Está en la página 1de 23

Consideraciones para mejorar la competitividad de la región “El

Bajío” en la producción nacional de fresa*


Autores
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
León López, Luis; Guzmán-Ortiz, Dora Linda Asunción; García Berumen, José
Abraham; Chávez Marmolejo, Carlos Gerardo; Peña-Cabriales, Juan José
Consideraciones para mejorar la competitividad de la región “El Bajío” en la
producción nacional de fresa
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 5, núm. 4, junio-agosto, 2014, pp. 673-
686 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Estado
de México, México
Planteamiento del problema:
“La Capital Mundial de la Fresa”. Sin embargo, diversos factores entre los que
destacan:
1) la falta de organización y capacitación tecnológica de los productores.
2) la dependencia de los Estados Unidos de América para adquirir la planta “madre”;
3) la incidencia de plagas y enfermedades ocasionadas por el monocultivo,
generaron un declive significativo en la producción.
Objetivo general:
El objetivo de este ensayo fue realizar un análisis retrospectivo sobre la producción
de fresa en la región “El Bajío” estado de Guanajuato para identificar los puntos
críticos a resolver en el afán de recuperar el liderazgo nacional, destacando las
acciones
Específicos:
1) promover la organización entre productores para adoptar sistemas de producción
más rentables.
2) lograr la independencia del extranjero en la adquisición de planta “madre”,
apoyándose en instituciones nacionales de investigación a fin de generar
variedades propias para la región.
3) fortalecer la comercialización de la fresa, estimulando la creación de empresas
que den valor agregado al producto.
4) hacer un esfuerzo conjunto entre productores, autoridades, empresas y la
ciudadanía en general para que a través de acciones coordinadas (crédito,
capacitación, difusión, cultura, etc.) se consolide y fortalezca la cadena producto
fresa y se vigorice a la fresa como ícono de la ciudad de Irapuato, Guanajuato.
Metodología:
 Organización de productores.
 Sistemas de producción.
 Planta “madre”
 Comercialización
 Alternativas de manejo integral

Resultado:
En la región de “El Bajío” estado de Guanajuato se han identificado estrategias
claves para la recuperación de la competitividad del cultivo de fresa: 1) la asociación
y compromiso de productores para el fortalecimiento del sistema de producción de
fresa; 2) la transición del sistema tradicional a la implementación de sistemas de
producción más competitivos; 3) la participación de los diferentes centros de
investigación para lograr la independencia en la adquisición de la planta “madre”; 4)
el uso de recursos biotecnológicos para mejorar la nutrición y enfrentar los
problemas de plagas y enfermedades del cultivo; y 5) la integración y participación
activa de todos los actores con una misma visión en este sistema, generando así el
eje central para el mejoramiento de cadena de valor de la fresa.

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA – MINERAL Y ORGÁNICA EN EL


CULTIVO DE FRESA (Fragaria x ananasa Duch.) BAJO
CONDICIONES DE INVERNADERO,

Carlos Osvaldo Romero-Romano; Juventino Ocampo-Mendoza; Engelberto


SandovalCastro y J. Refugio Tobar-Reyes Ra Ximhai, septiembre - diciembre,
año/Vol. 8, Número 3 Universidad Autónoma Indígena de México Mochicahui, El
Fuerte, Sinaloa. pp. 41-49.

Planteamiento del problema:


se valorará el efecto de la fertilización orgánica y orgánica mineral en el cultivo de
fresa cv. Festival, utilizando un diseño de tratamientos factorial 3x23 con un total de
24 tratamientos en un diseño experimental en bloques al azar con cuatro
repeticiones, en condiciones de invernadero en Atlixco, Puebla.
Objetivo:
combinación de abonos orgánicos y fertilizantes minerales puede permitir una
reducción en el uso de agroquímicos, en beneficio del ambiente y de la salud de los
consumidores, al obtenerse cosechas y productos inocuos y con menor contenido
de residuos químicos
MÉTODOS:
La primera etapa de evaluación se efectuó del 10 de enero al 29 de abril y la
segunda etapa del 13 de junio al 2 de septiembre de 2011; en un invernadero
ubicado en las instalaciones de la unidad experimental de Atlixco (18°54´32´ N 98°
26´16´, 1860 msnm) del Colegio de Posgraduados, Campus Puebla.
la segunda etapa del experimento fue 32°C. Se utilizaron plantas de fresa cultivar
“Festival” (número de hojas y tamaño similar), ya que Festival es el cultivar que
muestra la mejor adaptación a las condiciones climáticas de la región en estudio.
En ambas etapas las aplicaciones de los tratamientos se realizaron a los 10, 40 y
60 días después del trasplante. Una vez que las plantas entraron en la fase
productiva, dos veces por semana se contó el número de frutos maduros y se midió
con un vernier electrónico digital (Mitutoyo) el diámetro polar y ecuatorial de los
frutos cosechados, para posteriormente pesarlos en una balanza electrónica digital
(Bizline).
RESULTADOS:
En ambos periodos del experimento la fertilización orgánica-mineral mostró mejores
resultados, en comparación con la fertilización orgánica, lo cual se atribuye a que la
fertilización orgánica no fue suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales
de la planta para la producción de estolones y formación de frutos. Las diferencias
de diámetro polar, ecuatorial y peso de fruto entre cada periodo del experimento se
atribuyen a factores ambientales como fotoperiodo y termoperiodo, los cuales son
cambiantes en cada periodo. Estos dos factores ambientales no fueron medidos en
esta investigación por lo que para próximas investigaciones se recomienda tomar
en cuenta estas variables.

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FRESA VARIEDAD


ALBIÓN (Fragaria ananassa) EN UN ÁREA DE 1200m2 UBICADA
EN EL CORREGIMIENTO DEL QUEREMAL, MUNICIPIO DE DAGUA
– VALLE DEL CAUCA.
DOCTORADO: MIGUEL DARIO SOSA RICO
Plantiamiento del problema;
En el centro poblado del corregimiento del Queremal, municipio de Dagua – Valle,
la producción agrícola es del 40 % y pecuaria es del 60 % y son las fuentes de
ingresos importantes en la región (Alcaldía de Dagua, 2013). Los productores
agrícolas, se dedican a la explotación de cultivo como el calabacín (Cucurbita pepo),
ahuyama (Cucurbita máxima), arvejas (Pisum sativum) y piña (Ananas comosus),
generando la necesidad de ampliar la agricultura de la zona, explorando nuevos
cultivos que tengan la capacidad de ayudar con el sustento económico del
municipio, ya que actualmente las plagas y enfermedades que atacan a los cultivos
de la zona, han generado resistencia a las moléculas químicas que aplican sin
ninguna medida de precaución con el medio ambiente para poder controlarlas y
gracias a este acontecimiento los agricultores han tenido pérdidas económicas de
gran importancia.
Objetivos:
Objetivo general.
Generar un impacto social a los productores de la zona que permita el buen manejo
de las actividades agrícolas mediante las practicas utilizadas en el encadenamiento
productivo de la fresa (Fragaria ananassa), ubicado en el corregimiento del
Queremal municipio de Dagua, Valle del cauca. 13

