Está en la página 1de 4

RESUMEN

La historia es narrada por el Aviador, un adulto a quien le es difícil entenderse con sus
contemporáneos.
En un vuelo solitario, su avión sufre un desperfecto y aterriza de emergencia en el desierto del Sahara.
Ahí tiene lugar su encuentro con el Principito, un niño que viene de otro planeta, tan pequeño que sólo
tiene tres volcanes, baobabs enanos y una flor.
El Principito le pide al aviador que le dibuje un cordero para llevarlo a su mundo. Tras hacerse amigo
del Aviador, le cuenta cómo era de solitaria y melancólica su vida hasta la llegada de la Flor, una flor
muy hermosa que ama al Principito pero a quien le es difícil expresarse con sinceridad.
Debido a sus dudas sobre el amor de la flor, el Principito abandona su asteroide y recorre diversos
mundos, habitados por curiosos personajes como el rey, el vanidoso, el bebedor, el farolero y el
geógrafo.
Llega por fin a la Tierra, donde conoce a la serpiente y al zorro, con quien llega a establecer un vínculo
muy especial y de quien aprende que “sólo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los
ojos”.
Al fin, el Principito regresa al desierto del Sahara, el lugar en el cual descendió a la Tierra, para hacerse
amigo del Aviador y contarle sus peripecias.
Cuando el Aviador logra reparar su avión, el Principito es mordido por la serpiente, pues ésta es la
única manera que tiene de volver a su planeta, para cuidar a su flor.
El Aviador descubre que si bien el Principito ha logrado llevarse consigo el dibujo del cordero, no se
ha llevado un bozal para amarrarlo.
De modo que se queda con la duda de si el cordero pueda o no comerse a la flor.

Por último, invoca a quienes lean el libro a avisarle en caso de que el Principito vuelva a la Tierra.

ANALISIS INTERNO

PERSONAJES
Para analizar los personajes empezaremos, por realizar un estudio "filosófico" de los personajes más
relevantes de la obra terminando con el principal, que es, por supuesto el principito e intentaremos
averiguar la relación de este con los personajes.

a) PERSONAJES PRINCIPALES:
EL PRINCIPITO:
Es un niño joven, de unos 12 años, que vive solo en un país. Un día decidió ir en busca de amigos,
recorrió un montón de países, hasta que llegó a la tierra, donde encontró una gran amistad.

EL AVIADOR:
Era un adulto quien sufrió un percance en el desierto del Sahara "África" él trabajaba en un correo
aéreo además cuando él era pequeño los adultos terminaron con su carrera de dibujante, por otra
parte los adultos comprendían muy poco por lo cual todo se le tenía que explicar en términos numéricos
para que éstos pudieran captar lo que se les daba a entender.

b) PERSONAJES SECUNDARIOS:
_ El Rey: Éste era muy fantasioso creía que gobernaba sobre todo y al igual que el principito se sentía
solo también su planeta era muy diminuto.
_El Vanidoso: Él era muy extraño ya que pensaba que todos lo adoraban por su hermosura y que
todos iban a estar a sus pies como verdaderos fanáticos.
_El Bebedor: Estaba muy borracho y daba lástima verlo en ese estado deteriorado con mucho alcohol
en su alrededor.
_El Hombre de Negocios: Era muy trabajador y no tomaba encuentra a las personas que lo rodean
este hombre no tenía tiempo para divertirse o para haraganear.
_El Farolero: Su trabajo tenía razonamiento, consistía en apagar y prender un faro y no tenia
descanso además los días duraban un minuto.
_El Geógrafo: Éste era muy trabajador y nunca observaba su planeta, además siempre esperaba a
un explorador para anotar sus observaciones.
- El mercader y el guardagujas: Son dos personajes, que nos indican la velocidad con la que se vive
en el mundo de los adultos, la obsesión por ir deprisa, por no perder tiempo, se dedican a poseer,
comprar, hacer, trabajar pero no por sentir, ni experimentar, y no se dan cuenta por están demasiado
ocupados. De esta manera, olvidan los verdaderos valores y ni siquiera ellos mismo saben a dónde se
dirigen

