Está en la página 1de 12

Ideas Fundamentales

DESARROLLO
de CAPÍTULOS

2. Innovación y
Gestión Tecnológica 

 Innovación es el proceso que se realiza

con un enfoque sistémico, que requiere


de asociaciones y vínculos entre las
distintas áreas del conocimiento, para la
implementación de mejoras en las formas
de hacer las cosas sobre la base de ideas
transformadoras.
Sandoval, N. (2014).

 La gestión tecnológica es un sistema de

conocimientos y prácticas relacionadas


con los procesos de creación, desarrollo,
transferencia y uso de la tecnología.
Sandoval, N.(2014).

 El plan de desarrollo tecnológico con

condiciones para que las instituciones


educativas estén en condiciones de tomar
las decisiones referidas a las TIC de una
manera más estratégica.
2.1. Generalidades

D
urante las dos últimas Lo esencial de los conceptos administración, ges-
décadas, el escenario tión y gerencia está en que los tres se refieren a un
internacional ha expe- proceso de "planear, organizar, dirigir, evaluar y
rimentado importantes controlar" como lo planteara H. Fayol al principio
transformaciones como resultado del proceso de glo- del siglo o Koontz.
balización, que han impulsado —según Santas Corral
(2003)"... las capacidades de innovación de las em-
presas, la generación de nuevos productos y proce-
sos, los cambios organizacionales y las estrategias de
mercado, que se han convertido en una ventaja com-
petitiva clave para su mantenimiento y crecimiento".

Al revisar algunas de las innumerables definiciones


que se han publicado en los últimos años por dife-
rentes autores sobre el término innovación, puede
afirmarse que éste es el proceso que se realiza con
un enfoque sistémico, que requiere de asociaciones
y vínculos entre las distintas áreas del conocimiento,
para la implementación y el funcionamiento de me-
joras en las formas de hacer las cosas sobre la base
de ideas creativas y transformadoras, y que busca
siempre extrapolar dichas mejoras con éxito, al mer-
cado, los productos, los procesos y los servicios para
obtener un impacto económico, social o ambiental.
Ochoa, Valdez, & Quevedo, (2007).

En este contexto de la innovación tecnológica actual,


presente en todos los sectores de la sociedad surge la
necesidad entonces de gestionar de la mejor manera
los recursos tecnológicos, humanos y organizaciona-
les asociados a la innovación desarrollada de manera
ascendente y que se ha desarrollado en marco del con-
texto de CTS.

Pero antes de entrar en detalles acerca de la gestión


tecnológica es importante abordar a continuación el
concepto de gestión. En términos generales los con-
ceptos de administración, gerencia y gestión, son
sinónimos a pesar de los grandes esfuerzos y discu-
siones por diferenciarlos.

28 Gestión en Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co


2.2. Qué es Gestión
Tecnológica(GT)

L
a gestión tecnológica surge
y se desarrolla en el seno
de las empresas y su objeti-
vo fundamental es el logro
de una mejor vinculación Investigación- industria-so-
ciedad, que debe entenderse como una relación de
mercado. Esto implica comprender que este se rige
fundamentalmente por leyes de oferta y demanda.
La gestión tecnológica busca integrar el proceso de
la toma de decisiones de la empresa. Así, se concibe
la tecnología como una herramienta competitiva y
como tal, debe constituir un punto esencial.

2.2.1. Definición
de GT.

La gestión tecnológica (GT) es el instrumento que


vincula el sector productivo y de la investigación-de-
sarrollo en el proceso de innovación tecnológica.
Requiere de una preparación conceptual y ejecutiva
y se realiza para apoyar los procesos de innovación
tecnológica que permiten identificar las necesidades
y oportunidades tecnológicas e implica una capacidad
de manejo del cambio técnico. Por otro parte, garan-
tiza las actividades de investigación y la transferencia
de sus resultados a las entidades productivas. Muñiz
& Otros, (2007).