Objetivos específicos. ✓ Brindar acompañamiento técnico en los procesos


productivos de la zona con los conocimientos adquiridos en el proyecto productivo.
✓ Garantizar una sostenibilidad en los cultivos promisorios de la región por medio
de capacitaciones, acompañadas con entes públicos como la UMATA del municipio
de Dagua. ✓ Determinar el efecto que tienen las rizobacterias Azospirillum
brasilense y Azotobacter chroococcum en la productividad de la fresa. ✓
Concientizar a los productores a practicar alternativas de producción con un Manejo
Integrado de Plagas y Enfermedades, mediante la articulación de biocontroladores.
Metodología;
El trabajo de la investigación se realizó con un diseño experimental con tres bloques
completamente al azar (DBCA) donde la unidad experimental está constituida por
cinco plantas con una siembra tipo hawaiano de 20 cm entre surco y 30 cm entre
planta, se mantuvo un efecto borde alrededor de todas las unidades experimentales.
La unidad de muestreo coincidió con la unidad experimental. Se realizó el análisis
de varianza para determinar las diferencias entre los tratamientos y la prueba
múltiple de Dunca (α = 0.05) y se utilizó un software estadístico InfoStat. Los
tratamientos corresponden a cuatro dosificaciones de Azospirillum brasilense y
Azotobacter sp, se evaluaron variables de producción como el número de flores (Nf),
peso del fruto 45 (Pf) y Producción por planta (Pp). Las aplicaciones se realizaron
cada 8 días desde el periodo de fructificación y se aplica una cantidad del inoculo
de 0,5 litros por planta. Con base a la concentración producto el cual tiene 4 x 1010
Unidades Formadoras de Colonia (UFC), se utilizó en cada tratamiento las
siguientes dosificaciones: para el tratamiento uno se está utilizando 2 gramos por
litro de agua, para el tratamiento dos, se está utilizando 4 gramos por litro de agua,
el tratamiento tres utiliza una dosis de 6 gramos por litro de agua y el tratamiento
cuatro fue el testigo, la toma de los datos se realizó cada mes. La investigación tiene
como finalidad evaluar el efecto de estas bacterias para identificar la dosificación
más adecuada que permita obtener la mayor productividad evaluada, cabe resaltar
que las labores de MIPE y fertilización para las plantas son las mismas descritas
anteriormente.
Resultados;
En los parámetros de peso del fruto, número de flores y producción en los
tratamientos inoculados, se puede evidenciar diferencias significativas en
comparación al testigo, lo cual indica, que la aplicación de estas bacterias
(Azotoacter sp, y Azosopirillium sp) tiene un efecto positivo en el aumento de la
productividad del cultivo de la fresa. Entre los tratamientos inoculados, se puede
evidenciar que no existen diferencias estadísticas, especialmente en los últimos dos
meses, lo cual indica que la dosificación más adecuada para el cultivo de la fresa
es el de tratamiento uno (T1 = 2 g) ya que hace el mismo efecto que en los
tratamientos dos (T2 = 4 g) y tratamiento tres (T3 = 6 g) realizando aplicaciones
cada 8 días.

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas y de Producción para el


Cultivo de la Fresa.
Manual de buenas prácticas agrícolas y de producción para el cultivo de la fresa por
IICA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir
igual 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-
sa/3.0/igo/) Creado a partir de la obra en www.iica.int.
Coordinación editorial: Alejandra Díaz y Sacha Trelles
Plantiamiento del problema:
reúne un conjunto de normas y recomendaciones técnicas, con un enfoque
preventivo, orientado hacia el control de peligros microbianos, químicos y físicos en
las diferentes etapas de la producción de fresa (Fragaria sp.) para asegurar la
inocuidad del producto; también, comprende aspectos de protección ambiental,
salud y bienestar del trabajador agrícola.
Objetivo:
En el presente manual, se establecen las buenas prácticas agrícolas y de
producción en el cultivo de fresa (Fragaria sp.), necesarias para asegurar un
producto sano e inocuo, libre de contaminantes que pueden causar daño a la salud
del consumidor y de plagas capaces de ocasionar problemas fitosanitarios y afectar
la calidad comercial del producto. Igualmente, se promueve la protección de la
salud, la seguridad y el bienestar del trabajador en el campo y la protección del
medio ambiente, compatibles con una agricultura sostenible y de reducido impacto
ambiental.
Metodología;
Este manual se aplica a la producción de fresas (ragaria sp.), para su consumo en
estado fresco. Comprende las actividades que se realizan desde la selección del
terreno hasta el transporte a la planta de empaque, cualquiera que sea el sistema
de producción utilizado (a cielo abierto, hidroponía o en ambiente protegido), así
como elementos propios de la manipulación, el empaque y la protección de la carga.
Resultado:
El SFE vigilará y verificará la aplicación de las diferentes disposiciones del manual
que correspondan directamente a sus competencias. Del mismo modo, coordinará
con las instancias del sector agropecuario y otros sectores para atender lo relativo
a sus competencias con el presente manual.

Mejora genética de la fresa (Fragaria ananassa Duch.), a través de


métodos biotecnológicos

Argelys Kessel Domini

Aspirante a Investigador del departamento de Genética y Mejoramiento de las


Plantas, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, gaveta postal 1, San José de las
Lajas, Mayabeque, Cuba. CP 32 700.

