Está en la página 1de 81

CAPITULO I

COMPONENTE DESCRIPTIVO

1. DESCRIPCIÓN GENERAL

El Parque Municipal Natural Verdum está localizado en el departamento de


Risaralda, municipio de La Celia entre las siguientes coordenadas planas:

Tabla 1.1: Coordenadas Planas


N=1045660 E= 1115120
N=1048660 E= 1118120

El Parque tiene un área total de 345 hectáreas y se ubica en la vertiente


oriental de la cordillera Occidental dentro de un rango altitudinal de 1600 –
2550 msnm en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural
Tatamá.

El límite noroccidental del Parque corresponde a la cuchilla de cominales en


el límite con el municipio de Santuario. En sentido oriente, corresponde a la
divisoria de aguas de la quebrada La Secreta y la quebrada Santa Barbara
hasta el límite entre la vereda La Secreta y la vereda La Zelandia. En este
sitio cambia en dirección occidente y corresponde a la divisoria de aguas de
la quebrada La Secreta y la quebrada La Víbora. El límite sur continua entre
la vereda Caimalito y la vereda La Secreta en sentido occidente hasta la
divisoria de aguas entre la quebrada La Secreta y la quebrada La Sirena
donde cambia en dirección norte por toda la cuchilla.

El acceso principal al Parque se realiza por vía terciaria en la vereda La


Secreta y recorre una distancia de un kilometro desde el casco urbano de La

1
Celia. La carretera es destapada y en regular estado, por lo tanto se
requiere un vehículo de doble tracción para transportarse o acudir al
recorrido público.

Desde el punto donde se termina la carretera hasta la cabaña de la finca


Verdum se recorren 1.5 kilómetros por un camino de herradura. Existen
otros caminos para llegar a esta cabaña pero no están bien delimitados.

1.1 CATEGORÍA DE MANEJO


Los Parques Municipales Naturales se definen como áreas de uso múltiple,
reglamentadas, ubicadas en las cuencas que abastecen acueductos
municipales y que además de los servicios ambientales que prestan,
conservan una muestra representativa de los ecosistemas y de la flora y la
fauna municipal (CARDER, 1997).

Los Parques Municipales Naturales forman parte del Sistema Departamental


de Areas Naturales Protegidas, aprobado por el Consejo Directivo de
CARDER por medio del Acuerdo 020 de Diciembre de 1999. Dentro del
Sistema Departamental, los parques municipales son, por lo general, áreas
pequeñas y su función primaria se define en torno a la protección de la
cuenca abastecedora del acueducto municipal.

También se caracterizan por tener una presencia marcada de comunidades


locales, lo cual ha hecho de estas áreas una experiencia novedosa en cuanto
a la participación de comunidades locales en el manejo de área naturales
protegidas.

2
1.2 MARCO LEGAL DE CREACIÓN
La creación y administración de los Parque Municipales por parte de las
Administraciones Municipales y las Corporaciones Autónomas Regionales
son funciones asignadas por la Ley 99 de 1993 y la Constitución Política de
Colombia según los siguientes artículos.

Funciones asignadas a las Corporaciones Autónomas Regionales por la Ley


99/93:
• Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su
jurisdicción, de acuerdo con las normas de carácter superior y
conforme a los criterios y directrices trazados por el Ministerio del
Medio Ambiente.
• Participar, con los demás organismos y entes competentes en el
ámbito de su jurisdicción, en los procesos de planificación y
ordenamiento territorial, a fin de que el factor ambiental sea tenido
en cuenta en las decisiones que se adopten.
• Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las
cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción,
conforme a las disposiciones superiores y a las políticas
nacionales.
• Administrar bajo la tutela del Ministerio del Medio Ambiente, las
áreas del Sistema de Parques Nacionales que ese Ministerio
delegue. Esta administración podrá hacerse con la participación
de las entidades territoriales y de la sociedad civil.
• Apoyar a los Concejos Municipales, a las Asambleas
Departamentales y a los consejos de las entidades territoriales
indígenas en las funciones de planificación que les otorga la
Constitución Nacional.

3
Funciones asignadas a los Municipios por la Ley 99/93 y la constitución
Política de Colombia:
• Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la
ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la
construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda
(C.P. Art. 313 numeral 7).
• Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y
defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio (C.P. Art.
313 numeral 9).
• Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y
sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos
naturales renovables; elaborar los planes, programas y proyectos
ambientales municipales articulados a los planes, programas y
proyectos ambientales regionales, departamentales y nacionales
(Ley 99/93. Art. 65).
• Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental
y de los recursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y
aprobados a nivel regional, conforme a las normas de planificación
ambiental de que trata Ley 99/93 (Ley 99/93 Art. 65).
• Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de
desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel
departamental (Ley 99/93. Art. 65).

1.3 RECUENTO HISTÓRICO DE LA CREACIÓN DEL PARQUE


1950: El señor Ángel Zapata Gómez empieza a adquirir lotes pequeños en la
zona del parque conocida como Verdum para desarrollar actividades
ganaderas. Las áreas boscosas de estos predios son convertidas en potrero

4
con el fin de mejorar las tierras y mantener hasta 300 cabezas de ganado
(Zapata, com. pers. 1999).

1950-1995: La comercialización de madera fina es una actividad importante


en la zona, especialmente en los bosques que no fueron convertidos en
potrero. Se comercializan especies como: barcino, comino, laurel negro,
laurel baboso, chaquiro, nuca toro, bongo.

1978: La familia Zapata Vargas suspende la actividad ganadera en sus


tierras localizadas en lo que es hoy la parte alta del Parque Municipal, lo cual
permite un proceso de sucesión natural en la zona de mas de 17 años.

1995: A raíz de la disminución del caudal del río Monos (quebrada La


Secreta) el municipio de La Celia y la CARDER aúnan esfuerzos para
proteger la microcuenca donde nace la fuente de abastecimiento de agua del
municipio.

1996: La administración municipal de La Celia inicia negociaciones con la


familia Zapata Vargas para adquirir los predios localizados en el paraje
conocido como Verdum (213 hectáreas), lugar donde se encuentran
numerosos nacimientos de quebradas, incluyendo la quebrada La Secreta
(río Monos).

1998: El Honorable Concejo Municipal de La Celia declara el área de la


microcuenca del río Monos (aguas arriba de la bocatoma del acueducto
municipal) Parque Municipal Natural Verdum por medio del Acuerdo de
Concejo 029 del 28 de Diciembre de 1998.

5
1999: La administración municipal adquiere los predios de la familia Zapata
Vargas conocidos como la finca Verdum.

1.4 ADMINISTRACIÓN
El Parque Municipal Natural Verdum es administrado a través de una Junta
Directiva compuesta por el Alcalde de La Celia, el delegado ambiental de la
CARDER, el gerente de la empresa de acueducto del municipio, un
representante de las ONGs del municipio y un representante de la
comunidad de La Secreta.

Esta modalidad procura garantizar una participación amplia en la


administración del Parque y a la vez proporcionar un sistema de manejo
flexible y dinámico que se ajuste a la realidad y las necesidades del Parque
así evitando que la existencia del Parque dependa de la existencia de una
institución.

La Junta Directiva del Parque Municipal Natural Verdum es, al igual que el
Parque, incipiente y en la actualidad enfrenta algunos problemas de
funcionalidad. Sin embargo, el gran apoyo e interés del actual
Administración Municipal fortalecerá la junta en este aspecto.

1.5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS


El Parque Municipal cuenta con una cabaña localizada en el paraje conocido
como Verdum. El predio junto con la cabaña se adquirieron en noviembre de
1999 por la Alcaldía y se piense adecuar la casa para alojar un
guardabosque, investigadores y/o otros visitantes.

La cabaña se ubica a 1900 msnm y tiene capacidad para alojar


aproximadamente 10 personas. Fue construida con madera de la zona, como

6
comino y nuca toro, y la estructura original tiene más de 70 años (Zapata,
com. pers., 1999).

Se deben arreglar los baños y construir un tanque séptico y la cocina con


fogón de leña se puede adaptar si es necesario.

Aunque no existen senderos ecológicos en el Parque, el camino de


herradura que conduce de la carretera a la casa es un buen principio. Los
bosques secundarios con mas de 15 años de recuperación ofrecen un gran
potencial para la construcción, señalización e interpretación de senderos
ecológicos.

1.6 HISTORIA DE LOS PROGRAMAS DEL PARQUE


Dado que el Parque fue declarado en diciembre de 1998, los programas
están poco desarrollados. A continuación se presenta un recuento de los
programas más desarrollados. El componente operativo contiene
información más amplia sobre el desarrollo de todos los programas del
Sistema Departamental de Areas Naturales Protegidas en el PMN Verdum.

Programa de Conservación: Se destaca la compra de las 213 hectáreas


conocidas como Verdum por parte del Municipio en noviembre de 1999. La
zona cuenta con la mayor área de cobertura boscosa. En esta zona nacen
por lo menos 10 afluentes importantes del río Monos y la biodiversidad se ha
visto bajo mucha presión por la tala de arboles maderables y cacería de aves
y mamíferos. Se considera la compra de este predio por parte del Municipio
un importante aporte a la conservación de la microcuenca del río Monos y
un paso esencial para la apropiación del Parque por parte del Municipio.

7
Programa de investigación: En 1999 la Corporación Autónoma Regional de
Risaralda, CARDER, contrató la realización de un inventario de mamíferos
medianos y aves del Parque, cuyos resultados se presentan en la
descripción ecológica. El Parque Municipal Natural Verdum y el Parque
Nacional Natural Tatamá cuentan con buena cobertura boscosa e
importantes aportes a la biodiversidad del departamento y el país. El
fomento al programa de investigación debe ser una prioridad considerando
las condiciones ecológicas de la zona y el apoyo logístico que puede prestar
la cabaña en Verdum.

Programa de Educación: No se han desarrollado actividades para este


programa en torno al Parque Municipal. Sin embargo, la comunidad de La
Secreta ha participado en varios eventos como talleres de autodiagnóstico y
otros talleres dirigidos por funcionarios del Parque Nacional Natural Tatamá,
puesto que esta población habita en su Zona Amortiguadora.

Este programa puede ser de los más importantes para enfrentar la mayoría
de los problemas ambientales que se presentan en el Parque. La presencia
de la población de la vereda La Secreta debe ser vista como un potencial
para el buen manejo del Parque. La manera de iniciar una amplia
participación y apropiación del mismo por la comunidad es a través de
diferentes actividades relacionadas con este programa.

Programa de Recreación: El Parque Municipal Natural Verdum cuenta con


un potencial ecoturístico constituido por su oferta de atractivos naturales,
culturales y paisajes escénicos.

Desafortunadamente, la zona de Verdum ha sido visitada con relativa


frecuencia por grupos armados. La inseguridad es el mayor limitante para el

8
desarrollo del sector ecoturístico del país y por esta razón es importante
enfrentar el programa de recreación de tal manera que no se creen
expectativas inalcanzable, especialmente con la comunidad local.

Así sea la comunidad local quien pueda obtener los mayores beneficios de
un programa de ecoturismo bien dirigido, también puede ser la más
afectados por una dependencia económica de una actividad poco estable y
nada predecible.

El Instituto Humboldt, en su boletín Biosíntesis, destaca la importancia de


diseñar estrategias ecoturísticas regionales con el apoyo de los sectores
privados, ONGs, académicos y públicos para diseñar unos programas y
circuitos muy llamativos (Biosíntesis, 1999).

1.7 LA CARDER Y LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE


CARÁCTER REGIONAL Y MUNICIPAL
El esfuerzo del estado colombiano en relación con las áreas protegidas
siempre se ha enfocado a la identificación, creación y mantenimiento del
sistema de Parques Nacionales Naturales, con sus categorías de protección
estricta y sólo en los últimos años, se habla de áreas protegidas regionales y
locales.