C) PERSONAJES AMBIENTALES
_La Flor: Era muy orgullosa de sí misma porque según ella nadie la podía derrotar por sus cuatro o
cinco espinas que la protegían además ella se encontraba la más hermosa de todas aunque en el
mundo existiese miles como ella, también por sus cualidades y características era muy endeble en las
noches se tenía que ocultar en un fanal".
_El Zorro: Vivía en la tierra y fue la persona quien le enseño una lección al principito la cual decía,
que no hay que juzgar a las personas por su apariencia física sino valorarlas por su mentalidad y por
lo que eran realmente en la vida.
Además él arrancaba, de los cazadores un determinado día de la semana, "era un ritual" lo que nos
daba a entender que los rituales eran importantes para el zorro quien sin esto no podría vivir tranquilo
en su vida.
_La Serpiente: Vivía en el desierto donde cayó el principito y lo único que tenia de fuerte era su veneno
con el cual durmió al principito al término de esta historia.
- El elefante imaginario en el sombrero

4.2. ACCIÓN
A.TEMA:
El tema básico de esta obra consiste en subrayar la importancia que encierra el encontrarnos
rigurosamente con las personas que constituyen nuestras raíces, nuestro entorno vital primario.
Cuando todo parece haber fracasado, una voz interior -el «principito» que llevamos dentro- nos
advierte que tenemos todavía una salida airosa: dar el salto a un nivel superior de realización personal,
el nivel de la creatividad.

EL PRINCIPITO es un encantador relato dedicado a los niños pero se mezclan, junto a lo maravilloso,
ciertos trazos de psicología que revelan un delicado conocimiento de las relaciones que se crean la
amistad y el amor
El autor imagina una avería de un avión que lo obliga aterrizar en el Sahara "a mil millas todas las
regiones habitadas"
Para su sorpresa un pequeño muchacho de modales muy singulares visiblemente satisfecho de tan
absoluta soledad
El niño, inmune el calor, el hambre o la fatiga cuestiona, de una manera por demás graciosa, lo poco
cuerda y extravagante lógica de los adultos
Como por ejemplo cita sus encuentros en el espacio con un rey , vanidoso , bebedor ,un hombre de
negocios ,un farolero, un geógrafo y sobre todo con nuestro planeta tierra
Le cuenta también que en su planeta, que tiene tres volcanes que el deshollina constantemente, hay
una flor de la que ha tenido que huir por amor
El principito hace una sensata y estupenda alegoría de la amistad en su encuentro con el zorro en el
desierto
Este es un libro de símbolos estreñidos de manera ágil y admirable con un estilo familiar que confiere
al relato ese aire confidencial de los pensamientos expresados en voz alta ante un auditorio de seres
sencillos cuya lógica sea cómplice de la imaginación

B. AMBIENTE FÍSICO: Todo se realiza en un supuesto añorado asteroide muy lejano en donde se
encuentran estos dos personajes. En este sitio del que todos los hombres han sido exiliados y sólo
pueden regresar por medio de la fabulación. Aquí hay diversa vegetación y seres vivientes diferentes
(la rosa del Principito y la venenosa serpiente amarilla, entre otros) ,aquí el principito experimenta en
sus viajes a los planetas cercanos diversas aventuras en las que conoce más a las personas. E
igualmente en cada planeta en el que estaba variaba su ambiente aunque no lo dijera detalladamente
la historia (hay árboles, flores, ríos extraños cuevas, etcétera).

C. EL ASUNTO
Para escribir el relato del principito el ilustre aviador, Antoine de Saint Exupery no necesitó de montar
por ignorados y misteriosos lugares; no tuvo que recorrer enormes distancias ni hablar con gente lejana
y exótica.
Sólo tuvo que dejar que el niño que vivía permanentemente en su corazón le contara la sorprendente
y maravillosa historia del pequeño trotamundos despreocupado y y gentil, que un día visitaría nuestro
planeta desde su remoto asteroide B612. Y es el corazón de niño que todos tenemos, a donde va
dirigido el relato; a esos inexplorados y recónditos lugares de nuestra alma donde aún conservamos,
limpios y puros, nuestros mejores sentimientos, preservados de los innobles, contaminantes de
nuestra atormentada vida adulta.