Planteamiento del problema:

Por lo que resultaría significativo valorar la posibilidad de emprender programas con


el fin de ampliar el número de producciones de fresa y a la vez variedades cubanas
más resistentes y, al mismo tiempo, responder a favor de las alternativas asumidas
en el país para reducir las importaciones.
Objetivos:
De ahí que en este trabajo se pretende hacer una revisión sobre los diferentes
métodos biotecnológicos empleados para la mejora genética de la fresa como son:
la aplicación de diferentes técnicas del cultivo de tejidos, la caracterización de
variedades mediante marcadores bioquímicos y moleculares, así como la
identificación de genes asociados a la maduración de frutos.
Metodología:
Muchas experiencias señalan que las plantas de fresa procedentes del cultivo de
tejidos producen mayor número de estolones que las plantas propagadas por
métodos tradicionales, conjuntamente son más uniformes y sobreviven más en el
campo, debido a que poseen un excelente vigor y una óptima producción de frutos
(15). A pesar de las bondades que le brinda la propagación in vitro al cultivo, para
su empleo se debe tener en cuenta dos factores muy importantes; la alta
pubescencia de los tejidos y el contacto directo con el suelo, que inducen una gran
contaminación de los explantes, especialmente cuando estos son extraídos de
plantas provenientes del campo (16). Estos contaminantes pueden ocasionar la
muerte de los tejidos, competir con ellos o modificar el medio de cultivo (17).
Además, frecuentemente ocurre el ennegrecimiento del tejido, con posterior
necrosis del explante. Para evitarlo se sugiere disminuir la intensidad de la luz,
agregar antioxidantes en el medio y subcultivar con frecuencia, incrementar las
sales de calcio, reducir el nivel de nitrato en el medio y sumergir el material que se
va a micropropagar en medio líquido por un día (15).

Resultado:
Las técnicas in vitro constituyen una alternativa eficiente para la adecuación de
nuevas tecnologías para el cultivo de la fresa, teniendo en cuenta también que, la
formación de nuevas coronas y estolones, permiten una propagación vegetativa
rápida y segura. Los estudios de variabilidad genética, mediante marcadores
moleculares como AFLP, RAPD e ISSR y marcadores bioquímicos como
fosfoglucosa isomerasa (GPI), leucina aminopeptidasa (LAP), y fosfoglucomutasa
(PGM); empleados para la caracterización e identificación de variedades de fresa
resultaron una herramienta valiosa para la estimación de la variabilidad existente en
la especie y además ofrece nuevas posibilidades para el manejo de una colección.

MEJORA GENÉTICA DE LA FRESA (FRAGARIA ANANASSA


DUCH.), A TRAVÉS DE MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS
Kessel Domini, Argelys
Cultivos Tropicales, vol. 33, núm. 3, julio-septiembre, 2012, pp. 34-41 Instituto
Nacional de Ciencias Agrícolas La Habana, Cuba
Planteamiento del problema:
las plagas y enfermedades, las altas temperaturas y a la vez se ha observado que
los cultivares con los que contamos presentan muy mala calidad de fruto.
Objetivos:
el propósito de la comercialización a los polos turísticos en calidad de fruta fresca o
materia prima, pero en las últimas décadas sus producciones se han visto muy
limitadas debido a que este cultivo es muy afectado por factores bióticos y abióticos.
Metodología:
La fresa es un vegetal que puede vivir por mucho tiempo; sin embargo, se mantiene
en producción económicamente rentable, durante los primeros dos años. En
plantaciones de mayor edad, las plantas se muestran débiles, con bajo rendimiento
y frutos de menor calidad, debido a una mayor incidencia de plagas y enfermedades
(13). Por ser una planta híbrida, no se utilizan sus semillas para propagarla. Su
sistema de crecimiento y formación de nuevas coronas y estolones permite una
propagación vegetativa rápida y segura. Esta planta normalmente se propaga por
estolones, obtenidos de plantas madres que han estado sometidas a largos
períodos de frigoconservación, característica que estimula un gran crecimiento
vegetativo cuando son llevadas al campo (13). Se dice que la adecuación de nuevas
tecnologías para el cultivo de la fresa, presenta inconvenientes por su falta de
difusión y uso. La dificultad que afrontan los trabajos de mejoramiento convencional
en esta especie, son básicamente la lentitud y los altos costos, ya que se requieren
entre 10 a 15 años para la creación de una nueva variedad. Una alternativa de
solución a estas limitaciones, son las técnicas de cultivo in vitro (14), que permiten
la propagación clonal rápida de un gran número de plantas. De aquí que muchos
investigadores se han dedicado a la implementación de las mismas, en vistas a
mejorar el cultivo de la fresa.
Resultado:
Las técnicas in vitro constituyen una alternativa eficiente para la adecuación de
nuevas tecnologías para el cultivo de la fresa, teniendo en cuenta también que, la
formación de nuevas coronas y estolones, permiten una propagación vegetativa
rápida y segura.

CONSERVACIÓN DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch cv.


Camarosa) MEDIANTE LA APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS
COMESTIBLES DE GEL MUCILAGINOSO DE PENCA SÁBILA.
Restrepo F., Jorge I.; Aristizábal T., Iván D.
(Aloe barbadensis Miller) Y CERA DE CARNAÚBA Vitae, vol. 17, núm. 3, 2010, pp.
252-263 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia
Planteamiento del problema;
La conservación en frío es una práctica habitual para prolongar el período de
almacenamiento de las frutas. En el caso de la fresa, la conservación en frío reduce
la tasa de respiración y la pérdida de humedad y retarda el crecimiento microbiano
(8- 10), permitiendo extender la vida útil y conservar la calidad de la fruta. En
Colombia, el empleo de frío está muy limitado por la ausencia de sistemas en
cadena que garanticen bajas temperaturas para el producto, y por sus altos costos.
Objetivos:
El objetivo de este estudio fue aumentar la vida útil de la fresa (Fragaria x ananassa
Duch cv. Camarosa), mediante la aplicación de dos recubrimientos comestibles
desarrollados a partir del gel mucilaginoso de penca sábila (Aloe barbadensis Miller)
y cera de carnaúba. A partir de los resultados obtenidos se concluyó que el
recubrimiento comestible de gel mucilaginoso de penca sábila condujo a un
aumento en la vida útil de las fresas de por lo menos 10 días, con disminución de la
pérdida de humedad, del índice de respiración, y conservación de la firmeza, sin
ocasionar cambios perceptibles en el color, en comparación con los frutos utilizados
como tratamiento control.
Metodología:
Preparación del Recubrimiento Coméstible
Las hojas libres de abolladuras y cicatrices, se lavaron y desinfectaron en solución
de hipoclorito de sodio a 50 ppm, posteriormente se pelaron para retirar
mecánicamente el gel mucilaginoso, el cual se enjuagó con abundante agua
potable. Se hicieron ensayos preliminares en los que se evaluaron diferentes
concentraciones.
Aplicación de recubrimientos coméstibles
Las fresas se sumergieron en los respectivos recubrimientos durante 30 s. Luego
se secaron por convección con aire forzado durante 1 hora, a 20ºC. Como
tratamiento control (Blanco: B) se utilizaron fresas sumergidas en agua destilada.
Microestructura
Se analizó la microestructura de la emulsión por microscopia electrónica de barrido
(SEM), con un microscopio marca JEOL referencia JSM 5910 LV,
Resultado:
Se recomienda la utilización de recubrimiento a partir del gel mucilaginoso de penca
sábila en dilución acuosa, a partir de concentraciones del 30% P/P para la formación
de películas que sirvan como recubrimientos comestibles (RC). Este estudio
muestra que los RC a base de mucílago de penca sábila aplicados sobre fresas
frescas logran aumentar su vida útil en 10 días, disminuyendo las pérdidas de
humedad, el índice de respiración, manteniendo la firmeza y produciendo mínimas
variaciones perceptibles de color.