Son varias las razones para este cambio, entre las cuales se pueden
mencionar principalmente cuatro: los procesos de descentralización política y
administrativa, las dificultades ambientales, sociales y económicas para crear
nuevos parques nacionales, los esfuerzos conservacionistas de la sociedad
civil y la insistencia de las organizaciones ambientalistas internacionales para
que se fortalezcan las áreas protegidas con recursos manejados (categoría
VI IUCN).

9
Con la creación de un área natural protegida en la cuenca media del río Otún
con la categoría de Parque Regional, la CARDER inició la protección de
ecosistemas estratégicos del nivel regional. De igual manera en los últimos
cuatro años con los Parques Municipales Naturales se involucra la protección
de los ecosistemas estratégicos del orden municipal como las microcuencas
que abastecen los acueductos municipales. Finalmente, las áreas de manejo
especial acordadas con los grupos humanos indígenas y negros reconocen
no sólo los derechos ancestrales sobre la tierra y sus recursos naturales, sino
también es un reconocimiento a la conservación de la diversidad cultural y
biológica logrado por sus prácticas sostenibles tradicionales.

En estas áreas protegidas de carácter local y regional se reconocen e


incentivan usos de la tierra diferentes a la conservación estricta, además
permiten y necesitan la presencia de las comunidades campesinas,
indígenas y negras para su desarrollo integral.

Como resultado del esfuerzo de la CARDER, la gobernación, las


administraciones municipales, las comunidades y algunas ONGs, se ha
creado el un Sistema Departamental de Areas Naturales Protegidas1, con
diferentes categorías de manejo, formas de administración y grados de
desarrollo, que hacen de Risaralda un departamento pionero a nivel nacional
en este tema.

Aunque no existe una evaluación técnica del sistema departamental de áreas


protegidas en cuanto a representatividad ecosistémica, si hay consenso en
cuanto a que todos los ecosistemas del departamento importantes desde el

1
Acuerdo 020/99. Consejo Directivo de CARDER

10
punto de vista de la diversidad biológica, diversidad cultural y los servicios
ambientales están incluidos en el sistema.

2. DESCRIPCIÓN ECOLÓGICA

2.1 ASPECTOS GEOLÓGICOS2

2.1.1 GEOLOGIA REGIONAL

ROCAS SEDIMENTARIAS (Kaa)

Están constituidas por rocas de características turbiditicas como limolitas,


areniscas y conglomerados y sedimentos biogénicos químicos com liditas
negras y calizas silíceas. En la secuencia sedimentaria turbidítica se han
encontrado fósiles que evidencian una edad cretácea, mientras que en la
secuencia calcáreo-lidítica se encuentra fósiles cuya edad varia desde el
cretáceo superior hasta el paleoceno.

Los sedimentos turbidíticos son llamados miembro Urrao y los biogénicos


miembro Nutibara, integrantes ambos de la Formación Penderisco, la cual a
su vez hace parte del grupo Cañas Gordas.

DEPÓSITOS CUATERNARIOS

2
Osorio, Alexander. 1995. Estudio de la cuenca del río Monos, Municipio de La Celia.
Departamento de Risaralda. Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Ambiental. Secretaría
de Planeación. Pereira.

11
Existen depósitos aluviales, aluvio torrenciales y de vertiente; igualmente
depósitos de cenizas volcánicas.

2.1.2 GEOLOGÍA LOCAL

Las descripciones que se presentan a nivel geológico son tomadas y


actualizadas de “Geología y geomorfología de la cuenca del río Monos,
municipio de La Celia, Risaralda”, realizada por Cardozo y Palacio en el año
1993. En el Parque se encuentran las siguientes unidades litológicas y
estructuras (mapa geológico).

Limolitas
Se encuentran fuertemente meteorizadas, sólo en algunos sitios su estado
es fresco. Su color es negro y pardo naranja por la meteorización , se
presentan en paquetes estratificados. En el área estas rocas presentan
metamorfismo regional, por lo tanto son llamadas meta-limotlitas.

Areniscas
Están íntimamente asociadas con las limolitas, forman estratos con
espesores variables, desde unos pocos centímetros (5 – 10 cm), hasta 2 – 3
metros. Notándose un aumento en el espesor hacia el Noroccidente.
Presentan una menor meteorización que las limolitas.

Conglomerados
Son las rocas que se presentan en menor proporción, pocas veces se
encuentra in situ, solo en bloques rodados con dimensiones métricas a lo
largo del río Monos, lo que supone, formen estratos de buena potencia.

Unidad calcareo – lidítica

12
Se compone en su mayoría de chert y tobas. Caracterizada por tener rasgos
sedimentarios mejor conservados y por formar franjas elongadas con
dirección NN-E

2.1.3 FORMACIONES SUPERFICIALES

2.1.3.1. Suelos residuales de la unidad sedimentaria (Kaas)


Los suelos predominantes de esta unidad son los desarrollados a partir de
las rocas tipo meta-limolitas, estos suelos son de textura arcillosa, de color
amarillo rojizo, poseen un espesor promedio expuesto en superficie de 1
metro, el alto desarrollo de estos suelos evidencian la estabilidad relativa a
las condiciones actuales que posee el área.

2.1.3.2. Suelos residuales de la unidad lidítico-calcárea (Kaalc)


En esta unidad las rocas con desarrollo de suelo son las tobas, sus suelos se
caracterizan por ser muy arcillosos y ser de color habano. Poseen un
espesor promedio expuesto en superficie de 0.70 m.

2.1.3.3. Depósitos de vertiente


Se diferencian los siguientes tipos:

Depósitos de flujos de lodos (Qfl)


Integrados por una matriz limo-arcillosa que envuelve bloques de roca de
limolita de forma sub-angular, cuyo tamaño varía entre 0.02 m y 0.24 m. La
relación bloques – matriz es de 85 – 15%. Poseen un espesor que varía
entre 0.70 m y 1.50 m. Están ubicados casi exclusivamente a lo largo de la
quebrada La Secreta y en la parte alta de la quebrada La Liboriana, los
primeros mencionados forman terrazas a lo largo de la quebrada mientras los

13
otros son a media ladera. En esta formación superficial en la actualidad no
hay desarrollo de procesos erosivos.

Depósitos de flujos de escombros (Qfe).


Existen tres tipos, uno compuesto por bloques de limolita de forma angular y
sub-angular de tamaño centimétrico, envueltos en una matriz limo-arenosa,
con un espesor promedio de 1.50 metros se localizan en la cuenca de la
quebrada La Secreta. El segundo grupo esta constituido por bloques de
arenisca y limolita de forma sub-angular, envueltos en una matriz limo –
arenosa, poseen un espesor promedio de 1 metro, se observan en la cuenca
baja de la quebrada La Cristalina. El tercer tipo esta integrado por bloques
de roca de metalimolita, arenisca, conglomerado y chert, están envueltos en
una matriz areno –arcillosa, poseen un espesor que varia entre 0.70 metros y
1 metro, se encuentran en la cuenca alta y media de la quebrada La secreta
y en la cuenca media y baja de la quebrada El Tigre.

2.1.3.4 Depósitos aluviales


Depósitos torrenciales del río Monos (Qalt)
Están constituidos por bloques de roca de chert, conglomerado, areniscas y
meta-limolita esta última en mayor porcentaje; la forma de estos es
redondeada y sub-redondeada, su tamaño varía entre 10 cm y 2 metros de
diámetro, poseen una distribución caótica y están envueltos en una matriz
areno-limosa. El espesor promedio de los depósitos es de 2 metros. En
algunos sectores se encontraron cenizas volcánicas suprayaciendo estos
depósitos con espesores que oscilan entre 0.50 metros y 1 metro. Los
depósitos se encontraron encima de rocas tipo meta-limolita,
aproximadamente 20 metros antes de llegar al desarenador del acueducto y
desde este punto aguas abajo hasta el inicio del casco urbano se

14
encontraron sobre una capa de arena fina mezclada con limos cuyo espesor
promedio es de 1.5 m. El volumen aproximado es de 340.000 m3.
2.1.4 GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Alineamientos
Poseen dos direcciones predominantes NE y EW. Para determinar el trazo
de estos se encontraron rasgos estructurales como silletas alineada, cauces
rectos y cambios bruscos de pendiente.

Fallas
A nivel regional Cardozo y Palacio (1993), cartografiaron la falla la Argelia de
orientación N-S, la cual afecta rocas de composición limolítica en el sector de
la vereda La Playa. Es una estructura con múltiples trazas y pasa en el
sector de la vereda La Zelandia. Es importante reconocer las estructuras
geológicas ya que ellas pueden ser una de las condiciones que favorecen el
desarrollo de procesos erosivos y movimientos en masa, en el área
estudiada esta condición no se evidencio.

2.2 ASPECTOS EDAFOLÓGICOS


La Federación Nacional de Cafeteros (1988) ha clasificado los suelos de la
región cafetera por zonas: alta (1750 – 1250 msnm), media (1250 – 1750
msnm) y baja (900 – 1250 msnm). Los suelos en el PMN Verdum están en
las zonas media y alta. En la zona alta fueron clasificados como asociación
de la Unidad Chinchiná y en la zona media como Unidad Chinchiná-Catarina.

Los suelos de la Unidad Chinchiná son de color pardo amarillento, estructura


estable y alta capacidad de retención de agua. Sus principales
características son: baja fertilidad natural, pobre en elementos nutritivos, alto
contenido de materia orgánica y bajo contenido de fósforo (CARDER, 1989).

15
La Unidad Catarina presenta suelos de color pardo grisáceo muy oscuro con
buena fertilidad natural, medianos en materia orgánica, buen contenido de
bases de cambio (calcio y magnesio), medianos en potasio y pobres en
fósforo (CARDER, 1989).

El estudio del IGAC (1988) caracteriza la zona del Parque Municipal Natural
Verdum como SEf1, conjunto Santa Isabel – Pensilvania.

Los suelos del conjunto Santa Isabel han evolucionado a partir de capas de
cenizas volcánicas; se caracterizan por ser moderadamente profundos y
ricos en materia orgánica; de colores pardo – oscuro a pardo grisáceo oscuro
en los horizontes superiores y pardo oliva en los inferiores; son bien
drenados, de texturas moderadamente gruesas y consistencia friable,
medianamente evolucionados y perfil de tipo AC (IGAC, 1988).

Los suelos del conjunto Pensilvania (perfil modal R-240) han evolucionado
sobre limolitas y se localizan en las partes más escarpadas de las vertientes
que están afectadas por desprendimientos de roca, deslizamientos y en
menor proporción por solifluxión en las pareas sin bosque; son pardo
amarillento en superficie a pardo amarillento oscuro en profundidad; la
estructura es granular y la consistencia friable. Presentan desarrollo –
incipiente y un perfil de tipo AC (IGAC, 1988).

2.3 CLIMATOLOGÍA

2.3.1 TEMPERATURA

16
La distribución de climas en el Parque Municipal Verdum es la siguiente:
Clima Media (16°-24° C) y Clima Fría (12°-18°C). Por falta de una estación
climatológica en el parque no existe información más detallada. Sin
embargo, existe un dato preliminar del inventario de mamíferos medianos del
Parque que registra una temperatura que oscila entre 17 y 20 °C (Avila,
1999).

2.3.2 PRECIPITACIÓN
En la vertiente oriental de la cordillera occidental se presenta la circulación
valle montaña entre el valle del río Risaralda, generador de vientos cálidos y
las masas de aire frío provenientes de los accidentes orográficos de la zona
alta entre los que se destacan los Cerros Tatamá (3950 msnm), Tamaná
(4200 msnm) y Caramanta en límites con el departamento de Antioquia
(3900 msnm), lo que define un área de mayor precipitación entre 1450 y
1900 msnm que corresponde al área cafetera (Federación Nacional de
Cafeteros, 1988).

