Está en la página 1de 29

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

Sobre la época en que el Perú fue gobernado por la Oligarquía.

Por Lic. René Gabriel Yépez Huamán

Para entender el período de la República Aristocrática se ha convenido dividirlo en las


siguientes partes:

- CONCEPTO DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

- LA OLIGARQUÍA

- EL PARTIDO CIVILISTA

- EL PERÚ DE 1895

- EL GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA 1895 - 1899

- EL GOBIERNO DE EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑANA 1899 - 1903

- EL GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO 1903 - 1904

- EL GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA 1904 - 1908

- EL GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA 1908 - 1912

- EL GOBIERNO DE DON GUILLERMO BILLINGHURST 1912 - 1914

- LA DICTADURA DE OSCAR R. BENAVIDES 1914 - 1915

- EL SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA 1915 - 1919

- ¿POR QUÉ CAYÓ LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA?

- CONCLUSIONES

CONCEPTO DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

Fue el célebre historiador peruano Jorge Basadre, quién definió el período entre 1895 y 1919,
como la época de la República Aristocrática, caracterizada por:

Una época en la que se ordenó la economía del Perú posterior a la Guerra con Chile.

El gobierno casi continuo de Presidentes pertenecientes al Partido Civilista.

El período de la llegada al Perú de las grandes empresas e inversiones extranjeras.


Un sistema donde los altos cargos del Estado estuvierón reservados para los hombres más
ricos del Perú.

La época donde se privilegiaba la cultura europea y se creía que la cultura andina era atrazada
y debería ser eliminada.

En la época de la República Aristocrática, los gobernantes eran experto en el manejo


económico sin embargo miraban con desprecio las costumbres andinas o amazónicas. En ese
sociedad el quechua era considerado una lengua "vergonzosa" y la cultura andina era
despreciada por los altos círculos limeños a la vez que se admiraba y fomentaba las artes; y la
cultura llegada de Francia o Inglaterra.

LA OLIGARQUÍA

La Oligarquía era la clase social más rica que existía en el Perú, se caracterizaba por lo
siguiente:

Comúnmente eran blancos descendientes de familias europeas que intentaban casar a sus
hijos o hijas con personas de su clase social. Eran racistas y miraban con cierto desprecio a las
clases sociales más pobres.

Formarón un círculo cerrado que se repartía los altos cargos de la política peruana. De esta
manera monopolizarón el Estado peruano para el beneficio de esta clase social.

Eran los dueños de las grandes empresas y tierras del Perú. Sus propiedades eran amplias,
desde las fábricas de telas de Vitarte hasta las ricas minas de oro de la zona andina. Su poder
económico era impresionante y tenían un estilo de vida que igualaba o superaba a las grandes
familias europeas o americanas.

Esta clase social rica y poderosa estaba unida a través del Partido Civilista.

Los hombres más ricos del Perú a inicios del siglo XX

Eran los hombres más poderosos dentro del Partido civilista, controlaban la Universidad Mayor
de San Marcos y la Junta Electoral, se reunían semanalmente en el Club Nacional, para dialogar
sobre los problemas económicos y políticos del Perú, estos oligarcas fueron:

1. Francisco Rosas.

2. Luis Carranza.

3. Pedro Correa.

4. Luis Dubois.
5. Narciso de Aramburú.

6. Ernesto Malinowski.

7. Manuel Candamo.

8. Armando Valdez.

9. José Antonio Miró Quesada.

10. Domingo Almenara.

11. Ezequiel Alvarez de Calderón Calderón

12. Manuel Alvarez de Calderón.

13. Leonidas Cárdenas.

14. Antero Aspíllaga.

15. Alejandro Garland.

16. Luis Bryce.

17. Enrique Barreda.

18. Enrique Ferreyros.

19. Carlos Ferreyros.

20. Calixto Pfeiffer.

21. Estanislao Pardo Figueroa

22. Pedro Gallagher.

Estos eran los fundadores del civilismo, hombres viejos con formas y actitudes propias del
hombre del siglo XIX, sin embargo con el transcurso de los años aparece una nueva generación
de civilistas con la mentalidad del hombre del siglo XX, como:

1. José Pardo y Barreda (hijo del fundador del Partido)

2. Augusto Bernardino Leguía (demasiado trigueño para algunos, pero con el dinero suficiente
para doblegar las preferencias a su favor).

3. Victor Maúrtua.

4. Antonio Miró Quesada

5. Francisco Tudela.

6. Felipe de Osma.

Las Empresas más ricas del Perú en la República Aristocrática


Perú: 1895 - 1899

Compañía Capital

1.- Compañía de Seguros Rímac 2´5 millones de soles.

2.- Compañía Internacional de Seguros 2 millones de soles

3.- Compañía de Seguros Italia 2 millones de soles.

4.- Banco del Perú y de Londres 2 millones de soles.

5.- The Inca Mining Company 2 millones de soles.

6.- Sociedad Agrícola Casagrandes 1´450,000 soles.

7.- Ingenio Central Cartavio 1´100,000 soles.

8.- Sociedad Recaudadora de Impuestos 1 millón de soles

9.- Sociedad Agrícola Paramonga 800,000 soles

10.- Banco Popular 500, 000 soles

11.- Banco Italiano 521,000 soles

12.- Compañía de Ferrocarril urbano de Lima 500,000 soles

FUENTE: HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

JORGE BASADRE.

EL PARTIDO CIVILISTA

El 24 de abril de 1871 se formó una Junta de Notables que funda la Sociedad Independencia
Electoral, la cual propuso a Manuel Pardo y Lavalle para postular a la presidencia del Perú. La
Sociedad Independencia Electoral es el nombre primigenio del Partido Civilista, fue la primera
alternativa donde la clase civil oligárquica compite contra la clase militar por el control del
Estado del Perú. Lo que ocurre es que desde la fundación de la República hasta 1872, todos los
gobernantes del Perú habían sido militares, por lo que el Partido Civilista es la primera opción
real a fin de sacar del poder a tanto militar que habían manejado de manera corrupta al Estado
peruano.

Causas del surgimiento del Partido Civili o Civilista:


1.- Proceso de urbanización, donde las ciudades empezarón a tener un mayor preso sobre las
provincias para el control del Estado peruano.

2.- Necesidad de proteger la industria nacional a fin de defender los intereses de la clase
oligárquica del Perú.

3.- El rechazo a las guerras civiles o los conflictos militares realizados por los altos militares por
el control del Estado del Perú.

4.- La necesidad de tener un ideal republicano, con el respeto a la Constitución Política, la


búsqueda del orden, la paz y el progreso.

Características del Partido Civil o Civilista

a) El rechazo a los gobiernos militares.

b) Su alta dirigencia estuvo conformada por aristócratas.

c) El ideal de transplantar en el Perú la cultura de occidente y el rechazo a la cultura andina.

d) Falta de participación de las clases medias y populares,

EL PERÚ DE 1895

El año 1894 gobernaba el Perú, André Avelino Cáceres quién había perdido el respaldo
popular, su gobierno se había vuelto ilegítimo produciéndose de esta manera una guerra civil
intensa en el centro de Lima. El año 1895, la salida de Cáceres costó mil muertos entre
seguidores y opositores, El 20 de Marzo de 1895, Andrés Avelino Cáceres dejó el gobierno,
dejándo en el mando provisionalmente a Manuel Candamo. Fuerón convocadas elecciones,
donde fue elegido Don Nicolás de Piérola como presidente del Perú para el período de 1895 a
1899.