Extracción nutrimental en fresa (Fragaria x ananassa Duch.)


Edilberto Avitia-García1, Joel Pineda-Pineda2, Ana María Castillo-González1§,Libia
I. Trejo-Téllez3 , Tarsicio Corona-Torres4 y Elizabeth Cervantes-Urbán

Plantiamiento del problema:


Uno de los principales problemas de manejo agronómico que enfrenta es la
nutrición, por lo que evaluar la demanda total de nutrimentos de las plantas y su
dinámica de absorción es importante para determinar los planes de fertilización que
permitan la sincronización entre el abastecimiento y la demanda del cultivo
Objetivo:
Con los objetivos de cuantificar la extracción nutrimental de fresa cv. Roxana,
elaborar las curvas de extracción nutrimental y conocer la distribución de materia
seca en la planta; a nivel de campo se cuantificó la biomasa en hoja, corona, estolón,
raíz, flor y fruto; además de la extracción de N, P, K, Ca y Mg a los 30, 62, 124, 184
y 255 días después del trasplante (ddt).
Metodología:
Acumulación de materia seca
En la hoja, la mayor acumulación de materia seca se presentó a los 184 ddt, con un
incremento de 53% con respecto a la de los 124 ddt, a lo que le siguió una
disminución de 48%. En la corona el incremento en materia seca fue lento y
ascendente y la mayor acumulación se presentó a los 255 ddt. Durante el desarrollo
de estolones, su acumulación de materia seca fue muy lenta hasta los 184 ddt; a
los 255 ddt se incrementó en 561.2%. En la raíz la acumulación fue lenta, el máximo
valor se presentó a los 184 ddt, cuando los frutos y estolones habían terminado su
desarrollo.
Extracción total de macronutrimentos
En la Figura 1 se muestra la extracción total de macronutrimentos, el patrón de
extracción de todos los elementos evaluados fue similar.
Dinámica de la extracción nutrimental
La extracción de todos los nutrimentos evaluados disminuyó en el segundo periodo
de evaluación (62 ddt), después la extracción fue ascendente.
Resultado:
Los estolones fueron las estructuras que mayor materia seca acumularon. Los
patrones de acumulación de materia seca y extracción nutrimental indican que para
fresa ‘Roxana’ la mayor demanda nutrimental se presentó en las etapas de
desarrollo de estolones y fructificación (184 a 255 ddt); el Ca y el K fueron los
elementos más extraídos por la planta; por lo que la fertilización debe hacerse antes
de los 184 ddt para evitar limitaciones nutrimentales en el cultivo. El orden de
extracción de macronutrimentos fue: Ca>K>Mg>N>P.

Propiedades Fisicoquímicas de Fresas (Fragaria sp) Cultivadas


Bajo Filtros Fotoselectivos
Physical and Chemical Properties of Strawberries (Fragaria sp) Grown Under
Photoselective Filters Fánor Casierra-Posada1 ; Jaime Ernesto Peña-Olmos2 y
Andrés Felipe Vargas-Martínez3

Plantiamiento del problema:


Para ciertas variables los resultados no fueron suficientemente concluyentes como
para proponer este nuevo sistema de producción en el cultivo de fresa en los
altiplanos tropicales; sin embargo, sería importante evaluar esta técnica de
producción en regiones con mayor iluminación que la región donde se desarrolló
este estudio.
Objetivo:
experimento para examinar los efectos de la calidad de luz sobre la calidad de la
fruta en fresa (Fragaria sp cv. Chandler), establecida en invernadero. Se probaron
cinco filtros de polipropileno de colores diferentes (rojo, amarillo, azul, verde, y
transparente), con plantas sin cobertura como control. En los frutos se determinó el
peso fresco y seco, longitud y ancho, sólidos solubles totales (SST), pH, acidez
titulable (AT) e índice de madurez (IM).
Metodología:

Resultados:
Mientras que la cobertura de color verde afectó negativamente el peso fresco y seco
en frutos de fresa, el color rojo indujo un incremento en la longitud y en el ancho de
los frutos. El contenido de sólidos solubles en los frutos en plantas que crecieron
bajo las coberturas, fue mayor en las plantas colocadas bajo la cubierta
transparente, y el menor valor de este parámetro se registró en las fresas
provenientes de plantas desarrolladas bajo el filtro azul. Una tendencia similar se
presentó en los frutos, en cuanto a la acidez titulable.