En el puesto pluviométrico de La Celia (1500 msnm) por influencia directa de


los vientos húmedos del cerro Tatamá la precipitación es de 2858 mm y se
presenta dos épocas de lluvia al año, centradas alrededor de los meses de
abril y octubre (CARDER, 1989).

Las dos unidades climáticas identificadas para el Parque están relacionadas


con el sistema de zonas de vida de Holdridge. La unidad clima frío y muy
húmedo (F-MH) se enmarca dentro de los 2000 a 3000 msnm, con
temperaturas de 12 –18° C y precipitaciones de 2000 a 4000 mm anuales
(IGAC, 1988).

17
La unidad clima medio y muy húmedo se encuentra en la faja altitudinal de
1000 a 2000 msnm, con temperaturas de 18 a 24° C y precipitación de 2000
a 4000 mm anuales (IGAC, 1988).

2.4 HIDROGRAFÍA
En el Parque Municipal Natural Verdum nace la quebrada La Secreta que
toma el nombre río Monos después de llegar al casco urbano de La Celia. El
Parque cuenta con por lo menos 17 nacimientos de agua que forman
afluentes del río Monos del cual se toma el agua para el acueducto municipal
de La Celia.

El río Monos tiene un recorrido de 25 km hasta su desembocadura en el río


Cañaveral. En inmediaciones de La Celia son sus principales afluentes las
quebradas del Tigre, Liboriana, y Cristalina.

Tabla 2.1 Características morfométricas de la quebrada La Secreta3


Area Long. Long. Perimetro Dif. de Densidad Pendiente
Km2 cuenca cauce Km cotas drenaje %
km ppl. Km. m Km/km2
5.2 4.4 4.5 11.5 950 3.6 21

3
CARDER. 1989. Geología ambiental del área urbana y suburbana del municipio de La
Celia, Risaralda. Pereira.

18
El río Monos en la parte alta de la cuenca (quebrada La Secreta) se
caracteriza por correr en gran parte por bosque natural. Tiene una sección
transversal promedia de cuatro metros; en su lecho pueden observarse
abundantes bloques hasta de cinco metros de diámetro cantos y fragmentos
de rocas sedimentarias en orden de importancia: areniscas, conglomerados,
chert y lutitas.

El caudal de la quebrada La Secreta es de 35 lt/seg en invierno y baja hasta


15 lt/seg en verano (dato suministrado por el PORTE de La Celia).

El acueducto municipal surte 648 viviendas con una población beneficiada de


2339 personas y la comunidad de la vereda La Secreta en su totalidad se
surte de agua de la quebrada por conexión propia (con manguera).

Sin embargo, para poder realizar el balance hídrico de la cuenca se necesita


información sobre precipitación y caudales de un periodo de tiempo mayor a
diez años. Se puede decir que esta información para la microcuenca es
prácticamente nula.

2.5 BIODIVERSIDAD

2.5.1 ZONAS DE VIDA


Para el Parque Municipal Natural Verdum se identificaron dos zonas de vida
según la clasificación de Holdridqe (1967), Bosque Húmedo Montano Bajo
(bmh-MB) y Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM).

19
El Bosque Muy Húmedo Montano Bajo se localiza en la región alta del
Parque. La zona ocupa una franja entre los 2000 y 3000 msnm y se
caracteriza por tener una biotemperatura media aproximada entre 12° y 18°
C, con un promedio anual de lluvia de 2000 – 4000 mm.

El Bosque Muy Húmedo Premontano corresponde a una franja entre los


1000-2000 msnm y se caracteriza por tener una biotemperatura media
aproximadamente de 18° - 24° y un promedio de lluvias anual de 2000 –
4000 mm (IGAC, 1988).

2.5.2 COBERTURA VEGETAL DEL PARQUE


El 60% del Parque está cubierta por bosque, bosque secundario y rastrojo
alto. El bosque en mejor estado de conservación se encuentra en las partes
más altas del parque, y el bosque secundario con aproximadamente 17 años
de recuperación se encuentra en la finca conocida como Verdum.

2.5.3 DESCRIPCIÓN PAISAJÍSTICA GENERAL DEL PARQUE


Debido a la topografía y la historia de uso de la tierra el paisaje del PMN
Verdum comprende una variedad de hábitats. La característica dominante
del paisaje es el río Monos (quebrada La Secreta), que origina una
diversidad de hábitats debido a su dinámica natural.

La historia de actividades agrícolas y ganaderas en el paraje conocido como


Verdum explica el alto grado de intervención en los bosques de esta zona.
Las actividades de conservación durante los últimos 20 años han aportado a
la variedad de hábitats o unidades de vegetación que se encuentran en el
parque que se describen a continuación.

20
Bosque secundario en buen estado de conservación: Son los bosques que
han sido poco intervenidos y se caracterizan por tener árboles altos (aprox.
30 metros) y un alto índice de epifitismo. En Verdum los pocos sectores con
este tipo de vegetación se encuentran en las zonas más altas y de difícil
acceso.

Bosque secundario: En algunas áreas sustancialmente intervenidas del


parque se permitió que la sucesión natural siguiera su curso. La mayoría de
estos bosques tienen un tiempo de recuperación de 15-20 años.

Rastrojo: Son zonas que también fueron sustancialmente intervenidas pero


están en la etapa inicial de la sucesión natural.

Potrero: Son áreas que se caracterizan por una cobertura homogénea de


pastos y en el Parque son utilizados para fines agropecuarios.

Café sin sombrío: En la parte media y baja del Parque se encuentran


cultivos de café caturro. Son extensiones de tierra donde originalmente se
erradico la vegetación nativa para sembrar café con sombrío y
posteriormente café sin sombrío.

2.5.4 ECOSISTEMAS Y HÁBITATS DEL PARQUE


Bosque de Niebla4: En la zona alta del Parque, superior a los 2000 metros
comienza este ecosistema que sobrepasa los límites del PMN Verdum y
continua dentro del PNN Tatamá.

4
Naranjo, L.H. 1994. Bosque de Niebla. Bogotá.

21
El bosque nativo puede alcanzar alturas de 30 metros y lo integra una gran
diversidad de especies vegetales. El epifitismo es una condición acentuada
en forma de quiches, musgos, líquenes, orquídeas y aráceas trepadoras.
El manto de niebla que permanece sobre los bosques se produce cuando el
aire, al ascender y pasar sobre la montaña, experimenta un enfriamiento
adiabático, transformando el vapor en neblina. Esta neblina es interceptada
por la vegetación y parcialmente abosrbida por el bosque (Cavelier, 1991).
Por esto, el nivel de humedad es elevado dentro del bosque y la sola medida
de precipitación puede no ser suficiente para medir la humedad.

Una buena cobertura boscosa proporciona suelos ricos en nutrientes, gracias


a la gran diversidad y cantidad de materia orgánica, sometida a un proceso
de descomposición por la acción del clima y sustancia orgánicas como
bacterias y hongos.

En el "sotobosque", o la vegetación que crece unos centímetros más arriba


del suelo, se encuentran plantas pequeñas como helechos, palmas enanos,
anturios y varias especies de melastomas como siete cueros y tuno. Las
melastomas tienen flores llamativas y producen frutos que atraen muchas
aves y pequeños mamíferos, permitiendo la dispersión de semillas.
El siguiente estrato de bosque es donde dominan las epífitas (plantas que
viven sobre otras plantas). Características de este grupo son las orquídeas,
los quiches (bromelias), musgos, líquenes y otras plantas trepadoras. Las
epífitas buscan las alturas del bosque por su abundancia de luz, necesarias
para su desarrollo.

Las orquídeas emplean una gran variedad de estrategias para asegurar la


fertilización y dispersión de su semilla, como por ejemplo, la apertura de sus

22
flores a distintas horas del día y de la noche para lograr atraer su visitante
especializado y la producción de aromas atractivos para ciertos insectos.

Las bromelias recogen material en la cavidad de la base de cada hoja y sus


raíces también ayudan a atrapar material orgánico arrastrados por el agua
lluvia al deslizarse entre la vegetación.

Bosque muy húmedo premontano: Esta zona de vida ocupa en el Parque la


zona cafetera. Los bosques nativos presentaban especies como rabo de
zorro (Andropogon bicornis), helecho (Pteridium aquilinum), carbonero
(Calliandra sp.), guamo (Inga densiflora), y guadua (Guadua angustifolia)
(IGAC, 1988). Cuando estos bosques fueron convertidos en cultivos de café
con sombrío se generaron agroecosistemas que continuaron favoreciendo la
existencia de diferentes especies de flora, aves, reptiles y pequeños
mamíferos en la zona. Sin embargo, cuando se presento el cambio a
cultivos de café sin sombrío, la cobertura boscosa fue reducida
drásticamente y se aumentó el uso de agroquímicos. Estos dos factores han
tenido un impacto negativo sobre las poblaciones de flora y fauna en la parte
baja del Parque.

2.5.5 DIVERSIDAD, ENDEMISMOS Y ESPECIES AMENAZADAS


El Parque Municipal Natural Verdum es un parque nuevo y por lo tanto no se
han realizado muchas investigaciones científicas sobre la biodiversidad del
Parque. La información existente consiste en un inventario de mamíferos,
otro de aves e información suministrada por la comunidad sobre las
diferentes especies de flora y fauna de la zona.

El Parque presenta varios tipos de hábitats representados en bosque natural


en diferentes estados de sucesión natural, potreros y cultivos de café. Esta

23
diversidad de hábitats más la complejidad estructural que tiene un bosque en
buen estado de conservación, puede ser aprovechada por diferentes
especies para satisfacer los distintos requerimientos de su historia natural.

A través de algunas salidas de campo e entrevistas con personas de la


comunidad de La Secreta se elaboró una lista preliminar de algunas especies
importantes de árboles y arbustos del Parque:

Tabla 2.2: Especies vegetales del parque


FAMILIA N.CIENTIFICO N.COMUN ESPECIE DE ESPECIE
FRECUENTE VEDADA Y
COMERCIALI EN VIA DE
ZACIÓN5 EXTINCIÓN6
Lauracea Aniba perutilis Comino X
Cecropiaceae Cecropia spp. Yarumo
Bombacea Ochroma pyramidale Balso X
Myricacea Myrica spp. Laurel
Euphorbiacea Croton funckianus Drago
Tabeuia rosea Flormorado X
Euphorbiacea Tetrorchidium Arenillo
boyacanum
Fagacea Quercus humboldtii Roble X
Ulmacea Trema micrantha Zurrumbo
Rosacea Prunus serotina Cerezo X
Moracea Pseudolmedia rigida Candelo
Tillandsia spp. Quiches X
Betulacea Alnus acuminata Fresno X
Rubiacea Cinchona pubescens Quinula o quina X
FAMILIA N.CIENTIFICO N.COMUN ESPECIE DE ESPECIE
FRECUENTE VEDADA Y
COMERCIALI EN VIA DE

5
DAMA. 1998. Manual guía de especies vegetales vedadas en vía de extinción y de
frecuente comercialización. Bogotá.

6
Ibid.
7
DAMA. 1998. Manual guía de especies vegetales vedadas en vía de extinción y de
frecuente comercialización. Bogotá.

