Está en la página 1de 25

Universidad de los Andes

Facultad de Arte
Escuela de Artes Visuales y Diseño Grafico
Departamento de Artes Visuales

Madera

Nombre: Gloria Maldonado


C.I: 20432975
Materia: Expresión Tridimensional II
1. La madera. Tratamiento, fungicidas y protectores.

Materia Prima

Son elementos obtenidos directamente de la naturaleza y que se utilizarán como material para elaborar un producto.
podemos clasificar también en materias renovables y no renovables. Dentro del primer grupo hablamos de aquellos
recursos que se regeneran en un tiempo, acorde a su consumo, es decir, que no se agotan. Tal es el caso de las
materias primas vegetales, animales y los líquidos y gases.

Propiedades de la madera
¿Qué es la Madera?

una de las materias prima de origen vegetal más explotada por el hombre. Se encuentra en los árboles de tallo
leñoso (que tienen tronco) encontrando su parte más sólida debajo de la corteza del árbol. Se utiliza para fabrican
productos de gran utilidad como mesas, sillas y camas, muebles en genera entre otras cosas.
Entre sus propiedades de encuentran:
La Madera es aislante térmico y eléctrico.
Es buena conductora del sonido (acústico).
Es un Material renovable, biodegradable y reciclable.
Es dúctil, maleable y tenaz.
El color es debido a las sales, colorantes y resinas. Las más oscuras son más resistentes y duraderas.
La textura depende del tamaño de los poros. Condiciona el tratamiento que debe recibir la madera.
Flexibilidad, es la facilidad para ser curvadas en el sentido de su longitud, sin romperse ni deformarse. La tienen
especialmente las maderas jóvenes y blandas.
La hendidura, consiste en la facilidad que contiene la madera en partirse o rajarse en el sentido de la fibra. La
resistencia será menor si es de fibra larga y carece de nudos, así como si está verde la madera.
Dureza o resistencia al corte, que dependerá de la mayor o menor cohesión entre sus fibras. Está en relación
directa entre la mayor cantidad de fibras y la menor cantidad de agua. Por ejemplo, una zona de nudos tendrá mayor
cohesión de sus fibras que una zona limpia, por tanto, será más dura y resistente al corte.

Tratamiento de la madera
el primer paso es el apeo que consiste en cortar el árbol por el tronco, es preferible cortar el árbol cuando la
circulación de la savia es baja, esto ocurre en invierno, luego se pasa al proceso de eliminar la savia por medio de
un lavado que se le hace a la madera. El último procedimiento a seguir es el de secado, que tiene como fin que la
madera no se ponga en movimiento luego de ser utilizada. También el secado reduce el peso de la madera, que es
útil para su transporte y por ultimo secar la madera evita que esta se pudra que los hongos avancen en su superficie
e interior.
En el proceso de secado de la madera intervienen diferentes factores como son la humedad, la temperatura a la que
este expuesta y la velocidad del aire en el entorno. La madera debe llegar a un grado de humedad similar a las
condiciones ambientales donde vaya a utilizarse. Si esta madera va a ser utilizada para la fabricación de paneles o
para la fabricación de muebles, se requiere que el grado de humedad sea bajo, entre un 10 o 12%. Cuando la
madera es requerida para puertas o ventanas su nivel debe rondar los 14 o 15% de humedad, para las estructuras
sometidas al aire y la humedad como son las vigas el porcentaje de la humedad debe ser de 21-24% y si está en
contacto directo con el agua su nivel de humedad será de 30%.
Existen diversos métodos de secado de la madera como son: el secado natural que consiste en dejar la madera al
aire libre, existen otros como el secado artificial, el secado al aire, el secado químico y el secado por rayos
infrarrojos. Se puede aplicar diferentes tipos de tratamientos a la madera como son la carbonización artificial que se
utiliza en maderas que van a estar en contacto con el suelo, esta madera se carboniza unos cuantos milímetros para
aislarla. También se puede utilizar el procedimiento del pintado que es efectivo para impermeabilizar la madera
contra el agua y los agentes destructores. Otro tipo de procedimiento utilizado para tratar la madera es revestirla con
clavos para protegerlas contra el ataque de organismos marinos.
Tipo de maderas en Venezuela
Maderas Duras: se obtienen de los árboles que pierden las hojas en otoño (caducifolios). De toda esta gran
variedad de árboles, sólo 200 existen en cantidad suficiente y son lo bastante flexibles para la carpintería. Las
maderas duras, como nuestra piel, tienen poros microscópicos en la superficie. El tamaño de estos poros es lo que
determina el dibujo de la veta y la textura. Debido a estas características, las maderas duras se clasifican según la
apertura del poro en: maderas de poros cerrados (poros pequeños), entre las cuales las más usadas son el cerezo y
el arce, y maderas de poros circulares (poros más grandes), entre las cuales las más usadas son el roble, el fresno y
el álamo.
Clasificación de las maderas duras
La madera se clasifica en función del número de defectos que haya en una sección dada del largo y el ancho del
tablero. Al igual que en las maderas blandas, una madera de clase inferior puede ser perfectamente aceptable
dependiendo del lugar donde se vaya a colocar y el uso que se le vaya a dar.
Entre las maderas duras tenemos:

 Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen; muy resistente y
duradera. Se utiliza en muebles de calidad, parqué...
 Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea en mueble y
decoración de lujo.
 Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy delicada por que es
propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma.
 Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la madera utilizada en la
construcción de cajas de cepillo y garlopas.
 Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos dibujos muy vistosos
(sobre todo las que se aproximan a la raíz.
 Castaño: se emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de cocina. Su madera es
fuerte y elástica.
 Olmo: Es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros.
Maderas Blandas: se obtienen de los árboles de hoja perenne (coníferas). En carpintería sólo se usa el 25 % de
todas las maderas blandas. Todas las maderas blandas tienen poros cerrados (poros pequeños) que apenas se
perciben en el producto acabado. Las maderas blandas más usadas son el cedro, el abeto, el pino y la picea.

Clasificación de las maderas blandas


Las maderas blandas se dividen en dos categorías: madera dimensional, clasificada en función de la resistencia, y
paneles aparentes, que se utilizan habitualmente en proyectos de carpintería. La clasificación de las maderas
blandas es obra de varias agencias, así que encontrará algunas variaciones en la terminología. Las distintas clases
están ordenadas de la clase más alta a la más baja.
Entre las maderas blandas tenemos:
 Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En España existen dos especies: El álamo blanco
(de corteza plateada) y el álamo negro, más conocido con el nombre de chopo.
 Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera, empleada en la fabricación de
pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza se emplea para fabricar calzados, cestas, cajas, etc.
 Aliso: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos
de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.
 Alnus glutinosa: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación
de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.
 Alnus incana: Su madera es blanda y ligera, fácil de rajarse. Es utilizada en tallas, cajas y otros objetos de
madera.

Los principales árboles en Venezuela


caoba, cedro, Charo, chupón, drago, jobo, mijao, pardillo, samán,
saqui-saqui, aceituno, araguaney, ceiba, cereipo, cují, vera apamate y carapa .

caoba Chupones

Cedro Drago

Charo Jobo

}
Seguridad industrial y personal.

La protección personal. }}
1. PARA LA CABEZA:
• Casco de seguridad: Cuando se exponga a riesgos eléctricos y golpes.

• Mono-gafas de seguridad: Cuando tenga exposición a salpicaduras de productos químicos o ante la presencia de
gases , vapores y humos.

• Careta de seguridad: Utilícela en trabajos que requieran la protección de la cara completa como el uso de
pulidora, sierra circular o cuando se manejen químicos en grandes cantidades.

PARA EL APARATO RESPIRATORIO:


• Mascarilla desechable: Cuando esté en ambientes donde hay partículas suspendidas en el aire tales como el
polvo de algodón o cemento y otras partículas derivadas del pulido de piezas

• Respirador purifican-te (con material filtrante o cartuchos): Cuando en su ambiente tenga gases, vapores,
humos y neblinas. Solicite cambio de filtro cuando sienta olores penetrantes de gases y vapores.

• Moldeados: Disminuyen 33 dB aproximadamente. Son hechos sobre medida de acuerdo con la forma de su oído.
• Tipo Copa u Orejeras: Atenúan el ruido 33 dB aproximadamente. Cubren la totalidad de la oreja.

• Botas de seguridad con puntera de acero: Cuando manipule cargas y cuando esté en contacto con objetos corto
punzantes.

La norma NFPA 704.

Manejo de la materia prima.


Manipulación / desplazamiento.