EL GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA 1895 - 1899


SOBRE EL POLÍTICO QUE LOGRÓ ORDENAR EL PERÚ POSTERIOR A LA GUERRA CON CHILE

Principales acciones del gobierno de Nicolás de Piérola:

Unión al principio de su gobierno con el Partido Civilista.

Creó el patrón de oro, la libra peruana de oro.

El francés Paúl Clement colaboró en la Fundación de la Escuela Militar de Chorrillos.

Creó el estanco de la sal, un impuesto para este producto a fin que el Perú tuviera el dinero
suficiente para pagarle a Chile y así recuperar Tacna y Arica.

Se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos.

Se aumentarón los impuestos al alcohol y el tabaco.

Informe General sobre el Perú

correspondiente al año 1896

por Alfred St. John

Consul de Inglaterra en el Perú

El balance nacional, presentado ante el Congreso en agosto de 1896 por el Ministro de


Hacienda , señala que, en 1895:

Ingresos en 1895

8´598, 178 soles

Gastos en 1895

8`004,316 soles

Ciertamente el superávit de 593,862 es ilusorio, toda vez que no se atienden diversos servicios,
como la amortización de la deuda interna, el pago de la anualidad de la Peruvian Corporation y
otros reclamos conocidos por el Tesoro.
No obstante la administración actual es digna de todo elogio por los esfuerzos que está
llevando a cabo con el objeto de restaurar el crédito del Perú. Ciertamente, en los últimos 18
meses se ha producido una notable mejoría de las condiciones financieras del país.

Los ingresos provienen en su mayor parte de:

Derechos de Aduana.

Impuesto al alcohol.

Impuesto al Tabaco.

Impuesto al Opio.

Concepto por timbres legales.

La suma recaudada por los derechos de aduana fuerón:

1894: 3´596, 005 soles

1895 : 4´473, 505 soles

Estimaciones para:

1896: 6 millones de soles

Es satisfactorio observar el incremento gradual de esta rama del Ingreso Nacional.

Moneda

El Perú es la única de las repúblicas centro y sudamericanas que carece de papel moneda. La
unidad metálica peruana es el sol o dólar de plata. Se trata de una moneda de buen acabado
de 900 de ley y que es altamente apreciada por las Repúblicas centroamericanas, a las que se
exporta en grandes cantidades.

FUENTE: INFORME DE LOS CÓNSULES BRITÁNICOS

Conclusiones sobre el gobierno de Nicolás de Piérola


Nicolás de Piérola fue el fundador del Nuevo Estado de la República, la modernizó y la organizó
para el siglo XX y XXI.

Con Piérola el Perú empezó a crecer economicamente, de esta manera nuestro país superaba
la pobreza originada como consecuencia de la Guerra con Chile.

El gobierno de Piérola fue una Democracia, él respetó su mandato y se retiró de acuerdo a los
plazos constitucionales.

Su política económica fue intensa y agresiva, la creación de la libra peruana de oro le dio
estabilidad a la política económica del Perú, la creación de los impuestos al alcohól, el tabaco y
el opio generó altos ingresos económicos para el Estado, con lo cual se estabilizó la economía
peruana.

El impuesto a la sal para recuperar Tacna y Arica fue ampliamente rechazado, fue una medida
económica impopular.

Con Piérola se sentarón las bases para lograr la estabilidad económica del país. El orden
económico estatal fueron los aspectos básicos para la llegada posterior de las grandes
inversiones extranjeras.

Antes de Nicolás de Piérola, el Estado del Perú obtenía recursos principalmente por la venta de
recursos naturales, bien sea guano o salitre, pero es a partir del nuevo gobierno, que el Estado
peruano empezó a recibir sus ingresos producto de los impuestos. En la Historia del Perú son
pocos los gobernantes que cambiarón de manera radical la economía del Perú, por ejemplo:

- El Inca Pachacutec: con la implantación de la mita en forma general se obligó a gran parte de
la población peruana en el siglo XV en el construcción de gran cantidad de obras públicas.

- El Virrey Francisco de Toledo: su principal medida en la época colonial fue la de obligar a los
indígenas del Perú a trabajar en forma obligatoria en las minas, con lo cual creció
ampliamente la producción de oro y plata en el Perú para beneficio del Rey de España.

- El Presidente Nicolás de Piérola: el Estado del Perú empezó a recibir grandes impuestos por la
recaudación de impuestos.

- El General Juan Velasco Alvarado: el Estado del Perú fomentó la estatización de las grandes
empresas extranjeras, con lo cual el Perú rechazó la llegada de la inversión extranjera.

- El Presidente Alberto Fujimori: el Estado del Perú vendió las grandes empresas estatales,
estabilizó la Economía y logró la llegada de grandes inversiones extranjeras.

EL GOBIERNO DE EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑANA 1899 - 1903


SOBRE CÓMO LLEGARÓN AL PERÚ LAS GRANDES INVERSIONES INTERNACIONALES

LAS ELECCIONES DE 1899

Para 1899 se produce una coalición entre el partido de oficialista de Nicolás de Piérola y el
Partido Civilista, mediante una convención se elige la siguiente plancha electoral:

· Candidato a la presidencia, al rico ingeniero arequipeño Don Eduardo López de Romaña.

· Candidato a la vicepresidencia a Isaac Alzamora.

· Candidato a la segunda vicepresidencia a Federico Bresani.

Es muy probable que Piérola – un viejo zorro en la política- apoyara a López de Romaña en la
creencia de poder manipularlo, craso error, el ingeniero arequipeño gobernará el Perú
alejándose del Partido Demócrata y valga la verdad el viejo califa nunca más volverá a ser
presidente del Perú.

El 8 de setiembre de 1899 asumió la presidencia del Perú Eduardo López de Romaña,


iniciándose así la época conocida como la República Aristocrática.

Eduardo López de Romaña (1847-1912)

López de Romaña nació en Arequipa en 1847. Estudió ingeniería en Londres y se especializó en


puentes de ferrocarril. Viajó a Brasil para colaborar en obras ferroviarias. Volvió a Perú en 1874
y, ante el litigio bélico con Chile, se incorporó al Ejército como comandante general de la
División de Vanguardia (1879). Elegido diputado por Arequipa (1895), fue designado en 1896
para desempeñar el recién creado ministerio de Fomento. Fue elegido alcalde de Arequipa
(1897) y senador por ese departamento. Alcanzó la presidencia de la República en 1899.

Acciones de su gobierno:
El gobierno de López de Romaña significó para el país el intento de mantener un sistema
democrático, con respeto de las libertades públicas y el fomento de la inversión extranjera, sin
embargo su mandato tuvo los siguientes problemas:

Los problemas con el Congreso

Su primer grupo de ministros estuvo dirigido por Manuel María Gálvez, este primer gabinete
no duró ni tres meses dimitió el 2 de diciembre de 1899 por problemas con el poder legislativo,
en la cual la oposición compuesta por el Partido Demócrata criticaban terriblemente al
ejecutivo.

