Está en la página 1de 4

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

¿CONDUCE O AISLA?¿FRÍO O
CALIENTE?

Virginia Morales Socuéllamos


COLEGIO NIÑO JESUS
Valencia

Introducción:

¿Por qué enrollamos una botella de agua fría en papel de aluminio cuando vamos a la
playa y no en una bufanda de lana? ¿En cuál de los dos casos se mantendrá la botella más
tiempo fría?
Los términos calor y frío son utilizados de forma incorrecta de manera habitual por
los alumnos e incluso por los profesores, decimos que un abrigo calienta, cuando en
realidad lo que sucede es que es un buen aislante e impide que perdamos calor. Del mismo
modo unos cubitos de hielo no enfrían un refresco sino que el refresco cede calor al hielo y
de esa manera baja su temperatura. También decimos que algo está caliente o frio
dependiendo de la sensación que tenemos pero ¿qué pasa si algo a 35 grados lo
comparamos con algo a 50? ¿o agua a 10 grados con un trozo de hielo?
En esta experiencia se comprobará lo aislantes o conductores del calor de diferentes
materiales que propongan los alumnos además de comprobar cómo los objetos están “fríos
o calientes” dependiendo de con qué lo comparemos

Objetivos:

• Aprender a trabajar en el laboratorio de forma ordenada, respetando las normas de


uso del mismo.
• Estudiar el concepto de calor y que la diferencia de temperatura es la causa de su
transferencia.
• Identificar y analizar situaciones de la vida cotidiana donde se producen
intercambios de energía.
• Aprender a trabajar en grupo respetando las opiniones de los demás componentes.
• Descubrir materiales conductores y aislantes del calor.
• Aprender que nuestro cuerpo es un generador de calor.
• Aprender a realizar experiencias sencillas, proponer hipótesis, preparar el montaje a
utilizar, tomar datos, analizarlos y finalmente extraer conclusiones.

1
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Relación del tema propuesto con el currículo del Curso:

Está relacionado con el concepto de calor y concretamente la propagación del mismo


de la asignatura Ciencias Naturales de 2º ESO.

Material y recursos necesarios:

• Recipientes con agua a diferentes temperaturas


• Termómetro.
• Hielo
• Diferentes prendas de materiales distintos como lana, algodón, tergal y hojas de
materiales como periódico, papel de aluminio, etc…

Procedimiento:

ACTIVIDAD 1
1. Envolver trozos de hielo iguales en los diferentes materiales y dejarlo durante la
hora de clase al sol.
2. Antes de finalizar la clase se observarán los trozos de hielo para ver cual está más
deshelado.

ACTIVIDAD 2
3. Poner tres recipientes con agua, el primero con agua a baja temperatura, el segundo
a temperatura ambiente y el tercero a una temperatura superior.
4. Meter cada una de las manos en el primer y tercer recipiente, posteriormente
introducir las dos en el segundo recipiente y explicar lo que sienten en cada mano.

Tiempo necesario para desarrollar esta práctica:

1 sesión.

Cuestiones para los alumnos:

• ¿En cuál de los materiales se funde antes el hielo? ¿por qué?


• ¿Qué materiales son más aislantes del calor?
• ¿Por qué, si la lana es un buen aislante del calor, no lo utilizamos en verano y si en
invierno?
• Describe que sensaciones se tienen en las manos al introducirlas en el segundo
recipiente. ¿Por qué con una se nota más caliente y con la otra más frío aunque la
temperatura es la misma?
• ¿Cuál es la causa de la transferencia de calor?

2
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Análisis de los resultados:


El hielo se funde antes en aquellos materiales que son conductores del calor y los
alumnos se extrañan de que el trozo envuelto en la lana todavía este muy congelado al
acabar la clase ya que ese material lo relacionan más con el hecho de dar calor en lugar de
con el concepto de aislante, mientras que el trozo envuelto en papel de aluminio está muy
deshelado que lo relacionan como un material frío. De este modo comprueban lo que
significa aislante y conductor y el proceso por el cual se produce en intercambio de calor
que es la diferencia de temperatura. También se les explica que el hecho de notar la lana
mas “caliente” que el papel de aluminio, se debe también al concepto de conductor del calor
ya que el aluminio al ser mas conductor “extrae” más fácilmente de nosotros el calor y por
ello nos da la sensación de esta mas frio aunque este a la misma temperatura que la lana.

Los tres tozos de hielo antes de envolverlos en los materiales

El trozo envuelto en
plata queda casi fundido.

3
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Tanto en el paño de cocina como en la bufanda


de lana el hielo está bastante congelado

Con los recipientes de agua a diferentes temperaturas, comprueban que la


transferencia de calor se produce por la diferencia de temperatura y que materiales que
están a baja temperatura les pueden dar calor a otros que están a menor temperatura.

Conclusiones de la práctica:

Los alumnos presentan bastante curiosidad a la hora de comprobar qué material


aguanta mejor el hielo y se sorprenden cuando descubren que la lana es el mejor material
para mantener el hielo.

Con respecto a la segunda actividad, cuando el primer alumno cuenta las sensaciones
que nota al meter las dos manos en el mismo recipiente todos los demás quieren
comprobarlo y por tanto intentan buscar una explicación que hace que sean más receptivos
a mi explicación.

También podría gustarte