24
ZACIÓN7 EXTINCIÓN8
Asteraceas Baccharis spp. Chilco
Hypericacea Vismia baccifera Puntelanza
Mimosaceae Albizzia carbonaria Carbonera
Sapotacea Pouteria lucuma Mediacaro X
Juglandacea Juglans neotropica Nogal X
Boraginacea Cordia alliodora Nogal cafetero X
Actinidacea Saurauria ursina Dulumoco
Melastomatacea Tibouchina lepidota Sietecueros
Melastomatacea Tibouchina urvilleana Sietecueros
Chloranthacea Hedyosmum Canelo
bondplandianum
Melastomatacea Miconia spp. Tuno
Euphorbiacea Sapium jamaicense Lechudo
Bixaceae Bixa orellana Achote
Compositae Polymnia pyramidalis Arboloco
Cunoniacea Winmannia spp. Encenillo X
Meliacea Cedrelo montano Cedro

Esta tabla demuestra que en los bosques del Parque se encuentran especies
de arboles importantes comercial y ecológicamente. De las 30 especies
identificadas con la comunidad once son reconocidas como importante
comercialmente y de esas once, ocho son consideradas en vía de extinción y
tienen vedada su comercialización. Igualmente, se encuentran 14 especies
que son importantes para la alimentación de muchas especies de aves y
mamíferos como son: yarumo, laurel, roble, zurrumbo, cerezo, candelo,
arrayán, mediacaro, nogal, dulumoco, sietecueros, canelo, tuno y lechudo.

Esta información es preliminar y se considera necesario realizar inventarios


botánicos en el Parque para tener una información más completa,
especialmente en cuanto a las orquídeas, anturios y otras familias
importantes e indicadoras del estado de conservación del bosque.

8
Ibid.

25
Según el inventario de mamíferos medianos en el Parque Municipal Natural
Verdum se registraron las siguientes especies (Avila,1999):

Tabla 2.3. Mamíferos medianos del parque.


NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN
Didelphis sp. Chucha
Dasypus novenonctus Armadillo
Cerdocyon thous Lobo o Zorro
Nasua nasua Cuzumbo
Mustela sp. Comadreja
Sciurus granatensis Ardilla
Agouti paca Guagua
Dasyprocta punctata Guatín
Dinomys branickii Guagua Loba

En adición a las especies que se registraron en el inventario a través de


trampas de huellas y pelo, los moradores del Parque identificaron las
siguientes especies para la zona (Avila, 1999).

Tabla 2.4 Mamíferos medianos del parque por encuesta


NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN STATUS LOCAL
Didelphis sp. Chucha Común
Dasypus novenenctus Armadillo Común
Cerdocyon thous Lobo o Zorro Común
Nasua nasua Cuzumbo Común
Mustela sp. Comadreja Raro
Eira barbara Tayra o Perro de Monte Raro
Felis concolor Puma Poco común
Panthera onca Jaguar Muy raro
Mazama americana Venado Común
Odocotleus virginatus Venado Poco común
Sciurus granatensis Ardilla Común
Agouti paca Guagua Raro
Dasuprocta punctata Guatín Poco común
Dinomys branickii Guagua Loba Raro

Choleopus hoffmanni Oso perezoso Raro


Tremarctos ornatus Oso de anteojos Raro

26
Los moradores de la comunidad comentan que algunas especies se veían
con frecuencia antiguamente como: micos (mono aullador) y venados. Ellos
atribuyan su desaparición de la zona a la cacería y la tala de arboles.

Para Verdum, se registraron las siguientes especies de aves en un inventario


inicial que se realizó a mediados de 1999 (Avila, 1999):

Tabla 2.5 Especies de aves del Parque


NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
CATHARTIDAE
Coragyps atratus Gallinazo
Cathartes aura Guala
FALCONIDAE
Falco sparverius
Falco peregrinus (migratoria)
ACCIPITRIDAE
Buteo platipterus (migratoria)
Buteo magnirostris Gavilán pollero
CAPRIMULGIDAE
Nyctidromus albicollis Gallina ciega
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
STRINGIDAE
Otus choliba Búho tropical
APODIDAE
Streptoprocne zonaris Vencejo de collar
FORMICARIIDAE
Tamnophilus multistriatus
ARDEIDAE
Bulbucus ibis Garza de ganado
COLUMBIDAE
Columba fasciata
PSITTACIDAE
Pionus menstrus Loro cabeci’azul
CUCULIDAE
Crotophaga ani Garrapatero
Piaya Cayana Cuco ardilla
CORVIDAE
Cyanocorax yncas Carriquí verdi-amarillo
TROCHILIDAE
Ocreatus underwoodii Colibrí cola de raqueta
Colibri corruscans

27
Dorifera ludoviciae
Coeligena coeligena Inca collareja
Thalunaria colombica
Amazilia tzacatl
TROGONIDAE
Trogon collaris
Trogon personatus Soledad de montaña
MOMOTIDAE
Momotus momota Barranquero
RHAMPHASTIDAE Tucán esmeralda
Aulacorhynchus prasinus
PICIDADE
Veniliornis dignus
Crysoptylus puntigula
DENDROCOLAPTIDAE
Lepidocolaptes affinis
FURNARIDAE
Synallaxis unirufa
Synallaxis azarae
COTINGIDAE
Pipreola riefferii
Pachiramphus policpterus
TYRANNIDAE
Tyranus melancholicus
Myiozetes cayanensis
Zimmerius viridiflavus
Leptopogon superciliaris
Elaenia flavogaster
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Ochthoeca cinnamomeiventris
Phyllomyias nigricapilus
Pyrromias cinamomea
Fluvicola pica
HIRUNDINIDAE
Notochelidon cyanoleuca Vencejo de collar
TROGLODYTIDAE
Troglodytes aedon
Troglodytes solstitialis
TURDIDAE
Turdus fuscater Mirla patiamarilla
Turdus ignobilis Mirla ollera
Turdus serranus Mirla
ICTERIDAE
Molothrus bonnariensis Chamón
Psarocolisu agustifrons
PARULIDAE
Myoborus ornauts
Myoborus miniatus
COEREBIDAE

28
Chlorophanes spiza Mielero
THRAUPIDAE
Tangara ruficervix
Tangara arthus
Tangara xanthocephala
Tangara larvata
Tangara parzudakii
Habia cristata
Thraupis episcopus Azulejo
Buthraupis montana
Piranga rubriceps Piranga
Piranga flava
Ramphocelus icteronotus Toche
Ramphocelus flammigerus Toche
Hemispingus frontalis
Chlorochrysa phoenicotis
Euphonia xantogaster
FRINGILIDAE
Atlepetes fuscolivaceus
Saltator maximus
Zonotrichia capensis Copetón
Sporophila minuta
Sporophila psaltria
Spinus xantogaster
Sicalis luteola

Los bosques andinos presentan una alta diversidad regional (beta), es decir,
alta diversidad entre varios ambientes y no solo de una parcela local. Esto
se debe a un altísimo nivel de endemismo que se encuentra asociado, por lo
menos de manera parcial, a la existencia de sistemas montañosas aislados
que promueven la evolución de especies a partir de poblaciones aisladas
(Cavelier, 1998).

La tabla 2.6 presenta especies de aves del parque que son considerados
endémicas o casi endémicas según los listados presentados en el “Informe
Nacional sobre el estado de la Biodiversidad” del Instituto Von Humboldt.

El listado del Von Humboldt utiliza el término “endémico” en el sentido


tradicional, que implica que la distribución geográfica de la especie está

29
contenida dentro de los límites políticos del país (Stiles, 1998). Desde el
punto de vista de la conservación de la biodiversidad, la utilidad de esta
definición radica en que identifica para cuales especies recae sobre el país
en cuestión toda la responsabilidad de su conservación.

Sin embargo, el término endémico es también empleado para especies con


distribuciones geográficas restringidas. Por ejemplo, el International Council
for Bird Preservation (ICBP) utiliza la figura de 50,000 km2 para determinar
sus Areas de Aves Endémicas. Esto es importante dado que las fronteras
políticas rara vez coinciden con los límites de las zonas biogeográficas
naturales y las distribuciones de especies con rango restringido son
compartidas entre varios países.

Para efectos de conservación, las especies consideradas como endémicas y


casi-endémicas deben ser consideradas igualmente importantes e
igualmente preocupante su situación.

Tabla 2.6 Especies de aves endémicas de Colombia en el Parque


Verdum.
GRUPO ESPECIE NOMBRE COMUN
AVES Habia cristata Tángara
Ramphocelus flammigerus Toche
Myioborus ornatus Candelita

Considerando que la información disponible de aves para el Parque consiste


en sólo un inventario, se debe considerar como un lugar importante para la
avifauna considerando que existen tres especies endémicas. Las entrevistas
con la comunidad local destacan la presencia de otras especies que pueden
estar en las listas de aves amenazadas y/o endémicas del Instituto Von
Humboldt como son las pavas, el tucán de montaña, el faisán y algunas

30
loras. Se deberían realizar monitoreos a este inventario inicial y otros
estudios sobre la historia natural de algunas de estas especies.

Además de estas especies de distribución restringido muchos taxones de


plantas y animales del bosque andino y alto - andino están seriamente
amenazadas por la destrucción de su hábitat en casi todo el territorio
nacional. Por lo tanto las poblaciones que se encuentran en el PMN Verdum
y el PNN Tatamá son de gran importancia para la supervivencia de estas
mismas. En la tabla 2.7 se presentan las especies que se registraron en los
diferentes inventarios además de algunos mamíferos grandes que se han
observado y/o pueden existir en la zona, que son consideradas como
amenazadas o en peligro según las categorías de riesgo de extinción
trazadas por la Unión Mundial de la Conservación (UICN, 1994).

Estas categorías están diseñadas para aplicación global. Sin embargo, hay
especies en el parque que no figuran en la lista pero están amenazados a
nivel nacional. Además, muchas carecen de información sobre su
abundancia y distribución y por ende no se puede hacer una evaluación de
su estado de amenaza.

Las categorías de las listas rojas de la UICN (1994) tienen las siguientes
definiciones.

• Críticamente Amenazada (CR): Un taxón está en peligro crítico cuando


enfrenta un riesgo sumamente alto de extinción en estado silvestre en un
futuro inmediato.

31
• En Peligro (EN): Un taxón está en peligro cuando no está en peligro
crítico, pero está enfrentando un alto riesgo de extinción en estado
silvestre en un futuro cercano.
• Vulnerable (VU): Un taxón es vulnerable cuando no está en peligro crítico
o en peligro, pero enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre
a mediano plazo.
• Menor Riesgo (LR): Un taxón es de menor riesgo cuando, después de
una evaluación, no clasifica para ninguna de las tres categorías anteriores
y no es Datos Deficientes. Los taxones incluidos en esta categoría
pueden ser divididos en tres subcategorías:
1. Dependiente de la Conservación (cd): Taxones que son el centro de un
programa continuo de conservación de especificidad taxonómica o
especificidad de hábitat dirigido al taxón en cuestión, de cuya cesación
resultaría que, dentro de un periodo de cinco años, el taxón califique para
alguna de las categorías de amenaza antes citadas.
2. Casi Amenazada (nt): Taxones que no califican como (cd) pero se
aproximan a ser calificados como vulnerables.
• Datos Deficientes (DD): Cuando la información es inadecuada para hacer
una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción con base en
la distribución y/o condición de población.

Tabla 2.7 Especies registrada en el PMN Verdum con categoría de


amenaza de la UICN (1994).
GRUPO NOMBRE NOMBRE COMUN CATEGORIA
CIENTIFICO DE AMENAZA
UICN
MAMIFEROS Dinomys branickii Guagua lobo EN
Panther onca Jaguar LR:nt
Choloepus hoffmannii Oso perezoso DD
Tremarctos ornatus Oso de anteojos VU
PLANTAS Aniba perutilis Comino En/cr

32
Quercus humboldtii Roble VU
Juglans neotropico Nogal VU
Miconia sp. Tuno EN
Cedrela sp. Cedro EN

2.5.6 IMPORTANCIA BIOGEOGRAFICA DEL PARQUE MUNICIPAL


NATURAL VERDUM

Las 345 hectáreas del Parque en un contexto aislado no representan una


zona considerable para la protección de la biodiversidad, considerando que
muchas especies que se encuentran o deberían encontrarse en el parque
tienen rangos de distribución mucho más amplios que los límites del parque
como es el caso del Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus) y el Puma (Felis
concolor). Estas especies tienen rangos de distribución de más de 6000
km2 y 345 hectáreas no son suficiente para conservar una población de
ninguna de estas especies.