el filtro azul. Una tendencia similar se presentó en los frutos, en


cuanto a la acidez titulable.
Elías Estrada–Ortiz1; Libia Iris Trejo–Téllez1*; Fernando Carlos Gómez–
Merino2; Roberto Núñez–Escobar1; Manuel Sandoval–Villa
Plantiamiento del problema:
En esta investigación se evaluó la concentración de azúcares solubles totales,
clorofilas a, b y total en las fases de floración y fructificación, y de aminoácidos libres
y proteínas solubles en la fase de fructificación, en hojas de fresa cv. Festival en
respuesta a la adición de distintos porcentajes del P total suministrado en forma de
fosfito (0, 20, 30, 40 y 50 %) a la solución nutritiva. Cuando 20 % del P total en la
solución nutritiva fue adicionado como fosfito, la concentración de azúcares se
incrementó significativamente sólo en la fase de floración.
Objetivo:
Una tendencia similar fue observada en la concentración de proteínas solubles
totales; en esta variable la media más baja se registró en el testigo; siendo incluso
diferente significativamente al tratamiento consistente en la adición del 50 % del P
en forma de fosfito
Metodología:
Condiciones experimentales
El presente trabajo se realizó en un invernadero tipo túnel localizado a 19° 29' latitud
norte, 98° 53' longitud oeste y a una altitud de 2,250 m.
Tratamientos y diseño experimental
En este experimento se evaluaron cinco soluciones nutritivas con macro y
micronutrimentos que se diferenciaron sólo en el porcentaje de fosfito (H2PO3–).
Variables evaluadas:
Se muestreó una hoja trifoliada recientemente madura y sin peciolo de diez de las
quince plantas de cada uno de los tratamientos, las cuales se homogenizaron para
las determinaciones que a continuación se describen.
Azúcares totales en hojas.
Se determinaron en las etapas de floración y fructificación, por el método descrito
por Southgate (1976) empleando antrona, ácido sulfúrico y etanol al 80 %. La
absorbancia fue determinada a una longitud de onda de 620 nm en un
espectrofotómetro (Spectronic 20, Bausch & Lomb, EEUU). Se utilizó glucosa como
estándar para elaborar la curva de calibración.
Concentración de clorofilas a, b y total.
Se determinó por el método de Harborne (1973), y las muestras fueron analizadas
en un espectrofotómetro (Spectronic 20, Bausch & Lomb, EEUU) a 663 y 645 nm.
Posteriormente, se realizó el cálculo de clorofilas a, b y totales según las ecuaciones
correspondientes para cada una de éstas. Esta determinación se realizó en hojas
tanto en la fase de floración como en la de fructificación.
Aminoácidos libres totales.
Se realizó la extracción etanólica en hojas en la etapa de fructificación, siguiendo la
metodología de Geiger et al. (1998) y se empleó el método de la ninhidrina (Moore
y Stein, 1954). Se utilizó leucina para la elaboración de la curva estándar y se leyó
a una longitud de onda de 570 nm en un espectrofotómetro (Thermo Fisher
Scientific, Genesys 10 UV, Madison, WI 53711, USA).
Proteínas solubles totales.
Se realizó la extracción de acuerdo a lo descrito por Hófner et al. (1989) en hojas
en la etapa de fructificación. La cuantificación se hizo empleando negro de amido
para la tinción y albúmina de suero bovino como proteína estándar. La absorbancia
de las muestras fue leída en un espectrofotómetro (Thermo Fisher Scientific,
Genesys 10 UV, Madison, WI 53711, EEUU) a una longitud de onda de 640 nm.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis de varianza de los datos obtenidos y las medias fueron
comparadas usando la prueba de Tukey (P<0.05 %), para lo cual se utilizó el
programa estadístico System Analytic Statistical (SAS Institute, 2003).
Resultados:
Estos resultados permiten concluir que la adición del 30 % del P total a la solución
nutritiva como fosfito, estimula la acumulación de biomoléculas en fresa en la etapa
de fructificación.
Efecto de diferentes sustratos y ácido giberélico sobre el
crecimiento, producción y calidad de fresa (Fragaria x
ananassa Duch) cV. camarosa

María Pérez de Camacaro1, Maritza Ojeda1, Norca Mogollón1 y Aracelis Giménez1

Plantiamiento del problema:

En Venezuela el cultivo de la fresa es de gran importancia para el sustento de


numerosas familias en las zonas altas. Sin embargo, el área plantada, la producción
y calidad es cada vez menor debido a la carencia de un paquete tecnológico y un
sistema de plantación que garantice el éxito del cultivo.

Objetivo:

Por lo tanto, determinar cuáles serían algunos sustratos que puedan ser utilizados
por los productores, constituye un aspecto interesante de investigación. Estos
sustratos deberían ser económicos y de fácil disponibilidad, con una adecuada
capacidad de retención de agua y aireación, estables y libre de patógenos, en
especial porque el sistema radical de la fresa es fibroso y poco profundo (Darnell,
2003). En función de estos requerimientos, a nivel nacional se encuentran
disponibles componentes como el vermicompost, aserrín de coco y la cáscara de
arroz que pueden ser utilizados para la elaboración de sustratos, junto a la arena y
el suelo mineral (Bracho et al., 2009).

Metodología:

La investigación se condujo desde marzo 2008 hasta julio 2009 en la granja Campo
Lara, municipio Palavecino del estado Lara, ubicada a 700 msnm. Las plantas
estuvieron bajo condiciones de cobertizo con techo traslúcido que
permitió una irradiancia promedio que varió entre 55 y 786 µmol·m2·s-1 durante
el ensayo. Los datos promedio de temperatura registrados a las 9:00 y 12:00
horas fueron 25,3 y 34,5 ºC, respectivamente. Se utilizaron vitroplantas de fresa
cultivar Camarosa obtenidas en el laboratorio de Biotecnología del Posgrado de
Horticultura de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. El material fue
aclimatizado durante dos meses y posteriormente colocado en maceteros plásticos
de 13 cm de profundidad x 16 cm de diámetro. contenían partes iguales de arena
+ cáscara de arroz y estuvieron conformados por vermicompost, aserrín de coco y
suelo mineral como su componente diferencial, en la siguiente forma: A)
vermicompost + arena + cáscara de arroz (1:2:2 v/v); B) aserrín de coco + arena +
cáscara de arroz (2:1:1 v/v); y C) suelo mineral + arena + cáscara de arroz
(2:1:1v/v). Los cuatro tratamientos de ácido giberélico (AG3) correspondieron a las
dosis de 10, 20 y 40 mg·L-1, más un testigo sin aplicación (0 mg·L-1). El AG3 fue
aplicado al follaje como una única aplicación una semana después del trasplante
cuando las plantas presentaban en promedio seis hojas y una corona con 6 mm de
diámetro. Los tres sustratos y cuatro dosis se organizaron en un arreglo factorial
dentro de un diseño completamente al azar con diez repeticiones y una planta por
unidad experimental.

Resultado:

Los resultados mostraron el mayor crecimiento vegetativo y producción en las


plantas establecidas en los sustratos a base de vermicompost o de aserrín de coco.
Las dosis medias de ácido giberélico tendieron a favorecer el crecimiento
vegetativo.

PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTA EN CULTIVARES DE FRESA


(Fragaria sp.) AFECTADOS POR ESTRÉS SALINO.
Casierra-Posada, Fánor; García Riaño, Nehidy
Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín, vol. 59, núm. 2, 2006, pp. 3527-
3542 Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia
Plantiamiento del problema;
Dado que el agua es muy buen solvente, las aguas que se usan para riego contienen
algunas sales disueltas. La salinidad restringe la disponibilidad de este líquido para
las plantas mediante la reducción del potencial hídrico en el suelo. La salinidad
también tiene un impacto sobre la fisiología de la producción de las plantas.
Objetivos;
Los diversos niveles de EC se obtuvieron agregando el NaCl al suelo,
progresivamente. La producción y la calidad de la fruta fueron afectadas
negativamente, por los tratamientos probados. De igual manera, el contenido de
azúcares en los frutos fue influido por los diferentes niveles de sal. Los contenidos
de sólidos solubles totales y la acidez titulable en frutas se incrementaron con el
aumento en la EC
Metodología:
Para determinar el efecto de la salinidad por NaCl sobre la producción y la calidad
de fruta en plantas de fresa, se tomaron los cultivares de fresa ‘Chandler’,
‘Camarosa’ y ‘Sweet Charlie’, los cuales se cultivan comúnmente en la zona de
estudio. Antes de la siembra, los estolones de fresa se mantuvieron a temperatura
de 7 °C durante dos semanas y posteriormente se colocaron en materas plásticas
con capacidad para dos kg. de suelo. Una vez las plantas iniciaron la brotación, se
aplicó al suelo de cada matera una mezcla de fertilizante comercial de alta
solubilidad (Los valores mencionados se adicionaron en g.kg-1de suelo seco): N:
0,4, P2O5 : 0,03, K2O: 0,05, CaO: 0,0005, MgO: 0,0013, S: 0,00137, B: 0,0002, Cu:
0,00014, Fe: 0,00012, Mn: 0,0013, Mo: 0,00005 y Zn: 0,0002.

