Está en la página 1de 2

Historia y Cs. Sociales/ 4° medio A/ Profesor Nicolás Pizarro.

Guía: Chile y la globalización

Nombre: Curso: Fecha:

Unidad: Inserción de Chile en el mundo global.

En las últimas tres décadas Chile se inserto en un modelo capitalista de carácter económico neoliberal, profundizando
su carácter dependiente en la economía extranjera y llevar su mercado a otras fronteras, comerciando sus productos
con otros capitales.

Indicaciones: Lee atentamente las siguientes ideas y responde las alternativa con lápiz pasta.

A partir de 1973, en Chile se implementó una profunda reforma, cuyo objetivo fue llevar al país hacia una economía de mercado. De acuerdo
con los principios de la misma, el mercado se convirtió en el gran asignador de recursos, y la iniciativa privada, en el principal agente de la vida
económica. En tanto, al Estado le correspondió una función subsidiaria, y las exportaciones se transformaron en la base del crecimiento
económico nacional.

Una de las características esenciales del modelo económico actualmente imperante es su apertura al exterior. El modelo económico chileno se
sustenta en un fenómeno de carácter mundial: el de la globalización de la economía. Es decir, el proceso de interrelación e intercambio de
bienes y servicios, que hoy se aprecia entre las naciones del mundo, y entre los bloques económicos que ellas han conformado.

El proceso de globalización ha incentivado la interdependencia económica entre las naciones del mundo aprovechando, según cada caso, sus
respectivas ventajas comparativas, es decir, exporta bienes o servicios que poseen en abundancia (por razones naturales, técnicas o de
desarrollo) e importa bienes o servicios que carecen por las mismas razones señaladas. 5. Chile se inserta en el mundo globalizado con una
política económica basada en el libre comercio, con reducción unilateral de aranceles desde la década de 1980. A partir de 1990 consolida esta
política con la firma de Tratados de Libre Comercio con los principales mercados mundiales (EEUU, Unión Europea, Sudeste asiático)

Chile, a la fecha, tiene 28 acuerdos comerciales con 64 mercados, los que se distribuyen en tratados de libre comercio, acuerdos de asociación
económica, de complementación económica y de alcance parcial. Esta apertura nos define como el país con la economía más abierta del
mundo en término de relaciones comerciales.

Participación de Chile en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La OCDE tiene como misión apoyar el
crecimiento y el desarrollo económico, a través de la coordinación de políticas económicas y sociales. Agrupa a los países con mayor desarrollo
económico del planeta, los cuales constituyen el 70% del mercado mundial. Chile se incorporó como miembro pleno de la OCDE en enero de
2010, aunque desde el año 2002 tuvo una participación efectiva en las reuniones de Ministros de la Organización.

Participación de Chile en el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC).Corresponde, en términos geográficos, a la cuenca del Océano Pacífico,
incluyendo países de Asia, Oceanía y América, que tienen costas en dicho Océano. En términos económicos, el Asia-Pacífico es la zona de
mayor potencial económico del mundo, generando cerca del 70% del crecimiento económico global.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980
por el Tratado de Montevideo, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. En 2012 cuenta con 14estados miembros.

El paso más importante que se adoptó en el marco de la política comercial hacia América Latina consistió en la integración de Chile al
MERCOSUR, no como miembro pleno sino como país asociado. El acuerdo, suscrito después de un intenso debate en el Congreso, dispuso la
liberalización gradual de todo nuestro comercio con los dos socios más relevantes que tenemos en América Latina: Argentina y Brasil, además
de la participación de Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Durante toda su historia republicana la política exterior de Chile se estableció sobre la base de principios tales como el apego al derecho
internacional, el cumplimiento de los tratados internacionales, la solución pacífica de controversias, la autodeterminación de los pueblos y la
no intervención en los asuntos internos de otros Estados. 18. Chile ha tenido una activa participación en los foros internacionales sobre
derechos humanos y medioambiente, ambos temas de gran relevancia en la agenda global actual.

Chile ha tenido una activa participación en los foros internacionales sobre derechos humanos y medioambiente, ambos temas de gran
relevancia en la agenda global actual.
1) En las últimas décadas, Chile ha incrementado su participación en la economía mundial mediante una política de
apertura a los mercados externos. Para ello ha utilizado procedimientos o estrategias, tales como I. la concentración de
las exportaciones en un solo producto. II. el ingreso a organizaciones internacionales de integración económica. III. la
especialización en bienes exportables con ventajas comparativas.
A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

2) Chile, país que cuenta con un mercado interno pequeño, ha potenciado la integración de su economía al mercado
mundial, desde las últimas décadas del siglo XX. Para ello ha empleado como formas de inserción I. la rebaja
progresiva de aranceles. II. los tratados bilaterales. III. la incorporación a grandes bloques económicos.
A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

3) A raíz del calentamiento global, uno de los acuerdos oficiales que, a nivel internacional, comprometió a los países a no
aumentar las emisiones de gases de “efecto invernadero” fue
A) la Convención sobre la Biodiversidad. B) la Convención de la ONU sobre cambio climático. C) el Protocolo de Kyoto.
D) el Reglamento de la Organización Mundial del Comercio. E) la Convención de Beijing.

4) La defensa y el respeto a los Derechos Humanos es una preocupación vigente en gran parte del Mundo. Entre sus
principios se puede(n) mencionar el (los) siguiente(s):
I .se generan y fundamentan en la naturaleza del ser humano.
II. deben ser reconocidos a todas las personas sin distinción.
III. están subordinados a los intereses del Estado.
A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

5) Entre los propósitos de los diversos tratados de libre comercio (TLC) suscritos por Chile, se observa la tendencia a la
eliminación de las barreras comerciales. Entre los objetivos relacionados con barreras comerciales que el país se
propone alcanzar al suscribir los TLC, se cuenta(n)
I. disminuir los impuestos o derechos aduaneros aplicados a la importación y exportación de productos.
II. reducir las medidas fitosanitarias frente al riesgo de plagas en los productos de origen vegetal.
III. frenar el ingreso de divisas internacionales al mercado financiero nacional.
A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

También podría gustarte