La presencia de estas especies en el Parque, y una evaluación de la


cobertura boscosa a nivel regional indica que hay una buena cobertura de los
hábitats de estos animales en la región y que Verdum es solo parte de una
extensión más grande de bosque alto andino en buen estado de
conservación, representado por el PNN Tatamá y su zona de amortiguación.

El Parque Municipal Natural Verdum, ubicado en la Vertiente Oriental de la


Cordillera Occidental de los Andes, forma parte, en el contexto biogeográfico,
del Trópico Andino. Esta zona ha sido reconocida como de importancia
global dado su alta biodiversidad, gran número de endemismos y el
considerable grado de amenaza a sus ecosistemas (Mittermeir, et. Al. 1998).

33
Existe consenso entre las diferentes propuestas para identificar las áreas de
mayor biodiversidad, endemismo, rareza de especies y ecosistemas con el
fin de establecer prioridades en el ámbito internacional para la conservación.
Es decir, si se comparan las regiones más críticas establecidas por el WWF
Global 200 Ecoregiones, las áreas de endemismos para aves de Birdlife
International (Endemic Bird Areas), los Núcleos de Diversidad de Plantas
establecidos por WWF/IUCN y las zonas críticas (Hotspots) de biodiversidad
establecidas por Norman Myers, las mismas regiones se encuentran
encabezando estas listas, entre ellos el Trópico Andino (Mittermeir et. al. ,
1998).

El Parque Municipal Natural Verdum, como zona de protección en un


gradiente altitudinal de 1600-2550 msnm, yuxtapuesto al PNN Tatamá es de
mucha importancia no solo por las 345 hectáreas que se encuentran dentro
de sus límites legales sino como parte de una red de áreas protegidas en
una de las ecoregiones más importantes del mundo (Ver mapa de ANP del
departamento.

Verdum funciona como un área protegida pequeña que tiene un objetivo


primario, proteger la microcuenca que abastece el acueducto municipal.
Dentro de este objetivo, también debe aportar a la conservación de la
biodiversidad regional. Para lograr esto, Verdum se debe considerar en el
contexto regional. Es un área pequeña que forma parte de una red de áreas
compuesta por algunas áreas de tamaño grande como el PNN Tatamá, su
zona de amortiguación y el PRN La Cuchilla del San Juan y otras áreas
pequeñas como el PMN Planes de San Rafael, PMN Río Negro, PMN
Agualinda y otras zonas boscosas en la región que aun no están bajo una
categoría de protección.

34
3. DESCRIPCIÓN SOCIOECONOMICA Y CULTURAL9
El PMN Verdum cuenta con la presencia de la comunidad de la vereda La
Secreta dentro de y en la zona de influencia del Parque. La vereda está
localizada a 1 km de la cabecera municipal de La Celia y limita al oriente con
La Selandia y El Brillante, al occidente con la vereda El Tigre, al norte con el
municipio de Santuario y al sur con la cabecera municipal.

3.1 PROCEDENCIA
Según los datos del diagnóstico socio-ambiental de Candelo (1994), se
puede concluir que los jefes de hogar emigraron de su lugar de origen hacia
Risaralda y establecieron allí sus hogares y los cónyuges e hijos son
oriundos de la cabecera municipal.

3.2 TENENCIA DE LA TIERRA:


De 36 predios el 50% son propietarios y el 44.4% administradores y el 5.6%
restante cuenta con viviendas cedidas mientras encuentran finca para
administrar sea en la zona o fuera de ella.

9
Candelo, P. 1994. Diagnóstico socio-ambiental de la vereda La Secreta,
Municipio La Celia, Departamento de Risaralda. CARDER, Pereira.

35
En la zona se encuentra que el 69.4% son pequeños propietarios con predios
entre 1 hectárea a 10 has de extensión, el 19.4% son medianos propietarios
con predios entre 11 ha y 30 ha.

3.3 USOS DEL SUELO


En la década del 60 predominaba el cultivo de caña de azúcar producto que
era procesado dentro de la misma región. En el 70 se comenzaron a
implantar el cultivo del café asociado con un poco de plátano y yuca así
mismo se encontraban pequeños cultivos de maíz, fríjol, caña de azúcar y
potreros. En la década del 80 se incrementaron en un 85% el cultivo de café
y sus asociados, cultivos estos que predominan en la actualidad. En el uso
actual del suelo se halló que el 83.3% de las fincas cultivan café.

De estos 30 predios el 73.3% cultiva en extensiones de 1 ha a 6 ha, el 16.7%


en extensiones de 7 ha a 9 ha y en menor porcentaje hay tres fincas con 13
ha, 18 ha y 24 ha cultivadas.

La producción anual de este cultivo va de 10 arrobas a 2000 arrobas que son


comercializadas en la cooperativa y agencias del municipio de La Celia. En
la actualidad, la zona está invadida por la broca, lo que provoca poco poder
adquisitivo de la población a pesar de que el precio del café ha subido pero
el costo en bienes básicos también a aumentado.

En la vereda hay 15 predios que poseen pasto con extensiones de menos de


1 ha a 3 ½ ha.

36
Durante la década del 60 en la zona se hallaban rebaños de ovejas, en el 70
comenzó a disminuir y en el 80 se redujo casi al porcentaje que hay en la
actualidad.

Además de las anteriores actividades agrícolas en la zona 14 fincas poseen


bosques, 9 rastrojos altos, con extensiones que oscilan entre 1 ha y 90 ha
donde se encuentran especies como: comino, barcino, yarumo, balso, laurel,
arracacho, azucen, drago, guayacán, arenillo, roble, zurrumbo, cerezo,
candelo, nucatero, bongo, fresno, piedro, quinula, truco, frisol, camargo,
farolito, chilco, puntaplomo, punta lanza, carbonero, carbón, arrayán,
mediacaro, nogal, pion, dulumaco, bolgo, sietecueros, nogal, canelo, tuno,
eucalipto, lechudo, achote, piñon y arboloco.

La comunidad da diferentes usos a las especies como:

Leña: café, yarumo, aguacate, guamo, zurrumbo, drago, guacamayo,


manzanillo, chilco, laurel, dulumaco, naranjo. Estas especies son extraídas
de la propiedad o de otros predios y son residuos del soqueo y sobrantes de
la explotación de la madera.

Madera (para comercializar): cedro, mediacaro, bolgo, roble, arenillo,


sietecueros, tuno, canelo, carbón, guadua, barcino, fresno, nogal, comino,
cerezo, azuceno, y arrayan que son extraídos del bosque de la zona.

37
Construcción de viviendas: barcino, cedro, laurel, zurrumbo, comino, tuno,
manzanillo, guamo y sietecueros. Cuando necesitan hacer pequeños
arreglos extraen estas especies del bosque de la zona o la compran.

Construcción de cercas: guadua, eucalipto, sietecueros, comino, caimo,


laurel, tuno, manzanillo, matarratón, lechudo, quiebrabarriga, zurrumbo, y
comino. Las cercas generalmente son muertas pero algunos propietarios
han expresado interés en sembrar cercas vivas para sus linderos. Las
anteriores especies son extraídas de rastrojos altos y del bosque de la
vereda.

Los bosques de la zona han disminuido notablemente, con el paso del


tiempo, provocando la disminución de caudales.

3.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS


El 91.7% de los jefes de hogar son agricultores que obtienen su ganancia
económica del cultivo de café ya sea dentro de la propiedad o vendiendo su
fuerza de trabajo en otros predios. En menor porcentaje hay aserradores de
tiempo completo en la zona y administradores en ganadería.

El 100% de los cónyuges son amas de casa encargadas de la economía del


hogar, la educación de los hijos menores y la corrección de los mayores. Así
mismo es la encargada de elaborar los alimentos y de cuidar los recursos
materiales del hogar.

Los hijos varones se emplean en trabajos de campo en algunas ocasiones


remunerados o simplemente como ayuda para los padres. Los menores se
dedican al gariteo y el resto del tiempo lo dedican al estudio.

38
Las hijas mujeres cuando son menores se dedican al estudio y algunas
labores domésticas como barrer y lavar platos. Las hijas mayores se dedican
todo el tiempo a oficios domésticos.

3.5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

3.5.1 VÍAS DE ACCESO, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN.


La vereda se encuentra con una vía principal que va del pueblo a los tanques
del acueducto municipal. Las vías en general se encuentran en malas
condiciones pues carecen de obras civiles que canalicen las aguas de
escorrentías. El resto de las viviendas se comunican por caminos de
herradura.

La comunidad se moviliza al municipio en el recorrido del día domingo que


cumple un horario de 8:00am y 4:00 pm y a pie o a caballo.

El 100% de la comunidad hace su actividad comercial en el municipio de La


Celia donde se abastecen de insumos para el sostenimiento de la familia.

3.5.2 VIVIENDA
El 62.3% de las viviendas están construidas en paredes de cancel, piso de
madera y teja de zinc. Las otras viviendas están construidas en bahareque,
material de cancel y materia (paredes); cemento o cemento y materia (piso);
teja de barro o teja de fibra de cemento (techo).

Las viviendas poseen fogones de leña con inadecuados sistemas de


evacuación de humo generando contaminación y condiciones no saludables.
El combustible es extraído de rastrojos altos y bosques de la zona. De las 33

39
viviendas que poseen instalaciones sanitarias, 44.4% son tazas campesinas
y el 41.7% inodoros, algunos en mas estado y el 5.6% letrinas. En toda la
zona hay dos familias que no tienen instalaciones sanitarias en la vivienda
por lo cual realizan sus necesidades fisiológicas a campo abierto.

El 97.2% de las viviendas posee fluido eléctrico y el 36.1% de las familias se


abastecen de agua de nacimientos en la propiedad, otro 30.6% de
nacimientos en otras propiedades, el 22.2% comparten el nacimiento de
agua y nadie se abastece del acueducto municipal.

El agua es conducida en un 91.7% por manguera de polietileno y el cinco o


seis porciento por tubería de pvc. En la zona solo cuatro viviendas no
cuentan con un adecuado sistema de cerramiento (llaves) dentro de la
vivienda.

3.5.3 ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES


El 100% de las viviendas eliminan las aguas mieles (lavado de café) aguas
negras y aguas servidas a las quebradas a través de tubería y zanja. En la
vereda es el mayor problema ambiental zona junto con la tala desmedida de
algunos propietarios.

3.5.4 MANEJO DE BASURAS


El 64% de las familias queman el plástico y el resto de residuos sólidos son
arrojados a la cafetera donde sirven de abono. En la comunidad sólo una
familia procesa abono orgánico con asesoría de UMATA: El vidrio y la lata en
un 16.7% es depositada en un hueco en la zona.

3.6 SERVICIOS SOCIALES


3.6.1 Salud

40
La comunidad en un 94.4% acude al hospital del municipio de La Celia, y
también cuenta con el servicio de la promotora de salud.

En la zona las familias también acuden a remedios caseros con plantas


medicinales que se dan en la vereda.

Fiebre: caña agria, acedera, cañaguate, mataratón, tomate, malva, cidrón,


masequia, espadilla, limoncillo, yerbabuena, pronto alivio, apio.

Indigestión: Acedera, apio, yantén, verdolaga, limoncillo, guayabo, copos de


café, manrubio, yerbabuena y masequía.