La gestión tecnológica es un sistema de conocimien-


tos y prácticas relacionadas con los procesos de crea-
ción, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología,
Algunos conciben este sistema como "una colección
de métodos sistemáticos para gestionar los procesos
de aplicación de los conocimientos, extender el ran-
go de actividades humanas y producir bienes y servi-
cios" Kanz & Lam, (1996). Otros, como el National Re-
search Council (NRC) de Estados Unidos, lo considera
integrado por los conocimientos de: "ingeniería, cien-
cias y disciplinas del área de gestión, para planear,
desarrollar e implementar capacidades tecnológicos
en el diseño y el logro de los objetivos estratégicos y
operacionales de una organización".

29 Gestión en Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co


Es un sistema o región de conocimientos Khalil,  Monitoreo, análisis y prospectiva tecnológica.
(1998). Según Díaz (1995), está constituida por los  Planificación del desarrollo tecnológico.
conceptos y proposiciones sobre las relaciones entre  Diseño de estrategias de desarrollo tecnológico.
los conceptos, modelos y teorías sobre los procesos  Identificación, evaluación y selección de
de toma de decisiones y ejecución de acciones, rela- tecnologías.
cionadas con las tecnologías en organizaciones, em-  Adaptación e innovación tecnológica.
presas, países y regiones.  Negociación, adquisición y contratación de
tecnologías.
De lo anterior, se puede concluir que la gestión  Comercialización de tecnologías de la empresa.
tecnológica en el ámbito educativo puede ser asu-  Patentamiento.
mida como: el proceso que abarca la adopción y  Financiación del desarrollo tecnológico.
ejecución de decisiones sobre políticas planes,  Gestión de proyectos de investigación y
estrategias y acciones relacionadas con la inno- desarrollo.
vación, generación, adecuación transferencias o  Suministro y evaluación de información técnica.
actualización de la tecnología con la difusión, co-  Incorporación a los sistemas regionales y
mercialización y protección de la propiedad inte- Nacionales de Ciencia y Tecnología.
lectual de los procesos tecnológicos, resultantes
de las actividades de investigación y docencia. Algunas se ampliaran en la sección de líneas estratégi-
cas mientras que otras como el patentamiento y la in-
corporación a los sistemas regionales y nacionales de
ciencia y tecnología se detallaran más adelante debido
2.2.2. Actividades con a la pertinencia de estos temas en la Gestión Tecnoló-
templadas en la gica aplicada al ámbito educativo.
gestión tecnológica.

Debido al gran reto que implica el aplicar los concep-


tos y teorías relacionados con la gestión tecnológica,
como pudimos apreciar en el apartado anterior el de-
sarrollo y aplicación de la GT puede implicar una gran
variedad de actividades acordes con los objetivos y
alcances de la organización.

A continuación se listan un conjunto de actividades


que pueden ser ejecutadas en el marco de procesos de
GT en las organización, en donde la dirección de di-
cha organización teniendo en cuenta la misión, visión
y objetivos de la misma podrá decidir en lo posible
guiado por un plan de GT la manera más adecuada de
llevarlas a cabo y seleccionando las más pertinentes
y prioritarias para empezar procesos de GT, los cua-
les pueden ser incorporados de manera incremental
en el tiempo a la organizaciona. Las actividades que
pueden ser contempladas dentro de la GT son (http://
ingenieria.udea.edu.co/producciones/guillermo_r/
concepto.html):

