Está en la página 1de 8

AP10-EV04- SALUD OCUPACIONAL

“Paralelo entre coordinación fina y gruesa"

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

VELEZ –SANTANDER 2019

APRENDIZ: LEIDY MELISSA SEGURA AMAYA

INSTRUCTOR: YEIMY LORENA AGUILAR


CONTENIDO
1. Introducción.
2. Justificación.
3. Objetivos.
4. Realice el paralelo donde relaciones actividades que desarrolla a diario a su
trabajo que requieran coordinación fina y gruesa.
5. Plantear 2 rutinas diarias para cada actividad de coordinación gruesa y
coordinación fina que fue detectada (graficar rutinas).
6. Cuáles son las formas correctas de sentarse.
7. Cuáles son las posturas adecuadas para levantar objetos.
8. Conclusiones.
INTRODUCCION

El siguiente trabajo va relacionado sobre la motricidad y las pausas activas, es


importante destacar que si no se maneja una motricidad adecuada en nuestra
jornada laboral acompañada de sus respectivas pausas activas, pues estas son de
vital importancia para nosotros pues nos ayudan a desempeñarnos mejor en
nuestros espacios laborales

JUSTIFICACION

Las actividades laborales nos conducen a realizar tareas repetitivas en una misma
posición por determinado periodo lo cual hace que cuando los músculos
permanecen quietos durante un tiempo se acumulen desechos tóxicos que producen
fatiga, cuando se tiene una labor sedentaria el cansancio se concentra en el cuello y
hombros, las piernas también se ven afectadas al disminuir el retorno venoso
ocasionando calambres y dolores, el desarrollo de las pausas activas permite un
mejor desarrollo y resultado en las actividades reduciendo carga laboral, disminución
de cargas osteomusculares por mantenimiento prolongado de una posición o
movimiento repetitivos, mejora la movilidad articular, previenen y disminuye el
estrés, contribuye a disminuir la fatiga física y mental, estimula y favorece la
circulación de la sangre, mejora la postura, favorece la capacidad de concentración,
permite integrar a los diferentes grupos de trabajo durante la ejecución de las
pausas disminuye el riesgo de enfermedades ocupacionales.

OBJETIVOS

 Promover la actividad física en el trabajo.


 Prevenir enfermedades relacionadas con una jornada laboral monotonía, sin
pausas activas.
 Mejor desempeño en cada una de las actividades desarrolladas en el trabajo
 Mejor coordinación de nuestro cuerpo.
 Adquirir una postura adecuada en nuestro ámbito laboral.
COORDINACIÓN GRUESA EN EL COORDINACIÓN FINA EN EL
TRABAJO TRABAJO
Un paralelo de las actividades que En el momento de un paralelo
desempeño a diario en mi trabajo sobre de coordinación fina en mi
una coordinación gruesa, empieza desde jornada laboral, puede ser
el momento en que salgo de mi casa,
tomo el bus para ir a mi trabajo, me bajo  Cuando me siento en mi
del bus, me dirijo a mi trabajo marco escritorio a desempeñar
huella o tarjeta, me cambio y me pongo mis actividades
mi uniforme correspondiente, guardo las cotidianas hay tareas(
cosas en mi Locke y me dirijo a mi trabajos),alternos los
escritorio mi lugar de oficina cuales nos implican
Dibujar graficas en Excel
En esta etapa practico una coordinación pintarlas etc.
gruesa porque estoy desempeñando
actividades las cuales me implican
Y quizás en los 20
 Marchar minutos o más tiempo
 Tener una carrera que me pueda quedar
 Salto según el tiempo que
 Coordinación en movimientos gaste en tomar mis
alternos alimentos, pudo practicar
en mi tiempo libre.
No obstante que estos puntos que  Puedo practicar en mi
mencione anteriormente también tiempo libre
los practico en el momento en que  Tejer muñecos a crochet
se realizan las diferentes pausas  Actividades de
activas en mi trabajo manualidades o alguna
actividad que me
implique coordinación
fina.
COORDINACIÓN GRUESA

GRAFICA DE RUTINAS

ESTIRAMIENTOS:

COORDINACIÓN FINA
Ejercicios con elementos de oficina
RUTINAS COORDINACIÓN GRUESA:
 Estiramientos de músculos.
 Movimientos circulares con la cabeza de manera suave.

RUTINAS COORDINACIÓN FINA:


 Tejer muñecos a crochet.
 Pintar libros (MANDALAS).

FORMAS CORRECTAS DE SENTARSE

 Pies apoyados por completo en el suelo.


 Las rodillas deben mantenerse en el mismo nivel o estar por encimas
de las caderas.
 El respaldo de la silla tiene que respetar las curvaturas de la espalda y
contener el arco lumbar.
POSTURAS ADECUADAS PARA LEVANTAR OBJETOS PESADOS

 Examine la carga y revise las condiciones de conjunto. Si la carga


parece ser demasiado pesada o complicada, no trate de levantarla
solo. Compruebe que haya suficiente espacio y que dispone de una
buena sustentación. Mantener el lugar "debidamente ordenado" le
evitará tropezarse con un objeto o dar un paso en falso.
 Asegúrese de tener un buen equilibrio. Coloque un pie al lado y el otro
detrás del objeto que desea levantar; debe haber entre sus pies la
misma distancia que hay entre sus hombros.
 Doble las rodillas, no se encorve. Mantenga recta la espalda, pero no
en posición vertical. (Existe una diferencia; la espalda se endereza al
meter el mentón).
 Sujete la carga con la palma de la mano y con los dedos. Es mucho
más seguro sujetar las cosas con la palma. Antes de iniciar el
levantamiento, meta nuevamente el mentón para estar seguro de que
su espalda está recta.
 Para empezar a mover la carga, utilice el peso de su cuerpo; luego,
levántela con la fuerza de sus piernas. Así hará pleno uso del grupo
más potente de sus músculos.
 Mientras levanta la carga, mantenga los brazos y codos cerca del
cuerpo.
 Al llevar la carga, manténgala cerca de su cuerpo. No gire el cuerpo
mientras esté llevándola. Para cambiar la dirección, cambie la dirección
del pie y gire todo el cuerpo.
 ¡Mire a dónde se dirige!
 Para bajar el objeto, doble las rodillas. No se encorve. Para depositar
la carga sobre un banco o un anaquel, colóquela sobre el borde y
empújela basta dejarla en la posición adecuada. AL colocarla, tenga
cuidado de que sus pies y manos no estén en el medio.

CONCLUSIONES

La conclusión general del estudio señala que estas "son una herramienta útil
en la salud ocupacional, que permite disminuir los desórdenes músculo-
esqueléticos aportando a la salud de los trabajadores".

Conocidas también con el nombre de gimnasia laboral, buscan un "cambio de


actividad, utilización correcta del tiempo de descanso, realización de ejercicios
de estiramiento y relajación" durante los horarios de trabajo

Usualmente la gimnasia laboral ha sido etiquetada como una forma de


prevenir las tendinitis, Teno sinovitis, mialgias, cervicalgias, lumbalgias y el
síndrome del túnel carpiano.
VIDEO DE SUSTENTACIOn

https://youtu.be/73KjW0tf490

También podría gustarte