 Manipulación de Materiales: Son todos los tiempos empleados para apilamiento y colocación del producto.
Con la mejora en la manipulación de inventarios, reducirá los costos de los mismos, además, el tiempo
empleado en minutos para manipular los materiales se reducirá.
 Personal: Personas encargadas que laboran en le área de almacén, con el número adecuado de personal
encargado de administrar los inventarios, los costos en inventarios disminuirán, sobretodo, los tiempos de
recepción y entrega de materiales reducirán.
 Tiempo de Operación: Son el tiempo de operación de las actividades en almacén. Aplicando la reducción de
costos en las empresas, los costos en inventarios disminuirán y los tiempos de recepción y entrega de
materiales reducirán.
 Medios Físicos de Almacenamiento: Son las paletas, transportes y armarios que se utilizan. Se usarán los
medios físicos más recomendables para los distintos productos, los productos no se verán afectados en su
calidad ni vencimiento, por tanto, los costos disminuirán. Además, encontrándose los productos en distintos
medios de almacenamiento, será más fácil ubicarlos a la hora de recepción y entrega, así el tiempo de
estas actividades bajará, provocando reducción en los costes.

Elementos de sujeción.

La unión mediante herrajes permite solucionar de forma económica y eficaz la mayoría de las uniones
repetitivas que se producen en las estructuras de madera.

A.- ELEMENTOS DE SUJECCIÓN DE LA EMPRESA SIMPSON STRONG TIE


UNIONES OCULTAS

Estribos con alma interior


Estribos colas de Milano
Estribos con muesca
Clavijas para estribos

ESTRIBOS PARA LIMAHOYAS

Estribos a 45º (derecha /izquierda)


Estribos para limahoyas

ESTRIBOS TIRANTES
Herramientas para la talla en madera.
Gubia
Es la herramienta por excelencia del tallista, con gran variedad de formas para adaptarse a todas las superficies
posibles.
Clasificación:
Por la forma de su cuerpo en:

Rectas

Curvas

Codillos

Contracodillos

Por la forma de su boca en: plana, plana con bisel y se van curvando ligeramente, pasando por mediacaña hasta un
profundo cañón y terminando en un pico de gorrión o esquina, estas últimas las tenemos en 30º, 45º y 60º.
Para mantener un buen afilado es preciso observar las siguientes medidas:
- No trabajar o golpearlas con materiales para los que no han sido concebidas
- No forzarlas de sobremanera.
- Que los mangos se encuentren bien fijados.

- Almacenarlas con los filos guardados.

Azuela
Es una herramienta con forma de hacha con el corte plano o curvo que está perpendicular al mango. Por su tamaño
se utiliza en el desbaste de grandes obras escultóricas.

Cepillos
Los cuerpos de los cepillos pueden estar fabricados en madera o metal, en distintos tamaños y pueden ser de
desbaste, de testas o de raspado, estos últimos se utilizan para abrir las fibras de la madera para que penetre la cola
en las uniones. También los hay de moldurar con cuchillas de formas diversas.
Sierras y serruchos
Existe gran variedad de sierras y serruchos, entre los que encontramos los tronzadores, universales, de costilla, de
calar, de ebanista, reversibles, de chapear, etc. De misma forma y variedad encontramos las katabas japonesas
diferenciándose de los anteriores en la forma, grosor y diente.

Cuchillas de ebanista
Son piezas lisas y delgadas de acero templado, podemos preparárnoslas a partir de las sierras de cinta desechadas,
dándolas formas diversas en la esmeriladora según nuestras necesidades y afilándolas con un bruñidor
chaira. También las encontramos en el mercado con forma plana o curva.

Mazos
Son herramientas indispensables en talla, deben tener forma de campana con el fin de evitar aristas que puedan
dañar los mangos de las gubias. Principalmente los fabricamos en madera de encina de una sola pieza, también en
latón o bronce con mango de madera de cerezo o avellano.

Limas y escofinas

Se utilizan una vez finalizado el trabajo de la gubia. La escofina tiene los dientes de mayor tamaño que las limas lo
que las hace más apropiadas para quitar la huella que ha dejado la gubia, posteriormente aplicaremos limas con el
diente más pequeño que la escofina que eliminarán los surcos dejados por la escofina. Tanto las escofina como las
limas se clasifican por el tamaño del diente desde bastas a finas y por la forma de sección en planas, cuchillo,
triangulares, cuadradas, mediacaña y redonda. Hay otra gama denominadas limas de escultor con el cuerpo
ligeramente ondulado y dos limas de distinta forma en sus extremos, estas limas son muy útiles para poder alcanzar
las zonas de difícil acceso.