30 Gestión en Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co


2.2.3. Líneas
estratégicas.
2.2.3.1. Transferencia 2.2.3.2. Propiedad
tecnológica. intelectual.

Es una alternativa de intercambio de capacidades La propiedad intelectual se refiere a las creaciones


intelectuales y tecnológicas, la cual ha sido dinami- de la mente: invenciones, obras literarias y artísti-
zada por la difusión y acceso al internet y desarrollo cas, así como símbolos, nombres e imágenes utili-
de las redes sociales, lo que ha permitido que las zadas en el comercio.
distancias geográficas no sean un limitante en la
transferencia tecnológica. La propiedad intelectual se divide en dos categorías:
La propiedad industrial, que incluye las patentes de
Su objetivo en general es contribuir a desarrollo invenciones, las marcas, los diseños industriales y las
de las sociedades en todos los sectores a través del indicaciones geográficas.
intercambio de artefactos y tecnologías que permi-
tan a estas sociedades impulsar la innovación cien- El derecho de autor , que incluye obras literarias,
tífica y tecnológica. tales como novelas, poemas y obras de teatro, pelí-
culas, obras musicales, obras artísticas, tales como
Algunos de sus objetivos específicos son: dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y dise-
(http://www.ctt.upc.edu/Objetivo-y-activida- ños arquitectónicos.
des_1_10_es.html)
http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproper-
Transferir conocimiento y habilidades a los sec- ty/450/wipo_pub_450.pdf
tores educativos.
En Colombia existe una red de instituciones compro-
Impulsar el desarrollo, formación y capacitación metidas con la protección de la propiedad intelectual,
de excelencia de los integrantes de las diversas agrupadas en lo que se denomina sistema de propie-
organizaciones e instituciones.
dad intelectual.

Incrementar el interés por las actividades de in-


vestigación y formaciónacadémica en el sector
productivo de la región.

Generar nuevos espacios de inversión para el


sector privado en las áreas de innovación tecno-
lógica.

Los proyectos de transferencia tecnológica im-


pulsan la competencia y los beneficios económi-
cos de las instituciones y organizaciones.

El diseñar y desarrollar metodologías y platafor-


mas tecnológicas educativas como ejemplo típi-
co de transferencia tecnológica.

31 Gestión en Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co


ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL USUARIOS

Derechos de
Observaciones Propiedad Creadores/Productores
autor y derechos
Vegetales industrial de conocimiento
conexos
Instituciones de
investigación
Diseño DNDA Ministerio Ministerio de Ministerio de ( Universidades,
de politíca del Interior y de agricultura y Comercio, centros y grupos de
Justicia Desarrollo Rural Industria y Turismo investigación,
empresa privada),
artistas, escritores, etc.

Administración DNDA ICA SIC


de DPI
Protección de Datos de Prueba INVIMA - ICA

Diseño de Ministerio de Ralaciones Exteriores,


politíca Exterior Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Hogares, empresa
Fiscalia General de Nación - Consejo Superior de la privada, instituciones
Observancia Judicatura - Instituto Nacional de Medicina Legal y públicas
Ciencia Forences - DIAN - Policia Nacional.

Ministerios: Cultura - Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terrotorial


Entidades de - Comercio, Industria y Turismo - Comunicaciones - Educación
fomento y Colciencias - SENA -Comisión Nacional de Televisión -
relacionados Artesanias de Colombia - Sociedades de Gestión Colectiva -
Instituto Van Humboldt

Figura 2. Sistema de Propiedad Intelectual en Colombia .


Nota Fuente : http://www.propiedadintelectualcolombia.com/site/PropiedadIntelectual/
SistemaColombianodePropiedadIntelectual/tabid/67/Default.aspx

2.2.3.3. Sistemas de ciencia Integración del sistema de información y servicios


en C y T en una misma plataforma: información de
y tecnologia.
Investigadores, grupos, Proyectos, Centros de inves-
tigación, Servicio de pares evaluadores, servicios de
Sistemas nacionales y regionales que coleccionan investigación.
sistemáticamente el conocimiento, la experiencia
Visibilidad nacional e internacional: Se puede acce-
y la producción científica de todas las personas y
der e identificar la información de los diversos entes,
grupos que trabajan en actividades de investiga-
entidad o personas que contribuyen al sistema, las
ción, innovación y desarrollo tecnológico.
líneas de investigación que fortalecen el desarrollo
científico y tecnológico del país.
Para Colombia la entidad encargada de la admi-
nistración del sistema nacional de ciencia y tecno- Estado actual de los desarrollos científicos y tecnoló-
logía es COLCIENCIAS y entre los beneficios para gicos: permite identificar los logros y debilidades de
los diferentes países para aportar a los planes de desa-
el país al vincularse y participar activamente en
rrollo de ciencia y tecnología, fortaleciendo las líneas.
los sistemas de ciencia e innovación se destacan:
estratégicas que aborten a la innovación tecnológica.

