Está en la página 1de 11

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad de Ciencias de la Salud

“Hugo Chávez Frías”

Araure- Portuguesa

Profesora:

Annelys Bonilla

Integrantes:

Lisbeth Suarez 30.766.664

Miriannis Rivero 30.323.938

Jenifer Gutierrez 30.766.670

Dioselys Gonzalez 30.362.223

Gabriela Guevara 29.629.738

Araure, octubre del 2019


Atención primaria de Salud en Venezuela:
La atención primaria de salud (siglas: AP o APS), según la definición dada en la Declaración
de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud
de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la
siguiente:

Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,


científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo
con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma
parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y
el núcleo principal, como del desarrollo social y salud pública, sean de diagnóstico,
prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local
en económico global de la comunidad.

Dicha definición enmarca una serie de acciones de beneficio de la comunidad. Además, de


ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.

Tipos de asistencia sanitaria:

 Primaria.

 Especializada u hospitalaria y que incluye las consultas externas.

La atención primaria es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas proveen mejor
salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en salud en los subgrupos
poblacionales, y con menores costes. El objetivo central es organizar los sistemas sanitarios
en torno a un sistema fuerte centrado en el paciente, es decir, la atención primaria.

Acciones:

 Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación,


la integralidad y la longitudinalidad; son los que marcan su calidad y eficiencia.4

 La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las


barreras organizacionales económicas, culturales y emocionales.

 La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de


atención primaria.

 La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de


la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%).

MANUAL DE TRABAJO DEL CONSULTORIO POPULAR:

El Consultorio Popular es la unidad básica de atención del Sistema Público Nacional de


Salud. Su actividad fundamental es el proceso de dispensarización que permite la atención
integral a la persona, la familia, la comunidad, la identificación y solución a sus problemas
de salud.

Constituye el escenario docente principal para la formación del personal de salud que
conforma la red de salud comunal, entre ellos el Médico/a Integral Comunitario,
especialista en Medicina General Integral, enfermero(a) integral comunitario u otro
servidor/a público de salud. El Consultorio Popular se adscribe al Área de Salud Integral
Comunitaria y metodológicamente es dirigido por el Núcleo de Atención Integral de Salud.

OBJETIVOS

General.

Contribuir al mejoramiento del estado de salud, para alcanzar la felicidad suprema en la


población, mediante acciones integrales dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y el
medio ambiente, teniendo en cuenta los componentes, instrumentos y ejes conductores de
la Atención Primaria de Salud.

Específicos.

 Realizar la dispensarización de la población mediante la integración y aplicación de


los métodos clínico, epidemiológico con enfoque social.

 Promover acciones de salud que contribuyan a mejorar los conocimientos, actitudes


y prácticas saludables en la población, con la participación activa de la comunidad
organizada.

 Prevenir la aparición de riesgos, enfermedades y otros daños a la salud de la


población.

 Realizar acciones integrales de salud en ambientes especiales, dirigidas a grupos


poblacionales específicos.

 Desarrollar la rehabilitación con base comunitaria, dirigida a las personas con


discapacidad y factores de riesgo de padecerla.

 Contribuir a la formación de profesionales de la salud, a partir de una concepción


ético-humanista de la profesión médica, la formación y desarrollo de valores, con
una sólida preparación científica — técnica.

 Desarrollar investigaciones a partir de los problemas identificados en el Análisis de


la Situación de Salud de su comunidad, contribuyendo a su solución.

 Cada Área Integral de Salud debe tener definido el número de consultorios, con el
propósito de garantizar la atención integral a una población, de aproximadamente
2500 habitantes.
CONSULTORIO POPULAR.

El Consultorio Popular es la unidad básica de atención del Sistema Público Nacional de


Salud, donde se brindan servicios integrales de salud por ciclos vitales individuales y
colectivos a través de la promoción, la prevención, la restitución y rehabilitación para la
Salud al 100% población adscrita. En él se resuelven los problemas de salud identificados
con la participación activa y protagónica de la comunidad organizada en Comités de Salud.

El Equipo Básico de Salud estará conformado por un médico, una enfermera(o) y un


promotor(a) de salud, los que son la célula básica para el desarrollo del trabajo planificado
del consultorio. Todos están responsabilizados con la labor que realizan, siendo el médico el
jefe del equipo.

