Está en la página 1de 55

Hospital General Regional

Dr. Marcelino Vélez Santana


El Papanicolaou

Dra. Jenyfelt
López
R1-MFC
Cérvix o Cuello Uterino
 El cérvix es la parte
baja de la matriz o
útero, el lugar en el
que crece el bebé
durante el embarazo
y normalmente se le
conoce como ‘cuello
del útero’.
 Podemos decir que
es la boca de entrada
a la cavidad del
útero.
Cérvix o Cuello Uterino
 Esta apertura o hueco deja que salga la sangre del útero
durante la menstruación (período). También deja que entren
los espermatozoides al útero y a las trompas de Falopio.
 Aunque, por lo general mide, de 3 a 4 cm de longitud y unos
2,5 cm de diámetro, el cérvix se puede dilatar unos 10 cm
durante el parto para dejar que pase el bebé, y su tamaño
puede variar según la edad, el número de partos y el
momento del ciclo menstrual de la mujer.
 Su papel es importante en el mantenimiento de un
embarazo normal. En las mujeres no embarazadas, el cérvix
no tiene una función caracterizada, aunque puede ser
también importante para el disfrute sexual en algunas
mujeres.
Cérvix o Cuello Uterino

Histología
 La membrana mucosa del conducto
cervical consta de un epitelio y una
lamina propia en forma de hendiduras
complejas y profundas llamadas
pliegues palmeados.
Cérvix o Cuello Uterino
 Epitelio, plano estratificado sin queratina, consta de
células cilíndricas altas secretorias de moco, con
núcleos ovoides basales y citoplasmas supra nuclear
pálido.
 La lamina propia es un tejido conectivo celular que no
contiene arteria en espiral.
 Los pliegues palmeados se extienden del epitelio de
revestimiento hacia la lamina propia, durante el
embazo secretan grandes cantidades de una
secreción viscosa que forma un tapón en el conducto
cervical.
Prueba de Papanicolaou

 La Prueba de Papanicolaou (llamada así en


honor de Georgios Papanicolaou, médico
griego que fue pionero en citología y
detección temprana de cáncer), también
llamada citología de cérvix o citología
vaginal, se realiza para diagnosticar el
cáncer cervicouterino, para conocer el
estado funcional de las hormonas y para
identificar las alteraciones inflamatorias a
través del análisis de las células
descamadas.
Prueba de Papanicolaou

 La mejor prueba es un examen citológico


en el que se toman muestras de células
epiteliales en la zona de transición del
cuello uterino, en busca de anormalidades
celulares que orienten a (y no que
diagnostiquen) la presencia de una
posible neoplasia de cuello uterino.
Prueba de Papanicolaou
 Consiste en la
obtención mediante
una espátula de las
secreciones que
recubren el cuello
uterino, que contienen
células que se
desprenden
constantemente de su
superficie. Debe
realizarse mediante la
colocación de un
espéculo en la vagina.
Prueba de Papanicolaou
 Las secreciones que
se obtienen mediante
la espátula se
esparcen sobre un
pequeño vidrio
(portaobjeto) y se
colorean con tinturas
especiales para ser
analizados por un
citólogo o médico
patólogo.
Prueba de Papanicolaou
Las muestras utilizadas para esta prueba se
toman de tres sitios:
 Endocérvix, que es el orificio que comunica
con el útero.
 Cérvix, que es la parte más externa del
útero, y que comunica directamente con la
vagina.
 Tercio superior de la vagina, que es la región
que rodea el cuello del útero.
Si el estudio se realiza durante el embarazo,
la muestra no se tomará del endocérvix, sino
únicamente del cuello uterino y de la vagina.
Prueba de Papanicolaou
¿Cuándo debe realizarse?
 A partir del comienzo de la actividad sexual o
a los 18 años de edad. En los casos que a
esta edad no se mantienen relaciones
sexuales existen espéculos especiales
"virginales", que no lesionan el himen
vaginal.
Debe practicarse a todas las mujeres desde
que inician su actividad sexual hasta los 65
años, aproximadamente.
Prueba de Papanicolaou

 Requisitos para la prueba de Papanicolaou.


