Está en la página 1de 24

1

2
Brief iniciativa ¡PONTE PREAD!

Estudiantes
Estudiantes
Valentina Miranda
Jorge Pérez
Mónica Umbarila
Juan Diego Pineda
Luisa Moreno Sergio
Ramos
Jorge Suaza
Camilo Ramírez
Isabella Pérez
Felipe Ortíz
Luisa Solano

Profesores:
Sandra Burbano López
Paulo Andrés Romero Larrahondo

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes
Escuela de Diseño Industrial
Práctica proyectual V
Bogotá 27 de septiembre
de 2019

3
Contenido
1. Presentación de la empresa ......................................................................................................5
1.1. Quiénes somos......................................................................................................................5
1.2. Descripción de Empresa .....................................................................................................5
1.3. Servicios y grupos de Trabajo ...........................................................................................6
2. Marco Teórico ..............................................................................................................................7
3. Evento ¡PONTE PREAD! ..............................................................................................................8
3.1. Contextualización ................................................................................................................8
3.2. Objetivo del evento..............................................................................................................8
4. Público objetivo ...........................................................................................................................9
5. Requisitos .....................................................................................................................................9
5.1. Requisitos funcionales ........................................................................................................9
5.2. Requisitos estéticos .......................................................................................................... 10
5.3. Requisitos de uso .............................................................................................................. 10
5.4. Requisitos ambientales ................................................................................................... 10
5.5. Requisitos productivos .................................................................................................... 11
6. Subsistemas............................................................................................................................... 11
6.1. Estrategia............................................................................................................................ 11
6.2. Gestión ECOPOP ................................................................................................................ 13
6.3. Energeco ............................................................................................................................. 16
7. Recursos..................................................................................................................................... 19
8. Selección del lugar ................................................................................................................... 19
9. Fecha ........................................................................................................................................... 19
9.1. Ceremonia .......................................................................................................................... 19
9.2. Fomento .............................................................................................................................. 19
10. Estrategias y factor diferenciador ...................................................................................... 19
11. Propuesta de valor ................................................................................................................ 20
12. Presupuesto ............................................................................................................................ 20
13. Contribuciones y patrocinios .............................................................................................. 21
14. Competencia ........................................................................................................................... 21
15. Lista de Anexos....................................................................................................................... 22
16. Referencias ............................................................................................................................. 19

4
1. Presentación de la empresa
Divenco ltda. es una empresa colombiana dedicada a la realización de eventos socio
culturales ambientalmente responsables.

1.1. Quiénes somos


Somos una empresa que desarrolla actividades tales como: el montaje y adecuación
de escenarios, lanzamiento de agrupaciones, eventos empresariales como
seminarios, congresos y ceremonias.

Nuestro trabajo se enfoca en considerar cada uno de los detalles pertinentes al


evento, brindándole la tranquilidad y confianza al momento de la realización del
mismo

1.2. Descripción de Empresa


Divenco es una empresa que presta servicios de gestión de eventos, estrategias
publicitarias. A continuación, se especifica de manera más clara la información
relacionada con la organización.

1.2.1 Sector:
Organización de convenciones y eventos industriales
Código CIIU: 8230
1.2.2 Productos y/o servicios:
La organización, promoción y/o gestión de eventos tales como
exposiciones empresariales o comerciales, convenciones,
conferencias y reuniones, estén incluidas o no la gestión de esas
instalaciones y la dotación de personal necesario para su
funcionamiento.
1.2.3 Ventaja competitiva:
La asesoría de entidades o personas especializadas que se enfocan
en el objetivo de los eventos externalizando en el espacio (lugar) y
en servicios adicionales.

5
1.3. Servicios y grupos de Trabajo
SERVICIO DESCRIPCION IDENTIDAD REPONSABLES

GESTIÓN ECOPOP Diseño de material


POP eco amigable y
sostenible, para uso
en acontecimientos
importantes como
ceremonias de
premiación,
lanzamientos de
nuevos productos,
fiestas de fin de año
y reconocimientos.

ESTRATEGIA Servicio de
publicidad por
medio de un
elemento móvil con
la capacidad de
traslado de
mobiliario,
proyección de
material digital y
tarima para
cualquier tipo de
presentación y/o
evento.

6
ENERGECO Servicio de planta
eléctrica
ecosostenible
mediante energías
renovables, con la
capacidad de
almacenamiento de
energía en baterías
para el uso en
cualquier tipo de
evento con
baja/mediana
necesidad de energía
eléctrica.