Resultado:
Los tres cultivares evaluados presentaron un comportamiento diferencial en cuanto
a la acumulación de peso seco en los diferentes órganos. Es así como ‘Sweet
Charlie’ se vio menos afectado por la salinidad que los demás cultivares respecto a
la acumulación de materia seca en los frutos. Por otro lado, la salinidad afectó en
menor grado al cultivar ‘Camarosa’ en cuanto al peso seco de las hojas y raíces que
los demás cultivares evaluados (Figura 1 A – E). Respecto a la producción y
acumulación de materia seca en hojas, raíces, coronas, flores y frutos en plantas de
fresa, la salinidad por NaCl tuvo una fuerte influencia sobre la acumulación de
materia seca básicamente en raíces y frutos, en donde hubo diferencias altamente
significativas para los factores, concentración de NaCl en el sustrato y cultivar.

Impacto del abonamiento integral en el rendimiento y calidad de


fresa (Fragaria x ananassa Duch.) cv. Selva bajo sistema de riego
por goteo y cobertura plástica Scientia Agropecuaria
Mena Chacón, Laydy Mitsu; Sarmiento Sarmiento, Guido Juan; Camargo Salcedo,
Patricia vol. 8, núm. 4, octubre-diciembre, 2017, pp. 357-366 Universidad Nacional
de Trujillo Trujillo, Perú
Planteamiento del problema:
Los tratamientos resultaron de integrar 3 niveles de abonamiento químico: 0%; 50%
y 100% de la formulación: 200 N, 60 K2O y 60 P2O5 y 3 niveles de abonamiento
orgánico: 0%; 50% y 100% de la formulación: 100 L de Humega, 12 L de Bioflora
Phos y 60 L de Bioflora Potash; evaluándose 9 tratamientos con 3 repeticiones, en
diseño de bloques completos al azar; con arreglo factorial 3 x 3. No hubo efecto
estadístico significativo sobre la calidad de frutos
Objetivo;
El objetivo de la investigación fue determinar el efecto del abonamiento integral en
la calidad y rendimiento de fresa cv.
Metodología;
El experimento se realizó en el fundo Santa Teresa, distrito de Cayma, provincia y
región Arequipa – Perú en el periodo de abril a diciembre del 2016. Previo a la
instalación se realizó el análisis de caracterización del suelo en una muestra
representativa obtenida a 20 cm de profundidad; con los siguientes resultados:
textura franco arenoso; pH: 7,16; MO: 4,45%; P: 378 ppm; K: 500 ppm y CE: 1,5
dS.m-1 . La textura, pH y CE son referentes adecuados para el cultivo (López-
Aranda, 2008; Undurraga y Vargas, 2013); mientras que la MO (como fuente de N),
P y K son deficientes (Avitia-García et al., 2014).
Resultado;
El abonamiento integral tuvo efecto estadístico significativo sobre el rendimiento de
fresa cv. Selva; demostrando que el uso racional y equilibrado de abonos químicos
y orgánicos impacta de manera positiva en el cultivo; además permite inferir que la
sustitución progresiva de fertilizantes químicos por abonos orgánicos en este cultivo
ofrece buenas perspectivas.

Comparación de Métodos de Control de la Secadera de la Fresa


(Fragaria x ananassa Duch.)
Ceja Torres, Luis Fernando; Vázquez Gálvez, Gilberto; Muñoz Ruiz, Carlos Revista
Mexicana de Fitopatología, vol. 19, núm. 2, julio-diciembre, 2001, pp. 147-153
Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. Texcoco, México
Planteamiento del problema;
Las variables registradas fueron: incidencia de la enfermedad, grado de eficacia,
área bajo la curva del progreso de la enfermedad, y rendimiento de fruto.
Objetivo;
Para controlar la Secadera de la fresa, enfermedad causada por un complejo de
hongos, se evaluaron los siguientes tratamientos: surcos altos, solarización por
cuatro semanas, con y sin materia orgánica y fungicidas, más la combinación de
algunos de ellos, en condiciones de campo fertirrigado.
Metodología:
Se establecieron dos experimentos durante 1998-2000 en el Noroeste del Estado
de Michoacán. En el ciclo agrícola 1998/ 1999 se evaluó: a) surcos altos (25 cm); b)
materia orgánica (estiércol vacuno) 20 ton/ha, incorporada previo a la plantación; c)
metalaxil (Ridomil 2E) 5 litros/ha, después del trasplante; d) fosetyl Al (Aliette) 2.5
kg/ha + tiabendazol (Tecto 60) 0.5 kg/ha, en la aparición de síntomas; e) benomil
(Benlate) 0.5 kg/ha + tiabendazol (Tecto 60) 0.5 kg/ha, en la aparición de síntomas;
f) materia orgánica (20 ton/ha) + metalaxil (5 litros/ha); y g) testigo. En el ciclo
agrícola 1999/2000 se evaluó: a) surcos altos (25 cm); b) materia orgánica (estiércol
vacuno) 20 ton/ha, incorporada previo a la plantación; c) solarización, durante cuatro
semanas en mayo de 1999; d) surcos altos + metalaxil (Ridomil 2E) 5 litros/ha; e)
surcos altos + materia orgánica; f) solarización + materia orgánica; y g) testigo. En
ambos casos se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con siete
tratamientos y tres repeticiones.
Resultado;
Los resultados indican la posibilidad de reducir el uso de fungicidas, ya que
estadísticamente, los métodos evaluados para controlar la enfermedad fueron
similares. Los surcos altos, la solarización y la solarización + materia orgánica,
fueron eficaces para controlar la enfermedad; sin embargo, esta última combinación
incrementó significativamente el rendimiento de fresa.