Una mujer debe hacerse esta prueba cuando
no esté menstruando; el mejor momento es
entre 10 y 20 días después del primer día
del período menstrual. Dos días antes de la
prueba de Papanicolaou, la mujer debe
evitar el lavado vaginal o usar medicamentos
vaginales o espumas, cremas o gelatinas
espermicidas y no tener relaciones sexuales
48 horas antes de realizarse la prueba.
Prueba de Papanicolaou
 El Papanicolaou debe
realizarse a toda mujer
embarazada. No existen
contraindicaciones para
su realización durante
cualquier momento del
embarazo. Incluso en
casos dudosos a veces
es necesario la
realización de biopsias
para confirmar
diagnósticos especiales.
Clasificacion de los Resultados

 La clasificación original fue la creada por


George Papanicolaou que los dividía en 5
clases, desde la normalidad de la Clase I
hasta el Cáncer invasor de la Clase V.
Actualmente se tiende a utilizar la
clasificación Bethesda (normalmente
utilizada en los Estados Unidos).
Clasificación de Papanicolaou

• Clase I
Normal
Clasificación de Papanicolaou

• Clase II
Inflamatorio.
Aparecen células
irritativas en
respuesta a
procesos
inflamatorios.
Clasificación de Papanicolaou

• Clase III
Dudoso. Pueden
aparecer células
que estén
relacionadas con
procesos
premalignos o
inflamatorios por
infecciones virales,
bacterianas,
micóticas o
parasitarias.
Clasificación de Papanicolaou

• Clase IV
Positivo. Para
células
cancerosas.
Clasificación de Papanicolaou

• Clase V
Positivo.
Para células
cancerosas y
además,
signos
directos o
indirectos de
infiltración de
otros tejidos
(cáncer
invasor).
Clasificación Bethesda
1 - Negativo
Sin cambios patológicos.
2 - Inflamatorio
Con signos de infección.
3 - ASCUS: Atypical Squamous Cells of Undetermined Significance
Células atípicas (alteradas) sin un significado específico
determinado Algunas células presentan anomalías inflamatorias
(del 95 al 98% de los casos) o se registran cambios premalignos
(del 2 al 5%).
4 - AGCUS: Atypical Glandular Cells of Undetermined Significance
Células glandulares atípicas (del conducto cervical alteradas) de
significado indeterminado.
Algunas células glandulares son inflamatorias (del 85 al 90% de los
casos) o se registran cambios premalignos (del 10 al 15% del
los casos).
Clasificación Bethesda
5 - LGSIL: Low Grade Squamous Intraepitelial Lesion
Lesión escamosa de bajo grado
Algunas células pueden provenir de lesiones
premalignas.
6 - HGSIL: High Grade Squamous Intraepitelial Lesion
Lesión escamosa de alto grado
Algunas células provienen de lesiones premalignas
avanzadas.
7 - Células malignas presentes
Células escamosas o glandulares (cancerosas) que
pueden provenir de un cáncer.
Citología Anormal

 Un resultado anormal simplemente


significa que algunas células anormales
han sido encontradas en la citología.
 Frecuentemente estos cambios son leves
y no significan que usted tenga un cáncer.
Por lo tanto, la mayoría de las mujeres
con una citología anormal no van a
necesitar ningún tratamiento.
Citología Anormal

 Sin embargo, algunas sí lo van a


necesitar, por lo que todas las mujeres
con resultados citológicos anormales
necesitan ser controladas
cuidadosamente para evitar el desarrollo
de un cáncer.
Citología Anormal
Existen varios términos que se pueden
utilizar para describir los resultados
anormales.
Displasia, es un término utilizado para
describir células anormales temprano
en el cuello del útero.
 Existen tres grados de displasia:
clasificadas como leve, moderado o
grave, dependiendo de qué tan
anormales se vean las celulas.
Citología Anormal
Lesión intraepitelial escamosa
 Cambios anormales de las células en la superficie
del cuello del útero.
Neoplasia intraepitelial cervical
 Significa nuevos crecimiento anornal de las
celulas.
Carcinoma in situ
 Describe un cáncer pre-invasor que involucra
solamente las células superficiales y no se ha
extendido a tejidos más profundos.
Citología Anormal