El segundo gabinete dirigido por Enrique de la Riva Agüero tuvieron que renunciar el 7 de
agosto de 1900 por presiones de la bancada demócrata.

Un tercer gabinete fue nombrado, eligiéndose e nuevo a Enrique de la Riva Agüero como
primer ministro, pero en este gabinete existían 2 ministros demócratas a fin de calmar las
turbulentas aguas del Congreso.

Fue muy difícil para López de Romaña el gobernar el Perú con el apoyo del Congreso para su
labor legislativa, la fuerte oposición del Partido Demócrata hizo caer varios gabinetes
ministeriales, lo cual traía caos y desorden en el Perú, la única verdad es que Piérola
petardeaba el gobierno de Romaña a fin de hacerlo caer en desgracia, es el clásico quehacer
de la política peruana, si no llego a gobernar entonces me dedico a boicotear, arruinar,
destruir, todo lo malo posible a fin que el mandatario caiga, se perjudica y luego poder “Yo”
gobernar, es una de las situaciones que constantemente se a repetido en la Historia peruana y
que han hecho inviables a tantos gobierno democráticos que finalizaron con un golpe de
Estado a fin que los militares pongan orden a tanto interés personal que los civiles no pudieron
frenar llevando al abismo al Perú.

OTRAS ACCIONES DEL GOBIERNO DE LÓPEZ DE ROMAÑA

La consolidación del patrón del oro.

Durante su mandato promovió la colonización de los valles interandinos.

Se promulgó el Código de Comercio (1902).

Se formó la Compañía Pasco Mining Company dedicada al tratamiento de los minerales de la


Oroya y del Cerro de Pasco y como el auge de la explotación fue tan grande se extendió la línea
férrea que iba a la Oroya y a Cerro de Pasco.

Se promulgó el Código de Aguas, por la cual las grandes haciendas tenían derecho sobre las
aguas de los ríos costeros.
Falleció en 1912 en Yura.

Se adquirió moderno material bélico en Europa.

Se fundó la Escuela de Grumetes de la Marina.

El Perú participó en la Exposición de París el 7 de junio de 1900.

PRESUPUESTO DE 1899

ORIGEN DE LOS INGRESOS: 1899

- Cobros de la aduana

- Impuestos

- Impuesto a la sal

- Correos

- Telégrafos

- Varios

Total: 1 ´370, 137 libras esterlinas.

ORIGEN DE LOS GASTOS: 1899

- Poder Legislativo

- Ministerio del Interior

- Ministerio de Relaciones Exteriores

- Ministerio de Justicia

- Ministerio de hacienda

- Ministerio de Guerra y Marina

- Ministerio de Obras Públicas

- Gastos extraordinarios

Total: 1´370, 137 libras esterlinas


Nota: en palabras del cónsul inglés en Lima, el Perú necesitaba mínimo 3 millones de libras
esterlinas en ingresos para iniciar el desarrollo del país.

PRESUPUESTO DE 1902

Las cuentas dejaron de ser publicadas en soles, se empezó a publicar en libras esterlinas.

Ingresos líquidos : 1’459,906 libras esterlinas.

Gastos efectivos : 1’272,289 libras esterlinas.

Informe sobre el comercio y finanzas

en el Perú 1899 y 1900

por Alfred St. John

Es satisfactorio informar que actualmente no hay disturbios en el orden público del país y que
el período de actividad comercial que empezó hace algunos años, continúa. Comparado con la
década anterior, el panorama general de las condiciones del país muestra un marcado
progreso en la agricultura y la minería. Ultimamente se han establecido fábricas que, si bien
materialmente no contribuyen mucho al desarrollo del poder productivo del país, que va en
otra direción, por lo menos muestran un espíritu emrendedor y el deseo de invertir el capital
en empresas útiles. Sin embargo siendo el Perú un país tan rico y extenso - su área equivale a
las de Alemania, Francia e Italia juntas - no es tan grande como podría esperarse.

El Perú no tiene deuda externa. Tiene obligaciones internas representadas en valores,


castigados en cifras bajas.

El Perú ha efectuado un cambio completo en su sistema monetario desde 1897. Ya no emplea


la plata como moneda principal pues ha adoptado el standar oro que parece respaldarse en
una base sólida. Debe añadirse que no se permite la emisión de billetes de ningún tipo. Los
resultados desastrosos de la emisión de papel moneda en los años anteriores han creado en la
gente de esta República una desconfianza tan profunda que cualquier intento para acudir
nuevamente a este medio circulante encontrará la más definida oposición. Estas circunstancias
evidentemente favorecerán el fomento del comercio y la industria, pero desafortunadamente
la falta de capital y de medios de comunicación, la escasez de mano de obra, y, también, el
temor a las agitaciones de parte de la población civil, son factores que necesariamente
retardan el progreso.

Los ingresos actuales del Perú son demasiado pequeños; es por eso que el gobierno está
siempre perturbado por la falta de fondos a pesar de la economía forzosa que se ha
introducido en casi todas las ramas de los servicios públicos. Para que la administración pública
funciones debidamente, se necesitaría un ingreso de por lo menos 3 millones de libras
esterlinas. Pero mientras los terratenientes, productores y otros grandes propietarios objeten
se les cobre impuestos por montos razonables, el Gobierno no podrá hacer frente a muchos
proyectos importantes de obras públicas que se necesitan para poner al páis en adeucado
estado de resguardo.

Conclusiones

Lo positivo de su gobierno fue el fomento de la inversión privada y el desarrollo de la minería


en la zona andina del Perú, a la vez que se fomentaron los grandes campos agroindustriales
necesarios para desarrollar el campo.

López de Romaña fue un presidente respetuoso de las libertades públicas.

El gobierno de Romaña tuvo una mala relación con el Congreso de la República, que era
dominado por el Partido Demócrata liderado por Piérola, que constantemente se oponía a las
acciones del gobierno.

A nivel del presupuesto del Estado peruano, todavía era mínimo. Faltaban recursos
económicos para iniciar los grandes proyectos que el país necesitaba. Existía una fuerte
presión de la oligarquía a que no se le incremente los impuestos.

EL GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO 1903 - 1904

SOBRE EL PRESIDENTE QUE DIO CABIDA A LAS NUEVAS GENERACIONES DEL CIVILISMO

LAS ELECCIONES DE 1903


Al terminar el período presidencial de López de Romaña se convocó a elecciones,
presentándose:

Don Manuel Candamo por el Partido Civil.

Fernándo Seminario apoyado por la Unión Nacional y los Liberales, retirándose por la falta de
apoyo a su candidatura.

Fernándo Seminario dejó la postulación y Manuel Candamo postuló sólo siendo elegido
presidente del Perú en las elecciones del 25 de mayo de 1903.