Limas
Escofinas

Herramientas eléctricas utilizadas en los talleres de madera.

MÁQUINAS DE CORTE.
Sierra circular: esta máquina se utiliza para realizar cortes en placas de maderas de grandes dimensiones.

Sierra caladora: se emplea para realizar cortes circulares en todas direcciones.

Sierra circular de corte angular: se utiliza sobre una mesa de trabajo y realiza cortes a 90° y 45°.

MÁQUINAS DE CEPILLADO.
Cepillo eléctrico: cumple la función de cepillar cantos de maderas que deben quedar perfectamente escuadradas.

MÁQUINAS DE PERFORAR.
Taladros: los hay de diferentes tamaños y modelos según su uso o aplicación. Para maderas son de bajas
revoluciones, para muros con rotopercutor, con mandriles de 10 o 13 mm. de diámetro.
MÁQUINAS DE PULIR.
Lijadora de banda y orbital: se utiliza para la terminación de trabajos, alisando la superficie dejándola preparada
para pintar.

MÁQUINAS DE REBAJAR.
Fresadora: esta máquina está preparada para realizar molduras decorativas por medio de fresas portátiles de
diversas formas.

HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS FIJAS.


MÁQUINAS DE CORTE.

Sierra sin fin: ésta máquina trabaja con una cinta dentada y se utiliza para dividir troncos sacando tablas y tirantes
de ellos.

Sierra circular: se utiliza para realizar cortes o para escuadrar tableros, trabaja con un disco dentado.

MÁQUINAS DE CEPILLADO.
Cepilladora: con esta máquina podemos cepillar tablas dejando sus caras parejas y paralelas.
Garlopa: es para enderezar las caras y el canto de una madera (tablas, tirantes) para luego cortar o cepillar.

MÁQUINAS DE PERFORAR.
Agujereadora de pie: para realizar agujeros de diferentes diámetros.

MÁQUINAS DE PULIDO.
Lijadora de bandas y de disco: trabaja con bandas de lijas para poder pulir grandes dimensiones. Algunas traen
incorporado un disco que se le coloca una lija para trabajos especiales.

MÁQUINA DE REBAJADO.

Tupí: esta máquina se utiliza para realizar molduras utilizando herramientas especiales de diferentes formas de
corte. En la actualidad se reemplazaron las herramientas del tupí por fresas.

Volumen
¿Cómo aprovechar los volúmenes en la madera?

Dentro de las tallas existen dos tipos primordialmente:


o Directa. Consiste en quitar directamente del material.
Con el David, Miguel Ángel quiso demostrar lo buen escultor que era, de hecho en su biografía escrita por Vasari,
este cuenta como el mismo Miguel Ángel fue a por el bloque donde quiso tallarlo y que una vez que lo vio, enseguida
“vio” la figura del David.
Otro proceso seria ensamblar piezas, suele darse con la talla en madera.
Proceso de talla con plantilla.

O Indirecta. Tras hacer un primer modelo en un material más maleable, se copia al material que se quiera con las
máquinas y herramientas diseñadas para ello.
Normalmente suele ser la técnica más utilizada por los artistas ya que les da más seguridad y les permite rectificar.
Esta técnica necesita tener algún modelo al que copiar, puede ser a la misma escala o a diferente de la que tendrá la
talla definitiva.
Para poder hacer una talla indirecta se suelen dar los siguientes pasos:
Ø Toma de puntos con el pantógrafo manual o el punto metro
Ø Compas
Ø Pantógrafo mecanizado (manual o mediante ordenador)
Ø Escáner 3D por láser y traslación a pantógrafo mecanizado asistido por ordenador.
Pendour Bárbara Hepwoth 1946

Pendour Bárbara Hepwoth 1946

El relieve en las artes visuales.


Características.
los relieves están integrados en un muro, generalmente, o en caso de ser arte mobiliario, al soporte que los enmarca.

Se pueden realizar en piedra, madera, vidrio, arcilla, barro o cualquier materia el cual se puede desbastar o sea
maleable su manipulación. El formato del relieve es apaisado, y el saliente poco pronunciado.