Nervios: cidrón, mejorana, yerbabuena, manzanilla, copos de naranjo,


albahaca y malva.

Gripa: sauco, caracucho, limón, yerbabuena, apio, manzanilla, cidrón y caña


agria.

Riñones: col de monte, carey, quiebras barriga, colecaballo.

Parásitos: acedera, verdolaga y paico.

Cólico: yerbabuena, pronto alivio y limón.

Diarrea: copos de guayabo, copos de aguacate y verdolaga.

3.6.2 EDUCACIÓN

41
La comunidad de La Secreta cuenta con un establecimiento educativo donde
gran parte de la población infantil cursa la básica primaria en jornada
continua orientada por una docente que habita en el municipio de La Celia.

Del total de la población mayor de cinco años (121 personas) el 54.4% ha


cursado parte de la básica primaria, el 21.5% son analfabetos, el 11.6%
cuentan con la básica primaria en menor porcentaje, están cursando la
secundaria en el colegio del municipio de La Celia o empezando a cursarla.

3.7 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA


La comunidad de La Secreta cuenta con una Junta de Acción Comunal y
existe una empresa familiar de una finca integral que beneficie a los socios.

En la zona además de los dirigentes de la Junta de Acción Comunal se


encuentran varios líderes que orientados y organizados pueden ser un buen
equipo de trabajo.

3.8 ASISTENCIA TÉCNICA


Menos del 20% de las familias reciben asistencia técnica para sus cultivos y
esta se presta por el Comité de Cafeteros y la UMATA. El resto de las
familias no reciben asistencia técnica y manejan el cultivo del café con
procedimientos tradicionales como limpiar con azadón, machete o a mano.

La comunidad también identificó a la CARDER como institución presente en


la zona.

3.9 MANEJO DE RECURSOS NATURALES


Más del 60% de las familias no identifican los recursos naturales. El resto de
la población considera que los recursos naturales son indispensables para

42
sobrevivir ahora y para las generaciones futuras. La comunidad identifica
como problemas ambientales la quema, la tala de bosque y el dejar
desprotegidos los nacimientos de agua.

A través del taller “uso de los recursos naturales” se identificaron los


siguientes usos de los recursos naturales por parte de la comunidad.

De 18 acciones cotidianas el 78% atentan contra los recursos bosque, agua


y suelo. Dichas actividades son en orden de frecuencia, la implantación de
cultivos en zonas no aptas, la eliminación de aguas residuales, la disposición
inadecuada de desechos sólidos resultantes en la vivienda, quemas,
fumigación cerca de fuentes de agua, la construcción de carreteras y la
extracción de maderas para comercializar.

Frente al manejo de la flora y la fauna se encontró que más del 80% de las
actividades cotidianas atropellan estos recursos. Por ejemplo, la extracción
de árboles para leña, cercas y madera comercializable, contaminación de
corrientes de agua con aguas residuales, basura y fumigación con químicos,
utilización de quemas y chimeneas de la vivienda.

4. DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES


El medio ambiente constituye un factor estratégico del desarrollo y el
funcionamiento social y económico del país depende de bienes y servicios
ambientales (aire, agua, etc.) provistos por ecosistemas cuya falta o deterioro
pueden sumir al país en crisis profundas y repentinas como el apagón o la
interrupción en el abastecimiento de agua así sea sólo por unos pocos días.

43
Las áreas protegidas son creadas con una estrategia para la conservación
de ecosistemas estratégicos. Son ecosistemas estratégicos para el
desarrollo sostenible aquellos que proveen bienes y servicios ambientales
como aire, agua, energía, materias primas, equilibrio ecológico, prevención
de riesgos y biodiversidad, los cuales son esenciales para la calidad de vida
de la población, la continuidad de procesos productivos, el equilibrio
ambiental, la prevención de riesgos y la conservación de biodiversidad. La
alteración de tales ecosistemas genera graves perturbaciones y puede
incluso paralizar actividades económicas y sociales (Política ambiental del
Plan Nacional de Desarrollo, 1994).

Los ecosistemas estratégicos pueden identificarse combinando varios


criterios. Los hay estratégicos para actividades económicas y calidad de vida
de la población por aporte de materias primas, alimentos y recreación..
También los hay para el equilibrio ecológico vital; por ejemplo, control de
clima y ciclos hidrológicos, conservación de biodiversidad, etc.

El Parque Municipal Natural Verdum cumple la función de abastecimiento de


agua para la población del Municipio de La Celia. Además de este servicio
que presta de manera directa el Parque Verdum y su zona aledaña, se
generan otros como regulación de ciclos hidrológicos, reservas de flora y
fauna regional, espacios para la recreación y espacios para la educación
ambiental.

El mantener una cobertura eficiente en el suelo y en las parte alta y media de


la microcuenca trae como beneficios ambientales el aumento en las reservas
y disponibilidad de agua para consumo humano y contribuye a la prevención
de riesgos ambientales ya que se disminuye la posibilidad de erosión y el
deterioro del suelo, bien sea por los efectos erosivos de la lluvia o por el uso

44
inadecuado del suelo. De no ser así, se traduciría en una amenaza latente
por deslizamientos, movimientos en masa, avalanchas y avenidas
torrenciales, para la población asentada en la vereda La Secreta y en el
casco urbano de La Celia.

5. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
A continuación se describen los objetivos generales y específicos del Parque
Municipal Natural Verdum. En algunos casos, coinciden con los planteados
en las diferentes estrategias de “Biodiversidad Siglo XXI: Propuesta técnica
para la formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad”
elaborado por el Instituto Humboldt.

Objetivo General 1: Proteger la microcuenca del río Monos, fuente


abastecedora del acueducto del municipio de La Celia.

• Objetivo específico 1.1: Mantener una muestra de bosque andino


en su estado natural, incluyendo su diversidad ecológica y
paisajística.
• Objetivo específico 1.2: Conservar el hábitat y propender por la
viabilidad de la población de especies de flora y fauna
amenazadas, vulnerables, endémicas y raras del Parque Municipal
Natural Verdum, Parque Nacional Natural Tatamá y su zona de

45
influencia, especialmente los que se encuentran en la tabla 2.3 de
este documento.
• Objetivo específico 1.3: Facilitar la restauración de las zonas
altamente intervenidas del Parque con el fin de recuperar cobertura
boscosa; especialmente en las riberas del río Monos y sus
afluentes.
• Objetivo específico 1.4: Fomentar los procesos de regeneración
natural de zonas en potrero especialmente en el predio Verdum
adquirido por el Municipio.
• Objetivo específico 1.5: Mantener las fuentes de agua libres de
contaminación por agroquímicos y aguas residuales.

Objetivo General 2: Consolidar el sistema de planificación y gestión de las


áreas naturales protegidas que conforman el Sistema Departamental de
Áreas Naturales Protegidas (Sidanp) de Risaralda, buscando garantizar la
concurrencia y armonía entre las políticas de conservación, las expectativas
de los actores involucrados en la gestión y conservación de estas áreas y las
prioridades de desarrollo socioeconómico regional y local.
• Objetivo específico 2.1: Mantener un sistema de información de
conservación in situ para el PMN Verdum y el flujo continuo de
información a las otras áreas naturales protegidas del Sidanp.
• Objetivo específico 2.2: Promover la cooperación
interinstitucional y la operatividad de la Junta Administradora del
Parque para la planificación y gestión en la microcuenca del río
Monos y el PNN Tatamá.

46
Objetivo General 3: Generar y consolidar una efectiva y amplia participación
ciudadana en las actividades de planificación y gestión del Parque Municipal
Natural Verdum.
• Objetivo específico 3.1: Involucrar a la población de La Celia y
especialmente a la comunidad de la vereda La Secreta en la
ejecución del Plan de Manejo del Parque Municipal Natural
Verdum.
• Objetivo específico 3.2: Involucrar y apoyar a la comunidad de La
Celia y especialmente la vereda La Secreta en el programa de
ecoturismo para la microcuenca.
• Objetivo específico 3.3: Impulsar los esfuerzos particulares de
conservación adelantadas por la ciudadanía a través de la creación
de reservas naturales de la sociedad civil.

Objetivo General 4: Mejorar la calidad de vida de las comunidades


asentadas en el Parque y/o su zona de influencia mediante mecanismos
técnicos y financieros que permitan el aprovechamiento y distribución de los
beneficios que genera esta área.
• Objetivo específico 4.1: Promover formas asociativas,
especialmente en la comunidad de La Secreta, para canalizar
hacia ellos los beneficios que generan los usos directos e
indirectos de los recursos del PMN Verdum.
• Objetivo específico 4.2: Crear y desarrollar programas de
capacitación con los actores locales en temas productivos,
especialmente con los propietarios de fincas dentro de o en la zona
de influencia del parque.

47
• Objetivo específico 4.3: Impulsar la formulación e implementación
de incentivos a la conservación para los habitantes del parque y su
zona de influencia.

Objetivo General 5: Apoyar a la comunidad local, especialmente la


población de la vereda La Secreta, en la recuperación y socialización de su
capacidad para enfrentar los problemas ambientales y optimizar los
beneficios sociales de los ecosistemas.
• Objetivo específico 5.1: Apoyar procesos de recuperación y
conservación de los sistemas de conocimiento y manejo de la
naturaleza junto con las tradiciones, creencias, valores y saberes
de la cultura campesina de la región cafetera.

Objetivo General 6: Fomentar un cambio de actitud hacia la conservación


de la biodiversidad, el agua y la importancia de las áreas naturales
protegidas en la comunidad asentada en el parque, aledaña y visitante del
Parque Municipal Natural Verdum.
• Objetivo específico 6.1: Mantener un programa de educación
ambiental para atender las necesidades de la comunidad local, el
sector formal y no formal de la educación.
• Objetivo específico 6.2: Generar en la población local una
aproximación cultural a los propósitos de la conservación de los
recursos naturales y el mantenimiento del Parque Municipal
Natural Verdum.
• Objetivo específico 6.3: Promover la coordinación entre la
CARDER, el Municipio de La Celia y el PNN Tatamá para la
implementación de programas de educación ambiental que

48
responden a las necesidades y la realidad del área PMN Verdum –
PNN Tatamá y su Zona de Amortiguación.

Objetivo General 7: Armonizar los objetivos de conservación del Parque con


las actividades de producción y bienestar social de la comunidad local.
• Objetivo específico 7.1: Promover el desarrollo de actividades
productivas ambientalmente sostenibles en el Parque.
• Objetivo específico 7.2: Fomentar la participación de los
habitantes de la vereda La Secreta en programas de educación y
manejo de agroecosistemas.

Objetivo General 8: Desarrollar de manera sostenible el potencial


ecoturístico del Parque Municipal Natural Verdum y sus alrededores.
Foto 22: Camino a la cabaña

• Objetivo específico 8.1: Promover el diseño y ejecución de un


programa de ecoturismo para el PMN Verdum.
• Objetivo específico 8.2: Promover las visitas al PMN Verdum a
través de la promoción de planes turísticos.
• Objetivo específico 8.3: Desarrollar la capacidad técnica para
educar al turista y desarrollar la formación de grupos de guías con
capacidad de orientar al turista en relación con la biodiversidad y el
desarrollo sostenible.

Objetivo General 9: Impulsar la valoración de los servicios ambientales


prestados por el Parque Municipal Natural Verdum.
• Objetivo específico 9.1: Identificar y cuantificar los servicios
ambientales a nivel local y regional en cuanto a:

49
• Producción de agua
• Conservación de especies y ecosistemas
• Recursos paisajísticos
• Regulación hídrica y mitigación de riesgos
• Recreación y actividades lúdicas

Objetivo General 10: Definir y poner en funcionamiento mecanismos de


financiación del Parque, dentro de los criterios de equidad, eficiencia y
sostenibilidad.

