Está en la página 1de 16

Marco Legal y Normativo

Responsabilidades legales por accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales

Al no cumplir con las normas en seguridad y salud en el trabajo se adquieren responsabilidades, que son
sancionadas y penadas por la ley.

En esta unidad se presentarán las posibles consecuencias que pueden surgir a partir de la ocurrencia de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como de la falta de aplicación de la normativa laboral en
materia de prevención de riesgos. Para ello, primero se presentará un resumen del marco legal que establece el
rol del estado, los organismos administradores del seguro obligatorio, las empresas y los trabajadores, de manera
que sea posible reconocer el contexto en el cual se determinan las responsabilidades, las cuales pueden ser del
tipo administrativas, civiles y/o penales.

Marco jurídico – Obligaciones

Recordemos que la Constitución de la República de Chile contempla el “derecho a la protección de la salud” de


los ciudadanos, mientras que el Código del Trabajo en su artículo 184 establece que todo empleador tiene la
obligación de proteger a sus trabajadores de los riesgos que pudiera afectar su vida y/o bienestar, para ello debe
aplicar todas las medidas que sean necesarias, así como brindar las condiciones de higiene y seguridad
pertinentes para evitar accidentes y enfermedades laborales.
Asimismo, en el marco de los trabajos bajo el régimen de subcontratación, el artículo 183 E del Código del
Trabajo, señala que la Empresa Principal es responsable de adoptar las medidas pertinentes para proteger a sus
empleados sin importar la dependencia, bien sea que trabajen en obra, faena o empresa, cumpliendo con el
artículo 66 bis de la Ley 16.744 y el artículo 3 del Decreto Nº 594. De todo ello, se desprende la obligación de
velar por la vida y seguridad de trabajadores ajenos, como si fueran propios.

Marco Legal y Normativo

1
Marco Legal y Normativo

La responsabilidad del empleador en materia de higiene y seguridad, está determinada en otros apartados de
Código del Trabajo, además de la Ley 16.744 y otros decretos estudiados, de los cuales se destacan las
siguientes obligaciones:

 Las empresas tienen la obligación de adoptar y mantener las medidas de higiene y seguridad contempladas
en la Ley 16.744, recibiendo las sanciones establecidas en la misma, en el caso de incumplir la norma
(Código del Trabajo, art. 210).
 Implementar las medidas de prevención que impongan el Servicio de Salud y/o el Organismo administrador
del Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, además de aquellos sugeridos por el
Departamento de Prevención de Riesgos y/o CPHS (Ley 16.744, art. 68).
 Establecer y mantener al día un Reglamento Interno de Higiene y Seguridad (Ley 16.744, art. 67).

 Constituir un Comité Paritario de Higiene y Seguridad y establecer el Departamento Prevención de Riesgos


cuando corresponda (Ley 16.744, art. 66).
 Proporcionar gratuitamente los Elementos de Protección Personal (EPP) necesarios (Ley 16.744, art. 686).
 Informar sobre los riesgos laborales a que están expuestos los trabajadores (Decreto Supremo Nº 594, Título
V).
 Informar inmediatamente de producido el accidente laboral, grave o fatal, a Dirección del Trabajo y Seremi
(Ley 20.123).
 El trabajador que posea una enfermedad laboral debe ser trasladado por la empresa, donde presta sus
servicios, a otras faenas donde no esté expuesto al mismo agente contaminante que lo afectó. Ley 16.744,
art. 71).
 Cumplir con las condiciones sanitarias y ambientales, contempladas en el Decreto Nº 594.

 Deben contar con un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Comité Paritario de Faena y
Departamentos de Prevención de Riesgos de Faena, según el Decreto Nº 76.

Asimismo, la normativa en materia de Seguridad y Salud Ocupacional señala que el trabajador tiene obligaciones,
tales como:

 Cumplir con el reglamento interno de higiene y seguridad de la empresa, además de las normas e
instrucciones impartidas por el Servicio de Salud y/o Organismo administrador del Seguro de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales, el Departamento de Prevención de Riesgos y el CPHS.
 Usar y cuidar los elementos de protección personal en el desarrollo de sus actividades.

 Acudir a los exámenes médicos de control, citados por el Organismo Administrador.


Participar activamente en actividades de control de riesgos a través de los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad.

