Está en la página 1de 22

“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INTRODUCCIÓN
La violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad civilizada, sigue
actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por medio del cual unos pocos hacen
oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando.
No cabe duda que la violencia en la familia es la base de tanta violencia. Se ve a diario como
madres y padres dañan tanto física como psicológicamente, dando un ejemplo a sus hijos,
futuras personas violentas.
Si no tomamos conciencia cada uno de nosotros de la violencia que generamos en nuestra
casa, en nuestro trabajo, en la calle o donde sea que convivamos, no podemos contribuir a
que cese tanta violencia en este país tan reprimido.
Otro caso penoso es que los adolescentes de nuestro país están actuando de una forma
vandálica, esto se debe a la formación, a la falta de amor que hay en sus casas, a la falta de
conocimientos que le permitan razonar que ponerse una "capucha" y salir a cometer actos
inhumanos no es debido.
Está claro y da lástima, que ya ni en nuestro hogar podemos estar confiados y protegidos de
cualquier delincuente.
Que bueno sería que alguien pudiera inventar una "VACUNA" contra la "VIOLENCIA".
LA VIOLENCIA
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de
manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de
cualquier persona o grupo de personas".
"La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el
propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima".
1.
2. LA VIOLENCIA EN LAS ETAPAS DE LA VIDA

La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del nacimiento, en
algunos países, con abortos selectivos según el sexo. O al nacer, cuando los padres
desesperados por tener un hijo varón pueden matar a sus bebés del sexo femenino. Y sigue
afectando a la mujer a lo largo de su vida. Todos los años, millones de niñas son sometidas a
la mutilación de sus genitales. Las niñas tienen mayor probabilidad que sus hermanos de
ser violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por personas en
posiciones de poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos países, cuando una
mujer soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio con su
agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto "delictivo". La mujer que queda
embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada, condenada al ostracismo o
asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto de una violación.
Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue habitando en su
propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia política, puede agredirla, violarla o
matarla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece o padece discapacidad mental o
física, es más vulnerable al ataque.
La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier forma es también
objeto de agresión violenta. Durante un conflicto armado, las agresiones contra la mujer
aumentan, tanto de parte de las fuerzas hostiles como de las "aliadas".
Cuando hablamos de violencia creemos que solo es "dar golpes’’, pero estamos equivocados.
Existen varios tipos de violencias, entre ellos podemos citar:
 Violencia en la familia (intra familiar).
 Violencia Psicológica o mental.
 Mutilación genital femenina (MGF).

1.1. VIOLENCIA FAMILIAR


La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia.
Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad
de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra
persona.
Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de estrangular a
sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o
violar, con partes corporales u objetos agudos; y usar armas letales para apuñalarlas o
dispararles. A veces las mujeres son lesionadas gravemente y en algunos casos son
asesinadas o mueren como resultado de sus lesiones.
La naturaleza de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar ha propiciado
comparaciones con la tortura. Las agresiones están destinadas a lesionar
la salud psicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompañadas de
humillación y violencia física. Al igual que la tortura, las agresiones son impredecibles y
guardan poca relación con el comportamiento de la mujer. Finalmente, las agresiones
pueden sucederse una semana tras otra, durante muchos años.
La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen respeto los integrantes
de esta, por el machismo, por la incredulidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos.
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social, una forma de
prevenirla, es alentando a toda la comunidad a que hay que tenerse respeto, que tenerse
respeto, que todos somos iguales y que a pesar de todos nuestros problemas, nuestra
familia es la única que siempre nos apoyará y ayudará en todo, por eso hay que respetarla y
protegerla, aunque seamos los menores de esta, todos somos elementos importantes, y si
sufrimos de violencia, hay mucha gente que nos ayudará a pasar el mal rato y salir de este
problema.
1.2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA O MENTAL
La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusión y
privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los
insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más
dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de
la mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente
el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan
que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y
"vivir con miedo y aterrorizada".
1.3. MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA (MGF)
La MGF, una forma de violencia contra la niña que afecta su vida como mujer adulta, es una
práctica cultural tradicional. En las sociedades donde se practica, se cree que la MGF es
necesaria para garantizar la dignidad de la niña y su familia y aumenta sus posibilidades de
contraer matrimonio.
La MGF comprende todos los procedimientos que incluyen la remoción parcial o total de
los genitales femeninos externos u otra lesión a los órganos genitales femeninos ya sea por
motivos culturales u otras razones no terapéuticas.
2. MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA
2.1. VIOLENCIA DOMÉSTICA. La violencia psicológica y física con el cónyuge, el
maltrato infantil y el abuso de los niños.
2.2. VIOLENCIA COTIDIANA. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza
básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en
el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos
mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana
y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se
convierte en una selva urbana.
2.3. VIOLENCIA POLÍTICA. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que
estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del
ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones,
así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las
prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de
los grupos alzados en armas.
2.4. VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA. Que es reflejada en situaciones
de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo,
informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de
acceso a la educación y la salud.
2.5. VIOLENCIA CULTURAL. La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo
(comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de identidad nacional
y facilitan estilos de vida poco saludables.
2.6. VIOLENCIA DELINCUENCIAL. Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que
asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma
de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
grupo. establecido no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con
el modelo que les vende la sociedad, el éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un
técnico calificado requiere de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar recursos
internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y
canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y las
instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin
futuro y sin horizontes pueden cambiar.
3. CAUSAS DE LA VIOLENCIA
 El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres
que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
 Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma
de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
 Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que
la mejor forma de resolver un fenómenos social es conversando y analizando qué causa
eso y luego tratar de solucionarlo.
 El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así
violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
 La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la
violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe
dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona
problemática y con pocos principios personales.
 Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo
que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.
 La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder
ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha
violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia
madre.

