Está en la página 1de 4

POSTURA DE LA CIUDADANÍA CON LA LEY

DANNA YAKELINE DIAZ MORALES

EDNA VIVIANA FERNANDEZ CARDENAS

UNIVERSIDAD FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


ADMINISTRACIÓN DE MERCADOS
CÁTEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO
BOGOTÁ
2019
3. Realizarán una síntesis de dos párrafos que no superen las 50 palabras cada uno, estos deberán
recoger los hechos centrales de la noticia.

● en la cultura colombiana estamos acostumbrados a que la corrupción es un factor natural para


actuar moralmente, al realizar ciertas acciones nos hemos convertido en una sociedad
incoherente en donde criticamos a los políticos y líderes sociales por sus acciones, pero al
realizarlas en nuestro entorno buscamos una excusa para justificarnos en conclusión tenemos
que como sociedad ser más coherentes con lo que pedimos así mismo como lo recibimos.

Noticia:https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/la-corrupcion-como-parte-de-la-
cultura-colombiana-2763498

4. Analizarán los elementos abordados en el referente de pensamiento (Postura Ambigua ante la ley,
Debilidad de instituciones y Estado, Cultura del “todo vale”, Inequidad social, Ambigüedad de
medios de comunicación, Ausencia del valor de lo público) y seleccionarán el que más se relaciona
con la noticia. Justifiquen su respuesta en un párrafo de 50 palabras.

*El Eje Central lo encontramos determinando si esta noticia es un caso de: El cáncer que
acompaña nuestro país desde tiempos remotos a la actualidad se resume como “Debilidades de
instituciones y estado”, este es el ejemplo conciso de que no existen parámetros ni lineamientos claros
respecto a las acciones severas que se deberían efectuar para mitigar los múltiples casos de corrupción
que se presentan en el país, haciendo que los funcionarios públicos no tengan ningún riesgo o temor
de realizar cualquier tipo de fraude
5. En el siguiente cuadro harán un análisis crítico dando respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles
fueron las principales causas que generaron la situación? ¿Qué impacto han tenido esta causa a nivel
social, político y económico? ¿Cómo se puede dar una solución a cada una de las causas? Para dar
respuesta a estos interrogantes pueden consultar otras fuentes de información sobre la misma noticia.

CAUSA IMPACTO PROPUESTA DE


SOLUCIÓN

1 El desconocimiento, la A nivel social, como Exigir más igualdad


inexperiencia y en dice la noticia “las social, defender lo
otros casos la falta de personas están público, informarse
valentía por parte del cansadas de que las más como sociedad
pueblo al no hacer roben” porque se dan con el fin de evitar
respetar sus derechos y cuenta de lo que está casos como el que se
exigir justicia pasando, es una forma presenta en la noticia y
ilegal y extraña de para el cual muchos
hacer contratos que no simplemente evitan
se cumplirán, pero si involucrarse.
se pagan

2 La falta de controles Nivel político, La sociedad debe


por parte del estado teniendo en cuenta hacer cumplir las leyes
para evitar que roben estos casos, se podrá y las reglas de
los recursos, es una hablar de que los convivencia, ejercer
causa principal de la elegidos por el pueblo control ciudadano, y
situación que nos no tienen sentido de hacer valer el hecho de
presenta la noticia, de pertenencia por estar que quien incurra en la
dos funcionarios llevándose recursos corrupción sea
“Alcaldes” de dos que no les pertenecen efectivamente
municipios diferentes, y dejando los recursos sancionado
haciendo contratos de sus municipios en
para enriquecimiento crisis.
ilícito.

3 Toma de recursos Nivel económico, la El estado debe


pertenecientes al crisis de los empezar por ser más
pueblo, los cuales municipios con los se transparente con el
deberían ser utilizados conocen los casos de la pueblo aclarar cuáles
en pro de beneficiar y noticia, podría dejar al son los controles que
velar por el bienestar pueblo sin recursos tienen los funcionarios
de las comunidades de para sus necesidades, del estado para firmar
la región de reconstrucción, contratos, el porqué,
arreglo o creación de para qué lo hacen y en
alguna obra o que los están
edificios. beneficiando dichos
contratos.
6. En un párrafo de 50 palabras cada integrante del grupo dará una opinión particular de su análisis

EDNA FERNANDEZ: Desafortunadamente nuestra sociedad carece de valores y principios,


haciendo que siempre se aplique coloquialmente la ley del “más vivo”, considero que a raíz de esto
nuestro país se encuentra sumido en una decadencia productiva abrumadora, ya que existen muchos
datos que nos comprueban que si los gobernantes implementaran un manejo más adecuado del
aprovechamiento y distribución de nuestros recursos, seriamos uno de los principales países con
mayores índices de productividad e ingresos, ya que contamos con diversidad de productos agrícolas
que no son explotados adecuadamente, por otra parte debería existir un control extranjero que hiciera
que las personas que se postulan a un cargo público fueran las idóneas mitigando el tráfico de
influencias.

DANNA DIAZ: Nos hemos convertido en una sociedad conformista a la falta de cultura y de valores
aplicados a las cosas cotidianas, donde nos parece normal el hecho de que las personas consigan lo
que quieren a cualquier costo pero en cuanto al manejo de la misma sociedad que son nuestro
gobierno lo critican por hacer lo mismo y si no empezamos cambiándonos a nosotros mismo como
queremos que nuestro país sea mejor si vivimos bajo los ideales de pasar por encima del que sea para
conseguir lo que se quiere, primero cambiar nuestro criterio para saber escoger quien puede mejorar al
país humanamente y socialmente.

.
CONCLUSIÓN

Una efectiva construcción de ciudadanía debe comenzar por mejorar la educación proporcionada para
que sean ciudadanos completos; que no sólo sepan sus derechos, sino también las obligaciones y toda
la cultura política y de legalidad que implica ejercer activamente la ciudadanía. Es decir, ciudadanos
que entiendan su rol más allá de la participación en los procesos electorales.

Asimismo, se evidencia la necesidad de que se enriquezca dentro de la educación ciudadana el rubro


correspondiente a la inclusión social. Así, todos los menores de edad podrán acceder a una educación
que les permitirá transformarse en ciudadanos completos cuando lleguen a la mayoría de edad. No
obstante, es también evidente la dificultad que esto implica. El continente americano no es pobre, sino
injusto. La desigualdad no está necesariamente vinculada con el subdesarrollo; puesto que hay países
desarrollados en donde unos pocos concentran la riqueza. Pero es importante reflexionar sobre el
hecho de que la desigualdad no se vincula únicamente con el ingreso y la situación económica.

Se propone, por tanto, que antes de iniciar la educación en las primeras etapas de formación y
educación, se deben afrontar primero la inclusión social (para mejorarla) y revertir la desafección
ciudadana. Asimismo, se repite que, mientras exista desigualdad económica, existirá desigualdad
política que incidirá en la formación de una ciudadanía que responda más a factores económicos (los
cuales reducen la participación ciudadana a ejercer el voto a cambio de algún insumo económico o
material). Superando esto, se podrá, consecuentemente, avanzar en la educación de infantes para que
posteriormente ejerzan una ciudadanía completa y esto lleve a mejorar la calidad de la democracia.

Finalmente, es importante que cada ciudadano emplee los elementos con los cuales se limiten los
factores que impiden o retrasan la construcción de ciudadanía. Se reitera: es posible lograr la
consolidación de una ciudadanía responsable a través de la educación, la formación de formadores, el
apoyo del Estado, la academia y las organizaciones sociales.

También podría gustarte