Manuel Candamo (1841-1904)

Político peruano, presidente de la República (1903-1904). Nacido en Lima, estudió


jurisprudencia y colaboró en la redacción del diario El Comercio. En 1867 emprendió un viaje
por los países de Extremo Oriente y Europa. A su regreso en 1872, ingresó en el Partido Civil y
promovió la creación del Banco del Perú. Presidió la Cámara de Senadores en varias
legislaturas y fue presidente de la Junta de Gobierno después de la Guerra Civil (1894-1895).
En 1903 fue elegido presidente de la República para un período de cuatro años, pero a los
pocos meses de haber iniciado su gobierno, en una gira por el sur de país en 1904 le sobrevino
la muerte en Arequipa.

Candamo llegó a gobernar 8 meses el Perú, ocurriendo las siguientes situaciones en su corto
mandato:

Dio cabida en el Consejo de Ministros a dos jóvenes civilistas el primero a José Pardo y
Barreda; y el segundo era Agusto Bernardino Leguía, el primero heredero de todo el caudal
político de su padre, el fundador mismo del Partido. El segundo un hombre trigueño “cholo”
que llegó a ser rico en base al negocio de de la inmigración asiática al Perú, a Leguía nada le
fue fácil, tenía contra sí a muchos civilistas que lo miraban con desconfianza y rechazo por no
ser un oligarca de nacimiento, muy a pesar de esa discriminación, como reza el viejo dicho
medieval “poderoso caballero es don dinero”,

Leguía sería aceptado como una de las figuras más notorias del civilismo. Aunque más de uno
notó que este personaje no encajaba dentro de las viejas formas y conductas de un civilista,
por lo que más que otra de las puntas de lanza del civilismo sería el cuchillo con el cual el
mismo civilismo se haría un harakiri político.

Conclusiones

Sobre el civilismo se explica la existencia del viejo partido civilista compuesta por los hombres
que acompañarón a Manuel Pardo y Lavalle, que tenían las viejas costumbres del siglo XIX.
Más el nuevo civilismo, la del siglo XX era más audaz, dispuesto a fomentar ciertos cambios.
Fue Cándamo quién abrió las puertas a la juventud civilista para asumir grandes cargos que
requieran liderazgo. Asi pues se le dio cabida a José Pardo y Barreda quién creía en la
necesidad de la Educación universal para cambiar a todo el país y Augusto B. Leguía quién era
audaz en los negocios y con un conocimiento amplio del comercio a nivel internacional. Estos
dos jóvenes civilistas serían en el futuro los hombres más importantes en los próximos años.

EL GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA 1904 - 1908

SOBRE EL GOBERNANTE QUE ESTABA CONVENCIDO QUE LA EDUCACIÓN AL ESTILO EUROPEO


CAMBIARÍA LA REALIDAD DEL PERÚ

LAS ELECCIONES DE 1904

A la muerte de Candamo asumió el mando Don Serapio Calderón y convocó a elecciones,


presentándose el siguiente panorama político:

La unión del Partido Civil con el Partido Constitucional, que presentan como candidato a Don
José Pardo y Barreda.

El Partido Demócrata aliado con los Liberales, que postulaba a Don Nicolás de Piérola, que si
bien es cierto era muy querido por el pueblo, estos no podían votar ya que eran analfabetos, a
un mes de las elecciones los demócratas se retiran de las elecciones y gana el Partido Civil.

José Pardo Barreda (1864-1947)Político peruano, presidente de la República (1904-1908; 1915-


1919). Nació en Lima en 1864, hijo del político Manuel Pardo, se doctoró en Ciencias Políticas y
Administrativas en 1885 y fue ministro de Relaciones Exteriores de 1903 a 1904. En 1904 fue
elegido presidente de la República con el apoyo del Partido Civil y ese mismo año firmó un
tratado con Ecuador que puso fin a las disputas fronterizas entre ambos países. Durante su
primer mandato realizó una intensa labor para desarrollar la minería del cobre, las obras
públicas y las escuelas estatales.

REFORMAS EDUCATIVAS

Como veremos a continuación, el presidente Pardo dedicó gran esfuerzo para el desarrollo
educativo en el Perú, su política estuvo dirigida a cambiar el nivel cultural del hombre peruano,
para eso se ocupó por construir escuelas, preparar docentes e inclusive tratar de educar a los
hombres adultos a través de escuelas nocturnas, en sí una acción loable y plausible en el
accionar de este presidente:

1. Promulgó la ley educativa (la N° 162, del 5 de diciembre de 1905) dirigida a dar un impulso
decidido a la educación primaria, que debía ser gratuita (tanto la instrucción como el material
educativo), mediante esta ley los colegios que se encontraban bajo responsabilidad de las
Municipalidad, empezaron a ser manejados por el Estado.

2. En su gobierno se llegaran a crear cerca de 1300 escuelas en todo el país.

3. Se crearon escuelas nocturnas para obreros en Lima, Chiclayo, Trujillo, Arequipa y el Cuzco.

4. Se fundó la Escuela Normal de Varones, cuya dirección estuvo en manos de destacados


educadores belgas como los profesores Mac Knighy, Poiry y Byland Fritsche. Hoy Universidad
Cantuta).

5. Se fundó la Escuela Normal de Mujeres, fue reorganizada, asistiéndola con mejoras en sus
instalaciones, continuando siempre en manos de la congregación religiosa del Sagrado
Corazón.

6. Se fundó el Museo Arqueológico dirigido por Max Uhle.

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CULTURA PERUANA

Pardo fue el primer presidente en abrirle los centros de estudios superiores a las mujeres del
Perú, esto demuestra la mentalidad abierta del presidente y su nuevo enfoque social tan
diferente a los antiguos civilistas, de esta manera Pardo realizó la siguiente ley a favor de la
educación de las mujeres en el Perú:

1. El 7 de noviembre de 1908, mediante ley 801 se autorizaba a las mujeres el ingreso a las
universidades y el desempeño de las carreras liberales.

ASPECTOS MILITARES

1. Pardo adquirió los cruceros Grau y Bolognesi.

2. Se inauguró la cripta de los Héroes y el monumento a Bolognesi para esta ocasión se invitó
al presidente de Argentina Roque Saenz Peña.

3. Se renovó el contrato, prolongando la capacitación técnica que prestaba la Misión Militar


Francesa que presidía el general Clement, en la Escuela Militar de Chorrillos, Estado Mayor y
en la Escuela Superior de Guerra.

OBRAS PÚBLICAS

1. Se suscribió un contrato con la firma Alfredo W. Mac Clune, para la construcción del
ferrocarril de Oroya a Cerro de Pasco, con la intención de facilitar el acceso hacia la región del
Ucayali que tenía el río navegable hacia el oriente.
2. Se suscribió otro contrato con la Peruvian Corporation para la construcción de la vía férrea
de Arequipa a Puno.

3. Se instalaron los primeros tranvías eléctricos en la ciudad de Lima.

4. Se procedió a extender más de cuatro líneas para el servicio telegráfico.

5. Se inauguró el monumento al Coronel Francisco Bolognesi, en la plaza que hasta hoy lleva su
nombre.

Informe sobre la situación comercial y

general del Perú en el año 1905

por Alfred St. John

EXPORTACIONES DEL PERÚ

1903 : 3´857, 753 libras esterlinas.