2. Marco Teórico
Descripción detallada de la entidad que solicita los servicios ofrecidos por Divenco ltda; se
incluye una contextualización pertinente para la comprensión del Sistema Producto
Servicio planteado para el programa PREAD.

2.1. Qué es el PREAD


El DAMA, hoy SDA, crea el PREAD mediante la Resolución 311 del 27 de
febrero del 2001, como el programa a través del cual se reconoce a las
empresas preocupadas por el medio ambiente, dejando lo anterior en
evidencia a través de SGA implementados en los que se promueven la
producción sostenible, el uso racional, respetuoso y eficiente de los recursos
naturales y la disminución del consumo energético y la generación de
residuos, vertimientos y emisiones. (Secretaria Distrial de Ambiente, 2010)
En el programa se realiza una convocatoria pública en la que, anualmente,
se invita a todas las empresas que deseen vincularse a éste, para así ganar
el reconocimiento que el PREAD otorga, junto con los beneficios directos a
los que tendrían derecho de quedar seleccionadas. Sin embargo, en el
momento en el que el PREAD queda articulado con el programa GAE, sólo
las empresas que superen el Nivel III de éste programa: Sistemas de Gestión
Ambiental (SGA), son las que tienen la posibilidad de postularse al Nivel IV:
PREAD.
Se define al programa como “el mecanismo de reconocimiento público de la
Secretaría Distrital de Ambiente a los sectores productivos del Distrito
Capital que se destaquen por la implementación de enfoques de autogestión
ambiental, prevención de la contaminación y producción más limpia en el
desarrollo de sus actividades, promoviendo la utilización de tecnologías y
mecanismos limpios, redundando en un mejoramiento de la calidad
ambiental del Distrito y de la calidad de vida de sus habitantes”

7
2.2. Objetivo
‘’Reconocer a las empresas ubicadas en el área urbana de la ciudad de Bogotá
que presenten altos desempeños en su gestión ambiental.’’
2.3. Beneficios
Visita de auditoría por expertos ambientales y de procesos. o Informe de
retroalimentación con identificación de oportunidades y fortalezas que les
permita mejorar su gestión y desempeño ambiental. o Reconocimiento
público por medio de la presentación del listado de las empresas miembros
del PREAD en la página Web de la SDA y en medios de comunicación
masivos. o Resolución por la cual se reconoce su participación en el PREAD.
o Ser clasificadas por la SDA como empresas de bajo impacto ambiental para
todos los efectos tributarios. Para el nivel "En Marcha Hacia la Excelencia
Ambiental" existen, adicionalmente, los siguientes: o Entrega de una placa
representativa del PREAD durante la ceremonia de premiación organizada
por la Secretaría Distrital de Ambiente

3. Evento ¡PONTE PREAD!


El PREAD, como programa de la Secretaría Distrital de Ambiente ofrece a los participantes
un reconocimiento por la Gestión Ambiental Empresarial implementada en las empresas,
con el fin de resaltar los valores ambientales que apoyan sus actividades económicas. Para
lograr que más organizaciones se interesen en participar del programa y así obtener este
importante reconocimiento se propone la realización de un evento de “fomento PREAD”.

3.1. Contextualización
2.1.1 Objetivo del PREAD
‘’Reconocer a las empresas ubicadas en el área urbana de la ciudad de
Bogotá que presenten altos desempeños en su gestión ambiental.’’
3.2. Objetivo del evento
2.2.1 General:
Fomentar el reconocimiento del PREAD por medio de la ceremonia
de premiación “reconociendo a las empresas ubicadas en el área
urbana de la ciudad de Bogotá que presentan altos desempeños en su
gestión ambiental” (PREAD, 2001)
2.2.2 Objetivos específicos:
- Mejorar las actividades realizadas de manera sostenible
- Proponer mecanismos de difusión
- Gestionar y desarrollar la logística del evento

2.2.3 Condiciones del evento de fomento del PREAD


Evento corporativo regional, enfocado a la entrega de premios con el
fin reconocer a las empresas que se han destacado por su desempeño

8
en la gestión ambiental. Financiado por contrato en el que se
especifica que el servicio corre por cuenta de la OPC. Se encuentra
auspiciado por diferentes entidades gubernamentales, en este
caso la Secretaría Distrital de
Ambiente. (Fundación
Universitas)