32 Gestión en Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co


2.3. Lineamientos Plan de
Desarrollo Tecnológico

A
continuación se presen- El gran propósito de un Plan de desarrollo tecnoló-
tan los lineamientos bá- gico en las instituciones educativas, es convertirse
sicos para la elaboración en un instrumento que permita orientar el uso y
de un plan de desarrollo aprovechamiento de los recursos tecnológicos de la
tecnológico el cual tiene como objetivo guiar los pro- mejor forma de tal manera que se aporte significati-
cesos de gestión tecnológica en el ámbito educativo. vamente a los procesos educativos y permitir la parti-
cipación de toda la comunidad educativa, siempre en
Es de resaltar que lo que se propone son unos linea- concordancia con el proyecto educativo institucional
mientos generales los cuales serán adoptados de PEI y los lineamientos de educación del ministerio y
una u otra manera por los gestores de acuerdo con el secretarias de educación.
contexto y la pertinencia de los mismos para la ins-
titución educativa. Los planteamientos expuestos
posteriormente son tomados del proyecto temáticas
(http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docen-
tes/1596/propertyvalue-37838.html) del Ministerio
de Educación Nacional.

2.3.1. Generalidades.

La elaboración de este plan creará las bases para


que las instituciones educativas estén en condicio-
nes de tomar las decisiones referidas a las TIC de
una manera más estratégica. Algunas instituciones
pueden descubrir que se encuentran básicamente
en un estado avanzado en términos de sus recursos
e infraestructura de TIC, pero que están en estado
inicial en la que hace a las TIC y su integración en
el currículum. De ser así, la escuela deberá diseñar
estrategias que prioricen la integración de las TIC
en las actividades escolares.

El plan en las organizaciones educativas se propone


pensar el impacto de las nuevas tecnologías de la in-
formación y la comunicación en la educación desde la
perspectiva de la planificación y la gestión educativa;
ponderar principales beneficios y obstáculos, logros
y desafíos, así como aportar instrumentos para ges-
tionar el uso de las TIC para la mejora educativa y el
liderazgo de una visión compartida en el contexto de
las instituciones.

33 Gestión en Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co


2.3.2. Elementos básicos El Análisis DOFA, también conocido como Matriz ó

del plan de Análisis "DOFA" o también llamado en algunos países

desarrollo “FODA:

tecnológico.
Es una metodología de estudio de la situación de una

Los elementos planteados a continuación no preten- organización en su mercado (situación externa) y

den ser una receta, son unas orientaciones básicas a de las características internas (situación interna) de

tener en cuenta en la elaboración del plan, el cual esta- la misma, a efectos de determinar sus Debilidades,

rá sujeto y diseñado acorde a las condiciones de cada Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La situación

una de las sedes educativas, de los recursos disponi- interna se compone de dos factores controlables: for-

bles y la disponibilidad de la comunidad educativa, es talezas y debilidades, mientras que la situación exter-

de resaltar que el plan debe estar enfocado a todos los na se compone de dos factores no controlables: opor-

componentes de la administración, por ello en cada tunidades y amenazas. (http://dafo.wikispaces.com/

uno de los elementos es necesario que se contemplen Procedimiento)

tanto individualmente como colectivamente ya que


la relación que existe entre ellos es la que genera la Es la herramienta estratégica por excelencia más uti-

dinámica de lo institución y el no contemplar alguno lizada para conocer la situación real en la que se en-

puede llevar a que la implementación del plan no se cuentra una organización.

pueda llevar a cabo, los aspectos entonces, a tener en


cuenta en cada uno de los elementos que se describen ANALISIS FODA
a continuación son:
Interno Interno

Académico. FORTALEZAS DEBILIDADES

Disminuir
Aumentar

Administrativo y financiero. ¿ En que eres bueno? ¿ Qué puedes mejorar?