La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si


creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la
mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecerá y se desarrollaría.
4. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
a) Consecuencias para la salud
La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad, aumenta su riesgo
de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud
informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de las
consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los registros médicos carecen
generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala
salud.
Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la
forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a
discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea
por homicidio intencional, por muertecomo resultado de lesiones permanentes o SIDA, o
debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia. En esta carpeta
de información, Consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer y la niña, se
explora el tema en más profundidad
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas
b) Consecuencias físicas
c) Homicidio
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de
homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior.
En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que aporta la mujer al
matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas, en vista de su
matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las
demandas de regalos o dinero. La violencia que comienza con amenazas puede terminar en
"suicidio" forzado, muerte por lesiones u homicidio.
d) Lesiones graves
Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser
sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar
desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto
porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico.
e) Lesiones durante el embarazo
Las investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el embarazo como un
riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las investigaciones sobre este
rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones.
f) Lesiones a los niños
Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato. Con
frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.
g) Embarazo no deseado y a temprana edad
La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por violación o
al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de métodos anticonceptivos. Por
ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de métodos
anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas.
Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como niños, tienen
menos probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que no
han experimentado maltrato.
Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en comportamientos arriesgados
como tener relaciones sexuales en forma temprana o sin protección. Un número creciente
de estudios indica que las niñas que son maltratadas sexualmente durante la niñez tienen
un riesgo mucho mayor de embarazo no deseado durante la adolescencia.
Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por
ejemplo, está bien documentado que la maternidad durante la adolescencia temprana o
media, antes de que las niñas estén maduras biológica y psicológicamente, está asociada
con resultados de salud adversos tanto para la madre como para el niño. Los lactantes
pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad gestacional.
Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de resolver su dilema
por medio del aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener,
las mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales.
h) Vulnerabilidad a las enfermedades
Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han sufrido cualquier tipo
de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie de problemas de salud
graves.
Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se puede deber en
parte a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca el maltrato. Por otra parte,
también se ha responsabilizado al auto descuido y a una mayor proclividad a tomar riesgos.
Se ha determinado, por ejemplo, que las mujeres maltratadas tienen mayor probabilidad de
fumar que aquellas sin antecedentes de violencia.
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
4.1. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS.
a) Suicidio
En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento emocional y
físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio dramático de
la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas
b) Problemas de salud mental
Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme sufrimiento
psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o ansiosas,
mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es posible que
estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden tener
pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para
disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo en
otro problemas, aunque menos graves, pero dañino igualmente.
La violación y el maltrato sexual del niño puede causar daños psicológicos similares. Un
episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear efectos negativos duraderos,
especialmente si la niña víctima no recibe posteriormente apoyo adecuado. Al igual que la
violencia contra la mujer en el seno familiar, el maltrato del menor suele durar muchos
años y sus efectos debilitantes pueden hacerse sentir en la vida adulta. Por ejemplo, la
pérdida de autoestima de la mujer que ha sido maltratada en la niñez puede traducirse en
un mínimo de esfuerzo para evitar situaciones en que su salud o seguridad estén en peligro.
Ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy traumática y sus
consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres, niñas y niños)
que han sufrido ataques sexuales describen los siguientes sentimientos:
 Temor.
 Culpa.
 Desvalorización
 Odio
 Vergüenza
 Depresión
 Asco
 Desconfianza
 Aislamiento
 Marginalidad
 Ansiedad
 Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)

Es un mito que la violencia sexual la ejercen solamente extraños, muchas violaciones y


abusos son cometidos por hombres que la víctima conoce, incluyendo parejas y amigos
íntimos. Por ello los ataques ocurren en cualquier momento del día.
Violación y abuso sexual puede ser realizado por extraños o conocidos, pero "nunca con
culpa de la víctima", pues existe la errónea creencia que es la víctima quien lo provoca.
Efectos en el niño derivados de haber presenciado actos de violencia
Las investigaciones han indicado que los niños que presencian actos de violencia en el
hogar suelen padecer muchos de los síntomas que tienen los niños que han sido
maltratados física o sexualmente. Las niñas que presencian a su padre o padrastro tratando
violentamente a su madre tienen además más probabilidad de aceptar la violencia como
parte normal del matrimonio que las niñas de hogares no violentos. Los varones que han
presenciado la misma violencia, por otro lado, tienen mayor probabilidad de ser violentos
con sus compañeras como adultos.
5. IMPACTO SOCIAL
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
5.1. IMPACTO EN LA SOCIEDAD.
Es de vital importancia que para establecer posibles soluciones al problema de la violencia
intra familiar ha de ponerse gran atención a la formación de los menores que son parte
integral de una familia ya que es precisamente en la niñez donde a través de los padres se
transmiten todos aquellos valoresque servirán al individuo en su futuro para una debida
adaptación en la sociedad, dando esto como resultado personas capaces de respetar
los derechosde cualquier ser humano y por ende los derechos de las personas que
conforman su propia familia, ya que se considera según la sociología que para evitar
problemas sociales como es la delincuencia, la drogadicción, la prostitución, etc..es
necesario atacar de raíz, es decir siendo la familia la célulaprincipal de toda agrupación
humana el atender de manera responsable su problemática se evitara el grave problema de
la violencia familiar. Entre el impacto que recibe una sociedad donde sus habitantes o
familias sufren de violencia, están los siguientes:
a) Costos agregados de atención de salud
Los costos a la sociedad de la violencia contra la mujer son extraordinarios, considerando
solamente la atención de salud. Una proporción de estos costos son para tratar las lesiones
físicas graves. Una cantidad sustancial también se gasta en problemas psicológicos como el
manejo de las ansiedades y los síntomas que las mujeres más felices y más seguras pueden
tolerar, pasar por alto o encogerse de hombros.
b) Efectos sobre la productividad y el empleo
Las mujeres que experimentan violencia pueden efectuar un menor aporte a la sociedad así
como a la propia realización de su potencial. El impacto económico del maltrato puede
extenderse a una pérdida del potencial de la mujer de percibir remuneración. Ello puede
deberse en parte a que las niñas que son víctimas de violencia tienen probabilidad de
padecer de ansiedad o depresión y ser incapaces de desarrollar su capacidad plena en la
escuela. Debido a su experiencia de no tener control de su propio cuerpo, el mundo puede
convertirse en un lugar amenazante donde la mujer evita retos de todo tipo.
En las zonas en que el maltrato sexual de las estudiantes de parte de los profesores es
prevalente, las niñas pueden no asistir a la escuela para escapar de la atención no deseada.
En otros lugares, los padres que temen que sus hijas sean agredidas sexualmente pueden
mantenerlas en la casa hasta que se "casen y estén en un marco de seguridad". En muchos
países, una niña que queda embarazada es expulsada de la escuela, independientemente de
si el embarazo fue resultado de una violación. La consecuencia, en cada caso, es
una educación disminuida, una menor oportunidad de conseguir un empleolucrativo y un
aporte reducido a la calidad de vida para su comunidad.
5.2. CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR.
El agresor, regularmente, posee las siguientes características:
 Es celoso, se imagina que la esposa le es infiel.
 Trata de mantener a su pareja aislada.
 La controla en todos sus movimientos.
 Tiene doble identidad, mientras se muestra agresivo en la casa, es ‘’bueno’’ con otras
personas.
 Puede tener o haber tenido problemas con la ley.
 Tiene un temperamento explosivo, se enfurece fácilmente.
 Le hecha la culpa del abuso a su pareja.
 Proyecta sus propios errores a su compañera.
 No toma responsabilidad de sus acciones.
 Tuvo una mala niñez.
 Tiene problemas económicos.
 Ingiere alcohol, es fumador.
 Se pone agresivo con sus hijos cuando estos hacen alguna "travesura’’.
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
 Abusa verbalmente (insulta, grita, dice "palabrotas’’ )
 Creció en una familia donde vio abuso. Puede ser mas violento cuando su compañera
está embarazada o ha dado a luz.
 Tiene tendencia a negar el abuso, lo minimiza y a veces ni se acuerda.
 Presiona a su pareja para que abandone la casa, si la compañera se va de la casa hace lo
posible para que regrese. Le pide disculpas.
 Es egoísta, ignora los sentimientos de los demás.
 Cree que los hombres tiene derechos a ciertos privilegios (extremadamente machista)
 Vive amenazando a su esposa.