Sistema Público Nacional de Salud:

En Venezuela, el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) es un organismo dependiente


del gobierno nacional que establece las directrices de la organización y financiamiento del
sistema de salud público del país y asesora el Ministerio del Poder Popular para la Salud de
Venezuela. El SPNS fue ideado en la constitución de 19991 y finalmente diseñado como
parte de la reforma de ley de salud e integra en un solo ente la salud pública
correspondiente a la Sanidad Militar, el Ministerio de Salud (orientado fundamentalmente
hacia Barrio Adentro I, II, III y IV), el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el
IPASME adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación y los organismos de
salud dependiente de alcaldías y gobernaciones.

Niveles de atención de salud en Venezuela conceptos y elementos que


caracterizan:

Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.

El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está
dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las
necesidades de atención básica y más frecuente, que pueden ser resueltas por actividades
de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación
y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con
establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud,
etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite
una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y
eficaz. (2-4)

En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se


prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría,
gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo
nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población(1-4).

El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se


refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y
de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de
él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se
planteen. Son ejemplos los hospitales Pereira Rossell, Maciel, Centro Nacional de
Quemados (CENAQUE), Centros de diálisis, entre otros.

Misión Barrio Adentro:


Misión Barrio Adentro es un programa social que comenzó a ser promovido por el
expresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez con ayuda del
gobierno de Cuba, que se caracteriza en la utilización de médicos cubanos y venezolanos,
para ofrecer servicios de salud a la población venezolana en las zonas pobres del país
(llamados, barrios), en ambulatorios pequeños construidos y dotados de insumos médicos
en zonas inaccesibles y que quedan lejos de los hospitales. El gobierno anunció la
aplicación del Barrio Adentro II, que consiste en ampliar los servicios médicos, con la
construcción de ambulatorios más grandes, mientras que en 2005 se creó Barrio Adentro III
que consiste en la construcción de 600 Centros Diagnósticos integrales y 600 Salas de
Rehabilitación integral, en el 2006 se inicia Barrio Adentro IV con la inauguración de
centros especializados como el Hospital Cardiológico Infantil en Caracas.

Antecedentes:
Desde 1958 el acceso a programas sociales dependía, en la práctica, de ciertos organismos
(partidos políticos, centrales sindicales, fuerzas armadas) y se concentraba en el ámbito
urbano. La inversión pública en servicios de salud se redujo, limitando el efectos de los
programas de salud en la población rural y las poblaciones urbanas marginales, estas
últimas aumentando cada año. Ante la deficiencia en aumento de los servicios de sanidad
pública, fue aumentando la sanidad privada. El total camas en hospitales públicos pasó de
3,46 por mil habitantes en 1963 a 3,06 en 1973, mientras que las camas en hospitales
privados pasaron de 0,43 a 0,46. Durante la década de 1970 la sanidad pública se
fragmentó, llegando a estar dividida en más de 100 organismos.1 Además, durante las
décadas de 1960 y 1970 la población sufrió un empobrecimiento generalizado.

La combinación del deterioro de la sanidad pública y el aumento de la pobreza conllevó


problemas de salud generalizados: entre 1968 y 1973 la tasa de mortalidad infantil pasó de
46,7 a 53,7 por mil nacidos vivos registrados, llegando a 94,6 en Valencia, en Ciudad
Guayana la diarrea pasó a ser la primera causa de mortalidad.2 A partir de la década de
1980, el financiamiento de la sanidad pública decreció drásticamente, trasladándose el
servicio a la sanidad privada. Esto, junto a un sistema de recuperación de costes en la
sanidad pública, que requería pagos en centros públicos para el acceso a la atención en
ambulatorios y hospitales.

Inicios: el Plan Barrio Adentro


A partir de 1999, el Gobierno de Hugo Chávez comenzó a aumentar la inversión en sanidad
y detuvo el proceso de privatización. Esta inversión se facilitó mediante el uso de los
ingresos obtenidos de la extracción de petróleo.4 Los servicios de salud se transformaron
siguiendo el modelo de atención primaria de salud (APS)5 y siguiendo los principios de la
Carta de Ottawa la Carta de Bangkok y la Declaración del Milenio. 6

En 2002, la Federación Médica Venezolana organizó un paro nacional del gremio médico
para exigir mejoras salariales. El acceso a la atención sanitaria se vio afectado en el país y,
en especial, en la zona metropolitana del Gran Caracas. Muchos de los ambulatorios
permanecieron cerrados y aquellos que abrían algunos días a la semana exigían una
«colaboración» económica para ser atendido.7