Marco Legal y Normativo

2
Marco Legal y Normativo

Como se mencionó anteriormente, el incumplimiento de la normativa laboral en materia de higiene y seguridad,


puede ocasionar diversas consecuencias, tanto para los empleadores como para terceros, esto se ve
principalmente reflejado en la Ley 16.744:

Artículo 68. Sanciones 

El Servicio Nacional de Salud aplicará las multas y sanciones previstas en el Código Sanitario y
legislaciones vinculadas, sin contrariar el hecho que el organismo administrador del seguro obligatorio,
también pudiera aplicar un recargo en la cotización adicional. El Servicio Nacional de Salud tiene la facultad
para clausurar fábricas, talleres, minas o cualquier sitio de trabajo que signifique un riesgo inminente para la
salud de los trabajadores o de la comunidad.

Artículo 69. Derecho a repetir y otras indemnizaciones 

Cuando un accidente o enfermedad se deba a Dolo o Culpa del empleador o un tercero (responsables), sin
detrimento de las acciones criminales que proceden, se aplicará que: a. El organismo administrador tendrá el
derecho a repetir las prestaciones que haya otorgado o deba otorgar. b. Tanto la víctima como aquellos a
quienes el accidente ocasionó un daño, podrán reclamar a los responsables otras indemnizaciones a las
cuales tengan derecho

Artículo 70 

Si el accidente o enfermedad ocurre por una negligencia inexcusable de un trabajador se le deberá aplicar
una multa, de acuerdo con lo preceptuado en el artículo 68.

Es importante destacar que:

 La culpa existe cuando hay imprudencia, negligencia, incumplimiento de las normas (Ley 16.744, Código del
Trabajo, reglamentos, servicio de salud, mutuales, etc.)
 El dolo se presenta cuando hay imprudencia o incumplimiento de las normas, independientemente del ente
que las haya impartido, pero además debe existir una intención o voluntad de violarlas.

Cuando un trabajador tiene un accidente, debido a la ausencia de los elementos de protección, corresponde
investigar y determinar si el evento tiene su origen en una situación de culpa o dolo, ya que se pueden presentar
diferentes escenarios. Por ejemplo, que la empresa no facilitó los implementos porque se les agotaron (culpa) o
que el supervisor, sabiendo que era arriesgado realizar el trabajo sin elementos de protección, autorizó que su
empleado a cargo lo ejecutara (dolo).

Marco Legal y Normativo

3
Marco Legal y Normativo

Así pues, en la legislación se presentan algunas consecuencias ocasionadas por incumplimientos a ella, las
cuales pueden ser:

 Multas.
 Alza de cotización adicional.

 Pago del valor de las prestaciones médicas y económicas (derecho a repetir).

 Clausura del centro de trabajo.

El artículo 69 señala que la víctima y demás personas a las cuales el accidente cause daño, podrán reclamar al
empleador o terceros responsables; es decir, se establece la posibilidad de proceder con sanciones, las cuales se
constituyen del derecho común y pueden ser Civiles y/o Penales.
En resumen, en materia de prevención de accidentes y enfermedades en el entorno laboral, se presentan tres
tipos de responsabilidades. Conócelas a continuación.

Tipos de Responsabilidades en Prevención de Riesgos

Marco Legal y Normativo

4
Marco Legal y Normativo

Marco Legal y Normativo

5
Marco Legal y Normativo

Responsabilidad Administrativa
Así como se mostró en el video, la Responsabilidad Administrativa se origina del incumplimiento de las normas
establecidas en higiene y seguridad en el trabajo, esto es sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales.
Es decir, no es necesario que ocurra un accidente o se diagnostique una enfermedad profesional a un trabajador,
para que recaiga sobre el empleador una sanción, producto de su responsabilidad administrativa.
Por ejemplo, si una empresa es fiscalizada por un representante del Servicio de Salud y durante la inspección se
detecta que existe una falta de señalización de las vías de evacuación o de las zonas de peligro, el empleador, en
el marco de su responsabilidad administrativa, recibiría la sanción que corresponda al caso.
Entre las legislaciones que norman esta responsabilidad se encuentran:

 Código del Trabajo.


 Código Sanitario.
 Ley 16.744.

 Decreto Supremo Nº 594.


