Está en la página 1de 8

Universidad de Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería
Mecánica de Fluidos
Laboratorio
Ing. José Ismael Véliz Padilla
Auxiliar: Ernesto Alvarado

PRACTICA No. 4

Hector Ovidio Bonilla Muñoz 1202511


Ixel Yaminny Echeverria Urrutia 2121010
Irene Diaz Alfaro 1102315

Guatemala, 20 de septiembre del 2018


INTRODUCCIÓN
El día jueves 13 de Septiembre del presente año se llevó a cabo la cuarta práctica de
laboratorio la cual tuvo como objetivo principal determinar experimentalmente la presión que
ejerce un líquido sobre las paredes del recipiente que lo contiene y determinar la tensión
superficial de un tubo capilar.

La práctica se dividió en 2 experimentos. En el primer experimento se utilizó el siguiente


equipo: aparato de presión hidrostática, masas de diferentes valores, porta masas de 50 gr,
depósito plástico lleno de agua coloreada, una probeta y toallas de papel. De primero se
hizo una calibración de 0 grados del depósito semicircular en relación al brazo. Luego, se
colocó en el porta masa, diferentes valores de masas. Se comenzó como 100 gramos, los
cuales en total serían 200 gramos ya que se debe de tomar el peso del porta masa y de la
masa que se añadió para lograr el equilibrio inicial, después se procedió a añadir el agua de
color necesaria con una probeta hasta conseguir el equilibrio estático de 0 grados. Se midió
también el brazo desde el punto en donde se encuentra el porta masa al punto de pivote, y
también las medidas del nivel del agua y el ancho del recipiente. Los datos medidos se
obtuvieron para poder hacer los cálculos correspondientes. En la segunda parte del primer
experimento se realizó lo siguiente, se añadió de primero el agua 300 ml y se fue añadiendo
peso hasta lograr los ángulos requeridos siendo 10° y 20°. Luego se procedió a hacer las
mediciones necesarias para poder realizar la comprobación de la sumatoria de momentos
para el balance estático.

En el segundo experimento se utilizó el siguiente equipo: pedestal de metal, pinzas


sujetadoras, tubo de capilaridad de vidrio, Becker de vidrio y agua colorada. Primero se
llenó a la mitad el Baker con agua coloreada, luego se sujetó a la barra vertical del pedestal
la pinza sujetadora. Después, se colocó la punta del tubo capilar con el agua a manera que
tocara la superficie sin sumergirlo. Se procedió a tomar el tiempo en contacto del tubo
capilar con el agua, hasta el momento que asciende la columna de agua. El agua sube por
efecto de la tensión superficial.
OBJETIVOS:

Objetivo general:
Determinar de manera experimental el balance estático y comprobarlo haciendo las
mediciones necesarias; observar el efecto de tensión superficial.

Objetivos específicos
● Determinar la presión que ejerce el fluido sobre las paredes del recipiente semi
circular que lo contiene.
● Determinar la tensión superficial del tubo capilar.
● Determinar si el nivel de agua obtenido corresponde a las condiciones tanto de la
tensión superficial como del diámetro del tubo capilar.
MARCO TEORICO
Tensión Superficial:
Esta es la capacidad de fuerzas internas que hay que romper para expandir el área
superficial de un líquido trasladando las moléculas del líquido a la superficie de la misma, si
se posee una tensión superficial grande se debe de tener una fuerza superior para poder
romper la tensión superficial, un ejemplo de gran tensión superficial es el agua y esto se
debe gracias a los puentes de hidrógeno que posee.

● Capilaridad:
La capilaridad es una propiedad derivada de la tensión superficial,
se conoce como capilaridad al ascenso de líquidos por tubo
estrechos, en donde el líquido asciende debido a las moléculas de
atracción y la superficie interior del tubo, a estas se les denomina
fuerza de adhesión, este líquido ascenderá hasta alcanzar una
altura de equilibrio.
La capilaridad es muy importante cuando se usan tubos cuyo
diámetro es inferior a 10 mm. Igualando ambas fuerzas y
despejando h, obtenemos:
Un ejemplo cotidiano es al momento de sumergir una galleta en
leche o alguno otro líquido.
Para poder cuantificar la capilaridad se mide la diferencia de altura h entre la superficie libre
del líquido en el recipiente y el nivel alcanzado por el líquido dentro del tubo.

La componente vertical de la fuerza debida a la tensión superficial T es:


𝐹 ↑= 𝑇(2𝜋𝑟)𝑐𝑜𝑠𝜃
y el peso de la columna es:
𝐹 ↓= 𝑚𝑔 = 𝜌𝜋𝑟 2 ℎ𝑔
Igualando ambas fuerzas y despejando h, obtenemos:
ℎ = (2𝑇𝑐𝑜𝑠𝜃)/𝜌𝑔𝑟
A esta ecuación se le conoce también como ley de Jurin
donde:
T = tensión superficial
θ = ángulo de contacto
ρ = densidad del líquido
g = aceleración debido a la gravedad
r = radio del tubo

Presión hidrostática
La presión hidrostática es la presión que se genera por el peso del líquido sobre un punto
de medición, donde 𝑃 = 𝜌𝑔ℎ, donde ρ es la densidad del líquido, g es la aceleración debido
a la gravedad y h es la altura del fluido.
Esta presión tiene como característica que no es constante ya que puede influir en sus
valores la densidad del líquido y la gravedad del lugar donde se encuentre.
Aparato de medición de presión Hidrostática
El equipo de ensayo HM es utilizado para analizar la presión hidrostática en líquidos en
reposo. El efecto de la presión hidrostática del agua puede representarse visualmente con
distintos niveles de agua y ángulos de inclinación, estos niveles de agua y distintos números
son visible en el frente del aparato.
El equipo de ensayo consta de un depósito de agua transparente e inclinable con una
escala para determinar el volumen. El ángulo de inclinación del depósito de agua se ajusta
mediante otra escala. El equipo se tara mediante un brazo de palanca con ayuda de
diversos pesos, determinando la fuerza de compresión.
DESARROLLO
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

● Proveer a los estudiantes una tabla, para que la toma de datos y observaciones sea
ordenada y limpia.
● Presentarse al laboratorio con la vestimenta y equipo de seguridad adecuado para
evitar derramar líquido en la ropa.
● Proveer una pequeña explicación de cómo se deben de realizar los cálculos que
pide la práctica.
● Tomar las medidas necesarias como el ancho del recipiente y la altura a la cual llega
el fluido.
● Trabajar ordenado y anotar cada masa y agua añadida para no perder el control de
lo que se ha agregado.

BIBLIOGRAFÍA
● Brown T., Le may E.,Bursten B, y Burdge J.(2014) Química: la ciencia central (12va
edición) , México : Editorial Pearson Education.
● Gunt Hamburg (s.f) Equipos para la educación a la ingeniería: HM presión
hidroestática en fluidos obtenida de: http://www.gunt.de/es/productos/presion-
hidrostatica-en-liquidos/070.15005/hm150-05/glct-1:pa-150:pr-552
● Licona, A (2016)Capilaridad y tensión superficial ,obtenido de:
http://slideplayer.es/slide/3794648/
● Mott, R. L. (2006). Mecánica de fluidos (sexta edición). México: Editorial Pearson
Education.

También podría gustarte