 El cáncer del cuello del útero o cáncer


invasor del cuello del útero, ocurre
cuando las células anormales penetran
con mayor profundidad el cuello del
útero u otros tejidos u órganos.
Citología Anormal
Los NIC tienen tres
grados distintivos,
basados en el
espesor de la
invasión por parte de
las células
escamosas:
 Epitelio cervical
normal.
Citología Anormal
 NIC1 (Grado I), es
el tipo de menor
riesgo, representa
solo una displasia
leve o crecimiento
celular anormal y
es considerado
una lesión
escamosa
intraepitelial de
bajo grado. Se
caracteriza por
estar confinado al
1/3 basal del
epitelio cervical.
Citología Anormal
 NIC2 (Grado II), es
considerado una
lesión escamosa
intraepitelial de alto
grado y representan
una displasia
moderada, confinada
a los 2/3 basales del
epitelio cervical.
Citología Anormal
 NIC3 (Grado III): en
este tipo de
lesión, considerada
también de alto
grado, la displasia es
severa y cubre más
de los 2/3 de todo el
epitelio cervical, en
algunos casos
incluyendo todo el
grosor del
revestimiento
cervical. Esta lesión
es considerada
como un carcinoma
in situ.
Virus del Papiloma Humano
 Hasta hace pocas décadas, el origen viral de
algunas enfermedades era desconocido e
incluso la presencia de los virus se consideraba
de poca importancia. Sin embargo, en la
actualidad con el avance de la genética la
importancia de los virus ha cobrado importancia
al descubrirse que pueden formar parte
fundamental en el origen de algunas formas de
cáncer, entre estos el mas estudiado hasta el
momento es el Virus del Papiloma Humano ya
que su presencia se ha asociado con el Cáncer
del Cuello del Útero.
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 Papiloma o Candiloma significa protuberancia crónica y son
conocidos como verrugas genitales. El virus del papiloma
humano (VPH) se llama vulgarmente “virus de las verrugas”.
Se trata de una de las enfermedades de transmisión sexual
más comunes y, paradójicamente, una de las menos
conocidas. Y es que el VPH puede alojarse en el organismo
sin mayor ruido y cuando llega es para quedarse de por vida.
 El VPH es un grupo grande de virus de los cuales se han
identificado más de 100 tipos, de estos cerca de 40 son
transmitidos sexualmente e infectan el aparato genital
masculino y femenino. El VPH produce infecciones de piel y
afecta también las Mucosas del Tracto Anogenital, Oral
(Boca y Garganta) y Respiratorio.
 En la piel, las lesiones más frecuentes son las verrugas
cutáneas, también llamadas verrugas vulgares plantares que
son lesiones en las plantas de los pies a menudo dolorosas.
Virus del Papiloma Humano
 Las lesiones anogenitales incluyen verrugas que aparecen
en o alrededor de los genitales y el ano, tanto de los hombres
como de las mujeres. Las verrugas genitales son
técnicamente conocidas como condilomas acuminados o
verrugas venéreas y están generalmente asociadas con dos
tipos de VPH, el número 16 y número 11. El VPH también
puede causar crecimientos planos anormales en el área
genital (vagina, uretra y ano) y en el cuello del útero (la parte
más baja del útero que se extiende a la vagina). La evolución