4. Público objetivo
4.1. Microempresa: Posee menos de 10 trabajadores
4.2. Pequeña Empresa: Es la que maneja escaso capital. Su contabilidad es sencilla,
cuenta con menos de 50 empleados trabando en la empresa y cubre una parte del
mercado local o regional.
4.3. Mediana empresa: En este tipo de empresa puede observarse una mayor
especialización de la producción o trabajo, en consecuencia, el número de
empleados es mayor que el anterior, tiene de 50 a 250 empleados laborando, la
inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables, su información
contable es amplia y su producto solamente llega al ámbito nacional.
4.4. Gran empresa: Es la de mayor organización, posee personal técnico, profesional y
especializado para cada actividad, las inversiones y rendimientos son de mayor
cuantía. Tiene más de 250 empleados, y su producto abarca el mercado
internacional. Ejemplos: Coca-cola, Sofasa, Carvajal, Microsoft. (Romero & Silva,
2018)

5. Requisitos
A continuación, se podrá encontrar una serie de requisitos establecidos por Divenco ltda
para la ejecución del evento “fomento PREAD”; los requisitos son la base del desarrollo de
cualquier proyecto ya que muestran la dirección que se debe seguir para lograr el
cumplimiento de los objetivos de manera eficiente, eficaz y efectiva.

5.1. Requisitos funcionales


- La publicidad y/o fomento del evento PREAD debe realizarse de forma masiva.
- Los recursos utilizados deben estar planteados bajo el pensamiento de cierre de
ciclos. (ser retornables y/o reusables)
- Se debe garantizar el funcionamiento óptimo de los métodos digitales ya sea
invitaciones, entradas o formularios
- Los elementos deben cumplir características como: plegabilidad, apilabilidad,
fácil transporte y distribución, durabilidad y capacidad de almacenamiento.
- El espacio o método utilizado para la etapa inicial o fomento debe ser itinerante
y móvil.
- Los espacios y recursos deben ser reusables en futuros eventos de Divenco ltda.

9
5.2. Requisitos estéticos
- La información presentada en invitaciones, publicidad y otros elementos debe
ser clara e indicar lo que se desea.
- Los recursos físicos deben contar con buena apariencia y acabados.
- El lugar y la decoración deben cumplir con las normas de manual de marca.
- El mobiliario a utilizar en cada una de las etapas debe ser consecuente con el
evento de tipo empresarial.

5.3. Requisitos de uso


- Los espacios y recursos deben ser reusables en futuros eventos de Divenco ltda.
- El lugar debe contar con capacidad de adaptación para sonido, iluminación,
mobiliario, catering, energía y más.
- Debe evaluarse el terreno y/o los espacios a utilizar en la etapa de fomento del
evento.

5.4. Requisitos ambientales


- Todas las etapas de desarrollo deben velar por una reducción considerable en la
producción de desechos inorgánicos como empaques, envases o envolturas.

10
-

-
Los recursos tangibles deben elaborarse con materiales que no representen
grandes riesgos para el usuario o el medio ambiente (tener en cuenta factores
como niveles de Toxicidad, degradación, durabilidad, etc)
Se debe hacer un control exhaustivo de todos los residuos generados en cada
una de las etapas.
Las materias primas y los procesos asociados a cada una de las etapas deben
proporcionar el mínimo de emisiones o desechos no reutilizables.
- Se debe establecer contacto con empresas o entidades encargadas del control
de residuos.
5.5. Requisitos productivos
- Las materias primas y los procesos asociados a cada una de las etapas deben
proporcionar el mínimo de emisiones o desechos no reutilizables.
- Se debe hacer uso máximo de dos procesos productivos para la realización de
los diseñables.
- Tener en cuenta factores como tamaño, cantidad de material y procesos, así
como energía a utilizar.

6. Subsistemas
6.1. Estrategia
6.1.1. Objetivos
General
- Fomentar la inscripción de pequeñas y medianas empresas al Programa de
Excelencia Ambiental Distrital (PREAD)
Específicos
- Incentivar a las empresas a que implementen la gestión ambiental en sus
organizaciones
- Exponer a la mayor cantidad de empresas alrededor de Bogotá los beneficios de
hacer parte del programa PREAD de la secretaria de ambiente.
- Agilizar los trámites y papeleo para la inscripción y participación al PREAD
- Aumentar en un 100% las empresas inscritas en la y participantes al PREAD
6.1.2. Descripción
Servicio de publicidad por medio de un elemento móvil con la capacidad de
traslado de mobiliario, proyección de material digital y tarima para cualquier
tipo de presentación y/o evento itinerante.
6.1.3. Requisitos del subsistema

