Está en la página 1de 3

INICIOS SOBRE LA ANTROPOLOGÍA EN COLOMBIA*1

Tal vez, cuando en nuestra cotidianidad nos hablan de antropólogos, muchos


recurrimos a imágenes vagas de aquellas personas que solamente buscan momias,
restos óseos de especies ya extintas (Ej. Dinosaurios), reliquias antiquísimas y
hasta tesoros, lo cual no dista mucho de la realidad. En esta ocasión tenemos la
oportunidad de adentrarnos en el estudio de la antropología en Colombia, sus
orígenes, expansión y los grandes aportes que esta rama de las ciencias sociales,
han hecho a nuestra nación, para ello, nos basaremos en el artículo titulado Inicios
de la Antropología en Colombia, autoría del Doctor Roberto Pineda Giraldo*

Orígenes: Con la Ley 39 del año 1936, la Etnología empezó a ser implementada
como materia de estudio en la Escuela Normal Superior (ENS), que a su vez
reemplazaría como organismo autónomo a la Facultad de Ciencias de la Educación,
creada en 1931 para formar profesores de enseñanza secundaria; hasta 1936 no
aparecía como componente académico la Etnología en los centros universitarios de
Colombia; la catedra una vez implementada en la ENS era dictada por el profesor
Wólfram Schottelius (científico alemán y curador del museo arqueológico y
etnográfico del Ministerio de Educación).
Los problemas que se presentaron para la época en Europa como la guerra civil
española, el nazismo y la II guerra mundial, beneficiaron directamente a la ENS ya
que permitió que en su claustro se reuniera a los mejores científicos, profesores y
profesionales que acompañados de las excelentes figuras nuevas de nuestro país,
crearon un ambiente intelectual excepcional en Colombia donde se destacaban en

*Roberto Pineda Giraldo, Sociólogo y Etnólogo de la Escuela normal Superior de Colombia, Antropólogo de
la Universidad de California, Investigador del Instituto Etnológico Nacional (hoy Instituto Colombiano de
Antropología), profesor de la Universidad Nacional, Director del Centro Interamericano de Vivienda y
Planeamiento (CINVA) y del Servicio Interamericano de Información sobre Desarrollo Urbano (SINDU), de la
Organización de los Estados Americanos y Director del Instituto Colombiano de Antropología. Ha escrito sobre
tópicos como: el tabaco en Santander, los indios motilones, colonización e inmigración, folklore y etnología, La
Guajira, comunidades de la costa norte del Pacífico, la violencia en el Tolima, y sobre problemas de vivienda y
crecimiento urbano. Entre sus últimas obras tenemos: “Perspectiva y prospectiva de la antropología en
Colombia, 1991” (Pineda, 1992), “Inicios de la antropología en Colombia” (Pineda, 2000) y “Presencia de la
ética. Notas para una conferencia” (Pineda, 2002).
ciencias sociales los profesores Rudolf Hommes, Justus Wolfram Schottelius, Paul
Rivet, Gerard Masury, José Ma Ots Capdequi. Antonio García, Gabriel Giraldo
Jaramillo y Gregorio Hernández de Alba quienes conformaban el grupo de jóvenes
colombianos de avanzada que compartían los intereses e ideales de la ENS.
Los estudiantes de la especialización de Ciencias Sociales próximos a su título en
su mayoría eras quienes conformaban el alumnado del nuevo IEN.

Expansión: Con el paso del tiempo el IEN, fue madurando y expandió su ámbito
académico en dos direcciones: (a) la creación de Centros Regionales de
Investigación, con lo cual se buscó “dar un mayor aprovechamiento del personal
especializado, descentralizar la investigación y aumentar los recursos
financieros”.(ibídem) La principal estrategia para vitalizar esta nueva etapa consistió
en crear más parques arqueológicos, que se sumaran al ya existente de San
Agustín creado desde 1931, a este se sumaron en 1943 el parque Arqueológico de
Sogamoso, luego en 1945 el parque Arqueológico Nacional de Tierradentro y por
último en 1946 el parque Nacional “Cercado de los Zipas” en lo que hoy es el
municipio de Facatativá. (b) Fundar institutos etnológicos en los Departamentos de
Atlántico, Cauca, Magdalena; seguido de creación de “Servicios y Departamentos
Etnológicos” en universidades como la de Antioquia, Universidad de los Andes y
más tarde en la Universidad Nacional. Obviamente las funciones que se asignaron
a estos institutos fuero las de investigación y enseñanza de las ramas de la
etnología; en dichos campus académicos se dieron excelentes investigaciones,
entre las que se cuentan “Notas sobre el palenque de San Basilio, una comunidad
negra en Colombia”, el primer estudio de lingüística aborigen elaborado por un indio
Guambiano, estudio en el cual hubo colaboración de profesores de la Universidad
de California (EE.UU).y otros más.

Programas de Estudio: Para fortalecer, dinamizar y ejecutar la enseñanza e


investigación de la etnología, citando a Pineda, podemos decir que en 1964 la
universidad de los Andes “abrió formalmente el programa de Antropología, (…) El
pensum constaba de materias antropológicas, mesas redondas, 5 meses de
prácticas de terreno, elaboración de materiales, idiomas modernos, humanidades y
castellano. Dos años más tarde, la Universidad Nacional ofrece por primera vez la
Carrera de Antropología; según Pineda, para 1970 el pensum ofrecido constaba de
36 asignaturas, dedicadas a teoría y doctrinas antropológicas, de Durkheim, Marx,
Morgan, Malinowski y Lévi-Strauss, aunado a lo anterior dos meses de trabajo de
campo.

Participación de la Antropología en Problemas Nacionales: La antropología es


una disciplina de apoyo importante a las instituciones gubernamentales y privadas
encargadas de mejorar la calidad de vida en diferentes sectores de la población y
para el estudio, análisis y solución de problemas sociales, culturales, de salud
pública, desplazamiento, etc., en Colombia aportando todos los datos y resultados
obtenidos en investigaciones y basado en estos también presenta sus propuestas
o es consultada para tal fin.

Conclusión: En todos los campos de análisis e investigación que tengan relación


con el hombre referente a sus costumbres, aspectos físicos y manifestaciones
sociales y culturales de sus comunidades siempre tendrá que estar presente la
antropología como ciencia especializada en este tipo de temas, ya que la verdadera
jerarquía de la antropología radica en el hecho de ser una ciencia que permite
identificar las causas y los efectos de las problemáticas socio-culturales y
económicas de las naciones. La énfasis de la antropología debería estar en lo que
la gente quiere (necesidades sentidas) pero el gobierno piensa en su bien personal.

También podría gustarte