de las lesiones es imprevisible: pueden desaparecer, crecer o
permanecer estables.
 Estas verrugas varían en apariencia en el varón y mujer. Un
estudio científico demuestra que en las mujeres con la
infección por VPH, el 69 % de los varones con los que tienen
relaciones sexuales presentan lesiones asintomáticas en el
pene que pueden detectarse mediante colposcopía del pene.
Virus del Papiloma Humano
Estas verrugas varían en apariencia en el hombre y la mujer. Un estudio
científico demuestra que en las mujeres con la infección por VPH, el 69
% de los hombres con los que tienen relaciones sexuales presentan
lesiones asintomáticas en el pene que pueden detectarse mediante
colposcopía del pene. Por tanto, el hombre es un reservorio que
disemina la enfermedad, ya que es un portador sin lesiones visibles.
Aunque la infección es provocada por los mismos tipos de virus en el
hombre y la mujer, las lesiones difieren clínica e histológicamente:
Mujer: Blandas. De color gris o rosa, pedunculadas y suelen
encontrarse en racimos. Las zonas más afectadas son la vulva, la pared
vaginal, el cuello uterino (son causantes de cáncer), la piel de alrededor
de la zona genital (periné) y el ano.
Hombre: Blandas. Las presentes en el pene suelen ser lisas y
papulares. Mientras que las del perineo asemejan a una coliflor. A
menudo, aparecen primero en el prepucio (tejido que cubre el pene) y el
glande, y luego en el escroto (piel externa de los testículos) y la región
peri anal.
En la boca y en la garganta, el VPH produce el papiloma oral y el
papiloma laríngeo. También puede haber el papiloma de la conjuntiva
del ojo y el papiloma nasal.
Virus del Papiloma Humano
Ciertos tipos de virus del papiloma humano se transmiten
sexualmente, no solamente mediante las relaciones coitales,
sino también por el roce con la piel lesionada que contiene
verrugas genitales ya sean lisas o levantadas.
Las verrugas son pequeños crecimientos en la piel y en
las membranas mucosas del pene, la vulva, la uretra, la
vagina, el cuello uterino y alrededor del ano.
Entre los tipos de papilomavirus, los que tienen el número
6 y el 11, están asociados con verrugas genitales
levantadas, rugosas y fácilmente visibles, especialmente en
las mujeres, mientras que otros tipos se asocian con
verrugas planas.
Virus del Papiloma Humano
Otros tipos se asocian con cáncer uterino, entre ellos
están el 16, 18, 31, 39, 45, 51 y 52. Las verrugas de los
genitales externos se reconocen fácilmente, tienen color
carne y apariencia de tumores levantados y rugosos,
crecen mejor en la zona genital húmeda y se pueden
presentar en forma individual o en grupos.
Las verrugas que crecen alrededor del ano y de la vulva,
cuando se dejan sin tratamiento pueden crecer
rápidamente, adquiriendo una apariencia como de "coliflor".
En las mujeres, el VPH puede invadir la vagina y el cuello
del útero. En estos lugares las verrugas son planas y
difícilmente visibles sin el uso de procedimientos especiales
como el Papanicolaou o la Colposcopia.
Virus del Papiloma Humano
Factores de Riesgo
En el caso del VPH, los factores de riesgo pueden ser:

Inicio de vida sexual activa a temprana edad (antes de


los 20 años).

Adolescentes con vida sexual activa.

Gran número de compañeros sexuales.

Enfermedades de transmisión sexual o inflamación del


cuello del útero persistente o recurrente.

Virus de inmunodeficiencia (VIH Sida) el cual se asocia


tanto a que prevalezca la infección por VPH como a que
ésta progrese a lesiones malignas.
Virus del Papiloma Humano
Consumo de Tabaco: las mujeres fumadoras tienen
mayor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino. Se ha
demostrado que en el moco cervical hay una
concentración elevada de sustancias provenientes del
tabaco.
Mujeres con Alto Número de Embarazos: los cambios
hormonales que ocurren durante el embarazo favorecen
el desarrollo de las infecciones de VPH.
Sistema Inmunológico Deprimido: factores genéticos,
enfermedades como el SIDA, medicamentos, drogas, etc.
que provocan una disminución en el sistema
inmunológico de la persona, predispone al desarrollo de
cáncer ante la presencia de la infección por VPH en
cuello uterino y anogenitales.
Virus del Papiloma Humano
Uso Prolongado de Anticonceptivos: se ha
vinculado con la persistencia de infecciones por
VPH. Se estima que las mujeres que utilizan
anticonceptivos por más de cinco años, duplican el
riesgo de contraer cáncer cervicouterino.
Mala o Deficiente Nutrición: se considera que una
dieta baja en antioxidantes, ácido fólico y vitamina
C, favorece la persistencia de la infección por VPH
y la evolución de las lesiones a cáncer
cervicouterino.
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Como se puede contraer el VPH
Cualquier persona que tenga contacto genital con otra
persona puede padecer el VPH genital. Tanto hombres como
mujeres pueden contraerlo y transmitirlo sin saberlo. Dado que
el virus puede permanecer inactivo durante un tiempo
prolongado, una persona puede estar infectada con VPH
genital aún después de años desde que tuvo contacto sexual.
Hay evidencia de otras formas de contagio como son:
instrumentos médicos que no están bien esterilizados y
juguetes sexuales.
Otra forma de contagio, aunque poco frecuente, es de la
madre al hijo durante el parto en los casos en que existen
verrugas genitales en el canal vaginal. En estos casos puede
producirse en el bebé un cuadro denominado “papilomatosis
laríngea”. Este tipo de transmisión es poco común y se
previene practicando una cesárea en el momento del parto.
Virus del Papiloma Humano
Estudios demuestran que el VPH genital se transmite por:

Contacto genital con una persona que tenga la infección de


VPH genital, incluyendo:

Sexo vaginal con una persona que tiene la infección de


VPH genital.
Sexo anal con una persona que tiene la infección de
VPH genital.
Sexo oral es el mas peligroso.