 Decreto Supremo Nº 40.

Marco Legal y Normativo

6
Marco Legal y Normativo

Sanciones
Las sanciones están determinadas en las diferentes leyes y le corresponde al organismo fiscalizador aplicarlas.

¿Qué ocurre ante un accidente o enfermedad laboral?

Como fue señalado al inicio de la unidad, ante la ocurrencia de un accidente o enfermedad laboral, el no
cumplimiento de las obligaciones puede ocasionar tres tipos de responsabilidades: las Administrativas (expuestas
en punto anterior), además de las Civiles y/o Penales.
La Corte Suprema de Justicia señala que:


“Por responsabilidad debe entenderse, en general, la obligación en que se coloca una persona para
reparar adecuadamente todo daño o perjuicio causado; la que resulta ser civil si se origina en la
trasgresión de una norma jurídica que afecte el interés de una determinada persona, o penal si es el
resultado de un hecho ofensivo que tiene señalada una sanción punitiva por el perjuicio que agravia al
afectado y a la sociedad en que actúa”.

Marco Legal y Normativo

7
Marco Legal y Normativo

Frente a la ocurrencia de un accidente del trabajo, a causa del incumplimiento de cualquier obligación por parte
del empresario, éste podrá ser demandado judicialmente. A continuación, profundizaremos acerca de las
responsabilidades civiles y penales, así como de sus posibles consecuencias.

Responsabilidad Civil

Como antecedentes generales, en el Código Civil de Chile se declara que:

 Nadie podrá alegar ignorancia sobre una ley, después de que esta haya entrado en vigencia (Art. 8).

 La Ley es obligatoria para todos los ciudadanos residentes en el país, inclusive los extranjeros (Art. 14).
 Toda persona es responsable tanto de sus propias acciones, como de los hechos cometidos por aquellos a
su cuidado (Art. 2.320). Por ejemplo los padres de sus hijos, los artesanos de aprendices o los empleadores
de sus trabajadores. Sin embargo, quedarían eximidos de la responsabilidad si pese a su cuidado no
hubiesen podido impedir el hecho.

De lo anterior se desprende que la responsabilidad civil puede recaer sobre el empleador, así como también
hacia terceros que tengan responsabilidad en el hecho. Esta diferenciación se establece a partir de si es que
existe algún vínculo contractual entre las partes.

 Con vínculo contractual: Aquel deber en que se encuentra una persona de indemnizar a otra, por no haber
cumplido una obligación, haberla cumplido imperfectamente, o bien, tardíamente. Esta responsabilidad
puede recaer en el empleador, principalmente por el incumplimiento del art. 184 del Código del Trabajo al no
haber adoptado las medidas necesarias para proteger “eficazmente” la vida de sus trabajadores.
Recordemos que por Ley de Subcontratación, esta responsabilidad se extiende tanto para sus empleados
directos, como también para los de sus empresas contratistas y subcontratistas.
 Sin vínculo contractual: Proviene de un hecho ilícito perpetrado por una persona en perjuicio de otra, que
no constituye violación de un deber contractual; el deber de reparar surge de un deber genérico de no dañar
a otro, que es un principio general del derecho.

Para comprender mejor la diferencia entre la responsabilidad contractual y extracontractual, se puede pensar en
una empresa de transporte, cuyo contrato de servicio expresa que ésta se hace cargo de los daños que pueda
tener la mercadería al momento de entregarla. Ello corresponde a una responsabilidad contractual. Mientras que
la extracontractual emana del principio de no causar daño; por ejemplo, sería la responsabilidad que recae en la
empresa y/o transportista, si este último chocara durante su ruta, ocasionándole daños a una persona.

 Considerando el Código Civil establece que toda persona es responsable tanto de sus propias
acciones, como de los hechos cometidos por aquellos a su cuidado, en el caso de
responsabilidad extracontractual, la persona agraviada puede demandar tanto a la empresa como
al empleado por los daños causados.

Marco Legal y Normativo

8
Marco Legal y Normativo

Para que exista una sanción por responsabilidad por daño deben darse las siguientes condiciones:

Que ocasione daño, es decir, que exista detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor, molestia o sufrimiento que afecte
a un individuo, en su persona o bienes.