D. EL MENSAJE

Debemos ahondar en el interior de cada uno para hacer salir al exterior ese conocimiento, para
descubrir mediante la mayéutica el conocimiento olvidado.

ANÁLISIS EXTERNO

BIOGRAFÍA DEL AUTOR


ANTOINE JEAN BAPTISTE MARIE ROGER DE SAINT EXUPERY nació en Lyón (Francia) el día 29
de junio de1900 en el seno de una noble y acomodada familia proveniente de Provenza, que ostentaba
ciertos títulos de alcurnia que Saint Exupery jamás utilizó el pequeño antoine fue un niño robusto,
alegre, franco y travieso que ya desde los 56 años escribía versos y mostraba innatas condiciones
para la mecánica.
Su interés por la mecánica y la aviación se remonta a la infancia: recibió el bautismo del aire en 1912
y esta pasión no lo abandonó nunca. Después de seguir estudios clásicos en establecimientos
católicos, preparó en París el concurso de entrada en la Escuela naval, pero no logró su objetivo y se
inscribió en Bellas Artes. Pudo aprender el oficio de piloto durante su servicio militar en la aviación,
pero la familia de su novia se opuso a que se incorporara al ejército del aire, por lo que se resignó a
ejercer diversos oficios, al tiempo que frecuentaba los medios literarios.

El año 1926 marcó un giro decisivo en su vida, con la publicación de la novela breve El aviador, en Le
Navire dargent de J. Prévost, y con un contrato como piloto de línea para una sociedad de aviación. A
partir de entonces, a cada escala del piloto correspondió una etapa de su producción literaria,
alimentada con la experiencia. Mientras se desempeñaba como jefe de estación aérea en el Sahara
español, escribió su primera novela, Correo del Sur (1928).

La escala siguiente fue Buenos Aires, al ser nombrado director de la Aeroposta Argentina, filial de la
Aéropostale, donde tuvo la misión de organizar la red de América Latina. Tal es el marco de su segunda
novela, Vuelo nocturno. En 1931, la bancarrota de la Aéropostale puso término a la era de los pioneros,
pero Saint-Exupéry no dejó de volar como piloto de prueba y efectuó varios intentos de récords,
muchos de los cuales se saldaron con graves accidentes: en el desierto egipcio en 1935, y en
Guatemala en 1938.
En los años treinta multiplicó sus actividades: cuadernos de invención, adaptaciones cinematográficas
de Correo del Sur en 1937 y de Vuelo nocturno en 1939, numerosos viajes (a Moscú, a la España en
guerra), reportajes y artículos para diversas revistas. Durante su convalescencia en Nueva York,
después del accidente de Guatemala, reunió por consejo de A. Gide los textos en su mayor parte
artículos ya publicados que se convirtieron en Tierra de hombres (1939).

Durante la Segunda Guerra Mundial luchó con la aviación francesa en misiones peligrosas, en especial
sobre Arras, en mayo de 1940. Con la caída de Francia marchó a Nueva York, donde contó esta
experiencia en Piloto de guerra (1942). En Estados Unidos se mantuvo al margen de los compromisos
partidistas, lo que le atrajo la hostilidad de los gaullistas. Su meditación se elevaba por encima de la
historia inmediata: sin desconocer las amenazas que la época hacía pesar sobre el "respeto del
hombre", como lo relata en Carta a un rehén (1943), optó por la parábola con El principito (1943), una
fábula infantil de contenido lirismo e ilustrada por él mismo, que le dio fama mundial.

A partir de 1943, pidió incorporarse a las fuerzas francesas en África del Norte y retomó las misiones
desde Cerdeña y Córcega. En el transcurso de una de ellas, el 31 de julio de 1944, su avión
desapareció en el Mediterráneo. Los cientos de páginas de La ciudadela, suma alegórica que
permaneció inacabada, fueron publicadas póstumamente en 1948. La prosa de Saint-Éxupery
impresiona por un rigor en el que la desnudez retórica asegura la eficacia del relato de acción. Cercano
a Malraux por su conciencia de la aventura humana, a J. Giono por su lirismo cósmico, a G. Bernanos
por su búsqueda del absoluto, Saint-Exupéry mostró siempre que el hombre no es más que lo que
hace.