 Relieve hundido: la imagen se talla en el mismo bloque del material que le sirve de soporte (piedra, cristal o
madera), creando un volumen "interior", donde la materia circundante se desgasta para dejar resaltada la
imagen. El punto de vista para su contemplación sólo puede ser frontal.
 Bajorrelieve o bajo relieve: las figuras sobresalen del fondo menos de la mitad; la tercera dimensión se
comprime, quedando a escasa profundidad, como ocurre necesariamente en los trabajos de numismática.
Aunque no es usual, el bajorrelieve puede mostrar algunas partes destacadas de una figura, rostros e incluso
algunos cuerpos, en relieve natural.
 Mediorrelieve o medio relieve: las figuras sobresalen del fondo aproximadamente la mitad.
 Altorrelieve o alto relieve: las figuras resaltan más de la mitad de su grosor sobre su entorno.
 Medio bulto: las figuras se esculpen en la totalidad de su contorno, excepto en la parte posterior, que queda
adosada al muro. La representación de la profundidad en la tercera dimensión es completa o con una reducción
mínima.
 Hueco Relieve: Tipo de relieve en el que la representación de las figuras se consigue mediante la incisión de
sus contornos. Suele emplearse en los exteriores, para que las sombras generadas por la luz contribuyan a la
percepción de la obra. Es característico del arte egipcio.

Posibilidades expresivas.

El relieve nos da una posibilidad expresiva grande ya que si es como el relieve hundido que nos da la xilografía con
el cual la talla es muy parecida al dibujo, debido a los surcos, aparte que por las gubias y le desbastado en un plano
liso hace como si estuvieras dibujando es una técnica, con posibilidades de texturas y un muy buen resultado ya que
se asemeja más al dibujo.

En los otros tipos de relieves también se puede alcanzar una expresividad muy grande ya que la única diferencia
entre una escultura de bulto y el relieve es que este está sometido a un muro o a un plano, pero el resultado puede
hasta ser mejor debido a que la dedicación a las partes sobresaliente es mayor debido a que es lo que se va a
observar.
Versatilidad del relieve.
Es versátil ya que el quitar o agregar material solo lo tienes que hacer de un solo lado que es realzando la figura
del plano y esto permite que el trabajo sea un poco más rápido, pero todo trabajo para que quede con un buen
resultado hay que trabajarlo así parezca más fácil que otros, a parte que los materiales generalmente empleados
para realizar los relieves son maleables para su trabajo.
Composición del relieve
Su formato generalmente es apaisado, y el saliente poco pronunciado.
Posee los elementos compositivos del dibujo como la línea, el plano, punto, repetición., volumen, profundidad
sugerida o como tal en el caso de un alto relieve, jerarquización de las figuras, color, textura, punto de luz
dependiendo de dónde vas a dirigir la luz esto ocurre más que todo con el relieve hundido, armonía entre los
elementos empleados.

."Los hambrientos”. Grabado en madera (xilografía) de Kate Kollwitz.

Fantasía con caballos, Serapio Hernández, 2010

El ensamblaje en las artes plásticas.

Formas de ensamblar

El ensamblaje consiste en la unión de piezas ya existentes, las cuales e pueden modelar para la creación de una
pieza es una forma de escultura compuestas de objetos encontrados, arreglados de tal manera que crean una sola
obra.

Para su realización se puede usar la soldadura, la soldadura al frio, pegamentos, tornillos, elementos de sujeción,
son muy amplia las formas en las que puedes ensamblar incluso con muecas o hendiduras en la misma pieza para
así unirlas.
“En el ensamblaje todo cabe”.

Si ya que permite el uso de objetos de todo tipo, ya sea de origen estético o no lo importante es su integración en la
pieza ya sea el resultado abstracto o figurativo, es una manera de escultura muy abierta en el empleo de sus
materiales.

Nombre: Grape Candy, Autor: Rangel, Rafael, Medida: 68 X 33 X 18 cm, Técnica: Acero
Inoxidable, soldado, Año: 2008
Nombre: Blanco sobre Blanco, Autor: Rangel, Rafael, Medida: 160 x 160 x 8 cm,
Técnica: Acero inoxidable soldado y esmalte, Año: 2012

Marcel Duchamp, Rueda de Bicicleta, 1913

Patinas y Teñidos

Protección de la madera.

La capa de imprimación: a las maderas nuevas les aplicaremos una capa de imprimación, aunque también puede
ser que el propio fabricante ya se la haya dado. Condensación

El alquitrán de hulla: el alquitrán de hulla solo se utiliza en superficies muy expuestas a la humedad y en las que el
aspecto no tiene un fin decorativo, por ejemplo: el pie de las piquetas de jardín. Por su fuerte olor sólo lo utilizaremos
en exteriores

La pintura: sobre superficies visibles podremos aplicar pinturas, barnices o protectores. Lo que hemos de tener en
cuenta es que han de ser productos microporosos para dejar respirar a la madera. Si no fuese así, la madera
se nos hincharía y se escamaría. Si nos decantamos por pinturas, podremos escoger entre una gran variedad de
colores, pero teniendo en cuenta que nos taparan las vetas de la madera, en cambio, los barnices y los protectores
son totalmente transparentes.