Que sea imputable, es decir que haya sido cometido por una persona dotada del discernimiento necesario para
darse cuenta del acto que se ejecuta.

Marco Legal y Normativo

9
Marco Legal y Normativo

Que sea culpable o doloso: Será considerado doloso cuando existe intención o voluntad de no cumplir o violar las
normas y culpable cuando esto se hace por falta de cuidado, es decir por negligencia o imprudencia.

Que exista una relación causa efecto, es decir que el daño sea consecuencia del Dolo o Culpa. En un accidente
del trabajo siempre se da la relación de causalidad, puesto que su daño es una consecuencia del accidente.

Las sanciones por responsabilidad civil buscan resarcir el daño ocasionado a la víctima y afectados por la
enfermedad o accidente laboral, a través de una indemnización, la cual no se determina por la gravedad que el
acto encierra en sí, ni por la intención del agente, sino por la magnitud del daño sufrido. Éstas podrían
traducirse en grandes pérdidas para la empresa, puesto que las demandas en prevención y seguridad son
por montos millonarios.
Dentro de los daños estipulados por la legislación se encuentran de dos tipos: patrimoniales (susceptible de
evaluación en dinero) y extra patrimoniales.

Marco Legal y Normativo

10
Marco Legal y Normativo

Daño emergente 

Cuando entraña un menoscabo o lesión del patrimonio del sujeto. No puede constituir un enriquecimiento
para la víctima, por lo tanto, la indemnización por este concepto debe ser equivalente al daño sufrido. Por
ejemplo, un motorizado que pone a disposición de la empresa su vehículo para realizar servicio de
encomienda, lo chocan y pierde la moto, el afectado podrá exigir el pago del valor de la moto.

Lucro cesante 

Está relacionado con el dinero, la ganancia o la renta que una persona deja de percibir, como consecuencia
de la acción que motivó el accidente del trabajo o la enfermedad profesional. Tal es el caso de una
vendedora que recibe bono por desempeño, que por negligencia de un tercero se cae mientras realiza su
labor y debe permanecer con licencia, ésta pudiera pedir el pago de sus comisiones al responsable del
accidente.

Daño moral 

Es el agravio a un derecho de carácter inmaterial y extra patrimonial de la persona como los sentimientos, la
dignidad, la estima social y la salud física o psíquica, etc. Es de carácter subjetivo, por lo que siempre queda
entregado a la prudencia del juez. Un ejemplo es un trauma o la depresión ocasionado por un accidente,
que acreditado correctamente incluye indemnización, pero en el monto de esta influyen diversos factores.

Responsabilidad Penal
Se deriva de incurrir en acciones contrarias al orden social, las cuales están estipuladas y sancionadas de forma
jurídica. Asimismo, se diferencia de las responsabilidades civiles, porque además de presentarse un daño a la
víctima, la conducta ilícita está descrita en el Código Penal.
La Responsabilidad Penal recae sólo en personas naturales. En el artículo 39 del Código Penal se establece que
“la responsabilidad penal, sólo puede hacerse efectiva en las personas naturales. Por las personas jurídicas
responden los que hayan intervenido en el acto punible, sin perjuicio de la responsabilidad civil, que afecte a la
corporación en cuyo nombre hubiesen actuado”.
Es decir, que por el empleador responden los gerentes, administradores, supervisores y todos aquellos que de
una manera representen a la empresa.

Marco Legal y Normativo

11
Marco Legal y Normativo

Sanciones
Ante la sospecha de una Responsabilidad Penal se requiere de la apertura de un proceso legal y establecer
culpa o dolo. Serán objeto de investigación el presidente del Directorio, gerente general, gerentes de
departamentos vinculados, expertos, compañeros de trabajo y personal técnico, ya que el Código Penal distingue
entre las personas que intervienen en el hecho a: autores, cómplices y encubridores, pues la participación puede
ser material o intelectual.
En el ámbito laboral, las conductas sancionadas son cuasidelito de lesiones y cuasidelito de homicidio. Las
posibles consecuencias de la responsabilidad penal son: aplicación de las penas, que van desde multas hasta
privación de libertad, al respecto se establece lo siguiente:

El artículo 490 es la base de la responsabilidad penal por los accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales, por ejemplo:

 El daño se produjo por la imprudencia temeraria de un supervisor, al omitir el deber de diligencia y cuidados
propios de quien se encuentra a su cargo en una faena.
 La víctima no se encontraba previamente instruida, respecto de los riesgos específicos asociados a la
actividad que se le ordenó ejecutar, no contaba con la capacitación y experticia para realizar tal actividad, ni
los elementos de seguridad necesarios.