11
-

-
Funcionales
- El vehículo debe contar con al menos 5 puestos disponibles en cabina,
incluyendo al conductor.
- El vehículo debe tener la infraestructura necesaria para ensamblar el escenario
móvil, es decir, sistema de encajes en la parte posterior de la carrocería de la
cabina.
En el escenario móvil debe ser posible instalar dos pantallas LED de 141
pulgadas en cada costado y de 196, 4 pulgadas en la parte central para visibilizar
información durante el uso.
Al interior del escenario móvil debe ser posible guardar para transportar
mobiliario para el uso de 40 a 50 personas
El mobiliario usado en la realización de las conferencias debe ser plegable y
apilable para el fácil guardado y transporte. Estéticos
- La información, correspondiente a patrocinadores que será presentada en las
conferencias, debe cumplir con las normas mínimas del manual de marca de
cada patrocinio.
- Los elementos visuales correspondientes al PREAD, deben cumplir con las
normas mínimas del manual de imagen del programa, instauradas por la SDA.
- El mobiliario utilizado debe ser consecuente con el evento a realizar, en cuanto
a colores y/o materiales.
- El vehículo de transporte y el escenario móvil, estarán adaptados a las
necesidades estéticas y de imagen del PREAD. Ambientales

- El vehículo, debe cumplir con la normativa vigente de emisiones Euro VI.


- Se debe velar por la reducción considerable de la producción de desechos
inorgánicos, llámense empaques, envases o envolturas plásticas.
- Los métodos utilizados para la difusión de la información correspondiente al
evento deben proporcionar las cualidades necesarias para el correcto desarrollo
de la actividad, generando el mínimo de emisiones y/o desechos no reutilizables.
- Si se realiza algún tipo de impresión, se debe procurar el uso de tintas vegetales
y papel reutilizado.
Uso
- El terreno en el que se va a realizar el evento, debe contar con condiciones
específicas para el correcto desarrollo de la actividad.
- Terreno plano para la acomodación de mobiliario y elementos para catering.
- No estar cerca de una avenida concurrida para evitar la interrupción del evento
por ruido externo.

12
-

-
- Área mínima de 100 m 2
- El vehículo, estará disponible para cualquier evento que realice Divenco ltda, si
así lo requiere.
Productivos
- Se debe hacer uso de máximo 2 procesos productivos para la realización del
diseñable que permite la acomodación del mobiliario dentro del vehículo.
- Los materiales del producto deben ser reciclados, reutilizados y contar con las
correspondientes certificaciones ambientales para uso. Adicionales (vehículo)
Copia del permiso de conducir del conductor designado. Si el conductor no es el
propietario del vehículo en cuestión, una carta del propietario que permita que
el vehículo se use para el propósito específico.
Copia del Certificado de seguro del vehículo o vehículos en cuestión. En el caso
de un tráiler, una copia del Certificado de seguro del tráiler.
Copia del último Certificado de Inspección del vehículo (y remolque) en
cuestión.
- Copia del Permiso de la Oficina de Licencias para reproducir música mientras
viaja.
- Copia del Permiso de la Oficina de Licencias para transportar personas
adicionales en el vehículo de mercancías.
- Copia del seguro especial para cubrir a las personas adicionales transportadas
en el vehículo.
- Copia de la variación de ruido EMA.

6.2. Gestión ECOPOP


6.2.1. Quienes somos
El proyecto Gestión ECOPOP una fracción de DIVENCO S.A; empresa colombiana
dedicada a la realización de eventos socioculturales ambientalmente
responsables; se enfoca en la disminución de impactos ambientales negativos
que suceden en el diseño, producción y montaje de material POP durante toda
la realización de eventos masivos, dirigiéndonos a la gestión de los pequeños
detalles pertinentes al evento, y brindando tranquilidad y confianza en el
momento de la realización del mismo.
6.2.2. Objetivos

13
-

-
General
- Disminuir los impactos ambientales negativos causados por el uso del material
POP y la logística del evento de fomento de reconocimiento para el PREAD
(PONTE PREAD)
Específicos
- Desarrollar la planeación, protocolos y agendas de actividades para llevar a cabo
la ceremonia del PREAD.
- Diseñar todo el material POP para el evento, enfocados en el diseño sostenible y
cierre de ciclos.
- Gestionar el uso de materias primas, infraestructura y demás elementos
requeridos para el montaje.
- Crear publicidad POP eco sostenible.
- Cuidar todos los detalles de la realización y ejecución del evento para disminuir
uso de recursos.
- Disminuir la disposición final de residuos causados por la industria BTL en
botaderos y rellenos sanitarios.
- Mejorar continuamente el desempeño ambiental de nuestros productos y
procesos por medio de cierre del ciclo del sistema