El barniz: podemos escoger entre un barniz mate o brillante, pero tanto uno como el otro forman una película
totalmente transparente muy resistente y totalmente impermeable. En su mayoría se suele aplicar sobre muebles de
interior.
Los tratamientos protectores: los protectores de la madera los podemos encontrar en mate o satinado y en diversos
tonos. Pero son totalmente transparentes y dejan ver el vetado de la madera.

Teñido de la Madera.
El teñido o entintado es el procedimiento de teñir a la madera natural, sin manos previas, con tintas especiales para
este tipo de material, otorgándole un color distinto al original, pero sin tapar la textura y vetas originales de la madera.
Generalmente se efectúa un entintado para:

 Homogeneizar los colores de la madera


 Imitar otro tipo de madera en otras más claras
 Cambiar el color de acuerdo a la decoración.

Los colores de las tintas para teñir se basan en el color de la madera que imitan, es así que encontramos tintas
de color teka, cedro, caoba o roble, y más. También hay tintas de otros colores, por ejemplo azules o verdes,
que cambian el color de la madera manteniendo siempre visible su veteado natural. Tienes las posibilidad de
utilizar anilina disuelta en agua para teñir a la madera del color que quieras.

Entintando la madera paso a paso

Materiales:
Tinta para teñir madera de color a elección , Brocha, muñequilla, estopa o paño de algodón, Aguarrás o el
disolvente apropiado para la tinta, Recipiente para la preparación

Paso 1: preparación de la superficie

Como siempre digo la superficie de madera debe encontrarse, limpia, seca, libre de polvo, grasas y cualquier
otro material que impida la correcta adhesión del material.

Paso 2: diluir la tinta

La cantidad de disolvente que le agregues al tinte determinará la intensidad del color, por lo que sería bueno
que pruebes en un trozo de madera la disolución correcta. De acuerdo al fabricante del producto la misma
puede cambiar, por eso te recomiendo que leas las especificaciones del envase.

Al evaporarse el solvente y secar, el color puede aclarar levemente. Si para finalizar aplicas algún material
protector, como por ejemplo barniz, el color revive nuevamente.

Paso 3: aplicación de la tinta

Humedece la muñequilla en el recipiente y esparce la tinta sobre el tablero de madera. Cuida de que no queden
chorreaduras, si te excedes en la cantidad de material… repasa con un paño seco de forma homogénea. Es
conveniente que termines un sector o tablero antes de comenzar con otro, para que no queden marcas.

Si utilizas una brocha para este paso es posible que se noten las marcas de las cerdas, y es muy probable que
la madera luzca un leve rayado, lo que no sucede si usas un paño de algodón o estopa. Pero si
estás tiñendo una superficie de gran tamaño y de poco cuidado (por ejemplo, en exteriores)
no habría problemas.

Paso 4 (opcional): aplicación de barniz

La madera puede ir perdiendo su color con el paso del tiempo, por el roce y otros factores. Es importante aplicar
un material de acabado para la protección del entintando. Dos o tres manos de barniz incoloro brillante sería
suficiente.

Patinas.
Una pátina es una capa semitransparente que se aplica a un mueble después de acabado. El patinado es un
proceso válido para cualquier tipo de terminación en un mueble de madera u otro material, como el hierro o
forja. Cuando se habla de patinar un mueble también nos referimos a: Acabado decorativo a la cera o dar un
aspecto envejecido a un mueble.

¿Para qué aplicar una pátina?

 Dar al mueble un aspecto más antiguo y/o suave.


 Dependiendo de la pátina, puede ser un acabado suave, empolvado, aportar un segundo color a
modo de veladura o, simplemente protector
 Conseguir resaltar las tallas y molduras, destacando las partes salientes y oscureciendo las entrantes, lo
que aporta riqueza de texturas, aunque el material base no sea excelente.
 Disimular las imperfecciones. Ocultará tanto los defectos de la madera o hierro como del trabajo que
hayas hecho con él.