Paralelamente, el Instituto de Desarrollo Local (IDEL) del municipio Libertador de Caracas


realizaba un estudio para determinar las necesidades de su población, que fueron
determinadas en la falta de transporte para llegar a un hospital en caso de emergencia, la
desnutrición causada por falta de alimentos y la falta de espacios para la recreación. Para
ponerle solución, en enero de 2003 el alcalde Libertador trató de poner en marcha un nuevo
programa de atención sanitaria en los barrios. Sin embargo, la Federación Médica
Venezolana presionó para que nadie se presentara a la convocatoria de plazas del
programa, por lo que no se presentaron suficientes médicos. Por ello, en febrero, la alcaldía
contactó con la Embajada de Cuba en Venezuela para solicitar el apoyo de la Misión Médica
Cubana que venía prestando atención humanitaria en Venezuela desde 1999 debido a la
tragedia de Vargas. La Embajada aceptó y se firmó un acuerdo de cooperación.8

En marzo de 2003 llegó un equipo de tres médicos a Caracas para trabajar con el IDEL en el
diseño de un plan para llevar 50 médicos cubanos para prestar atención sanitaria en diez
parroquias del municipio Libertador. Este fue el Plan Barrio Adentro, haciendo referencia a
la entrada en profundidad en los barrios marginales.9 En abril llegaron los médicos
cubanos, que fueron alojados por la comunidad y mantenidos por los miembros de los
comités de salud y los vecinos.10 Tras un mes de programa en funcionamiento, se
incorporaron 100 médicos a otros barrios del municipio Libertador y se amplió a otras
zonas de Caracas, como el municipio Sucre.11

Fundación de la Misión

En diciembre de 2003, el Gobierno de Hugo Chávez decidió constituir Barrio Adentro como
Misión Social y aplicarlo a nivel nacional para hacer llegar la atención sanitaria a todo el
país.

Objetivos

La Misión Barrio Adentro es una propuesta de la Atención Primaria de Salud (APS), creada
como política de Estado, bajo la administración del presidente Hugo Chávez, para dar
respuesta a la necesidad de acceso a los servicios de salud.

El 10 de abril de 2007, se realizó el acto de grado del primer grupo de 1.013 especialistas en
Medicina General Integral venezolanos. Estos médicos comenzarán a trabajar
conjuntamente en los Consultorios Populares con los médicos cubanos, y forman parte del
primer grupo de especialistas formados para Barrio Adentro I. Fueron formados desde el 14
de julio de 2004 hasta el 31 de marzo de 2007, en los diferentes estados del país, siendo los
estados con el mayor número de participantes Zulia, Carabobo y Aragua.

Así mismo se preparan en pregrado de Medicina Integral Comunitaria (MIC) una cantidad
considerable de venezolanos que por diversas razones no consiguieron entrar en el sistema
formal de educación superior.

Metas:

A pesar de las limitaciones mencionadas y gracias a las comunidades, estamos alcanzando


las metas propuestas de un médico por cada 250 familias o por cada 1200 habitantes.
Igualmente se continúa con las políticas coyunturales, consolidar Barrio Adentro, iniciar
una redefinición de los hospitales con fortalecimiento económico y presupuestario, redefinir
el papel del Ministerio de Salud y Desarrollo Social en materia de prevención, de higiene
ambiental y en la recuperación y reinserción de nuestra población en el proceso productivo
del país.

Logros:

Aunado a los avances en la Red de Atención Primaria, venimos trabajando en la


transformación del segundo nivel de atención con la creación de Consultorios y Clínicas
Populares basados en la información de morbimortalidad de cada zona y comunidad. A su
vez, el segundo nivel de atención va acoplado a la red primaria y ambos a un tercer nivel que
entendemos como los Hospitales del Pueblo, devolviéndole al hospital el papel que siempre
debió jugar. Todas estas transformaciones pasan por una redefinición integral y por el
fortalecimiento de las políticas a nivel preventivo y ambiental en el marco de la Ley de
Seguridad Social.

Además, hemos retomado el compromiso respecto a la dotación de medicamentos, por ello,


se han iniciado conversaciones con Sefar-Sumed para fortalecer la producción de
medicamentos esenciales y atender las necesidades nacionales. Adicionalmente, hay
disposición de asumir una política de alianzas con laboratorios nacionales para la
producción de genéricos, que nos permitan atender a menor costo y con mayor eficacia las
necesidades de la población.

Simultáneamente a este proceso de transformaciones estructurales, el Estado tuvo que


desarrollar políticas coyunturales para dar respuesta a la deuda que, desde el punto de
vista clínico y quirúrgico, tiene con su pueblo. Por esta razón se crea el Fondo Único Social,
el Plan Bolívar 2000 y el Proyecto Salud.