1904: 4´066, 639 libras esterlinas

1905: 5´751, 621 libras esterlinas

IMPORTACIONES DEL PERÚ

1903:3´723,380 libras esterlinas

1904: 4´298,003 libras esterlinas

1905: 4´329, 151 libras esterlinas

El desarrollo económico del país está progresando constantemente y todo parece indicar que
el progreso continuará, puesto que existe una marcada tendencia general para promover lo
más posible el comercio y la producción, mientras que el Gobierno está inclinado a extender
líneas de comunicaciones en varias direcciones. Sin embargo, el comercio del Perú, aunque
satisfactorio, no guarda relación con sus grandes recursos , lo cual ofrecerá un amplio campo
para las empresas y la utilización de capitales en una fecha no distante.
CONCLUSIONES DEL PRIMER GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA

Sobre Pardo y Barreda se podría decir que ha sido el mandatario que más se preocupó por la
Educación del pueblo peruano y el acceso igualitario universitario para hombres y mujeres.

Se le podría criticar la falta de una legislación laboral que le genere mayores beneficios a los
trabajadores y obreros del Perú, cosa que no ocurrió en esas épocas.

Su figura tan oligarca, es tan bien la de un hombre demócrata, respetuoso de las instituciones
democráticas y del nivel cultural de los peruanos.

Los ingresos económicos del Perú fueron aumentándo en este período, el interés de las
grandes potencias por la economía del Perú era notorio, así llegaban al Perú grandes capitales
dispuestos a invertir en nuestro país.

EL GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA 1908 - 1912

DE LA LLEGADA AL PODER DE UN MESTIZO RICO QUE DIVIDIÓ AL PARTIDO CIVILISTA

Augusto Bernardino Leguía (1863-1932)

Fue el más grave error para el civilismo la elección como candidato de Augusto Bernadino
Leguía, la verdad es que a Leguía no le interesaba el coordinar sus acciones con el Partido que
lo llevó a la presidencia, el nuevo presidente era personalista, gobernaba de acuerdo a su
criterio y nadie interfería en su forma de actuar, esto enfureció al club de los 24 amigos, ya que
hasta esa época los presidente habían tenido una relación correcta con los que lo llevaron al
poder, nada de eso pasaría con el nuevo gobernante.

Biografía de Leguía

Político peruano, presidente de la República (1908-1912; 1919-1930). Nació en Lambayeque.


Fue ministro de Hacienda con varios presidentes. En 1907, presentó su propia candidatura y
fue elegido presidente para el periodo 1908-1912.

Leguía fue educado en el Colegio Inglés de Valparaíso, asistió apenas cumplidos los 16 años, a
la Batalla de Miraflores, donde obtuvo la clase de sargento segundo; producida la derrota, se
dedicó de lleno a los negocios, convirtiéndose en poco tiempo en un acaudalado hombre de
empresa. Agente de seguros de una compañía norteamericana, supo combinar aquella
actividad con la administración de una hacienda importante en el valle de Pisco. En 1890
contrae nupcias con la dama Julia Swayne y Mariátegui, rica propietaria de tierras al sur de
Lima.

INTENTO DE GOLPE DE ESTADO

El Partido Demócrata, los hijos de Piérola, Isaías y Amadeo, así como su hermano complotan
abiertamente contra Leguía. El 29 de mayo de 1909 un grupo de golpistas dirigidos por Carlos,
Isaías y Amadeo de Piérola, intentaron tomar Palacio para capturar a Leguía y forzar su
renuncia. Leguía se negó a renunciar, fue sacado de palacio y arrastrado por las calles, aún así
el presidente se niega a renunciar. Un grupo de soldados leales al gobierno, al mando del
alférez Enrique Gómez, dispara contra la turba que, alocada, huye en todas las direcciones.
Una ruma de cadáveres quedó esparcida alrededor de Leguía. Luego el presidente montó un
caballo y avanzó por las mismas calles por las que había sido arrastrado. Los demócratas
fueron capturados y hubo más de 100 muertos.

Esta intentona golpista no estuvo dirigida como bien lo aclara Basadre, contra Leguía, sino
“contra un sistema que había cerrado al partido demócrata, a través de muchos años, el paso
al poder”.

Leguía salió fortificado del alzamiento, alejándose aún más del civilismo, confiando más en el
ejército, su gobierno se volvió personalista. Leguía atacó duramente el diario “La Prensa”,
dirigido por Alberto Ulloa y de filiación demócrata.

ASPECTO ECONÓMICO

El gobierno de Leguía sufrió de un abultado déficit económico, para hacer frente al problema
de los excesivos gastos del gobierno, el presidente tuvo que hacer:

1. Un programa de disminución del gasto público.

2. Control severo de los ingresos en Aduanas y Estancos.

3. Firmar nuevos contratos guaneros.

4. Fomentar la colonización de Madre de Dios.

ASPECTOS MILITARES
1. Se adquirieron unidades navales como el crucero “Comandante Aguirre” y los submarinos
“Ferré” y “Palacios”.

2. El Perú adquirió los primeros aviones habiendo sido surcado el cielo limeño por el aviador
peruano Juan Bielovucic.

EL INCIDENTE DE LA CORONA

La cancillería chilena ofreció regalar una corona de bronce en homenaje de su país a los héroes
de la guerra del Pacífico, Pardo aceptó dicho donativo, pero Leguía al conocer como los
chilenos trataban a los peruanos en Arica y Tacna, el gobierno peruano rechazó el donativo.

El 23 de setiembre de 1910 el peruano Jorge Chávez encontró horrible muerte al intentar


cruzar los Alpes en un monoplano.

En 1911 el piloto peruano Juan Bielovucic, realizó el primer vuelo aéreo sobre Lima.

Machupichu construida seguramente después de 1450, la ciudad fue descubierta en 1911 por
el explorador estadounidense Hiram Bingham. Machu Picchu no aparece mencionada por las
crónicas de los conquistadores españoles del Perú y la época de su ocupación es incierta.
Bingham creyó, erróneamente, que Machu Picchu podría haber sido Vilcabamba, el último
refugio de los altos dignatarios incas de Cuzco que huían de los invasores españoles, pero no
se conoce realmente nada de su historia.

Como acontecimiento político debe anotarse la desintegración del Civilismo, que ocurrió
cuando Leguía, luego de calmados los ánimos y frente a la renovación por tercios del
Parlamento, dio facilidades a los demócratas para ubicarse en los curules parlamentarios.
Piérola rechazó tal insinuación, pero esta actitud de Leguía produjo cisma en el seno de su
Partido, que se dividió entre los que seguían leales al presidente y los que se le oponían y
combatían y que se llamó Partido Civil Independiente.

CONCLUSIONES SOBRE EL PRIMER GOBIERNO DE AGUSTO BERNARDINO LEGUÍA

¿Funcionó la Democracia para Leguía?, ¿Qué tan frágil era el primer mandatario?, ¿Cómo era
posible que a él, lo hayan sacado de palacio y le hayan apuntado con el cañón de un revolver
en su cabeza para volarlo en mil pedazos si no renunciaba a la presidencia?