14
-
Proteger la salud y la seguridad de nuestros empleados y la comunidad y el
ecosistema circundante.
- Utilizar los recursos naturales, incluidas las materias primas y la energía de la
manera más eficiente posible.
- Disminuir el uso de plástico en recursos POP.
6.2.3. Descripción
Fomentar la asistencia por parte de empresas y emprendimientos al PREAD
mediante una ceremonia de premiación dinámica y entretenida, asegurando la
satisfacción de cada uno de los asistentes de principio a fin. En esta ceremonia
de premiación hay tres momentos; antes, durante, y después. Cada uno cuenta
con el despliegue de actividades, recursos tangibles e intangibles, requisitos y
por último presupuesto
6.2.4. Requisitos del subsistema
Funcionales
- El premio debe ser una representación simbólica que refleje de manera clara el
objetivo del PREAD y a su vez evidenciar a qué público va dirigido.
- Todos los recursos a utilizar deben ser retornables y/o garantizar el cierre del
ciclo de vida de producto, o como mínimo estar disponibles para ser utilizados
en eventos futuros.
- Los servicios digitales como el desarrollo de formularios y/o invitaciones deben
garantizar la recolección de datos de los asistentes y contribuir a la organización
del evento.
- Los recursos tangibles utilizados deben cumplir características como:
portabilidad, apilabilidad, durabilidad, ser de fácil transporte y distribución y
tener capacidad de almacenamiento.
- Todos los diseñables deben elaborarse bajo el manejo de software con licencias
vigentes.
Estéticos

- Todo el diseño y montaje de la infraestructura debe contar con un lenguaje claro


del evento PREAD
- El lugar debe contar con buena iluminación y una organización óptima del
espacio.
- Neutralidad o capacidad de adaptación de la infraestructura para futuros
eventos de Divenco ltda.
- Los diseñables deben mostrar de manera clara el concepto de diseño
desarrollado para el evento.
Ambientales

- Los recursos tangibles deben desarrollarse con materiales que no representen


riesgos para el usuario y/o el medio ambiente (tener en cuenta niveles de
toxicidad, degradación, dureza, etc)

15
-
- Se debe hacer un control exhaustivo de los residuos resultantes al finalizar la
ceremonia y disponerlos en bolsas de diferente color.
Las materias primas y procesos de manufactura asociados a la producción de los
recursos tangibles deben ser de bajo impacto, generando pocas emisiones o
residuos.
Uso

- Los diseñables deben ser de fácil comprensión el público objetivo del evento.
- Ninguno de los recursos tangibles utilizados debe representar riesgo para los
asistentes al evento y/o usuarios
- Los recursos utilizados para el montaje de infraestructura deben estar
disponibles para eventos futuros de Divenco ltda.
- El lugar a utilizar para el desarrollo del evento debe contar con características
como disponibilidad de adaptación de sonido, iluminación, catering.
Productivos

- Las materias primas y procesos de manufactura asociados a la producción de los


recursos tangibles deben ser de bajo impacto, generando pocas emisiones o
residuos.

6.3. Energeco
6.3.1. Quienes somos
Energeco es parte de la empresa Divenco, estamos dedicados a proporcionar
energía limpia de fuentes renovables, generamos energía para eventos
itinerantes de magnitudes pequeñas y medianas.
6.3.2. Objetivos
General
- Brindar energía portable y sostenible para los eventos en los que la empresa
Divenco participe.
Específicos
- Extraer de medios renovables como el viento y el sol la energía eléctrica.
- Reutilizar las baterías para poder completar un cierre de ciclos efectivo.
- Reducir el uso de energía fósil, a carbón y de gas para generación de
electricidad. 6.3.3. Descripción
Servicio de planta eléctrica eco- sostenible mediante energías renovables, con la
capacidad de almacenamiento de energía en baterías para el uso en cualquier
tipo de evento con baja/mediana necesidad de energía eléctrica
6.3.4. Requisitos
Funcionales del subsistema
- Disposición de 10 paneles solares fotovoltaicos y 2 aerogeneradores para cargar
los módulos de almacenamiento