Organizaciones de participación social comunitaria:

Esta misión se basa en el concepto de Salud Integral, el cual relaciona la salud con la
economía social, la cultura, el ambiente, la educación y la seguridad alimentaria, de allí la
importancia de la organización comunitaria en su implementación y desarrollo, jugando un
papel fundamental mediante su participación activa a través de los Comités de Salud, entre
otras organizaciones. Según el Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección
Social (2008), Barrio Adentro I contaba a nivel nacional, para el año 2008, con 6.531
consultorios populares, se habían realizado más de 277 millones de consultas, y se habían
salvado 72.260 vidas. Barrio Adentro II disponía de 409 Centros de Diagnóstico Integral,
493 Salas de Rehabilitación Integral y 18 Centros de Alta Tecnología.

La participación social está siendo discutida ampliamente en el mundo, la misma está


relacionada con los movimientos para la democratización de las estructuras sociales, lo
cual deviene de la búsqueda por la equidad y la justicia social cada vez más necesarias en
las sociedades actuales (Wendhausen, 2006). Por tanto se constituye en una estrategia que
a partir de la interacción de los actores adquiere un alto componente político, al transferirse
una parte del poder a los sectores que antes estaban al margen en la toma de decisiones
estatales (Arévalo, 2004). Cunill (1991:56) define la participación ciudadana como “ la
intervención de los particulares en actividades públicas en tanto portadores de
determinados intereses sociales” ; esta participación individual o colectiva en los asuntos
públicos permite potenciar la capacidad de los sujetos para lograr el reconocimiento y la
ampliación de sus derechos políticos, económicos y sociales.

Resultado de la misión barrio adentro:

 La Misión Barrio Adentro, programa social creado por el Comandante Hugo Chávez,
cumplió 16 años llevando salud al pueblo venezolano gracias a los convenios
establecidos entre los gobiernos de Cuba y Venezuela.

 La Revolución Bolivariana alcanzó logros significativos en materia de salud pública


en el país como resultado de una atención preventiva, gratuita y de calidad.

 A continuación te presentamos algunos datos resaltantes sobre esta materia


ofrecidos por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros este martes.

 · La inversión que ha hecho el Estado venezolano para atender a la salud del pueblo,
en los últimos 16 años, asciende a más de 120.000 millones de dólares.

 · A través de este programa social de salud se han realizado más de mil 975 millones
de consultas.

 · La Misión Barrio Adentro además ha ejecutado dos millones 385 mil 839
intervenciones quirúrgicas y 720 millones 908 mil 97 exámenes médicos,
totalmente gratuitos.

 · Con el despliegue de ésta Misión se ha salvado la vida de 1 millón 779 mil 15


venezolanos y venezolanas.

 · Barrio Adentro apunta al crecimiento de las Áreas de Salud Integral Comunitaria


(ASIC) -que abarca entre 10 y 20 consultorios populares, una sala de rehabilitación,
un Centro de Diagnóstico Integral (CDI), ópticas y centros de odontología-.
 · Se prevé la creación de una sala de parto de bajo riesgo y una Farmacia Integral
Comunitaria en cada ASIC.

 · Actualmente la Misión Barrio Adentro también trabaja en la capacitación de


bioanalistas para el diagnóstico de enfermedades.

 · Esta Misión además incorpora activamente a las organizaciones de base, tales


como: Consejos Comunales, Comités de Salud, Movimiento Somos Venezuela, entre
otros.

 · El Plan de la Patria 2019-2025, establece en su tercer objetivo la salud y el


bienestar de todas y todos los venezolanos.

Área de Salud Integral Comunitaria

Mediante la Resolución N° 007, publicada en la Gaceta Oficial N° 41564 del 15 de enero de


2019, el Ministerio del Poder Popular para la Salud creó el Área de Salud Integral
Comunitaria (ASIC), definida como la unidad básica de integración y unificación del
Sistema Público Nacional de Salud que, desde el nivel comunal, se constituye en una
unidad técnico-administrativa para la gestión de las redes integradas de salud. En tal
sentido, en el ASIC se coordinarán actividades de integración con la red ambulatoria
especializada, red hospitalaria, de urgencias y emergencias para garantizar el acceso a
todas las atenciones de acuerdo con las necesidades de las personas y familias.

Después de Cuba, Venezuela destaca como la segunda nación del mundo con mayor
capacidad de atención en salud primaria, logro que es posible gracias al funcionamiento de
la Misión Barrio Adentro programa que en sus 14 años ha salvado la vida a 1 millón
769.000 venezolanos.