Sin duda alguna esa serie de acontecimientos ocurridos cuando los hijos de Piérola cuando
intentaron realizar un golpe de Estado, dejaron una profunda huella en el espíritu de Leguía, el
presidente definiría que la Libertad, los Derechos, las Libertades Públicas, no eran posibles de
aplicar en el Perú.
Que el Partido Civilista gobernara el Congreso de la República, que los Demócratas urdieran
planes para sacar al presidente mediante un golpe de Estado dejaron la actitud que la única
forma de gobernar el Perú era con mano dura y rígida, que el Estado de Derecho, eran formas
de actuar en política que no correspondían a la realidad del Perú.

Fue en este primer gobierno donde Leguía se formó la idea de gobernar el Perú, aprendió con
los golpes del Partido Civilista y las acciones de los hijos de Piérola, el presidente se volvió
autoritario y los peruanos alabaron tal actitud.

Considero que la mitad de los peruanos alaban a los gobernantes autoritarios, es que la
Democracia sabe tan mal, es tan agria, es que ocurre que en el Perú el sistema Democrático es
similar al caos y la anarquía, todo el mundo protesta, se cierran carreteras, se falta el respeto a
la policía, y el ciudadano común y corriente alejado de la política observa un país caótico y
anárquico, deseando alguien que le traiga la paz, así llegó a la presidencia Sánchez Cerro, Oscar
R. Benavides, Manuel Apolinario Odría, Juan Velasco Alvarado y últimamente Alberto Fujimori.

Podríamos decir que los peruanos no sabemos vivir en Democracia, capaz esa sea una idea
correcta, podríamos decir que muchos sindicatos, grupos políticos de izquierda, organizaciones
comunales consideran que el Estado de Derecho es un sistema donde puedo actuar como se
me de la gana, mientras que en Dictadura debo comportarme correctamente por el miedo a
pasar muchos años en prisión.

Como podríamos definir el primer gobierno de Leguía, primero habría que decir que no pudo
realizar grandes obras por la falta de recursos económicos y segundo se inició un gobierno
autoritario, personalista alejado totalmente del Partido Civilista y de la oligarquía en el Perú.

Algunos dirigentes del Partido Civilista se unieron a Leguía y decidieron convertirse en alfiles
de su política de gobierno, mientras que el resto se ubicó en la oposición al régimen oficialista,
fue así como el Partido Civil se partió en dos, los que pusieron bajo las órdenes de Leguía y los
que tenían las intenciones de continuar con el club de los 24 amigos donde el presidente
gobernaba bajo el consejo de los principales jerarcas del Partido Civil.

EL GOBIERNO DE DON GUILLERMO BILLINGHURST 1912 - 1914

SOBRE EL PRIMER PRESIDENTE DEL PERÚ QUE TUVO UN FUERTE RESPALDO EN LA CLASE
OBRERA

LAS ELECCIONES DE 1912


Las Elecciones de 1912: Terminado el primer gobierno de Leguía se convocó a elecciones
presentándose como candidatos:

Antero Aspíllaga: del Partido Civil.

Guillermo Billinghurst: del Partido Demócrata, de la agrupación de Piérola.

Grandes manifestaciones se organizaron a favor de la candidatura de Billinghurst, como la de


la Alameda de los Descalzos, en que los cartelones llevaban pintado un enorme pan, que era el
ofrecimiento de abundancia alimenticia para el pueblo, que hacía Billinghurst, por eso le
dieron el apodo de “Pan Grande”.

Billinghurst ganó las elecciones, sin embargo las elecciones fueron anuladas al día siguiente, el
Partido Civil movía todas sus influencias para evitar la llegada de un demócrata. Un paro
general organizado por Pan Grande, las multitudes salieron a las calles para protestar contra
un hecho injusto y así el Congreso de mayoría civilista tuvo que aceptar que Pan Grande sea
investido con la banda presidencial. La llegada de Billinghurst a la presidencia originó rencores
de los civilistas quienes en el futuro organizaran un golpe de Estado contra el presidente
democráticamente elegido.

Guillermo Billinghurst (1851-1915)

A Billinghurst se le llamó con cariño “Pan Grande”, querido por los obreros, llevado al poder
por los sindicatos, significó Billinghurst un caso particular: la de un hombre rico que se apoyó
en los sectores más pobres del Perú, su odio hacia el Partido Civilista, hacia la oligarquía de la
cual era parte, le hicieron granjearse la simpatía de los sectores populares del país.

No le fue fácil llegar a la presidencia, que haya sido ganador en los sufragios no significaba que
un Congreso con mayoría civilista le diera el visto bueno, fue difícil pero lo logró con el
respaldo del mitín y la marcha popular.

Fue “Pan Grande” el primer presidente con gran respaldo popular, es el primer gobernante
elegido por el pueblo, sin embargo tan grande como el cariño del pueblo fue el odio y rechazo
de la oligarquía tradicionalista y conservadora.

BIOGRAFÍA

Político peruano, presidente de la República (1912-1914). Nació en Arica. Miembro de una rica
familia salitrera de Tarapacá participó, siendo muy joven, en la expedición del Talismán
durante la guerra entre Chile y Perú. Fue elegido diputado y senador. Ministro
plenipotenciario, firmó en 1898 el Protocolo Billinghurst-Latorre por el que se establecía la
celebración de un referéndum, arbitrado por España, en las zonas de Tacna y Arica. En 1912
abandonó el Partido Demócrata y concurrió a las elecciones frente a Antero Aspillaga. Elegido
presidente, se enfrentó al Parlamento por sus intentos de reforma constitucional, aunque se
ganó la simpatía de las masas con medidas populistas, como la implantación de la jornada
laboral de ocho horas para los trabajadores del muelle y la dársena del Callao. En febrero de
1914 fue derrocado por el coronel Óscar Benavides. Murió en 1915 en Arica.
ACCIONES DE BILLINGHURST:

Se estableció la jornada de ocho horas para los obreros del muelle y la darsena del Callao,
destacándose su dirigente Delfín Lévano.

Inició la construcción de viviendas populares que por su costo simbólico estuviera al alcance de
la clase trabajadora. Las primeras casas de interés social levantadas por el gobierno fueron
construidas en el barrio de Malambo, en el Rímac.

El presidente decidió convocar a un plebiscito para la disolución del parlamento (con el fin de
sacar al Partido Civil), lo que provocó gran agitación en todos los ambientes políticos; circuló
en informes periodísticos el deseo del Presidente de expedir un decreto, con el propósito de
“armar al pueblo” en milicias populares, lo que sirvió de pretexto para derrocarlo.

Con un congreso de mayoría civilista no se podían realizar grandes cambios para beneficios de
las clases obreras, así Billinghurst tenía las intenciones de cerrar el Congreso e inclusive de
armar a los sindicatos a fin de proteger a su presidente.

Pero tales hechos no se lograron producir, capaz por la falta de tiempo o de decisión política
sobre la real polarización del país, lo cierto es que en 1914 un militar realizará un golpe de
Estado y el gobierno de “Pan Grande” finalizará.