ARGUMENTO
Se trata de una obra con un narrador identificado, un piloto de aviones (como el propio autor) que
comienza relatando su infancia y el abismo generacional existente que le impide conectar con sus
mayores. Así frustrado por la incomprensión reinante pasa la infancia con un sentimiento de soledad
hasta que se encuentra con el misterioso personaje del Principito
que le hace volver a su infancia y retomar su vocación frustrada de dibujante. Al final decide que lo
que prima sobre los dibujos es la imaginación y dibuja cosas invisibles a los adultos pero con
significado para él mismo y para el Principito.
A continuación se relata el origen del Principito, este personaje misterioso no cuenta su historia por las
buenas, no responde a preguntas y poquito a poco el narrador cuenta de su boca la historia que pudo
sacarle al Principito.
El Principito proviene de un pequeño planeta solo habitado por él, unas pocas flores, unos volcanes
activos e inactivos y una flor muy especial. El Principito le cuenta los peligros de los Baobabs y el
trabajo que debe realizar constantemente para que no destruyan su planeta.
El Principito, cuando no se haya trabajando deshollinando volcanes o quitando Baobabs se dedica a
observar las puestas de sol, eso hasta que nació una flor muy peculiar a la que el Principito cuidaba y
con la que también hablaba. A mi juicio esta flor representa alguna compañera del autor así como el
resto de las flores (que aparecían por la mañana y se marchitaban por la noche) pero está en especial
le marcó y conmovió.
El Principito después de despedirse de la flor tras una pequeña pelea entre ellos, comenzó su viaje de
planeta en planeta conociendo a los múltiples personajes que lo habitaban. Cada uno representante
de algún tipo de persona habitante de nuestra sociedad y los caricaturiza.
Tras todos sus encuentros (serán explicados detalladamente en la pregunta 4) llega a la Tierra, donde
comprueba en su inmensidad lo pequeño que es todo lo que posee.
Allí en ese planeta se da cuenta de que su Rosa que creía única es vulgar y corriente, que sus volcanes
son diminutos comparados con las grandes montañas, que está solo.
Allí en su soledad se encuentra con un zorro que anhela ser domesticado y se hace amigo suyo. El
zorro le cuenta sus conclusiones sobre la vida y anima al Principito diciendo que su rosa sí es única
en el mundo y en el universo porque es su rosa y eso la hace diferente.
“No se ve bien sino con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos”.
El Principito continúa con su viaje y el guardagujas le cuenta más sobre la vida en la tierra, absurda a
los ojos inocentes del Principito. Critica la sociedad con los inventos para ahorrar tiempo. Esta parte
es muy interesante pues recalca entre líneas que es importante disfrutar con lo que se hace y eso no
es perder el tiempo “beber agua no es perder el tiempo, si tuviese 53 minutos para gastar pasearía
muy suavemente hasta una fuente”.
Aquí en este punto se dejan de relatar los recuerdos y se vuelve al presente de la novela, el piloto
reparando el avión todavía y el principito terminando de relatar su historia.
Acabadas las provisiones de agua se ven forzados a buscar una fuente o un pozo el cual encuentran
casualmente en la inmensidad del desierto.
Tras la satisfacción inmensa de encontrar un poco de agua el principito reflexiona con lo poco que
hace falta para ser feliz.
El Principito ya debe volver a su planeta y trata con la Serpiente Venenosa para que le muerda al
anochecer y poder volver así a su planeta, libre de su cuerpo mortal podría volver.
Tras la despedida de los dos personajes el narrador concluye con lo mismo, la lección que aprendió
del Principito y que se corresponde con esa pregunta que siempre a hecho pensar a los filósofos
modernos (¿cómo puede el hombre ser feliz?) respondida con… “No se ve bien sino con el corazón,
lo esencial es invisible a los ojos”.

ESTRUCTURA DE LA OBRA
La obra se puede dividir en 3 partes. En la primera parte el narrador se da a conocer y comienza
relatando su pasado. En la segunda se narra la historia del Principito y en la tercera el piloto consigue
arreglar su máquina para marcharse y el Principito debe quitarse la vida para llegar a su planeta y se
relata la despedida y la conclusión.

También podría gustarte