5.3. MÉTODOS SOCIALES DE CORRECCIÓN.


Existen varios métodos para corregir la violencia, entre ellos:
 La policía.
 Destacamentos policiales.
 Cárceles.
 Mas violencia (combaten la violencia con más violencia, generando así una cadena
‘’alimenticia’’)

Deberían de existir asilos en donde se refugien a las personas que sufren de no poder
controla sus impulsos, para que así fomentemos la paz en nuestro país.
5.4. LAS MUJERES Y LA VIOLENCIA.
Las mujeres que son víctimas de violencia sexual suelen ser renuentes a informar sobre el
crimen a la policía, la familia u otros. En los países en que la virginidad de la mujer se
asocia con el honor de la familia, las mujeres solteras que notifican una violación pueden
ser obligadas a casarse con el agresor, siendo esto un gravísimo error, ya que esa unión no
es propia del amor puro, sino del descaro de un hombre desvergonzado que, por satisfacer
un repugnante ‘"impulso’’, hace daño a quien menos le importa.
Algunas pueden ser asesinadas por sus padres o hermanos avergonzados, como una manera
de restablecer el honor de la familia. En algunos países, una mujer que ha sido violada
puede ser encausada y encarcelada por cometer el "delito" de tener relaciones sexuales
fuera del matrimonio, en caso de no poder demostrar que el incidente fue en realidad una
violación.
El silencio se convierte en nuestro peor enemigo y en el mejor aliado para repetir los abusos
La víctima del abuso cree que tiene que ocultarlo porque teme ser señalada como culpable,
siente vergüenza de ser mirada/o como "un ser diferente", aislándose de los demás para
evitar críticas que la dañen aún más. Al quedarse callada(o) la víctima está favoreciendo al
agresor y ayudándolo, dejándolo libre, a hacerle lo mismo a otras personas.
6. TIPOS DE MALTRATO
6.1. MALTRATO FÍSICO.
1. Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas,
quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc.
2. Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no ponen
en peligro la salud física del menor.
6.2. MALTRATO EMOCIONAL.
1. Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones
espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en
las actividades familiares.
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
2. Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro,
creando en él una sensación de constante amenaza.
3. Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El padre
está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño.
4. Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones
sociales.
5. Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la
normal integración del niño, reforzando pautas de conductas antisociales.
6.3. MALTRATO POR NEGLIGENCIA.
Se priva al niño de los cuidados básicos, aún teniendo los medios económicos; se posterga o
descuida la atención de la salud, educación, alimentación, protección, etc.
CONCLUSIONES
Ya sabemos que la violencia es un fenómeno social muy peligroso, saber que decenas de
personas mueren a causa de tiros y golpes, es saber que debemos cuidarnos. Hay que tener
muy en cuenta que debemos tratar de reducir la violencia.
El primer paso es saber cómo controlarnos, saber manejar nuestros impulsos negativos que
tanto daño nos hacen. Así nuestra sociedad irá en un incremento de paz y no habrá tantos
tiros y muertes inocentes.
Debido a los afectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone en peligro
la estructura o la forma de la misma, es decir según la formación que se le dé al individuo,
así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta a todos los miembros de una
familia.
La auténtica educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso debe
proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas
situaciones.
La comunicación es prevención porque nos posibilita encontrar un espacio, ser
protagonistas, el aprender a respetar al otro; posibilita la capacidad de aceptar el error
como incentivo para la búsqueda de otras alternativas válidas y ayuda a superar las
dificultades que se presenten.
BIBLIOGRAFÍA
 AUYERO, Javier. " Otra vez en la vía" Notas e interrogantes acerca de la juventud de
sectores populares. Fundación Sur.GECUSO. Espacio Editorial. Bs.As. 1993.
 Documento "Análisis de la Situación de la Infancia en La Argentina."-UNICEF.
 ELUSTRO, Georgina. Sobrevivir en los Institutos de Seguridad de Menores. En Viva,
9/7/00.
 FERNÁNDEZ, Ana María. Poder e Imaginario social. En "La mujer de la ilusión", Bs. As.
Edit. Piadós.1993.
 GRIMA, J.M. y LE FUR, A. "Una mirada psicoanalítica" en ¿Chicos de la calle o trabajo
chico?. ed Lumen/Humanitas, Bs.As. 1999.
 HINTZE. S Y OTROS. Trabajos y condiciones de vida en sectores populares urbanos. ed.
CEAL. Bs. As. 1991.
 PALMA, Diego. "Estrategias de sobrevivencia y participación." en Entre la Moda y
la Ciencia.
 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2001 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
 http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/informe.html
 http://www.policiafederal.gov.ar/abuso.html
 http://www.laprensahn.com/portadas/9702/o21.htm
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
 http://www.civila.com/educacion/articulos/violencia.html
 http://ebro.unizar.es/rits/Feedback/violenciaMenu.htmlhttp://ebro.unizar.es/rits/Fee
dback/violenciaMenu.html
 http://www.violencia.8k.com/violen.htm
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Introducción
La Seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en las Políticas de Estado,
pues se está viendo afectada uno de las principales derechosdel hombre "el derecho de vivir
en paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo. Pero quizá la problemática específica
en este tema de Seguridad Ciudadana esta en lo urbano más que en lo rural, vinculado
principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de homicidios, robos,
afectando el normal desarrollo del Capital Humano.
Por esta razón nos parece interesante plantear un tema de esta magnitud, realizando así
un análisis de la Delincuencia Común, sus principales actores, su dinámica, y sus
consecuencias.
Con el presente trabajo pretendemos contribuir al mejor conocimiento de la situación
delincuencial en el Perú, a pesar de las limitaciones y posibles errores de este proyecto de
investigación.
1.-TEMA: SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU
1.2.- Descripción del Problema:
1.2.1- Situación Problemática
1.2.1.1.- Planteamiento del Problema:
La criminalidad y violencia en el mundo constituyen en la actualidad un problema político
social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas Concretas para
disminuir la violencia urbana en las principales ciudades del país, en particular contra la
delincuencia común, cuyos efectos los padece transversalmente toda la población.
Esta violencia obedece a muchos factores causales de índole socioeconómico y cultural,
donde la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación constituyen
espacios de socialización muy importantes; sin embargo, éstos históricamente no han
articulado una clara orientación de sus objetivos, contribuyendo a una débil formación
ciudadana.
La criminalidad y la delincuencia urbana es una de las manifestaciones más notorias de la
violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que amenazan
los sentimientos de seguridad de la población. Vernos libres de la delincuencia, gozar de
un ambiente de tranquilidad, estar protegido contra la violencia en el hogar y en la calle,
lograr que las ciudades sean más seguras son ingredientes indispensables para un
desarrollo sostenido.
Históricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o menor dimensión los avatares
de la violencia, pero hoy en día, por la incidencia de muchos factores estructurales como
la desocupación, falta de empleo, las migraciones, la pérdida de valores, etcétera, han
elevando sus índices tornándose más agresivas y temerarias.
1.3.- Formulación del Problema:
¿Cuál es el impacto de la participación de la ciudadanía en la seguridad ciudadana en el
Perú?
1.3.1.- Identificación de variables.
VARIABLE INDEPENDIENTE: PARTICIPACION CIUDADANA
VARIABLE DEPENDIENTE: SEGURIDAD CIUDADANA
1.4.- Objetivos:
1.4.1.-Objetivo General:
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
• Demostrar que a través de los nuevos enfoques de prevención del delito, en los que
prevalece la participación de la sociedad, existe una mayor probabilidad de éxito en el
combate a la delincuencia.
1.4.2.-Objetivos Específicos:
• Analizar si la participación ciudadana, forma parte de una nueva política criminal.
• Comparar, los métodos tradicionales de procuración de justicia con los
nuevos modelos de seguridad ciudadana.
• Criticar, los modelos tradicionales de procuración de justicia.
1.5.- Justificación e Importancia:
Actualmente la participación en las estructuras sociales como lo es la previsión contar la
delincuencia es de vital importancia, ya que se trata de una necesidad histórica pues refleja
que el hombre es actor y artesano de su vida social, pero sobre todo refleja el ejercicio de un
derecho fundamental, sin el cual no podrá hablarse de democracia.[1]
Dicha participaciones ha traducido en la aparición de nuevos enfoques de seguridad que se
distinguen de los sistemas tradicionales de prevención y represión, pues en los primeros se
encuentra una participación activa de la sociedad y en los segundos se trata de
las soluciones clásicas establecidas únicamente por las autoridades.
Por lo que es importante fomentar esta participación ciudadana como parte de una política
criminal, a fin de disminuir los índices de delincuencia y eliminar el sentimiento
de inseguridad pero principalmente para regular los alcances de la participación ciudadana,
evitando la justicia por propia mano, a fin de reguardar los derechos fundamentales
mediante la preservación de un estado de derecho, beneficiando a todos y cada uno de los
individuos ya que la seguridad es pilar fundamental para la sobrevivencia y progreso de
toda sociedad civilizada y la razón de la existencia del estado.
CAPITULO II