GOLPE DE ESTADO DE OSCAR R. BENAVIDES

Un grupo de civilistas dirigidos por Augusto Durand, Rafael Grau y Alfredo Piedra, buscaron
contacto con otro grupo de militares que de igual manera conspiraban y al llegar ambos a un
acuerdo, entregaron el movimiento al Jefe de Estado Mayor Coronel Oscar R. Benavides, héroe
de la Pedrera y de gran prestigio en el país.

Se produjo el estallido revolucionario el 4 de febrero de 1914, siendo su sede el cuartel de


Santa Catalina. El movimiento triunfó al conseguir la dimisión del presidente, el que viajó
exiliado a Chile, en donde falleció al año siguiente en Iquique.

CONCLUSIONES SOBRE BILLINGHURST

Consideremos que el presidente Billinghurst fue un mandatario que tuvo todas las intenciones
de realizar reformas sociales a favor de obreros y trabajadores, las cuales no pudieron darse
por la oposición del Congreso dominado por los Civilistas, sus acciones fueron moderadas y su
alianza con los grupos de obreros y trabajadores del Perú le trajo el odio y el rechazo de la
oligarquía peruana.
Capaz le faltó la decisión para armar a los obreros y defender su gobierno contra los militares
oligarcas o fue lo suficientemente inteligente para entender que no se podía realizar grandes
acciones contra el Ejército del Perú, donde la mayoría de generales y coroneles pertenecían a
las familias más ricas del Perú y eran defensoras de sus intereses y prerrogativas.

Lo cierto es que Billinghurst fue el mejor intento democrático de lograr beneficios sociales para
los obreros del Perú, lástima que no pudo terminar su gobierno y que la oligarquía no
entendiera que los grandes beneficios económicos que ellos obtenían deberían repartirse a la
vez entre sus trabajadores para traer el bienestar general de la población.

Esto es una de las conductas más lamentables de la aristocracia y los grandes empresarios del
Perú, siempre dispuestos a enriquecerse y tratar de pagar lo menos posible a sus trabajadores
y obreros, siempre ha sido así, lo llaman “sobre costos laborales”, esta es una de las causas del
caos y el desorden, muchas manifestaciones y paros generales han tenido como causa tales
actitudes de los grandes empresarios y todo finaliza comúnmente en protestas. Paros que no
hacen más que perjudicar a los mismos empresarios y obreros, ambos pierden, el rico y el
pobre, cuando la idea debería ser pagar bien a sus obreros y avanzar así con el ciclo capitalista
a fin que los trabajadores puedan juntar el suficiente capital para poder con el tiempo su
propio negocio y empresa, claro tal ciclo económico del obrero bien pagado que ahorra, que
luego pone un negocio y se vuelve empresario es lo correcto en los países protestantes
capitalistas pero no en Latinoamérica donde el oligarca más bien parecía estar en contra del
desarrollo social de sus trabajadores.

PALABRAS DE OSCAR R. BENAVIDES CUANDO REALIZÓ EL GOLPE DE ESTADO CONTRA


BILLINGHURST

“Que el golpe de Estado se había realizado contra la audacia irrespetuosa, insolente y


demoledora de las clases bajas”

LA DICTADURA DE OSCAR R. BENAVIDES 1914 - 1915

SOBRE COMO UN MILITAR TOMA EL PODER PARA DEFENDER LOS INTERESES DE LA


OLIGARQUÍA DEL PERÚ

Oscar R. Benavides fue el brazo militar del Partido Civilista, el no tomó el poder para si mismo,
ni mucho menos para su institución como a ocurrido en otras etapas de la Historia Peruana, el
tomó el poder para devolverlo al Partido Civilista y con el fin de evitar las reformas sociales
que habría podido emprender el presidente Billinghust.

Queda desenmascarado entonces que los afanes democráticos y el respeto al sufragio no


valían nada, cuando el gobernante elegido por el pueblo no pertenecía al Partido Civil ni
defendería los intereses de los ricos empresarios.

Es entonces necesario replantear hasta que punto el estatuto del Partido Civilista, era una
serie de normas a seguir o simplemente un panfleto en la medida que estuviera de acorde con
sus intereses oligarcas.

El Partido Civilista demostró así su doble moral, muy democrático y liberal en la medida que no
chocaran con sus intereses económicos, pero si se intentaban realizar reformas a favor del
pueblo y los obreros, el sistema democrático sería anulado y un militar asumiría el poder para
dejar bien en claro que los verdaderos mandatarios del Perú son el Partido Civilista y sus hijos
los oficiales del Ejército Peruano, bien disciplinados para luchar contra los intereses del pueblo,
pero cobardes y desorganizados cuando se trata de un conflicto internacional como en la
época de la guerra con Chile.

BIOGRAFÍA

Fue militar. Vencedor en la Pedrera, Caqueta, siendo comandante entre los días 10,11 y 12 de
julio de 1911. Dirigió el movimiento subversivo que derrocó al presidente constitucional don
Guillermo Billinghurst, Benavides era en ese tiempo Coronel y Jefe del Estado Mayor del
ejercito. Se formó una Junta de Gobierno presidida por Benavides, fue elegido Presidente
Provisional por el congreso.

ACCIONES DE SU GOBIERNO:

En su gobierno implantó la moneda de papel por la escasez de oro y plata debido a la Primera
Guerra Mundial.

Luego de las elecciones de 1915 entregó el mando a don José Pardo y Barreda. Fue nombrado
embajador del Perú en España.

LAS ELECCIONES DE 1915: Las elecciones fueron convocadas y una convención de los Partidos
Políticos, acordaron llevar a la presidencia a Don José Pardo.

CONCLUSIONES SOBRE EL GOLPE DE ESTADO DE OSCAR R. BENAVIDES

Benavides representó la bota dura de la aristocracia para defender sus intereses sobre los
derechos de las clases populares y oprimidas. A la oligarquía peruana le agrada las altas tasas
de ganancia en sus diversas inversiones nacionales, pero pareciera que disfruta más de los
bajos salarios de sus trabajadores.
Nunca, nunca en la Historia del Perú, un aumento de salario se ha producido como una
decisión empresarial. Siempre ha sido producto de una obligación estatal, para los empresarios
y banqueros peruanos nunca es buen momento para aumentar salarios a sus trabajadores, ni
mucho menos dar utilidades.

El ciclo del capitalismo consiste en el enriquecimiento personale de algunos, y luego este


grupo enriquecido paga determinados salarios para que los obreros o empleados formen algún
capital para poner un negocio, y que ellos: los obreros o empleados puedan también
enriquecerse, es lo que se conoce como: "el sueño americano". Pero en Perú y los países
latinoamericanos el ciclo capitalista no se produce. Las clases altas a pesar que ganen bien y
que reporten altas utilidades, nunca pero nunca le subirán los salarios a sus trabajadores u
obreros por voluntad propia y militares como Benavides siempre existirán para defender los
intereses de los ricos frente a los pobres.