ATRIBUTOS DE CALIDAD EN FRUTOS DE FRESA ' CAPITOLA '


COSECHADOS EN DIFERENTES CONDICIONES CLIMÁTICAS EN
VENEZUELA
Pérez de Camacaro, María; Ojeda, Maritza; Giménez, Aracelis; González, Marie;
Hernández, Alexander.
Bioagro, vol. 29, núm. 3, 2017, pp. 163-174 Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado Barquisimeto, Venezuela.
Planteamiento del problema;
Los frutos de menor tamaño, pero de mayor firmeza fueron los de Humocaro Bajo y
Colonia Tovar ubicadas a una menor altitud y con temperaturas superiores a las de
Páramo de Cabimbú. En Humocaro Bajo con las mayores temperaturas, los frutos
mostraron una coloración rojo brillante; en contraste con los de Páramo de Cabimbú
que los frutos presentaron una coloración rojo oscuro.
Objetivo;
El análisis de componentes principales evidenció el efecto de las condiciones
climáticas (altitud, temperatura, humedad relativa) sobre las variables fisicoquímicas
de calidad de la fresa 'Capitola', al discriminarlas por localidad.
Metodología;
Los resultados muestran diferencias significativas (P≤0,05) para las variables físicas
de calidad debido al factor localidad (Cuadro 2). Los frutos de mayor masa fresca,
diámetros polar y ecuatorial, así como los de menor consistencia fueron los
provenientes de Páramo de Cabimbú. Los frutos más pequeños pero con altos
valores de consistencia fueron los de Colonia Tovar y de Humocaro Bajo
obteniéndose frutos con 2,68 y 1,8 veces respectivamente, más firmes que los frutos
provenientes de Páramo de Cabimbú. Los altos valores de consistencia o firmeza
le confieren al fruto mayor resistencia al transporte, manipulación y menos
susceptibilidad al deterioro durante el proceso de comercialización (Wills et al.,
2007).
Resultado;
La calidad fisicoquímica de los frutos del cultivar Capitola mostró variabilidad debido
a los factores climáticos de temperatura y humedad relativa modificadas por la
altitud de las tres localidades. Las temperaturas bajas y la humedad relativa alta
registradas a mayor altitud al parecer fueron determinantes del mayor tamaño y de
los altos contenidos de sólidos solubles totales, antocianinas y vitamina C, así como
de los menores valores de consistencia y de acidez total titulable de los frutos
cosechados en Páramo de Cabimbú.

Proyecto cultivo fresas en sibate.


Planteamiento del problema;
En el municipio de Sibaté el problema tiene que ver con la producción, porque son
altos los costos de producción y la adquision de insumos, que exige altos costos de
inversión de capital para el sostenimiento y mantenimiento del cultivo. Además, por
épocas la oferta es poca frente la demanda.
Objetivo;
presente trabajo se pretende estudiar la viabilidad de un proyecto productivo de
fresa en el municipio de Sibaté, empleando las técnicas estudiadas y preparadas en
el curso de diseño de proyectos, que puedan beneficiar especialmente a los
productores, reconociendo y reduciendo los altos costos de producción e insumos
en el cultivo, para incrementar la rentabilidad en los ingresos del productor. De igual
modo, con la implementación gradualmente en la capacitación y aplicación de las
buenas prácticas agrícolas, para obtener mejores producciones en calidad y
cantidad, ya que en el mercado la tendencia de los consumidores es que prefieren
frutas con el menor uso en la aplicación de agroquímicos de síntesis, por sus
consecuencias en la salud humana y del medio ambiente.
Metodología;
Referente conceptual Un punto de partida es la visualización de una problemática,
que si bien no es percatada a simple vista basta con indagar entre los productores
de frutas de fresa y son ellos mismos los que nos indican que para ser más
productivos y ampliar las fronteras de negocio lo que se hace necesario es mayor
producción con agroquímicos. Por tanto, los datos de la encuesta de la problemática
que aqueja la situación, queda en evidencia que el consumidor de hoy, no busca
tanto la calidad como tal muchos de ellos se remiten al precio y nada más, y otros
más exigentes quieren la integración de estos dos. A esto queremos llegar con el
uso de buenas prácticas agrícolas, que mejoraran nuestra forma de producir.
Resultado;
La estimada demanda de la fruta de la fresa, a nivel local, regional y nacional estaría
por las plazas de mercados y supermercados, pastelerías y reposterías y demás
turistas o viajeros que transitan por esta importante vía, los cuales la mayoría de los
consumidores están informados que Sibaté y sus municipios vecinos, son altos
productores de fresa. A pesar que es una fruta que su adquisición es de un costo
per capital más costosa que otras frutas que se cultivan más intensivamente y son
más baratas. Se sabe que la agroindustria en gran medida, también es unos de los
principales demandantes de esta fruta, para llevar a cabo diversos alimentos
procesados con valor agregado, por eso se están incrementando para satisfacer el
mercado nacional, como en primera parte y para luego garantizar el mercado
internacional.

Efecto de sustratos orgánicos en plantas de fresa (Fragaria sp.) cv


‘Albion’ bajo condiciones de campo.
José Samuel Medina-Bolívar1 Elberth Hernando Pinzón-Sandoval2 German
Eduardo Cely3
Planteamiento del problema;
La tendencia creciente hacia una agricultura cada vez más abierta al comercio
mundial determina que las actividades agrícolas nacionales deben ser cada día más
productivas y competitivas, esto soportado en nuevas y mejores tecnologías de
producción.
Objetivo;
Dentro de estas, se cuenta el uso de diferentes sustratos con el fin de solucionar
problemas como acidez, alta erosión o problemas de tipo fitosanitario que impiden
la siembra de forma directa en el suelo.
Metodología;
Los datos obtenidos fueron sometidos a pruebas de normalidad y homogeneidad de
varianza mediante las pruebas de Shapiro-Wilk y Levene respectivamente,
comprobados los supuestos se realizó análisis de varianza, las variables que
mostraron diferencias estadísticas, fueron sometidas a pruebas de comparación de
medias de Tukey (P≤0.05), los análisis se realizaron con el programa estadístico
SAS v.9.2e (SAS Institute Inc., Cary,NC).
Resultado;
Los resultados encontrados en cuanto al número de fruto/planta y la producción
g/planta, pueden explicarse, teniendo en cuenta que, al generar un sustrato
apropiado para el crecimiento de las plantas, se debe buscar una alta capacidad de
retención de agua, suficiente aireación, baja densidad aparente, alta porosidad total
y fácil hidratación. Esto se logró al realizar mezcla entre un sustrato de tipo
inorgánico (fibra de coco) y uno de tipo orgánico (suelo), así combinar las mejores
características físicas de cada uno.