¿ Tiene algo que te ¿ Tienes menos


Directivo. diferencie? ventajas que otros?

Convivencia y comunidad.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
2.3.2.1. Diagnóstico
Aprovechar

Neutralizar
¿ Qué oportunidades ¿ Qué te podría
Institucional. tienes a tu alcance? distraer?

¿ De qué tendencias ¿ Qué hace tu


te puedes competencia ?
beneficiar?
El primer paso para la elaboración del plan de de-
sarrollo tecnológico es el diagnóstico inicial en el Externo Externo

cual se deben identificar cuáles son las debilidades,


oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) de Figura 3. Analisis Dofa.
las TIC en su comunidad educativa, teniendo en Nota Fuente : Adaptado de:
cuenta los aspectos académicos, administrativos, Recuperado de: http://usmatica.com

directivo y comunitario.

34 Gestión en Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co


2.3.2.2. Conformar 2.3.2.3. Visión, propósitos
un equipo. y metas.

Un elemento importante posterior al diagnóstico El equipo de trabajo empieza a elaborar los aspec-
institucional es la conformación del equipo de tra- tos de la visión, propósitos y metas del Plan en el
bajo, quién en últimas tendrá la dirección del plan, contexto institucional y realizan una revisión del
aportará significativamente a su elaboración y vela- material, teniendo en mente su articulación y ade-
rá por el cumplimiento del mismo. Este equipo tra- cuación de uso efectivo y eficiente de las TIC en
bajará coordinadamente y estará siempre dispuesto los siguientes ámbitos: Gestión Administrativa y
a aportar al mejoramiento del mismo. Financiera, Gestión directiva, Gestión académica,
Gestión de Convivencia y Comunitaria. Deben esti-
Se recomienda que este equipo sea conformado al marse las prioridades, para no apuntar a solucionar
menos, por: todas las dificultades al tiempo y al final no solucio-
nar ninguna sino más bien estar seguros de la con-
secución del éxito de los procesos.
Un directivo docente.

Docentes de diversas áreas y grados. La visión es la capacidad de ver más allá, en


tiempo y espacio, y por encima de los demás,
Un estudiante. significa visualizar, ver con los ojos de la imagi-
nación, en términos del resultado final que se
Un padre de familia.
pretende alcanzar. Es el sueño alcanzable a lar-
Un participante de la comunidad. go plazo, el futuro aspirado. -Se debe incorpo-
rar tanto la visión del usuario externo, como la
Lo anterior con el fin de dar cobertura y participa- del interno. Debe ser alcanzable y real. (http://
ción de toda la comunidad educativa. www.gestiopolis.com/canales/demarketing/
articulos/38/posibintrnet.htm)
Adicionalmente se deben en común acuerdo especi-
ficar aspectos como: Objetivos: Un objetivo es la meta que se per-
sigue, que prescribe un ámbito definido y su-
giere la dirección a los esfuerzos de planeación
El rol de cada uno de los participantes dentro de un gerente.

del equipo.
Meta : Fin perseguido con inicio y término
Los mecanismos de contacto y comunicación definido y cumplimiento medible.

entre los mismos.

Las responsabilidades y funciones asumidas

por cada uno.

35 Gestión en Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co


2.3.2.4. Indicadores del Los indicadores no deben ser ambiguos y se deben

objetivo, medios definir de manera uniforme. Los indicadores utiliza-

verificación y dos entre diferentes perspectivas deben estar clara-

supuestos. mente conectados. Deben servir para fijar objetivos


realistas. Debe ser un proceso fácil y no complicado.