El proceso casero es muy sencillo. Necesitamos, básicamente:

1. Un líquido glaseador como el aceite de linaza y la trementina o aguarrás, en una proporción de 1:3.

Los componentes del líquido glaseador tienen que ser compatibles entre sí y ser capaces de disolver el
producto con el que aportes el color.

2. Un color de óleo o pigmento de tierra.

¿Qué color elegimos para la pátina?

El tono elegido de óleo o pigmento es importante porque debe contrastar con el acabado. Las tierras más
utilizadas son sombra natural y tostada y siena natural. Si lo que deseas es patinar sobre un acabado pintado
elige un tono de óleo parecido al del mueble, pero algo más oscuro.

También puedes aplicar pátinas de tonos claros, como las blancas, que dan un aspecto decapé. Para ello
elige óleo blanco.

Es muy importante que la última capa de pintura o barniz esté perfectamente seca para que la pátina no la
arrastre.

¿Cómo aplicar la pátina?

Después de asegurarte de que el mueble está completamente seco:

• Mezclar el óleo o el pigmento de tierra con el aceite de linaza. Cuanto más óleo pongas más oscuro será el
color, así es que empieza por poca cantidad y cuando lo tengas preparado prueba en una madera para
comprobar su intensidad.

• Diluir para hacerlo más ligero, con trementina o aguarrás. Recuerda las proporciones (1 de aceite de
linaza: 3 de trementina)

• Extender con una brocha suave el producto por la superficie del mueble u objeto que quieras
patinar. En elementos grandes divide el trabajo en “parcelas” en lugar de hacerlo todo de una vez.
• Insiste en los rincones y molduras. Esto es importante para que consigas la sensación de desgaste que da
un envejecimiento natural.

• Quita el exceso del producto. Pasa enseguida un trapo limpio, de algodón, que no deje restos para quitar el
exceso de pátina, especialmente, en las partes planas.

• Difumina el efecto. Si quieres conseguir un aspecto más suave, extiende el producto con una brocha seca
hacia los rincones del mueble, especialmente en las partes planas del mueble.

• Deja secar. Si lo deseas puedes dar una mano de goma–laca o de cera, para proteger la pátina.

Acabados en la madera.

Tipos de acabado.

Hay varios tipos de acabados en madera. Algunos de los modelos que puedes elegir son: tinturas claras, tinturas
sólidas, y pintura y barnices naturales.

Tinturas claras
Las tinturas claras, cuando las apliques, aún te permitirán ver las vetas de la madera. Puedes usar un pincel o un
trapo para aplicar este tipo de tinte. Cepilla la tintura y usa un trapo para limpiar el exceso. También puedes
simplemente sumergir un trapo en la tintura y pasarlo sobre la madera. Después de haber puesto la tintura en la
madera tendrás que aplicar un acabado de poliuretano. Lo mejor es permitir que la tintura se seque durante la noche
antes de aplicar esta capa. Usar este material sellará y protegerá la madera de la posibilidad de dañarse por agua.
Tinturas opacas
Las tinturas sólidas no son opacas. Esto significa que no puedes ver las vetas de la madera a través de la tintura a
menos que la madera tenga muchas vetas. Un tipo particular de madera fuertemente veteada es la de roble. Las
tinturas sólidas se aplican de la misma manera que las tinturas claras, y se le debe aplicar también poliuretano
cuando se utiliza en muebles o detalles interiores. La gente a menudo elige estas tinturas sólidas para su uso en el
embellecimiento de madera cedro de exteriores y para revestimiento.

Pintura
Los dos tipos básicos de pintura utilizados para terminar la madera son látex y aceite. Las pinturas de látex son a
base de agua y se limpian con agua, las pinturas al óleo son a base de aceite y se limpian con diluyente de pintura o
alcohol mineral. Éstas últimas se utilizan mejor en muebles y adornos. Son más fuertes que el látex, y soportará más
el uso y el desgaste. La pintura de látex es mejor para la pintura de superficies de madera en el exterior de tu casa.
Debes utilizar una imprimación de látex o de aceite antes de utilizar cualquiera de las pinturas.

Acabado natural
No tienes que usar tintura o pintura para hacer el acabado de tu madera. Algunas personas prefieren el aspecto de
madera natural sin añadir color a la misma. Para obtener un acabado natural sólo tienes que utilizar un sellador de
madera de poliuretano. Este revestimiento de madera no va a alterar el color, sino que lo va a preservar. Debes
aplicar dos capas y lijar entre cada capa. La primera aplicación de una capa transparente aumentará las vetas de la
madera. Las vetas de madera aumentadas son ásperas al tacto, pero se volverán suaves después de que las lijes.
Limpia el exceso de polvo de lijado antes de aplicar una segunda capa. Los recubrimientos transparentes son
aplicados con brocha o rociados.