Marco teórico
2.1.- En el mundo:
Con el advenimiento de la crisis económica en la década del ochenta, se cierra una época, en
la cual el crecimiento económico y las características del estado de bienestar permitieron un
incremento de la participación de ciertos segmentos importantes de la población.
Hoy, la situación es diametralmente opuesta. Frente a la crisis económica, a las políticas de
ajuste implantadas, a los procesos de modernización estatal y a la apertura económica, se
observa el aumento de las violencias urbanas y el deterioro ambiental, con lo cual no
solamente se ha generalizado la inseguridad social y económica, sino que también se ha
incrementado la inseguridad ciudadana y ambiental.
En este contexto, América Latina se ha convertido en uno de los continentes más violentos
del mundo, si nos atenemos a las tasas de homicidios.
La violencia crece en las ciudades a un ritmo superior a la urbanización, convirtiéndose en
uno de los factores más importantes de la calidad de vida de la población urbana. No
hay dominio de la vida citadina donde las violencias no hayan penetrado dejando efectos
devastadores.
El mundo urbano es el modo de vida fundamental para la mayoría de los latinoamericanos
y, en este contexto, la violencia comienza a marcar las relaciones entre sus habitantes:
inseguridad, desamparo, agresividad, autodefensa, etc., con lo cual la población restringe su
condición de ciudadanía y la ciudad disminuye su cualidad de espacio público por
excelencia.
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
2.2.- América del Sur:
América del sur es la región donde se presenta un índice de criminalidad bastante alto. Este
índice se mide por la tasa de homicidios ya que es una cifra relativamente fácil de registrar.
La criminalidad alta, más de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes, se da en ciudades
de El Salvador, Brasil, Colombia, Guatemala, México. Otros de criminalidad baja, con 0.5 y
5 homicidios por cada 100.000 habitantes como las ciudades de Costa Rica, Chile,
y Uruguay.
2.3.- En el Perú:
En el Perú, como en el resto de América Latina, buena parte del debate público acerca de
cómo enfrentar la inseguridad gira en torno de cómo hacer más eficaz y más severa la pena
de los hechos delictivos. Como si la única respuesta posible fuese encerrar a un número
cada vez mayor de jóvenes; como si las cárceles no estuvieran ya abarrotadas y sobre
pobladas. No cabe duda de que cualquier política de seguridad pública debe contemplar el
fortalecimiento del sistema penal, para hacer que las instituciones que lo integran sean más
eficientes. Pero restringir las políticas públicas de seguridad al ámbito de lo penal, y, peor
aún, pretender resolver los problemas incrementando las penas para que el mayor número
de conductas se castiguen con cárcel (y con el mayor número posible de años de encierro),
es un grave error. Es el error al que conducen las llamadas políticas de "mano dura".
2.4.- Tres son las principales formas de prevención:
La primera, la situacional, tiene por objeto reducir los incentivos para el delito al aumentar
las dificultades y los riesgos para el delincuente. Un candado, una reja, una alarma son los
típicos instrumentos a través de los cuales se hace prevención situacional. También se
logran similares propósitos cuando se ilumina una calle peligrosa, se clausura un local
donde se expenden bebidas alcohólicas ilegalmente y se restablece el orden en el escenario
urbano
La segunda es la social, y persigue actuar sobre las condiciones que dan pie a los hechos
delictivos, los llamados factores de riesgo. Mientras que la prevención situacional actúa
sobre el entorno, la social lo hace sobre las circunstancias que pueden llevar a alguien a
delinquir. Los factores de riesgo más conocidos son el alcohol, las drogas y las armas de
fuego. El trabajo con jóvenes o niños de la calle es otra forma de hacer prevención social. En
el Perú, Cedro tiene una experiencia muy rica y alentadora con estos grupos especialmente
vulnerables; sin embargo, la acción del Estado es casi inexistente.
La tercera forma de prevención es la comunitaria, que combina aspectos de las dos
primeras, pero que lo hace desde el involucramiento de la comunidad. Es gracias al papel
que esta juega que se identifican las circunstancias del entorno que favorecen el delito y los
factores de riesgo, así como a los grupos vulnerables que es necesario atender
prioritariamente.
Para enfrentar estos problemas, tanto en lo social y preventivo cuanto en lo represivo, se
requiere no solo liderazgo es decir, ganas de ejercer la autoridad de que se está investido—,
sino también más y no menos Estado. Por donde uno va se encuentra con comisarías
abandonadas, patrulleros malogrados, policías desmotivados y desinformados, jueces
desprotegidos y sobrecargados de trabajo, maestros exclusivamente preocupados por
la negociación del próximo pliego de reclamos. Sin funcionarios e instituciones públicas no
puede haber políticas públicas; sin ellos no puede haber Estado, y sin este no hay
prevención y persecución posible del delito. Extremos, es decir, personas que tienen un
gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos, pero inferior al valor de la
canasta básica de consumo.
La comparación de las cifras de la pobreza entre el 2006 y 2007, permite constatar una
disminución de la tasa de pobreza en 5,2 puntos porcentuales, al haber pasado de una
incidencia de 44,5% al 39,3%.
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Durante estos años, la extrema pobreza se redujo en 2,4 puntos porcentuales, al
pasar de 16,1% a 13,7%.
2.5.- Situación actual de la delincuencia en el Perú
El Perú tiene un índice de criminalidad de 12,5 homicidios por cada 100.000 habitantes,
menos que en Brasil que tiene entre 24 y 24.9 homicidios por cada 100.000, que en México
que tiene entre 20 y 20.9 homicidios por cada 100.000 habitantes y que en Colombia que
tiene el índice de criminalidad más alto del mundo, con 77 a 77.9 homicidios por cada
100.000 habitantes.
Tasa de criminalidad por cada 100.000 habitantes
La sensación de inseguridad que experimentamos por el aumento del crimen y la
delincuencia y por las dificultades de las autoridades para prevenir y reprimir el delito,
amenazan la calidad de nuestra vida personal y familiar, así como a nuestras democracias.
2.6.-ANTECEDENTES DE ESTUDIO:
2.7.-SEGURIDAD CIUDADANA:
2.7.1.-origen y definición [2]
2.7.1.1.- ORIGEN:
El Termino "Seguridad Ciudadana", ha sido muy extraño en la doctrina cristiana y
legislación política, hasta la última Constitución Política del año 1999.
Esta expresión de Seguridad Ciudadana es originaria de España. Donde
existen normas y leyes como la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana que
tiene por objetivo la protección, prevención, garantía que se tenga que dar a los ciudadanos
para que puedan intervenir libremente, y con las garantías correspondientes a fin de tener
una tranquilidad, paz y seguridad tanto de los bienes, como de las personas que representa
la vida en la comunidad.
En este País la policía tiene a su cargo la seguridad pública y la seguridad ciudadana es
parte de ella, donde tiene la responsabilidad, el control de diversos problemas sociales.
2.7.1.2.- conceptos:[3]
El concepto de la seguridad ciudadana domina el debate sobre la lucha contra violencia y
delincuencia en América Latina. La expresión está conectada con un enfoque preventivo y,
hasta cierto grado, liberal a los problemas de violencia y delincuencia. El término pone
énfasis en la protección de los ciudadanos y contrasta con el concepto de la seguridad
nacional que dominaba el discurso público en décadas pasadas y que enfocaba más en la