Periodo de incubación
Es muy variable. Por lo general de dos a tres meses aunque
puede ser de años. La mayoría de las infecciones
transcurren sin lesiones aparentes y desaparecen sin dejar
evidencias de la infección.
Virus del Papiloma Humano
Diagnóstico
La lenta evolución de la enfermedad y la facilidad para poder hacer
estudios, permite tener tiempo y herramientas para detectar y erradicar
la enfermedad si el diagnóstico se hace oportunamente.
Entre los estudios que se pueden realizar tenemos:
La Citología Cervicovaginal: el ginecólogo, practicará un
reconocimiento general, examen de la vulva, de la vagina y
exhaustivamente del cuello uterino, tomará una muestra para citología o
Test de Papanicolaou.
La Colposcopia: este examen, consiste en la evaluación directa del
Cuello Uterino con un lente de gran aumento denominado Colposcopio,
el cual permite visualizar el tejido de aspecto anormal, de encontrarse
éste presente, se tomará una pequeña muestra del tejido (biopsia), la
cual se enviará al laboratorio para su estudio histológico y determinar
dentro de qué categoría se encuentra la lesión.
Ante la duda, el médico pedirá una biopsia dirigida (buscando
directamente la infección por VPH) del tejido que obtuvo en la
colposcopia.
Virus del Papiloma Humano
Prevención
El uso de preservativo reduce la probabilidad de
contagio pero no la evita al 100%, de todas
formas es altamente recomendable su uso si se
tiene muchas parejas sexuales. En los controles
anuales ginecológicos una forma de detectar el
VPH es hacerse la prueba de Papanicolaou, la
cual mide los cambios celulares del cérvix.
También se cree que consumir alimentos con
altos contenidos en caroteno, las vitamina C y
vitamina E ayuda como prevención.
Virus del Papiloma Humano
Prevención
La vacuna
 Al día de hoy existe una vacuna aprobada para el uso
en seres humanos que combate la enfermedad y crea
resistencia. Dicha vacuna tiene una efectividad de
entre el 95-100% contra el VPH tipo 6, 11,16 y 18 y
esta aprobada para su utilización en niñas y mujeres
con edades comprendidas entre los 9 y los 26 años.
Para quien este interesado en esta vacuna hay que
saber que su efectividad es más alta si se pone antes
de haber comenzado cualquier tipo de actividad
sexual. Otro punto a tener en cuenta es que la vacuna
no cura el VPH ya adquirido con anterioridad.
Virus del Papiloma Humano
Tratamientos y Recomendaciones
 No hay tratamiento específico contra el VPH, ninguno ha sido
inventado. Sólo destruimos sus efectos pero no lo destruimos
a él, no hay nada que se parezca a una terapia específica, o
un antibiótico o un agente antiviral. Lo cierto es que la
infección parece desaparecer por si sola en un tiempo
relativamente corto (menos de 2 años hasta en el 91% de las
pacientes) es por ello que las terapias mutilantes no tienen
cabida en el manejo actual de la infección por este virus.
 La vacuna no elimina la infección preexistente así que no se
considera terapéutica aunque se supone que evitaría la
autoinoculación viral localmente o a distancia, probablemente
limitando la duración de la manifestación clínica de la
enfermedad.
Virus del Papiloma Humano
 En los casos clínicos de infección por VPH
que presenten verrugas en ano y cavidad
oral el tratamiento es quirúrgico. Se puede
utilizar la electrofulguración o la criogenia a
criterio del médico.
 El mejor tratamiento es la prevención, por lo
que hay que reducir al mínimo los factores
de riesgo, por lo que se recomienda el uso
del condón, evitar la promiscuidad y el uso
de prendas intimas ajenas.
Relación del VPH con el Cáncer de
Cuello Uterino
 La relación entre la infección por VPH y cáncer de cuello
de útero ha sido estudiada extensamente ya que este tipo
de cáncer representa un problema sanitario a nivel
mundial. De acuerdo a registros de la Organización
Mundial de la Salud al menos el 99 % de los cánceres de
cuello de útero contienen el ADN del Virus del Papiloma
Humano (VPH).
 Por otro lado, estudios conducidos en más de 22 países,
coordinados por la Agencia Internacional de Investigación
en Cáncer identificaron el ADN del VPH en el 99,7% de
1000 casos de cáncer cérvicouterino analizados.
Relación del VPH con el Cáncer de
Cuello Uterino
Relación del VPH con el Cáncer de
Cuello Uterino
 La evidencia epidemiológica molecular claramente indica
que ciertos tipos del Virus del Papiloma Humano (VPH)
son la principal causa de cáncer de cuello de útero
invasivo y de neoplasia intraepitelial cervical.
 Se han identificado alrededor de 100 tipos de
VPH, alrededor de 40 pueden transmitirse por vía
sexual, y cerca de 16 son altamente carcinogénicos. De
acuerdo con estudios epidemiológicos sobre la
prevalencia de los tipos de VPH en el cáncer de cuello
de útero, el 65 % de los casos de este tipo de cáncer
están relacionados con el VPH 16 y el VPH 18. Otro
18% está vinculado con los tipos VPH 31, 33, 35, 45, 52
y 58.
Relación del VPH con el Cáncer de
Cuello Uterino
Relación entre el VPH y el
Cáncer Anal y de Pene
 Algunos tipos de VPH han sido vinculados
con el cáncer de ano y de pene en hombres.

Estos tipos de cáncer son raros


especialmente en hombres con sistemas
inmunológicos saludables. Los tipos de VPH
que causan verrugas genitales no son los
mismos tipos que pueden provocar cáncer de
ano o de pene.
Tomemos en Cuenta

Una vez que toda esta información esta


sobre la mesa, es nuestro turno para
meditar e intentar volvernos un poco más
responsables en nuestras prácticas
sexuales. Nuestra salud nos lo agradecerá;
nuestro cuerpo también. Y recuerda que
“Somos los únicos responsables de
nuestras acciones”.
Muchas gracias por su
atención

También podría gustarte