Marco Legal y Normativo

12
Marco Legal y Normativo

Marco Legal y Normativo

13
Marco Legal y Normativo

En ambos casos se presentan un incumplimiento directo de las obligaciones establecidas en el Código del
Trabajo, Ley 16.744, Decreto Nº 76.

Se presume que en el ámbito laboral no se comenten hechos ilícitos, tipificado como delito en el
Código Penal, si así ocurriera se aplicarán las sanciones que este mencione al respecto.

¿Cómo proteger a los trabajadores?


Si bien, se expuso en la primera unidad del curso, que el empleador debe asegurar el cumplimiento íntegro de la
legislación en materia laboral, a continuación se presentan algunas recomendaciones para tener en
consideración y brindar mejor protección a los trabajadores:

 Implementar políticas permanentes de prevención de riesgos.

 Entregar gratuitamente los implementos de protección personal y exigir su uso.


 Utilizar efectivamente el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.

 Tener constituido y funcionando el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

 Mantener un Departamento de Prevención de Riesgos a cargo de un experto, con la calificación y horario


que exige el Decreto Nº 40.
 Realizar un ejercicio efectivo de la supervisión, aplicando “tolerancia 0” frente a las desviaciones que se
puedan observar.
 Instruir al trabajador en todo lo referente a su quehacer, considerar que lo obvio no existe.

 Establecer y hacer cumplir los procedimientos de trabajo.

 Identificar los riesgos más críticos presentes en sus procesos y establecer acciones efectivas para su
prevención y control.
 Inspeccionar constantemente los lugares de trabajo, corrigiendo conductas y condiciones inseguras que se
pudiesen detectar.
 Implementar programas de capacitación para todos los riesgos a que estos puedan verse expuestos.
 Investigar los accidentes de trabajo, a modo de determinar causas para prevenir su recurrencia.

De todas estas acciones corresponde dejar registro escrito, como pruebas de las acciones de prevención
realizadas, las cuales pueden ser presentadas en caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, o
ante una fiscalización por parte de los organismos competentes.

Actividad:¿Cuánto sabes?

“Cuando entraña un menoscabo o lesión del patrimonio del sujeto. No puede constituir un
enriquecimiento para la víctima, por lo tanto, la indemnización por este concepto debe ser equivalente
al daño sufrido”. La definición anterior hace referencia a:

Marco Legal y Normativo

14
Marco Legal y Normativo

Selecciona tu respuesta:

 A) Daño moral

 B) Lucro cesante

 C) Daño emergente

 D) Culpa

 E) Dolo

En base a lo estudiado en este artículo, te invitamos a responder la siguiente pregunta y compartirla con los
demás alumnos en el Foro a continuación.

Pregunta de Aplicación
En tu lugar de trabajo, ¿han ocurrido accidentes y/o
enfermedades profesionales por incumplimiento de las normas de
seguridad y salud?, ¿cuáles han sido las consecuencias para los
afectados y para los responsables?

Marco Legal y Normativo

15
Marco Legal y Normativo

Glosario
Glosario

 EPP: Elementos de Protección Personal.


 Dolo: imprudencia o incumplimiento de las normas, independientemente del ente que las haya impartido,
pero además debe existir una intención o voluntad de violarlas.
 Daño emergente: Cuando entraña un menoscabo o lesión del patrimonio del sujeto. No puede constituir un
enriquecimiento para la víctima, por lo tanto, la indemnización por este concepto debe ser equivalente al
daño sufrido.
 Lucro cesante: Está relacionado con el dinero, la ganancia o la renta que una persona deja de percibir,
como consecuencia de la acción que motivó el accidente del trabajo o la enfermedad profesional.
Daño moral: Es el agravio a un derecho de carácter inmaterial y extra patrimonial de la persona como los
sentimientos, la dignidad, la estima social y la salud física o psíquica, etc.

Marco Legal y Normativo

16

También podría gustarte