protección y la defensa del Estado.
Existen múltiples conceptos y nociones del término "seguridad ciudadana" y su
contenido concreto puede variar considerablemente dependiendo del actor o autor quien lo
utilice. Por ejemplo, no hay un consenso si la seguridad ciudadana se refiere también a
riesgos o amenazas de tipo no intencional (accidentes de tránsito, desastres naturales) o de
tipo económico y social. Un punto en que sí concuerdan la gran mayoría de autores es que
el término referencia a dos niveles de la realidad:
Primero, se refiere a una condición o un estado de un conjunto de seres humanos: a la
ausencia de amenazas que ponen en peligro la seguridad de un conjunto de individuos. En
ese sentido, el término tiene un significado normativo. Describe una situación ideal que
probablemente es inexistente en cualquier lugar del mundo pero que funciona "como un
objetivo a perseguir"[4] por ejemplo, define la seguridad ciudadana como "la condición
personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o
despojo intencional por parte de otros."[5]
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Segundo, se refiere a políticas públicas encaminadas a acercar la situación real a la
situación ideal, es decir, se refiere a políticas que apuntan hacia la eliminación de las
amenazas de seguridad o hacia la protección de la población ante esas amenazas. En ese
sentido, el término se refiere a prácticas sociales empíricamente existentes.
2.7.2.- Causas:
"La causa por la cual se origina la seguridad ciudadana es por la INSEGURIDAD
CIUDADANA, La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones,
asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas"[6]. Hoy en día, es una
de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un
mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de
criminalidad. A continuación, presentamos la vertiginosa transición de la delincuencia en el
país y las causas que originan esta incertidumbre en la sociedad.[7]
Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el desempleo que vive una gran
cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los
ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les
garantice ingresos suficientes para mantener a su familia.
También, se identificó a la pobreza como otra causa que puede generar agresividad y que
causa, además, altos índices de delincuencia que, generalmente, se ubican en las zonas
marginales de la ciudad.
La falta de educación es otra causa. La escasa (y, muchas veces, inexistente) educación de
los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por supuesto, inseguridad en aquellas
personas que se mantienen al margen, pero que son los que sufren las consecuencias de
esta situación.
Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y de
agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educación y cultura
tengan las personas, más propensas a la delincuencia y al crimen serán.[8]
En conclusión, la inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea un sistema
educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en la criminalidad, y
que, además, ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores de la sociedad.
2.7.3.- Limitaciones:
Una de las herramientas más importantes para controlar y prevenir la violencia y la
criminalidad, es una policía eficiente, cercana a la ciudadanía, transparente y democrática,
en este aspecto el gobierno ha venido trabajando; sin embargo, en los actuales momentos
no se cuenta con una Policía Nacional, solamente poseemos el marco jurídico (Ley de
Policía Nacional) y contamos con una policía desarticulada distribuida en policía Estadal y
Municipal coordinada por el MPPRIJ, que presenta una serie de limitaciones en articular
los diferentes cuerpos policiales existentes en el país, entre estas limitantes tenemos:
• La politización de la Seguridad.
• Los Narco – Policías.
• Escasos recursos con los que cuentan algunos entes policiales.
• Altos niveles de corrupción dentro de los Organismos Policiales.
• Inadecuados mecanismos de rendición de cuentas.
• Falta de apertura a la comunidad.
• Malas relaciones con los gobiernos locales.
• Desconfianza de la ciudadanía en los cuerpos policiales.
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
El Gobierno consciente de esta problemática ha realizado una serie de planes
y programas dirigidos a minimizar esta situación tales como:
• Depuración de los cuerpos policiales.
• Dotación de armas y equipos.
• Coordinación entre los diferentes cuerpos policiales.
• Formación, capacitación e instrucción de los funcionarios.
• Unificación de criterios.
• Servicio telefónico del Sistema de Emergencia Nacional 171.
• Entrega de la Policía Metropolitana (PM), por parte de la Alcaldía Mayor al Ministerio
del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia.
2.7.4.-Consecuencias por la falta de la seguridad social:
2.7.4.1.-CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA.
El registro, sistematización, procesamiento y análisis de información sobre criminalidad y
delincuencia, es parte del conjunto de elementos fundamentales para el desarrollo de una
política de Seguridad Ciudadana, ya que sin informaciones de calidad, es imposible obtener
un diagnósticoserio de la magnitud del problema, ni planificar o evaluar las diferentes
políticas públicas. Por ello, un diagnóstico preciso de las condiciones de seguridad y de los
factores criminógenos en los diferentes Estados y Municipios de Venezuela, debe tener en
cuenta un amplio conjunto de informaciones y variables, además de
las estadísticas delictivas.
2.7.4.2.- LA (IN)SEGURIDAD ES AHORA LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN
CIUDADANA
En una ciudad como Lima y Callao, lo previsible es que cuando se pregunte en
una encuesta de opinión pública cuál es el principal problema que afecta a la ciudad, salga
en primer lugar el desempleo o la pobreza.
Sin embargo, la (in)seguridad ciudadana ha desplazado a estos históricos problemas en la
preocupación de las personas según la encuesta aplicada en junio del 2010. A la pregunta
"¿Cuáles cree que son los tres principales problemas que afectan a la ciudad de Lima ó
Callao?" el 74% contestó
"La delincuencia/la falta de seguridad ciudadana", en tanto que el 60% contestó
"El desempleo/La falta de trabajo". En nuestra opinión, este es otro indicador del deterioro
de la seguridad en Lima y Callao en los últimos años.
Al respecto, el "Informe sobre seguridad ciudadana
y derechos humanos" de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) confirma esta tendencia no sólo en el Perú sino también en América Latina: "Por
primera vez en décadas, en los países de América Latina, la delincuencia ha desplazado al
desempleo como la principal preocupación para la Población… ".[9]
Al respecto, cabe recordar que el "Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos"
de la CIDH ha señalado que "27. Preocupa especialmente a la Comisión que entre las
víctimas y los victimarios de la violencia y el delito se destacan los niños, niñas y jóvenes de
entre
15 y 29 años de edad, con una tasa de homicidios que se eleva a 68.9/100.000. El desglose
de las cifras demuestra que para la población joven de ingresos altos, la tasa es de
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
21.4/100.000, mientras que para la población joven de sectores de ingresos medios y
bajos, se eleva a 89.7/
100.000. También en este caso la región registra la tasa de violencia más alta del
mundo"[10]
2.7.5.- Participación Ciudadana
2.7.5.1.-Definición: La Participación Ciudadana es cuando nosotros los ciudadanos
intervenimos en la vida pública y privada del país en el ámbito público deriva de una
contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder
(Estado, Administración Pública) y un no poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir
"tomar parte" o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más poder (ya sea
mediante la información, el control, la participación en la gestión, etc.). Participar es eso:
tomar parte en algo en que hay diferentes partes, "ser partícipe de Si
(administración/administrados,...) la relación dependerá del poder que tenga cada parte. Si
el poder de unos es total y el de los otros casi nulo, la participación será muy difícil. Algo
que se "otorga graciosamente" por los que ostentan el poder. En definitiva, un sistema es
más democrático en la medida en que los ciudadanos tienen, individual y colectivamente,
verdadero poder como tales, no son meros súbditos y son, por lo tanto, más sujetos.
2.7.5.2.- objetivos:
El objetivo que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos no es
otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia(recordemos que democracia
significa "gobierno del pueblo"), avanzando en lo que se conoce como "democracia
participativa". En contraposición, cuando en un país sólo se practican algunas de las
libertades básicas (voto cada cuatro años, libertad de expresión)[11] podemos hablar de
"democracia formal". En las sociedades complejas la participación persigue que los
habitantes de un lugar sean más sujetos sociales, con más capacidad para transformar el
medio en que viven y de control sobre sus órganos políticos, económicos y administrativos.
Requisitos para poner en marcha un procesode participación
Desde un órgano de gobierno, a cualquier nivel (ya sea una Comunidad Autónoma, un
Ayuntamiento, o, incluso, la Junta Directiva de una Asociación) tenemos que tener en
cuenta que, si queremos poner en marcha un proceso participativo, para que la
participación sea sostenible, se dé a lo largo del tiempo, se deben de cumplir tres requisitos:
poder, saber y querer (Equipo Claves, 1994). Condiciones para la participación:
- Poder. Crear cauces que la permitan, normas, mecanismos, estructuras, organización. Es
el primer paso imprescindible para poner en marcha cualquier proceso de fomento de la
participación.
- Saber. Capacidad, conocer cómo, habilidades, destrezas,... lo cual exige aprendizaje, saber
unas técnicas.
- Querer. Incentivar la participación, mostrar que participar es algo satisfactorio, creativo.
Explicar las razones, los motivos para participar, qué es algo útil para la sociedad y para
nosotros mismos. Crear motivación, interés, deseo... es tal vez lo más difícil o lo que más
fácil se nos olvida de explicar a los que estamos acostumbrados a participar en los asuntos
públicos.
Por lo tanto y para que los ciudadanos quieran la participación, debe de ser eficaz, que la
ciudadanía la vea como algo que les es útil, que sirve en lo concreto y que se tienen en
cuenta sus opiniones y los compromisos acordados, que hay resultados públicos verificables
y evaluables.
2.7.6.-DEMOCRACIA Y PARTICIPACION
El principio de una "persona igual a un voto"[12] es básico para todo sistema que quiera ser
democrático, para cualquier sociedad y, en la actualidad, para cualquier lógica. Eso no quita
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
que dicho principio haya sido utilizado para eliminar la acción colectiva o, incluso,
para evitar la discusión: si ante un problema colectivo lo que se hace desde el ámbito del
Poder (institución pública o estructura administrativa) es forzar la votación, sin un debate
previo. Siempre que se vota se está eligiendo entre varias posibilidades, siempre reducidas,
escasas y excluyentes.
"Eso no evita que, ante un problema existente en la sociedad, que se puede solucionar
mediante una acción o una actividad, después del debate habrá que optar y elegir cual es la
actividad a realizar más adecuada, y para ello el sistema más democrático es, en última
instancia, votar"[13]. Por lo que no existiría otra lógica más democrática diferente a ésta, a
menos que se obligue al voto sin más. Si se "obliga" ya deja de ser democrática, si se impide
el debate y la acción colectiva, no existe posibilidad de voto democrático.
Democracia implica considerar a cada persona como un universo distinto y, a la vez, con los
mismos derechos y obligaciones que los demás (supone también, una persona = un voto).
Históricamente podemos decir que las sociedades tienen su origen en una organización
local simple, con existencia sólo de sistemas autoritarios y/o de democracia comunal,
directa y participativa, sin necesidad de la democracia representativa (que aparece con
posterioridad). Pero esto ya es historia.
También hoy en día puede existir la democracia "sin representantes" en el interior de
grupos y colectivos e, incluso, en núcleos de población (comunidades y municipios
pequeños) que se rigen por el sistema del Concejo Abierto, reconocido por nuestra
legislación, pero no son un universo aislado del resto de la sociedad. Las sociedades
complejas necesitan mecanismos de representación para funcionar democráticamente, más
allá de la democracia directa que se puede dar para determinados ámbitos y procesos
concretos.
2.7.7.-NIVELES[14]
Es habitual, desde los ámbitos del poder institucional, confundir participación con
información. Sin embargo, la información es sólo el primer nivel, o requisito previo, por el
que se abren vías para la participación. Así podemos distinguir los siguientes niveles:
1. Información/Formación. Tener información suficiente sobre cualquier actuación pública
es imprescindible para que pueda existir la participación de los afectados por dichas
actuaciones. Información implica también Formación: la información que no es entendida
no sirve, por lo tanto a veces es necesaria una labor previa de formación. Por ejemplo, para
iniciar un proceso de participación ciudadana en urbanismo es necesario informar no sólo
de lo que el ayuntamiento quiere realizar sino, previamente, de las diferentes posibilidades
existentes con arreglo a las normativas legales, las repercusiones económicas y sociales de
los procesos urbanísticos, etc.
2. Consulta y Debate. Significa que los afectados den su opinión, realicen sugerencias y
alternativas, y se abra una fase de diálogo entre administración y ciudadanos. Esta segunda
fase es la continuidad natural de la anterior. Después de la información entendida los
ciudadanos darán su opinión de una forma madura. Desde el principio la ciudadanía opina.
Mediante la Información y la Consulta podremos posibilitar llegar a propuestas de
consenso que, a la larga, serán más eficaces y útiles que las realizadas sin participación.
3. Participar en la gestión: la gestión compartida o trabajo en común (Cogestión). Toma de
decisiones conjunta y ejecución compartida por los miembros de una colectividad. Es el
nivel de la participación que tiende hacia formas de cogestión y autogestión
ciudadanas"[15](.hablaba de ocho niveles de participación, incluyendo los tres citados. La
participación ciudadana son mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local y la
democracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político.
"Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del
gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la
administración pública o de un partido político"[16].
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
2.7.7.1.- Planificando la participación ciudadana
"Para que la participación pública tenga éxito y sea eficiente, debe estar bien planificada tal
y como se recoge en el "Manual Europeo sobre Toma de Decisiones y participación
pública", en cuya elaboración el Consorcio Regional de Transportes de Madrid tuvo un
papel relevante)."[17]