EL SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA 1915 - 1919

SOBRE UNA ÉPOCA TURBULENTA DONDE SE LOGRARÓN LOS PRIMEROS DERECHOS


LABORALES

El II Gobierno de José Pardo y Barreda sería el último intento del Partido Civilista por
mantenerse en el poder y continuar con el mismo estado de cosas, la gran diferencia es que
producto del Anarquísmo habían nacido jóvenes intelectuales con un rechazo absoluto al
sistema oligarca, al cual consideraban como anacrónico y desfasado.

Atrás quedarían las fiestas en el Club Nacional, las grandes celebraciones, el glamour muy al
estilo europeo, la política como producto de una reunión de los ricos oligarcas del Perú.
Nuevos actores ingresarían a la política peruana que desatarían una serie de odios y rencores
que llevarían al país prácticamente a la guerra civil en la década del 30.

El pueblo se organizaría en partidos políticos, los jóvenes provenientes de la Universidad de


San Marcos se mezclarían con los dirigentes sindicales obreros para luchar en las calles para el
establecimiento de las 8 horas laborales.

El paro, la huelga, la lucha en las calles contra la policía, el pueblo harto de un Partido que
había gobernado varios años y que se había opuesto a darles derechos a los trabajadores, así
fue el último gobierno civilista, así finalizó la República Aristocrática.

ACCIONES DE SU GOBIERNO:

Al iniciarse la primera guerra mundial el Perú mantuvo una neutralidad, aún más el canciller
Enrique de la Riva Agüero, tenía simpatía por la causa alemana. Sin embargo el 4 de febrero de
1917 el navío de bandera nacional “Lorton” fue hundido por submarinos germanos. Esta
embarcación transportaba nitrato de sodio. Fue retirado Riva Agüero de la cancillería y en su
reemplazo fue nombrado Dr. Francisco Tudela y Varela, que en octubre de 1917 , se rompió las
relaciones exteriores con Alemania. Se apresaron diez embarcaciones alemanas que estaban
ancladas en el Callao y fueron expropiadas para saldar los gastos que significó para el Perú el
hundimiento del Lorton.

Se creo la Escuela de Bellas Artes en Lima.

La vida en Lima, quedó virtualmente paralizada durante el 13, 15 y 16 de enero de 1919, al ser
privada de sus más importantes servicios. Los tranvías fueron apedrados y los huelguistas
volaron la línea férrea al Callao. Al segundo día escasearon los alimentos. Al tercer día no se
había llegado a un entendimiento entre el gobierno y los trabajadores, los que buscaron la
ayuda de los estudiantes universitarios. Una delegación dirigida por Victor Raúl Haya de la
Torre, trató de buscar una fórmula para el arreglo. Así el 15 de enero de 1919 el presidente
Pardo expidió el famoso decreto, señalando que la Jornada de Trabajo sería de 8 horas en todo
el Perú.

LAS ELECCIONES DE 1919: Al finalizar el segundo mandato de Pardo, se convocaron a


elecciones postulando los siguientes candidatos:

Antero Aspíllaga, por el Partido Civil, con apoyo del gobierno.

Augusto B. Leguía por el Partido Constitucional, con el respaldo de todos aquellos que odiaban
al civilismo que tanto tiempo estaba gobernando el país. Se le decía el Maestro de las
Juventudes, para muchos jóvenes Leguía significa el hombre pobre que triunfó en la vida en
base a su esfuerzo y que sólo él estaba destinado a engrandecer a la nación, sus palabras llenas
de rencor contra el Partido Civilista le generó el respaldo popular, así ganó las elecciones.

Pero Leguía sabía que los civilistas, que el parlamento no lo dejaría ser presidente, así como
pasó con Billinghurst le darían un golpe de Estado, o declararían nula las elecciones, es así que
Leguía logró con mucha astucia política el respaldo de parte de los militares a su candidatura,
ya era hora que un hijo del pueblo gobernara el Perú y cambiara todo el sistema político
peruano.

GOLPE DE ESTADO DE LEGUÍA

En pleno proceso electoral, Leguía dirigió un golpe de Estado –porque había el temor de que el
Congreso frustara las elecciones a través de su mayoría civilista –que depuso a Pardo el 4 de
julio de 1919 y contó para ello con el apoyo de la guarnición de Lima, asumiendo la Presidencia
con carácter provisional, para convocar más tarde una Asamblea Nacional, que debía reformar
la Constitución. Esta asamblea lo eligió como Presidente constitucional y luego preparó la
nueva constitución de 1920.

¿POR QUÉ CAYÓ LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA?

CONCLUSIONES
A favor de esta época podríamos decir que los oligarcas manejaron con cierta eficacia el
Estado Peruano, evitaron el despilfarro fiscal y el endeudamiento externo, aunque muchas
veces carecieron del orden en el tema presupuestal, los gobernantes de este periodo
mantuvieron un Estado pequeño favoreciendo a las grandes empresas privadas y el Libre
Comercio.

Como crítica a esta época es necesario recalcar, que los grandes ingresos económicos de este
período no beneficiaron en forma general a la población peruana, los oligarcas
constantemente se opusieron a darles beneficios laborales a los trabajadores, si en su última
etapa aprobaron la ley de ocho horas fue por las terribles marchas y luchas sindicales dirigidas
por Victor Raúl Haya de la Torre, pero no fue por su propia decisión a manera de mejorar la
calidad de vida de todos los peruanos.

Es una constante a lo largo de la Historia Peruano, la actitud de negar al trabajador los


beneficios sociales que se merecen, es por eso que continuamente en el proceso social
peruano ha habido paros, marchas y huelgas, ahora se podría comprender que una pequeña o
mediana empresa no tiene las suficientes ganancias para darles los beneficios a sus
trabajadores, pero lo que si es totalmente inaceptable es que grandes empresas, inclusive en
la actualidad como Edelnor, paguen tan mal a sus trabajadores utilizando para ellos services,
muchas de las cajeras que cobran los recibos en esta empresa ganan menos de 800 nuevo
soles mensuales y no tienen ningún derecho ni beneficio laboral. ¿Hasta cuando las grandes
empresas seguirán actuando de esta manera tan despreciable con sus trabajadores?

La época de la República Aristocrática fue una oportunidad perdida para el Perú, tantas cosas
se hubieran logrado si el proyecto de un grupo de empresarios se hubiera convertido en un
proyecto nacional, lógicamente que esto no sucedió así principalmente por la codicia y la
mezquindad de la oligarquía en perjuicio de sus obreros y trabajadores.

Bibliografía

Carlos Congreras y Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo.2 ed. Lima. I.E.P/ Red para
el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. 2000

Judith Prieto de Zegarra. Historia del Perú. Perú. Editorial Jurídica S.A. Lima 1971 .

Jorge Basadre. Historia de la República del Perú. Tomo 16. Octava Edición.1990

Gran Atlas de la Historia del Perú. Lima. Diario El Comercio. 1998

Historia del Perú. España. Editorial LEXUS. 2000

Gustavo Pons Muzzo. Historia del Perú. Ediciones del Colegio San Julian. Lima. 1980

Heraclio Bonilla. Informes de los cónsules británicos. I.E.P. Lima . 1975


Lic. René Gabriel Yépez H.

También podría gustarte