En este aspecto deben estimarse las prioridades, para Se debe buscar un equilibrio entre los indicadores de

no apuntar a solucionar todas las dificultades al tiem- resultado y los indicadores de actuación.

po y al final no solucionar ninguna, sino más bien


estar seguros de la consecución del éxito de los proce-
sos. Para ello se debe tener en cuenta. (http://www. 2.3.2.5. Plan de acción.
gestiopolis.com/canales5/ger/gksa/90.htm):

Los indicadores nacen a partir de la definición de Son las estrategias a desarrollar para el cumplimiento

las variables críticas para cada objetivo. de cada uno de los objetivos planteados en la etapa an-
terior. Se debe caracterizar por establecer las acciones

Es importante diferenciar que unos indicadores concretas a desarrollar, sus objetivos, responsables y

reflejan los resultados de la actuación pasada, los mecanismos de evaluación y desempeño.

otros describen lo que se hace (desempeño), y


son conocidos como "inductores” generalmen- En el plan de acción se describe detalladamente las

te de corto plazo. actividades a ejecutar, los responsables, el tiempo


y recursos requeridos y si esta actividad depende o

Indicadores de resultados. afecta a otra.

Reflejan resultados de decisiones pasadas. Luego se establecerá el cronograma de actividades de-


tallado y sobre el cual se definirán los mecanismos de
Generalmente no son claros para el personal control para el seguimiento y evaluación.
operativo.

Nadie se siente responsable por el resultado Son 2.3.2.6. Indicadores de


equivalentes a las autopsias pues dan informa- seguimiento y
ción sobre lo que ya pasó, sin que se pueda cam-
evaluación.
biar su resultado.

Inductores o Indicadores de Los indicadores de seguimiento y evaluación permiti-


Desempeño. rán establecer los avances en el plan de acción y eva-
luar el papel de cada uno de los miembros del equipo.

Dicen cómo lo hacemos.


Se recomienda que esta evaluación sea iterativa y que
Muestran pasos a seguir día a día. se realice durante la implementación del plan, lo an-
terior para poder hacer mejoras en el camino y evitar
Más accesibles a gente de línea.
que en una evaluación al finalizar el proceso impida el

El personal se siente responsable de las mejoramiento continuo del plan de desarrollo.

variaciones.

Generalmente miden procesos o el desempeño.

36 Gestión en Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co


Términos Claves 

 Innovación

 Gestión Tecnológica

 Transferencia Tecnológica

 Plan de Acción

 Matriz DOFA

 Indicadores

 Propiedad Intelectual

 Sistemas de Ciencia y Tecnológia


LECTURAS RECOMENDADAS 

Aguilar, J. (2006). Marco Teórico: 5 fuerzas de Porter. Facultad

de ciencias económicas y administrativas. Universidad

autónoma de occidente. Recuperado de : http://www.

monografias.com/trabajos-pdf/cinco-fuerzas-porter/cinco-

fuerzas-porter.pdf

Arroyo, S. (2011).Modelo para el diagnóstico del entorno bajo un

enfoque de inteligencia competitiva. Recuperado de:

http://www.researchgate.net/publication/267564933_Modelo_

para_el_diagnstico_del_entorno_bajo_un_enfoque_de_

inteligencia_competitiva

Castellanos, O. (2007). Gestión tecnológica: de un enfoque

tradicional a la inteligencia. Facultad de Ingeniería. Universidad

nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.

unal.edu.co/2081/1/Gestion.pdf

Ochoa, M., Valdés, M., & Quevedo, Y. (2007). Innovación,

tecnología y gestión tecnológica. Recuperado de:

http://eprints.rclis.org/10618/1/08-Innovaci%C3%B3n,_

tecnolog%C3%ADa_y_gesti%C3%B3n_tecnol%C3%B3gica.pdf

También podría gustarte