Figura. Esquema de planificación de participación pública


Análisis previo La preparación de un proceso de participación exige un análisis detallado de
cómo integrarlo en el proceso de toma de decisiones, qué agentes pueden estar interesados
y cómo pueden incorporarse en su participación y comentarios en el proceso, para lo cual la
preparación de una estrategia proporciona una estructura que a la larga producirá un mejor
análisis.
 Integración con la toma de decisiones Una de las características más importantes de una
participación eficaz es que forme parte de un proceso integral de toma de decisiones,
esto es, que haya una relación clara entre las actividades de participación y toma de
decisiones. Por ello, planificar la estrategia de participación resulta de gran utilidad.
 Revisión de la gestión Una estrategia de participación proporciona al equipo gestor la
información necesaria para fijar los recursos necesarios para poder interpretar mejor los
aspectos más críticos e identificar cualquier posible problema desde el principio
del proyecto.
 Revisión por los agentes involucrados Una forma de aumentar la credibilidad de un
proceso de toma de decisiones potencialmente controvertido consiste en dar a los
agentes la posibilidad de revisar la estrategia de participación.
 Documentación y seguimiento Por si hubiera dudas sobre la idoneidad de una
determinada estrategia de participación, es importante que exista un documento de
estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas en este sentido y defina
el método de evaluación y seguimiento del proceso de participación.
2.8.- La intervención del estado el la seguridad ciudadana
2.8.1.- El nuevo rol del estado local.
"La pobreza y la falta de oportunidades de trabajo se han convertido en factor de
permanente presan sobre el medio ambiente. La ampliación innecesaria de
la frontera agrícola, debido a la inadecuada distribución de la propiedad territorial, ha
aumentado alarmantemente el proceso de deforestación y desertificación; el manejo
inadecuado de recursos naturales como la tierra y las fuentes de agua, han ido erosionando
los suelos y agotándolas fuentes hídricas, provocando el aumento en los costos de
producción agropecuaria y encareciendo el suministro de agua potable."Por su parte, la
industrialización contaminante, principalmente en los países más ricos (con el consiguiente
aumento del parque automotor), han incrementado la emisión de gases, los cuales han ido
destruyendo la capa de ozono del planeta, provocando serios desajustes en
el comportamiento del clima, lo que a su vez ha provocado el aumento de desastres
naturales, altamente costosos en términos económicos y sociales.
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
La respuesta a la relación entre pobreza y medio ambiente pasa, de acuerdo a este
enfoque, por la combinatoria de las capacidades y los recursos con que cuentan los
individuos y los grupos para procurarse sus medios de vida y progresar, teniendo a las
instituciones como los mecanismos básicos a través de los cuales las capacidades y los
recursos se actualizan en tanto derechos: "Así, las personas cuentan con sus capacidades
individuales y con el acceso a los recursos, naturales y creados, como medios para vivir y
progresar, a través de diferentes instituciones que les dan derechos a hacer valer sus
capacidades o a utilizar los recursos"
Al respecto señalan Jordi Borja y Manuel Castells: "La dificultad para los gobiernos locales
es sin embargo, por un lado, su dependencia administrativa y su escasa capacidad de
recursos económicos; por otro lado, el riesgo de derivar hacia el localismo político y el
tribalismo cultural si la defensa de la identidad se convierte en fundamentalismo. La
reconstrucción de un estado flexible y dinámico, articulado entre sus diferentes niveles,
parece la única posibilidad histórica de superar las tendencias disolventes de la sociedad de
la información inscritas en la dicotomía entre los flujos de poder y el particularismo de la
experiencia, al introducir una nueva perspectiva en la gestión de las ciudades"[18]
2.8.2.- La promoción económica local: surge como una respuesta a la transformación
productiva y tecnológica de comienzos de los años 80 y particularmente como salida frente
a la intensidad del ajuste que incrementa notablemente el desempleo. Ante la imposibilidad
de influir en las políticas nacionales, condicionadas por los flujos mundiales de poder, los
estados locales, luego de aproximadamente una década de inacción y actitudes solo
reactivas, comienzan, en la década de los 90, a implementar estrategias de cambio dirigidas
por un lado a implementar nuevos modelos de desarrollo económico local y por otro lado a
asociarse y conectarse para aumentar así su información y su potencial protagonismo en
la economía de flujos y redes[19]
El esquema planteado requiere de los directivos locales la asunción de nuevos roles[20]
- Ser estrategas, lo que implica realizar un análisis de la situación local y tener una visión
sobre el futuro que permita el diseño de políticas acordes a los objetivos estratégicos
planteados. Esta actividad es la que tiende a abrirse, en un abanico innumerable de
posibilidades, a través de la descentralizacióny lab bparticipación ciudadana.
- También se requiere el liderazgo y el consenso necesario para impulsar la estrategia de
cambio.
- Por último, se requiere que los gobernantes sean embajadores de la localidad que
representan, ello incluye las acciones de buena relación con otros municipios, con el
gobierno regional, con el estado nacional y con organismos internacionales y también la
capacidad para impulsar acciones de marketing local.
2.8.3.-La participación ciudadana en la gestión municipal.
Font y Gomá[21]señalan que desde los años setenta hasta hoy se refleja en la práctica algún
tipo de crisis de confianza ciudadana en el funcionamiento tradicional de las instituciones
de la democracia representativa. Por una parte se expresan tendencias hacia la apatía
política y el individualismo privatista conectadas con algunas tendencias sociales de fondo:
debilitamiento de identidades, desprecio por lo público, decepciones por actos
de corrupción, desconcierto ante la caída de referentes políticos, despreocupación una vez
conseguidas unas condiciones de vida dignas, etc. Por otra parte empiezan a expresarse
nuevas demandas participativas enraizadas en una ciudadanía mucho más formada, con
elevadas capacidades críticas y altamente reflexivas.
Demandas que no entran en contradicción con la democracia representativa pero tampoco
encuentran fácil acomodo en ella. Asi la mayoría de los autores coinciden en la formación
de nuevos instrumentos de acción colectiva que se distinguen notoriamente de la estructura
tradicional de los partidos políticos, donde el ejemplo más claro son las ONGs
(Organizaciones no gubernamentales), con el condimento de ser organizaciones que tienen
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
mayor facilidad de adaptación al intangible y fluctuante mundo de los flujos de poder
y la informatización. También, señalan Font y Gomá, el engarce de
estas articulaciones y valores de nuevo tipo con el proceso político no se realiza por la vía
electoral sino por medio de la generación de espacios participativos en los procesos de
definición de problemas, de conformación de agendas, de diseño de políticas, de toma de
decisiones y de gestión de servicios. Espacios que, por una cuestión básica de escala y
proximidad, han tenido sus primeras configuraciones en la esfera política local.