Barniz
El barniz es un acabado muy fuerte para cualquier proyecto de madera. Es resistente al tiempo y a productos
químicos. Con el barniz no hay necesidad de utilizar un acabado protector con poliuretano, es tintura y sellador en un
solo producto. Su madera tiene que ser lijada y estar libre de polvo para obtener un acabado fino. Es necesario
aplicar al menos un mínimo de dos capas de barniz, y lijar con una lija de grano fino entre capas. El barniz es mejor
aplicarlo con un cepillo o trapo.
Escofinado y lijado.

El escofinado se usa para remover la madera saliente de las superficies curvas es para perfilar la madera esta hace
rebajes más tocos que la lima. Las hay de diferentes tipos, generalmente son usadas en esculturas de madera.

El lijado es para quitarle todas las imperfecciones, reducir partes sobresalientes o imperfecciones de la madera la
madera con estillas, gracias a ello la madera queda lisa y prolija para recubrirla con cualquier material que la
persona desee.
Parta su realización se pueden usar diferentes tipos de lijas para madera generalmente se usa una gruesa al
principio, luego una mediana y por ultimo una fina para que la superficie quede lisa.

Escofinas

Lijas

Remate de la pieza.
Los remates en una pieza de madera se realizan con los implementos ya mencionados, son para que la pieza
quede con una buena presentación, después de acomodar todas las imperfecciones se aplican los materiales de
recubrimiento de la pieza los cuales mencionamos anteriormente.
http://www.arqhys.com/arquitectura/tratamiento-madera.html
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/chataing/Cursos/Biologia_General/Articulos_de_Biologia/Madera.htm
https://es.scribd.com/doc/37154983/Estados-de-Venezuela-Resumen
http://ensvpatinovillaochocuatro2014.blogspot.com/2014/05/23-utilizo-elementos-de-proteccion-y_11.html
https://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fimage.slidesharecdn.com%2Fnfpa704-110527133354-
phpapp02%2F95%2Fnfpa-704-3-
728.jpg%3Fcb%3D1306503611&imgrefurl=http%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Fardelvi%2Fnfpa-704-
8128223&docid=sXLVjsUFug0a9M&tbnid=HnXOV4aGKkR94M%3A&w=728&h=546&bih=421&biw=1024&ved=0ahU
KEwjQ1IHk5eHPAhVIpR4KHSP8CRoQMwgbKAEwAQ&iact=mrc&uact=8
http://image.slidesharecdn.com/nfpa704-110527133354-phpapp02/95/nfpa-704-3-728.jpg?cb=1306503611
https://luismiguelmanene.wordpress.com/2012/06/21/logistica-transporte-almacenaje-y-manutencion/
http://teycubermadera.com/modules.php?name=webstructure&idwebstructure=52
http://tallerdetallaenmadera.blogspot.com/2011/12/herramientas-para-la-talla-de-la-madera.html
https://sites.google.com/site/527tallerdecarpinteria/herramientas/herramientas-electricas
https://joseluiscc.wordpress.com/2009/02/12/tema-3-tecnicas-medios-y-materiales/
http://www.iespando.com/web/departamentos/dibujo/web/departamento/4epv/grabado/grabado-kollwitz1.htm
http://tallaenmadera-woodcarving-esculturas.blogspot.com/
http://www.casasdemaderahoy.com/informacion_tecnica/como_proteger_madera.html
http://www.pintomicasa.com/2013/08/como-tenir-la-madera-paso-a-paso.html
http://muebles.about.com/od/restauracionreciclaje/g/C-Omo-Patinar-Un-Mueble-Para-Darle-Un-Acabado-Antiguo-Y-
Decorativo.htm
http://www.artelista.com/obra/8792324481458556-caballodepasofinotalladoenmadera.html
https://www.google.co.ve/search?q=lijas+para+madera&biw=1024&bih=421&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&v
ed=0ahUKEwj68u-l_ubPAhVEgx4KHR6TBaQQ_AUIBigB#tbm=isch&q=lijas+para+esculturas+de+madera&imgrc=-
B3V2iqQaJpuzM%3A

También podría gustarte