Diseño de un modelo de programación lineal para la planeación de


producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio
y capacidades productivas en un periodo temporal definido,
Daniel Sánchez Pineda Docente - Programa de Ingeniería Industrial Universidad
Militar Nueva Granada tmp.daniel.sanchez@unimilitar.edu.co
(Tipo de Artículo: Investigación Científica y Tecnológica. Recibido el 12/07/2016.
Aprobado el 07/09/2016).

Planteamiento del problema;


El sector hortofrutícola es considerado como una de las vías de ingreso de la
población colombiana. Actualmente el departamento de Cundinamarca se destaca
como el mayor productor de fresa, con una participación del 63,4% en la producción
nacional. La fresa, conocida en el ámbito científico como fragaria vesca, presenta
alto consumo gracias a las cualidades de aroma, color y acidez que presenta.
Objetivo;
Es por ello que el estudio desarrollado incluye una propuesta de diseño para la
planeación de la producción de fresa; teniendo en cuenta factores de costo/beneficio
en un cultivo; a partir de programación lineal.
Metodología;
Se muestra la formulación matemática y una verificación teórica de su
funcionamiento y se evidencia el modelo a nivel teórico es funcional, permitiendo
establecer un sistema de verificación de capacidades productivas, de acuerdo a
parámetros de entrada específicos.
Resultados;
Se observa que el desarrollo del presente artículo, abarco el diseño de un modelo
para la planeación de la producción de fresa; teniendo en cuenta factores de
costo/beneficio en un cultivo; a partir de programación lineal, con el objetivo de
identificar capacidades productivas respecto a las etapas de cultivo y su relación
con la sostenibilidad esperada. Se evidencia, que el modelo a nivel teórico es
funcional, permitiendo establecer un sistema de verificación de capacidades
productivas, de acuerdo a parámetros de entrada.

Estudio de la región Michoacana de Zamora como polo de


competitividad internacional agrícola.
Estefanía Riveros-Figueroa Licenciada en Relaciones Comerciales Internacionales
por la Universidad Latina de América, México. Email: erf2292@gmail.com
Planteamiento del problema;
El valle de Zamora, ubicado en el estado de Michoacán en México, es una localidad
reconocida a nivel mundial por su producción agrícola de alto nivel, específicamente
en lo referido a su exportación de fresa.
Objetivo;
Dando cuenta de que los factores productivos considerados por la teoría marxista y
de intensidad de los factores productivos de Heckscher-Ohlin que refieren a: Tierra,
capital y trabajo, si bien son la base desde la cual se parte para generar
productividad
Metodología;
Se empleará el método científico con el fin de generar una investigación de tipo
descriptiva-explicativa, acorde con el imperativo de generación de conocimiento
plenamente comprobable, partiendo de atender las demandas de competitividad y
desarrollo regional que prevalecen en el mundo globalizado de hoy.
Resultado;
Los recursos productivos tomados en cuenta en esta investigación refieren a: tierra,
capital, trabajo e innovación.

POTENCIAL PRODUCTIVO Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE


FRESA (Fragaria fragariaananassa (Weston) Duchesne) EN
SALINAS, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO.
Olmos-Oropeza, G.1; Martínez-Montoya, J.F.1*; Gómez-González, A.1; Aquino-
Pérez, A.1 ; Palacio-Núñez, J.1 ; Bravo-Vinaja, A.1 ; Ruiz-Vera, V.M.1.
Planteamiento del problema;
El cultivo de fresa es conocido por su rápida recuperación de la inversión, uso
intensivo de mano de obra y alta demanda de consumo, por ello se evaluó el
potencial productivo y rentabilidad del cultivo de fresa (Fragaria fragariaananassa
(Weston) Duchesne) en Salinas, San Luis Potosí, con el fin de diversificar las
opciones económicas. El trabajo se realizó en el módulo de cultivos alternativos del
ejido Diego Martín, bajo un experimento con 12,000 plantas de fresa variedad Albión
establecida a raíz desnuda en 20 bordos de 60 m de largo por 1.4 m de ancho, 10
se acolcharon con película plástica plata/negro y los restantes con blanco/negro. Se
registró la producción de fresa por surco y cosecha durante el periodo de abril-
noviembre 2014.
Objetivo;
El análisis de rentabilidad indicó que los rendimientos registrados fueron similares
a la media nacional, y que la relación beneficio/costo fue de 1.6, con una tasa interna
de retorno de 18%.
Metodología;
El trabajo se realizó en el módulo de cultivos alternativos dentro de la MAP-Salinas
ubicado en La Cócona, Ejido Diego Martín, Salinas, San Luis Potosí. El clima es
seco estepario (BS0kw) con lluvias en verano, la precipitación promedio anual es
de 356 mm, la evaporación potencial anual sobrepasa en 5.4 veces la precipitación
y la temperatura promedio anual es 18.1 °C (IMTA, 2007). El suelo corresponde a
Xerosol háplico con fase dúrica somera (CETENAL, 1971). Para conocer la fertilidad
del suelo, se muestreó a dos profundidades (0-20 y 20- 40 cm) utilizando un
muestreo sistemático en una malla de 1010 m. Se determinó el contenido de
materia orgánica (MO) por el método Walkeley y Black, la conductividad eléctrica
(CE) con un conductímetro (Hanna, HI98311) y el pH con un potenciómetro (Corning
340) en relación suelo-agua 1:2.
Resultado;
El suelo presentó una profundidad promedio de 40.010 cm, contenido de MO de
1.01%, CE de 0.25 dS/m, pH de 7.3 y CIC de 17.6. Se encontró bajo contenido de
Nt (0.06%) y P (3.28 mg kg1 ); medio de Mg (2.18 meq 100 g1 ); altos de K (1.61
meq 100 g1 ) y Ca (23.27 meq 100 g1 ); por los contenidos de Na (0.62 meq 100
g1 ) se considera como suelo no sódico. En general, el suelo tiene baja fertilidad;
sin embargo, este presentó bajo contenido de sodio y baja salinidad, lo cual es
deseable para el cultivo de fresa. Al respecto ICAMEX (2006) menciona que la fresa
se desarrolla de manera óptima en suelos con pH de 5.5 a 6.5, MO de 4% o mayor
y CE menor a 1 dS/m; si esta última es mayor, disminuye la producción. El agua
presentó una CE promedio de 0.61 dS/m y pH de 7.5 por lo que se consideró de
buena calidad, apta para este cultivo, sin embargo, fue necesario agregar ácido
nítrico para bajar el pH de la solución del suelo hasta 6.2.

También podría gustarte