mencionado anteriormente, las culturas, los
lenguajes, etc. En un sentido más “universal”, Santos llama a este pensamiento dialógico y
limitante en términos teóricos la “epistemología del sur” que sirve a su vez como metáfora
para el autor para que este a su vez visualice trascendentalmente el sufrimiento, la destrucción
y la exclusión de los individuos quienes a lo largo de los años y la historia han sido oprimidos,
explotados y abusados por lo que vendría siendo el colonialismo y las formas capitalistas.
La idea u objetivo principal que a mi concierne es fundamental y que le da ese toque de
coherencia al libro al momento de leerlo es que es inevitable e imprescindible no repensar
esas relaciones que existen interculturalmente para lidiar y refutar esa sociedad colonial que
al día de hoy nos muestra un mundo más comprensible desde una visión occidental de la
misma en un enfoque más amplio de saberes, esto a su vez se encarga de expandir nuestro
presente recuperando tanto como el conocimiento como las experiencias sociales desechadas
y ocultas por una estructura racional el cual domina desde la propia “modernidad occidental”.
Consecuentemente y junto con el fin de las formas políticas colonialistas existe una condición
que subordina el pensamiento, el lenguaje y las acciones de estos pueblos o grupos
“inferiores”, donde se podría dar una crítica de la modernidad colonial en occidente que
visualice el gran poder de estos cuadros o esquemas de pensamiento políticos y
epistemológicos.
Santos nos genera a la hora de leer su texto dos grandes problemáticas teóricas, donde se
puede identificar un ideal político un tanto contemporáneo que sería la de pensar un final
para el capitalismo, esto se convierte en una paradoja ya que pensar el fin del capitalismo sin
fin y pensar el fin del colonialismo sin fin son las dos problemáticas que se evidencian en
este texto. (pp. 21). Para tratar de “solucionar” estas problemáticas Santos utiliza la opción
de mostrarnos una visión política y un tanto epistemológica del pensar a partir del “sur” o
desde este, dentro de los parámetros de los grupos que se hallan en unas condiciones de
subordinación, buscando a su vez en su área de sociología un emergente que contraiga el
futuro, descubriendo experiencias sociales que manifiesten un tipo de pistas o señales a la
vez que se van identificando las posibilidades o alternativas de una realidad presente. Santos
sostiene que estas luchas sociales han ayudado a expandir aún más el campo político, y junto
con esto el fin del capitalismo, ya que va articulado con el fin del colonialismo defendiendo
a su vez a la epistemología dominante en occidente, que surgió a partir de unas necesidades
de dominación de las mismas, para así generar un desarrollo del pensamiento y las
experiencias.
Este texto nos muestra como se establece o se componen por un lado las decisiones un tanto
aclamadas por el pueblo, sobre la descolonización del conocimiento a nivel universal junto
con la política y el ser; y por el otro lado Santos hace una apuesta a la creación e
implementación de espacios de dialogo y encuentros plurales, desde los que a partir de una
construcción colectiva se desarrollen valores unificados a la diversidad, en este orden de
ideas, Santos nos hace una invitación para poner en practica la visión de mestizaje, la
interculturalidad entre pueblos, la solidaridad, junto con esto los valores y fundamentos
imprescindibles para el desarrollo de una nueva cultura política que sea participe y
poscolonial y a su vez que sea independiente. Concluyendo para finalizar, otro aspecto que a
mi parecer cabe destacar es la ilustración que se muestra en la primera página como
presentación de este texto, ya que no puede ser más reveladora poniendo en manifiesto la
fraternidad el mestizaje entre los pueblos y las culturas, los valores de unidad en los que el
texto está estructurado o basado y el sentido de solidaridad que hay que tener con el otro.
Referencias:
Centro de Escritura Javeriano. (2018). Normas APA, sexta edición. Cali, Colombia:
Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali
Santos, S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Trilce.
Santos, S. (2010). Des pensar para poder pensar. En Santos, S. (2010). Descolonizar el
saber, reinventar el poder. (pp. 21-22). Montevideo, Uruguay: Trilce.

También podría gustarte