16
-
- Tendrán una vida útil de 30 a 35 años (aproximadamente),
- Se deberá usar un controlador de carga para la recarga de cada módulo de
almacenamiento (energía solar). La energía será inagotable (energía eólica)
La producción de energía de los paneles solares debe ser suficiente para cargar
las baterías (10A cada una), por eso se contará con paneles que van desde 50
hasta 120W.
- Deben ser portables.
- La duración de la carga debe ser de mínimo un día.
Uso
- Montaje de 30 a 45 minutos.
- Transporte en bicicleta. (las baterías cargadas que van al almacén) - Desmontaje
de entre 20 y 30 minutos.
- Cambio de módulos de almacenamiento de máximo 1 minuto en la matriz
central de energía.
- Los módulos de almacenamiento de energía podrán acumularse y distribuir
energía desde una misma matriz.
Ambientales
- Extracción de electricidad a partir de energías limpias (eólica y solar).
- Recirculación de módulos de almacenamiento.
- Módulos de almacenamiento recargables.
- Contacto con empresa responsable de desecho y reciclaje de baterías al final de
su vida útil.
- Disposición adecuada por parte de empresas responsables de los módulos de
almacenamiento defectuosos
Productivos
- Tamaño de 120x60x0.7cm
- Capacidad de 77.5 a 87.5W
- Peso de módulo de almacenamiento entre 10 y 12 kg - Tipo de almacenamiento
ácido-plomo.
- El voltaje de los paneles solares y aerogeneradores deberá ser mayor que el de
las baterías.
- Módulos de almacenamiento de energía de 10V
- Módulos de almacenamiento 155 WH 42000 (mAh)
- Longitud de cable de carga corta (1 metro) - Paneles Fotovoltaicos de 100w y
12V cada uno.
- Aerogeneradores de tipo eje vertical
- Aerogeneradores de 5KV
Estéticos
- Dimensiones módulos de almacenamiento de 25cm x 17cm
- Dimensiones de paneles solares de 1014 x 676 x 35 mm

17
-
- Indicadores de carga y descarga
- Indicadores de flujo de corriente
Costos
- Precio de cada módulo de almacenamiento entre $300.000 y $350.000
- Precio alquiler de cada módulo de almacenamiento por día 20.000

18
7. Recursos
Elementos tangibles (físicos) e intangibles (inmateriales) que son necesarios para el
desarrollo del Sistema Producto Servicio y el objetivo planteado para su ejecución.

7.1. Anexo tabla de recursos subsistema Estrategia


7.2. Anexo tabla de recursos subsistema ECOPOP
7.3. Anexo tabla de recursos subsistema Energeco

8. Selección del lugar


Para la selección del lugar de realización de la ceremonia, se realizó una matriz de 5
lugares con altas posibilidades de cumplir los requisitos del lugar; entre estos requisitos
se encuentran: capacidad, parqueadero, catering, iluminación, posibilidad de instalar
infraestructura móvil, conectividad, entre otros. Todos estos basados en la Norma Técnica
Colombiana NTS-OPC 001-2009; Operación de congresos, ferias y convenciones.
Requisitos de servicio. (ICONTEC, 2009)
Se realizó una calificación cuantitativa con la cual se determina que el lugar con mayor
puntuación es el Auditorio Calle 81, lugar donde se realizó la ceremonia en años
anteriores.
8.1. Anexo Matriz de selección de lugar Ceremonia

9. Fecha
Para el cumplimiento de nuestro objetivo de fomentar la participación de empresas al
PREAD, nace la iniciativa ‘’PONTE PREAD’’ en la cual se plantean dos fechas, iniciando con
la ceremonia de premiación seguida por las actividades correspondientes al fomento.

9.1. Ceremonia
Sábado 30 de noviembre de 2019

9.2. Fomento
Semana eco empresarial

10. Estrategias y factor diferenciador


Para el desarrollo del SPS, se plantearon diversas estrategias de realización que se enfocan
en las diferentes etapas del sistema, cada idea o estrategia está orientada al cumplimiento
del objetivo principal con el que se desarrolló.
10.1. Separación del servicio en tres partes correspondientes a: Fomento y/o
publicidad (Subsistema Estrategia), logística de la ceremonia y material
POP (Gestión ECOPOP) y por último manejo/alternativas de energía
(Energeco).