Objetivo General 11: Promover un programa de investigación en biología de


la conservación que contribuya al manejo del PMN Verdum, la región andina
del PNN Tatamá y su Zona Amortiguadora.
• Objetivo específico 11.1: Desarrollar instrumentos para promover
el uso de la información científica en los procesos de planificación y
gestión del PMN Verdum, el PNN Tatamá y las otras ANP del
Sidanp, especialmente los localizados en la Zona Amortiguadora
del PNN Tatamá.
• Objetivo específico 11.2: Promover la realización de acuerdos de
investigación entre la Junta Administradora del Parque y las
universidades y centros de investigación.
• Objetivo específico 11.3: Fortalecer la investigación aplicada
sobre el uso y valoración de la biodiversidad en el Parque.

50
CAPITULO II
COMPONENTE DE ORDENAMIENTO

Este componente propone una zonificación del Parque Municipal Natural


Verdum con el fin de administrar las diferentes áreas que lo integran. Las
zonas se determinaron de acuerdo a las características naturales del área,
los usos actuales del suelo y la posibilidad de cumplir con los objetivos
señalados en el Componente Descriptivo.

Esta zonificación no implica que las partes del Parque recibirán diferentes
grados de protección, sino que a cada una de ellas se dará un manejo
especial con el fin de garantizar su conservación.

Los lugares identificados dentro de esta zonificación se relacionan a


continuación: (El mapa de zonificación anexo complementa esta
información.)

6. ZONIFICACIÓN

• Zona de Conservación: Zona en la cual por sus condiciones naturales,


características y ubicación, no pueden realizarse actividades productivas
y de recreación. Según las características biofísicas y socioeconómicas
del PMN Verdum, las siguientes áreas se prestan para esta categoría.
• El predio Verdum con la excepción de la zona de la cabaña
y un sendero adicional que se construirá.
• Una franja de 15 metros a lado y lado del río Monos y sus
afluentes dentro de los límites del parque.

51
• Areas dentro de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil
que se destinan a la conservación estricta.
• Areas de pendiente fuerte con alto riesgo de deslizamiento.

• Zona de Alta Densidad de Uso: Zona en la cual por sus condiciones


naturales, características y ubicación, pueden realizarse actividades
recreativas y de educación ambiental de tal manera que armonicen con la
naturaleza del lugar, produciendo la menor alteración posible.
• Zona de la cabaña de Verdum.
• Camino de herradura que llega a la cabaña
• El sendero ecológico que se construirá en el predio Verdum.
Foto 24: puente en el camino a la cabaña

• Zona de Producción Económica: Zona en la cual por sus condiciones


naturales, características, ubicación y uso actual puedan realizarse
actividades sostenibles de producción económica.
• Las zonas actualmente utilizadas con fines agropecuarias en
los predios particulares que figuran en la cartografía predial
del parque.
En el Componente Normativo se presenta los usos permitidos, restringido y
prohibidos al interior de cada una de estas zonas.

52
CAPITULO III
COMPONENTE OPERATIVO

En este componente se definen las actividades a realizar según los objetivos


generales y específicos del Parque para cada uno de los programas del
Sistema Departamental de Areas Protegidas:
• Programa de Conservación
• Programa de Preservación
• Programa de Recuperación y Control
• Programa de Investigación
• Programa de Educación
• Programa de Ecoturismo
• Programa de Cultura
• Programa de Manejo de Agroecosistemas.

Las actividades se construyen a partir de la definición de una problemática


actual, las potencialidades del Parque presentados en el Componente
Descriptivo, los objetivos específicos del área, la zonificación del Parque y la
situación actual y esperada para cada programa.

En el Componente Descriptivo se trazaron metas a largo, mediano y corto


plazo. Para alcanzar estas metas, se debe pensar en propósitos temporales
que permitirán avanzar en el cumplimiento de los objetivos y actividades
propuestos para el Parque Municipal Natural Verdum. Para esto se deben
realizar Planes Operativos Anuales basados en los objetivos, las actividades
y los responsables presentados en el Plan de Manejo.

53
A continuación se presentan los resultados del ejercicio de identificar la
problemática actual para cada programa y la situación esperada.

7. PROBLEMÁTICA ACTUAL Y SITUACIÓN ESPERADA

Programa de Conservación: Son actividades que contribuyen a la


permanencia de los recursos naturales renovables, el paisaje y al fomento
del equilibrio biológico de los ecosistemas.

• Problemática de la situación actual:


¾ Explotación insostenible de especies maderables del bosque
para ser comercializadas.
¾ Disminución del caudal del río Monos.
¾ Los bosques de la vereda se han visto notablemente
disminuidos.
¾ Falta de conectividad con otras áreas de bosque en la Zona
Amortiguadora del PNN Tatamá.

• Situación esperada:
¾ Implementación de cercas vivas, bosques maderables y
bosques de leña para suplir las necesidades de la
comunidad local.
¾ Establecer una red de áreas protegidas interconectadas en
los departamentos de Valle, Risaralda y Chocó para
asegurar una amplia cobertura de bosque andino en sentido
altitudinal y latitudinal.

54
Programa de Preservación: Se refiere a las medidas que se orientan a
evitar el deterioro ambiental, por la introducción de factores ajenos.

• Problemática de la situación actual:


¾ Incertidumbre sobre el manejo de los predios adquiridos por
el Municipio de La Celia y/o la CARDER.

• Situación esperada:
¾ Dejar en sucesión natural las áreas en potrero de las fincas
adquiridas por el Municipio de La Celia y/o la CARDER,
especialmente las del predio Verdum.

Programa de Recuperación y Control: Actividades dirigidas a la


restauración de los ecosistemas degradados.

• Problemática de la situación actual:


¾ Contaminación del río Monos por aguas mieles y residuales.
¾ Falta de saneamiento básico en la vereda La Secreta.
¾ Algunos casos reportados de cacería.
¾ Tala de árboles.
¾ Falta de personal para realizar las labores de control y
vigilancia en el Parque.
¾ Disposición inadecuada de basuras.
¾ Desperdicio de agua por falta de un acueducto veredal.
¾ Desprotección de los cauces de las quebradas y el río por
aprovechar terreno para el cultivo de café.
¾ Carencia de alternativas adecuadas al aprovechamiento
insostenible del bosque.

55
• Situación esperada:
¾ Implementar tecnologías ecológicas para el beneficio del
café.
¾ Implementar un programa de saneamiento básico para la
comunidad de La Secreta que incluye la construcción de
pozos sépticos y un programa educativo sobre el adecuado
manejo de aguas.
¾ Tener un guardabosque para el Parque radicado en la
cabaña del predio Verdum.
¾ Implementar un programa de veeduría ciudadana con la
comunidad de La Secreta para controlar el problema de
cacería y tala de bosque.
¾ Apoyar un programa de reciclaje en la comunidad.
¾ La construcción de un acueducto veredal para la comunidad
de La Secreta.
¾ La reforestación de los cauces de las quebradas y el río con
la participación de la comunidad local.
¾ Buscar alternativas económicas a la explotación insostenible
del bosque como pueden ser incentivos a la conservación,
aprovechamiento racional de recursos no maderables etc.

Programa de Investigación: Se trata de actividades orientadas al


conocimiento de los ecosistemas, para aplicarlo al manejo y
aprovechamiento del ambiente y sus recursos.

• Problemática de la situación actual:

56
¾ Falta de infraestructura para investigadores.
¾ Falta de inventarios botánicos.
¾ Falta de coordinación con la UAESPNN para investigación en el
PNN Tatamá.
¾ Falta de investigación sobre la valoración de los servicios
ambientales que presta el parque.
¾ Falta de participación de la comunidad local en el programa de
investigación.

• Situación esperada:
¾ Tener la cabaña en la finca Verdum adecuada y dotada para
facilitar la investigación.
¾ Organizar un programa de investigación con énfasis en
inventarios de la biodiversidad y valoración de servicios
ambientales.
¾ Implementar la estrategia de co-investigadores con los
habitantes de La Secreta.
¾ Prestar apoyo al programa de investigación del PNN Tatamá.

Programa de Educación: Son actividades dirigidas a generar cambios de


actitud respecto al manejo, uso, conservación y valoración del patrimonio
cultural, histórico y ambiental.

• Problemática de la situación actual:


¾ Falta de programas permanentes en el Parque.
¾ Falta de coordinación con el PNN Tatamá.
¾ Falta de conocimiento por parte de la comunidad del PMN
Verdum y el PNN Tatamá.

57
¾ Falta de estrategias educativas para combatir los problemas de
contaminación, cacería y tala de arboles en la comunidad.
¾ Falta de capacitación en temas organizativos de la comunidad.

• Situación esperada:
¾ El diseño y ejecución de un programa de educación ambiental
para el parque que contemple los sectores formal y no formal
de la educación.
¾ Diseñar y ejecutar un programa de educación ambiental
enfocada específicamente en las necesidades de la comunidad
local, iniciando con el conocimiento del propio Parque Municipal
y el PNN Tatamá.
¾ Capacitar a los diferentes grupos de la comunidad en
organización comunitaria, especialmente la junta de acción
comunal.

Programa de Recreación: Son las actividades que tienen por finalidad


proporcionar esparcimiento a los visitantes del parque, a través de la
convivencia con el medio ambiente.

• Problemática de la situación actual:


¾ Falta de señalización.
¾ Falta de formación de un grupo de guías locales.
¾ Falta de infraestructura para atender al turista.
¾ Problemas de orden público en la zona dificultan la tarea de
promover el turismo en la zona.
¾ Falta de concertación con la comunidad local sobre las
perspectivas de promover el turismo en la zona.

58
¾ Falta de capacitación de la comunidad local para atender el
turismo.
¾ Falta de senderos ecológicos.
¾ Falta de coordinación con el programa de turismo del PNN
Tatamá.
¾ Carencia de una cultura sobre la prestación de servicios
turísticos.
¾ Carencia de un inventario actualizado sobre el potencial
turístico regional para integrar la oferta del PMN Verdum a
un paquete más amplio.

• Situación esperada:
¾ Construir unos senderos ecológicos en el Parque Municipal
con una señalización.
¾ Adecuar la cabaña de la finca Verdum para atender los
turistas.
¾ Capacitar a la comunidad en la prestación de servicios de
ecoturismo.
¾ Elaborar un plan ecoturístico en la microcuenca con la
participación de la comunidad local.
¾ Coordinar con los funcionarios del PNN Tatamá.
¾ Poder realizar actividades de ecoturismo sin problemas con
los grupos armados.
¾ Conformar un grupo de guías locales.
¾ Tener información a nivel regional con respecto a la oferta y
demanda turística con el fin de incorporar la oferta del PMN
Verdum en un paquete ecoturístico regional, posiblemente
con el PNN Tatamá y los otros parques municipales.

59
Programa de Cultura: Son las actividades tendientes a promover y difundir
el conocimiento sobre los valores propios de la región.

• Problemática de la situación actual:


¾ Pérdida de la cultura cafetera.

• Situación esperada:
¾ La recuperación de tradiciones arquitectónicas y de
actividades productivas de los campesinos de la zona.
¾ Recuperar la casa de la finca Verdum con la arquitectura
tradicional de la zona cafetera.

Programa de manejo de agroecosistemas: Son prácticas agropecuarias


regidas por los principios de sustentabilidad en el uso de los recursos
naturales y preservación de los servicios ambientales existentes.

• Problemática de la situación actual:


¾ Fumigación excesiva con agroquímicos que esta afectando
las aguas, avifauna y herpetofauna de la zona.

• Situación esperada:
¾ Entrar en un proceso de asesoría con la comunidad de la
vereda La Secreta.