Definición de términos
 Seguridad ciudadana: La Seguridad Ciudadana es la condición, la situación social
que permite y asegura el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las
personas y la percepción por parte de estas de tal situación. Gran parte de
los datos disponibles permite sostener, con alto grado de certeza, que la sensación de
inseguridad es mayor de lo que pueda acreditarse objetivamente, en gran
medida, producto del papel que desempeñan los medios de comunicación social.
 Participación Ciudadana: La Participación Ciudadana es cuando nosotros los
ciudadanos intervenimos en la vida pública y privada del país en el ámbito público
deriva de una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un
Poder (Estado, Administración Pública) y un no poder (ciudadanos) que quiere
participar, es decir "tomar parte" o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva,
tener más poder (ya sea mediante la información, el control, la participación en la
gestión
 Rol del Estado: El debate, tanto en aspectos normativos como positivos sobre el papel
del Estado en la economía moderna, se ha intensificado en la última década, dando lugar
a acuerdos en algunas áreas. La discusión ha evolucionado desde la concepción a favor
de que el Estado debía intervenir en todos los ámbitos de la actividad económica -bajo
la óptica de un Estado paternalista y perfecto-, hacia favorecer las bondades del
libre mercado -calificando al Estado como un mal asignador de recursos.

Conclusiones
 Una primera conclusión que salta a la vista es el desigual desarrollo de criterios en torno
a lo que es la seguridad ciudadana. En las entrevistasrealizadas tanto al personal de la
Corporación Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana como de FLACSO se
evidencia una preocupación por superar el concepto de seguridad pública y avanzar
hacia el de seguridad ciudadana, donde la Policía, juntamente con la ciudadanía, los
órganos encargados de la justicia, el sistema carcelario, los medios, instituciones
municipales y otras, confluyan en una visión integral del problema y participen
activamente en las soluciones. En cambio, en las personas entrevistadas de la Policía
predomina un concepto de seguridad pública: la seguridad está a cargo de la Policía; la
participación ciudadana no tiene otro propósito que el de coadyuvar para que la Policía
cumpla con su misión; la articulación con otros sectores, como el Municipio, es una
oportunidad desde el punto de vista de la generación de recursos para la mejor dotación
de equipos.
 La Corporación de Seguridad y Convivencia Ciudadana incorpora el concepto de
seguridad ciudadana en sus planes. Sin embargo, no aparece como una estrategia clara
la formación del personal de Policía en esta manera de ver la seguridad. No se entiende
de otra manera el que el Comandante General y otros altos oficiales que están en
relación directa con la Corporación sigan manteniendo discursos que tienen que ver más
con la seguridad pública.
 La Corporación tiene clara la misión de dotar a la Policía de instrumentos tecnológicos
que permitan luego evaluar si es un cuerpo eficiente y confiable. Hay una percepción en
la Corporación de que la población ha juzgado negativamente a una Policía desprovista
de posibilidades para realizar una labor eficiente, y que hay que darle la oportunidad.
“NORTE DE LA UNIVERSIADAD PERUANA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
4.- PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES:
Hay cosas que se pueden hacer y que son razonablemente eficaces. En primer lugar, hay
que tener un buen diagnóstico y entender el problema. Dejar atrás lo más emocional, lo más
primitivo, lo más intuitivo; el linchamiento, por decirlo de alguna manera.
Un segundo tema es que el Estado debe tener una política pública, y este tiene que ser fruto
de una discusión nacional; tiene que haber coherencia entre el Congreso y el Ejecutivo;
tiene que haber estrategias de largo y mediano plazo; tiene que haber asignación de
recursos acorde con prioridad que se le quiera dar. Tiene que haber una política pública, y
como ciudadanos es necesario que tengamos capacidad de fiscalización de estas políticas
públicas. Y no estamos en cero: desde el Ministerio del Interior avanzamos mucho al
respecto, y esos avances podrían ser retomados.
En tercer lugar, se debe continuar y profundizar la reforma de la Policía Nacional, hoy
abandonada a su suerte.
La Policía no es la única institución importante para enfrentar el problema, pero es sin
duda clave. Si no es eficiente, cercana a la población, profesional y honesta, todo lo demás
se cae.
En cuarto lugar, hay que redefinir las prioridades internas en la Policía. Por muchas
razones, la Policía ha tenido como última prioridad la seguridad ciudadana.
Con una aguda escasez de efectivos y dado lo imperioso de las amenazas o el impacto
político inmediato de los acontecimientos, sus prioridades han estado vinculadas a otros
temas; antes al terrorismo y hoy al mantenimiento del orden público.

También podría gustarte