19
10.2. Subsistema Estrategia
Nuestra propuesta se destaca de las ya existentes en el mercado, ya que nos
enfatizamos en la prestación de un servicio enfocado reducción del
consumo energético, en la utilización de materiales renovables, en el cierre
de ciclos de uso de todos los productos utilizados, en la anulación de los
desechos (basuras) generados dada la finalización de los eventos y en la
utilización de energías renovables para la demanda energética que
requiere la prestación de servicio.
10.3. Subsistema ECOPOP
ECOPOP busca fomentar la asistencia de las empresas y emprendimientos
a la ceremonia del PREAD mediante una ceremonia de premiación dinámica
y entretenida, asegurando la satisfacción de todos los asistentes. Por eso
plantea los siguientes diseñables:
- Pasaje interactivo: plantea una experiencia en la que el usuario es
sumergido y se convierte en el protagonista de la historia. Dicha
experiencia busca generar un impacto emocional de gran magnitud por
medio de proyecciones audiovisuales de realidad virtual y aumentada
(mixta)
- Galardones: se plantea la elaboración de nueve galardones fabricados
con material reciclado que serán entregados durante la ejecución del
PREAD. Estos se caracterizan por la implementación de tecnologías de
modelación rápida (impresión 3D) y por la generación de un impacto
con tecnologías 4.0
10.4. Subsistema Energeco
ENERGECO busca brindar soluciones energéticas para la realización de
eventos, disminuyendo el consumo energético, reemplazando la energía
eléctrica por energías alternativas como la solar, eólica e hidráulica. Para ello,
se plantean los siguientes diseñables:
- Recolectores de energías renovables.

11. Propuesta de valor


Como diseñadores industriales nuestra propuesta de valor es un servicio de planeación,
ideación y ejecución enfocados en el diseño sostenible; esto implica tener en cuenta factores
como el diseño de procesos, productos, comercialización y más. Es decir, garantizar la
presencia del diseño en toda la cadena pensando en las características funcionales, estéticas
y simbólicas de cada producto.

12. Presupuesto
Para el correcto manejo financiero del proyecto se realizó un presupuesto detallado el cual
proviene de los recursos tangibles e intangibles y requisitos de cada uno de los

20
subsistemas. Se hace evidente que este presupuesto se divide en dos; lo invertido por
Divenco y lo invertido por parte del PREAD.
12.1. Anexo tabla de Presupuesto
13. Contribuciones y patrocinios
13.1. Requisitos
Los patrocinadores deben caracterizarse por su desarrollo como empresa
sostenible, por lo tanto:
13.1.1. Deben ser empresas que hayan participado en el PREAD en años
anteriores (que sirvan como testimonio)
13.1.2. Deben buscar la forma de equilibrar lo económico y lo ambiental en
cada uno de sus procesos.
13.1.3. Deben promover el uso de energías limpias.
13.1.4. Deben promover el reciclaje.
- ¿Quién es responsable de cada acción?
- Inversión de cada uno de los participantes.
- Fechas de cada acción.
- Tiempo estimado del proyecto.
- Plan estratégico de lanzamiento y promoción.
- ¿Cuánto durará la alianza?
13.2. ¿Qué gana el patrocinador?
Al ser un evento que cuenta con el apoyo de medios de comunicación, la
publicidad que gana el patrocinador será masiva. Algunos de estos medios
son:
- Redes sociales
- Televisión
- Radio
- Carteles y Vallas publicitarias
- Periódicos
- Revistas
- Fotos
- Páginas web (DIVENCO y PREAD)
- Recordatorios (en caso de ser cuadernillos, libretas, esferos, etc.)

14. Competencia
El benchmarking es una investigación continua y una experiencia de aprendizaje. Asegura
que las buenas prácticas sean adoptadas e implementadas. La palabra japonesa dantotsu
-que significa lo mejor de lo mejor- recoge la esencia del benchmarking. Es un proceso
positivo, proactivo de cambio de operaciones en una forma estructurada para lograr un

21
desempeño superior. El propósito del benchmarking es ganar ventaja competitiva. (citar
https://www.losrecursoshumanos.com/objetivos-y-fundamentos-del-benchmarking/)
Para Gestión ECOPOP es muy importante el seguimiento de la competencia en el área de
logística y desarrollo de eventos, por tal motivo se realiza la siguiente matriz en la cual se
nombran las principales empresas de Bogotá en esta área.
14.1. Anexo Benchmarking/Competencia a nivel de Logística (Star of service, s.f.)

15. Lista de Anexos


15.1. Anexo tabla de recursos subsistema Estrategia
15.2. Anexo tabla de recursos subsistema ECOPOP
15.3. Anexo tabla de recursos subsistema Energeco
15.4. Anexo Matriz de selección de lugar Ceremonia
15.5. Anexo tabla de presupuesto Estrategia, ECOPOP y Energeco
15.6. Anexo Benchmarking/Competencia a nivel de Logística

16. Referencia

Asociación Colombiana de Locutores y Comunicadores. (2019). Tarifas comerciales.