Esta misión atiende a millones de personas de todos los estratos sociales y es tal su
magnitud que con la reciente declaratoria de Venezuela como territorio 100% cobertura
Barrio Adentro, el país se convierte en la segunda nación del mundo con mayor capacidad
de atención en salud primaria, solamente superada por Cuba, nación pionera en ofrecer
este tipo de servicio al pueblo.

Con la cobertura total del Plan 100% Barrio Adentro se garantiza un promedio base de un
centro de salud por cada 250 familias. Esto se ha logrado con la activación del Área de
Salud Integral Comunitaria (Asic), que son territorios sociales para la integración y
articulación participativa y protagónica del poder popular con las instituciones públicas, a
fin de ejercer el derecho para la toma de decisiones en el diseño, planificación, ejecución,
control, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en salud.

Procesos que se llevan a cabo en Misión Barrio Adentro:


Misión Barrio Adentro es un programa social que comenzó a ser promovido por el
expresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez con ayuda del
gobierno de Cuba.

Se caracteriza en la utilización de médicos cubanos y venezolanos, para ofrecer


servicios de salud a la población venezolana en las zonas pobres del país (llamados,
barrios), en ambulatorios pequeños construidos y dotados de insumos médicos en zonas
inaccesibles y que quedan lejos de los hospitales. El gobierno anunció la aplicación del
Barrio Adentro II, que consiste en ampliar los servicios médicos, con la construcción de
ambulatorios más grandes, mientras que en 2005 se creó Barrio Adentro III que consiste en
la construcción de 600 Centros Diagnósticos integrales y 600 Salas de Rehabilitación
integral, en el 2006 se inicia Barrio Adentro IV con la inauguración de centros
especializados como el Hospital Cardiológico Infantil en Caracas.

Equipos básicos de salud en consultorios populares:

Los equipos básicos de salud son estructuras funcionales y organizativas que permiten
facilitar el acceso a los servicios de salud en el marco de la estrategia de Atención Primaria
en Salud.

Las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud deberán conformar los equipos


básicos de salud que operarán en su territorio; cada equipo básico de salud estará
conformado como mínimo por un (1) auxiliar de enfermería y un (1) auxiliar de salud
pública.

La Dirección Departamental o Distrital de Salud podrá adicionar a la conformación mínima


de los Equipos Básicos de Salud otras personas de acuerdo con las necesidades
identificadas, los resultados de salud esperados en su población y los recursos propios
disponibles para su financiación.

Equipos básicos en odontología:

 Espejo de exploración dental

Se trata de un instrumento esencial en toda consulta odontológica, con esta


pequeña herramienta es posible visualizar la cavidad oral del paciente, además
funciona como separador de la boca. Incluso puedes obsequiarlo a los niños para
que se lleven un buen recuerdo.

 Sonda

Puede ser de dos tipos, la sonda periodontal y la sonda de exploración. La primera se


emplea para emitir un diagnóstico sobre el estado del tejido periodontal del
paciente. Por otra parte, la sonda de exploración se utiliza para establecer la
proporción de placa bacteriana, caries o sarro.
 Pinzas y alicates

Son herramientas básicas para el trabajo odontológico. Cumplen con muchas


funciones entre las que se encuentran: separar tejidos, o suturar. Los alicates son
de gran ayuda para colocar implantes dentales y hacer tratamientos de endodoncia.

 Instrumental rotatorio

De acuerdo con la información emitida por la revista Gaceta Dental, estos


instrumentos son aquellos que, unidos a las mangueras del equipo dental y
accionados por este mecanismo, efectúan movimientos rotatorios a diferentes
velocidades con el fin de mover una pieza colocada en su extremo.

 Lámparas dentales de fotopolimerización

Este tipo de instrumentos son esenciales para fotopolimerizar materiales dentales


como adhesivos y resinas. Actúan con una luz ultravioleta para sellar resinas
sensibles y acelerar diferentes procesos odontológicos.

Equipos básicos de consultorios Óptica:

La lámpara de hendidura

La lámpara de hendidura es un microscopio de bajo poder combinado con una fuente de luz
de alta intensidad que puede enfocarse para alumbrar con un rayo delgado el ojo del
paciente.

Por medio del examen con lámpara de hendidura, se pueden detectar muchas
enfermedades oculares, incluyendo:

 Cataratas.

 Lesión corneal.

 Síndrome del ojo seco.

 Degeneración macular.

 Desprendimiento de retina.

 Oclusión de los vasos retinianos.

 Retinitis pigmentaria.

También podría gustarte