Bogotá D.C. Recuperado el 04 de Octubre de 2019, de
https://www.ellocutorio.com/wp-content/uploads/2019/02/ACLTARIFARIO-
2019-VERSION-IMPRESA.pdf
Autodesk. (05 de Septiembre de 2018). Autodesk busca impulsar a los emprendedore.
Autodesk. Recuperado el 04 de Octubre de 2019, de
https://blogs.autodesk.com/latam/2018/09/05/autodesk-busca-impulsar-
alos-emprendedores/
Carlicas. (2017). Carlicas.com. Recuperado el 04 de Octubre de 2019, de CÓMO
CONSEGUIR PATROCINIO: https://carlicas.com/como-conseguir-patrocinio/
Dassault Systemes. (s.f.). Eds.com. Recuperado el 04 de Octubre de 2019, de Dassault
Systemes mide y mejora su rendimiento medioambiental:
https://www.3ds.com/es/responsabilidad-medioambiental/
Expok. (s.f.). Una buena estrategía de sostenibilidad de Autodesk. Recuperado el 04 de
Octubre de 2019, de https://www.expoknews.com/una-buena-estrategia-
desostenibilidad-autodesk/
Fundación Universitas. (s.f.). Tipologia y clasificación de las empresas. En F. Universitas.
Recuperado el 04 de Octubre de 2019, de

22
https://rrppfu.files.wordpress.com/2012/08/lectura-nc2ba-2-1-tipologia-
yclasificacic3b3n-de-los-eventos.pdf
Grupo Nutresa. (s.f.). Grupo Nutresa. Recuperado el 04 de Octubre de 2019, de Alianzas
estratégicas: https://www.gruponutresa.com/alianzas-estrategicas/
Grupo Nutresa. (s.f.). NUESTRA GESTIÓN EN SOSTENIBILIDAD. Recuperado el 04 de
Octubre de 2019, de
https://www.gruponutresa.com/sostenibilidad/nuestragestion-en-
sostenibilidad/
ICONTEC. (2009). NORMA TÉCNICA SECTORIAL NTS-OPC 001. Bogotá D.C. Recuperado el
04 de Octubre de 2019, de
http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=1002cc7f-dbbc-
45a2-849d-e9e3172f35a4
Portafolio. (25 de Julio de 2016). Según la Antv, el negocio de la televisión en Colombia
sí es rentable. Portafolio. Recuperado el 04 de Octubre de 2019, de
https://www.portafolio.co/negocios/el-negocio-de-la-television-en-
colombia499073
Portafolio. (15 de Enero de 2019). El país ha mejorado en energía renovable. Portafolio.
Recuperado el 04 de Octubre de 2019, de
https://www.portafolio.co/economia/el-pais-ha-mejorado-en-
energiarenovable-525255
PREAD. (2001). Programa de gestion ambiental empresarial. Recuperado el 04 de
Octubre de 2019, de Programa de excelencia ambiental distrital:
http://www.ambientebogota.gov.co/es/web/gae/nivel-iv
Revista Dinero. (17 de Junio de 2019). Colombia tiene cada vez más empresas
sostenibles. Dinero. Recuperado el 04 de Octubre de 2019, de
https://www.dinero.com/empresas/especiales/articulo/natura-12-
anostrabajando-por-productos-sostenibles/276791
Romero, J., & Silva, J. (2018). DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EMPRESA
EMET S.A.S. En Tipos de Empresa (pág. 153). Bogotá D.C. Recuperado el 4 de
Octubre de 2019, de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16421/1/TRABAJO%20
DE%20GRADO%20EMPRENDIMIENTO%20FINAL.pdf
Secretaria Distrial de Ambiente. (2010). Resolución No. 5999. Bogotá D.C. Recuperado el
4 de Octubre de 2019, de
http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=df7ac
6f8-2f99-4473-943c-8770857dcb96&groupId=24732
Siemens. (s.f.). Siemens. Recuperado el 04 de Octubre de 2019, de Energía:
https://new.siemens.com/global/en/products/energy.html

23
Star of service. (s.f.). Servicios populares en Bogotá. Recuperado el 4 de octubre de 2019,
de Los Servicios De Eventos Más Populares:
https://www.starofservice.co/eventos

24

También podría gustarte