Las actividades específicas que se determinaron para cada programa a


través de esta información se presentan en la siguiente tabla.

60
61
8. TABLA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD RESPONSABLES TIEMPO DE INDICADOR DE


EJECUCIÓN GESTION
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN
Establecer una red de áreas protegidas • CARDER 5 años • Areas declaradas
interconectadas entre los departamentos de • CVC
Valle del Cauca, Risaralda y Chocó para • CoDeChocó
asegurar una amplia cobertura de bosque • UAESPNN
andino en sentido altitudinal y latitudinal.
Apoyar el sistema de monitoreo del Sidanp, • CARDER Permanente • Indicadores definidos
poniendo en marcha la recolección, • Junta Directiva • Sistema de monitoreo
sistematización y análisis de información del Parque operando.
para el componente Parque Municipal Natural
Verdum.
Identificar los predios en la microcuenca del • Red de 6 meses • Predios identificados.
río Monos que serían candidatos para la Red Reservas
de Reservas Privadas de la Sociedad Civil. Privadas
• CARDER
Promover la creación de Reservas de la • Red de 5 años • Número de reservas
sociedad civil Reservas establecidas.
• Junta Directiva
del Parque
• CARDER

62
ACTIVIDAD RESPONSABLES TIEMPO DE INDICADOR DE
EJECUCIÓN GESTION
Crear unos incentivos a la conservación para • CARDER 3 años • Incentivos definidos y
las personas asentadas en el Parque • Administración puestos en marcha.
mediante la identificación y puesta en marcha municipal
de mecanismos de compensación económica • UAESPNN
que cubran el costo de oportunidad asumido
por esta comunidad a través de sus acciones
de conservación.
PROGRAMA DE PRESERVACIÓN
Establecer e implementar un plan de • Junta Directiva Establecer en 6 • El plan de
contingencia para incendios forestales en del Parque meses con una contingencia
conjunto con el PNN Tatamá • PNN Tatamá implementación establecido e
continua. implementado
Establecer e implementar un plan de • CARDER Establecer en 6 • El plan de
contingencia por riesgo ante amenazas • Administración meses con una contingencia
naturales como deslizamiento, inundación y municipal implementación establecido e
avalanchas. • Comité local de continua implementado
prevención y
atención de
desastres
Construcción de un acueducto veredal en La • Junta directiva 6 meses • El acueducto
Secreta. del parque. construido.
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y
CONTROL
Implementar una veeduría ciudadana con la • Junta Directiva Permanente • Veeduría ciudadana
comunidad de La Secreta para controlar el del Parque. en funcionamiento.
problema de cacería y tala de bosque.

63
ACTIVIDAD RESPONSABLES TIEMPO DE INDICADOR DE
EJECUCIÓN GESTION
Contratar personal para hacer control y • Administración Permanente • Personal contratado.
vigilancia en el Parque. municipal
Recuperar las riberas del río Monos y las • Propietarios de 3 años • Número de hectáreas
quebradas desprotegidas en el Parque. los predios reforestadas.
pertinentes
• CARDER
Mantener los procesos de sucesión natural • Administración Permanente • Número de hectáreas
en las zonas de potrero con un trabajo de Municipal en sucesión natural.
monitoreo. • CARDER
Establecer un permiso para visitar la zona y • Junta Directiva 1 mes • Permiso establecido
utilizar la infraestructura. del Parque
Adquirir los predios que sean indispensables • Administración 2 años • Número de hectáreas
para la conservación del recurso agua. Municipal adquiridas.
• CARDER
Implementar un programa de bosques • CARDER 8 años • Número de bosques
leñeros, bosques maderables y cercas vivas • Comunidad establecidos.
para los habitantes de la vereda La Secreta. local
Implementar un programa de saneamiento • CARDER 2 años • Número de tanques
básico para la vereda de La Secreta • Administración sépticos.
municipal
• Comunidad
local

64
ACTIVIDAD RESPONSABLES TIEMPO DE INDICADOR DE
EJECUCIÓN GESTION
Implementar un programa de manejo de • CARDER 2 años
residuos sólidos en la vereda La Secreta • Administración
municipal
• Comunidad
local
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Desarrollar una línea de investigación sobre • CARDER Permanente • Número de
la valoración de los servicios ambientales • Instituto investigaciones
prestados por el Parque. Humboldt realizadas.
Realizar las investigaciones de campo • CARDER Permanente • Número de
necesarios para mejorar la toma de • Instituto investigaciones
decisiones en relación con la conservación in Humboldt realizadas.
situ. • Comunidad • Resultados
científica incorporados a la
gestión del Parque y
las ANP del Sidanp
Definir, concertar y expedir un reglamento • CARDER 6 meses • Estatuto definido,
para la investigación científica en el PMN • UAESPNN acordado y divulgado
Verdum y el PNN Tatamá y su Zona • Comunidad
Amortiguadora en Risaralda basado en los científica.
principios de investigación del Sidanp y la
reglamentación de la UAESPNN
Incorporar los resultados de los estudios e • Junta Directiva Permanente • Integración realizada.
investigaciones en el manejo del Parque de del Parque
tal forma que puedan incidir en las decisiones
de manejo del área.

65
ACTIVIDAD RESPONSABLES TIEMPO DE INDICADOR DE
EJECUCIÓN GESTION
Capacitar a las personas responsables de la • CARDER 5 años • Personal capacitado.
gestión del Parque en el uso y aplicación de • UAESPNN
los productos de las investigaciones en la • Comunidad
gestión de las áreas. científica
Adecuación de la cabaña en el predio • CARDER 2 años • Cabaña adecuada y
Verdum para facilitar la investigación en el • Junta Directivo dotada.
parque. del Parque.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
Diseñar y ejecutar un programa de educación • Junta Directiva Permanente • El programa diseñado
ambiental para el Parque. del Parque con un seguimiento a
la ejecución.
Apoyar el Plan Regional para la Educación • Junta Directiva Permanente • Incorporación del
Ambiental en el PNN Tatamá. del Parque PMN Verdum en el
• PNN Tatamá Plan Regional.
Realizar capacitaciones para los diferentes • Junta Directiva 5 años • Número de
grupos de la comunidad en organización del Parque. capacitaciones
comunitaria, especialmente la junta de acción • CARDER realizadas.
comunal.
Elaborar material educativo y divulgativo para • CARDER Permanente • Número de
el Parque. • Administración ejemplares
Municipal elaborados.
PROGRAMA DE RECREACIÓN
Elaborar un plan regional para el ecoturismo • Junta 2 años • Plan realizado
que tiene como eje principal la participación Administrativa
de las comunidades locales. del Parque
• CARDER

66
ACTIVIDAD RESPONSABLES TIEMPO DE INDICADOR DE
EJECUCIÓN GESTION
Construir dos senderos ecológicos para el • CARDER 1 año • Senderos
Parque. construidos.
Señalizar el sendero principal con un estilo • CARDER 1 año • Señalización
unificado con los criterios del UAESPNN, • UAESPNN elaborada e instalada.
PNN Tatamá.
Formar y capacitar un grupo de guías locales. • CARDER 2 años • Grupo conformado
• Comunidad • Número de
local. capacitaciones.
• UAESPNN
Adecuar y dotar la casa ubicada en el predio • Administración 2 años • Casa adecuada y
Verdum, adquirido por el Municipio de La Municipal dotada.
Celia. • CARDER
Capacitar a la comunidad en la prestación de • SENA 2 años • Número de
servicios de ecoturismo. capacitaciones
realizadas.
Realizar los estudios de capacidad de carga • Junta Directiva 2 años • Estudios realizados.
pertinentes para el parque. del Parque
PROGRAMA DE CULTURA
Implementar procesos de recuperación de • Comunidad de 2 años • Número de procesos
memoria histórica sobre los sistemas de La Secreta adelantados.
conocimiento, uso, manejo y control de la • ONG
naturaleza y el territorio de la comunidad de representada en
La Secreta. la Junta
• Junta Directiva
del Parque.

67
ACTIVIDAD RESPONSABLES TIEMPO DE INDICADOR DE
EJECUCIÓN GESTION
PROGRAMA DE MANEJO DE
AGROECOSISTEMAS
Identificar e implementar paquetes de • UMATA 4 años • Paquetes
transferencia de tecnología y prácticas • Secretaría de tecnológicos definidos
productivas sostenibles en agricultura, agricultura y en experimentación
ganadería y turismo sostenible para la • Junta Directiva local.
comunidad de La Secreta. del Parque
Crear y desarrollar programas de • UMATA 4 años • Número de
capacitación con los propietarios de predios • Junta Directiva programas definidos y
dentro del Parque o su zona de influencia del Parque ejecutados.
• Propietarios de
las fincas.
Identificar y desarrollar mercados de • UMATA 1 año • Mercados definidos y
productos provenientes del aprovechamiento • SENA procesos en marcha.
sostenible en las siguientes áreas: especies • Junta Directiva
maderables y no maderables del bosque, del Parque.
producción agrícola y pecuaria y ecoturismo.
Implementar técnicas ecológicas para el • Comité de 3 años • Programa ejecutado.
beneficio del café. Cafeteros
• UMATA

68
Las actividades que se presentan en estas tablas servirán como base para
elaborar los planes operativos anuales del Parque. En algunos casos habrá
que desglosar una actividad general en varias actividades puntuales para ser
ejecutados a través de los años.

A continuación se presentan los principios de ecoturismo, educación


ambiental e investigación del Sistema Departamental de Areas Naturales
Protegidas. Estos se deben considerar cuando se elaboren los planes
operativos del Parque.

69
9. PRINCIPIOS PARA EL ECOTURISMO, EDUCACIÓN AMBIENTAL E
INVESTIGACIÓN.

Principios del ecoturismo en las Áreas Protegidas del Sistema


Departamental:
• Se promoverá y apoyará la participación local en la planificación y
ejecución de las actividades de ecoturismo en el Área Protegida.
• Las actividades de ecoturismo responderán a los objetivos para los
cuales fue creada el Área Protegida.
• La educación ambiental debe ser parte integral de las actividades de
ecoturismo.
• Las comunidades locales deben participar de los beneficios del
ecoturismo, pero evitando que la comunidad misma sea utilizada como
producto de comercialización.
• En ningún caso la obtención de beneficios económicos desvirtuará los
objetivos de conservación para los cuales fue creada dicha área.
• Se debe promover la construcción de infraestructura de acuerdo con
las características naturales y culturales del área y la utilización de
tecnologías no contaminantes.
• Se determinará la capacidad de carga para cada área de manejo
especial, realizando evaluaciones periódicas para su ajuste.
• En caso de concesiones para la administración de los Centros de
Visitantes, tendrán prioridad las propuestas de la comunidad local y
municipal.
• Se apoyarán actividades ecoturísticas en las comunidades aledañas,
para reducir la presión del uso turístico del área protegida.

70
Principios de la Educación Ambiental en las Áreas Protegidas del
Sistema Departamental:
• Se promoverá y apoyará la participación local en la planificación y
ejecución de las actividades de educación ambiental.
• Las actividades de educación ambiental responderán a los objetivos
para los cuales fue creada el Área Protegida.
• Las Áreas Protegidas son consideradas como espacios pedagógicos
para el desarrollo de actividades permanentes de educación
ambiental.
• Se promoverá la capacitación de las comunidades locales, para su
participación en la planeación y ejecución de las actividades de los
planes de manejo y operativos anuales.
• Se capacitará y asesorará a las personas que viven en el Área
Protegida para elevar su nivel de vida sin afectar los objetivos de la
conservación.
• Se diseñaran y ejecutarán programas de educación ambiental como
un apoyo al plan de educación ambiental formal, según los
lineamientos de la Ley 115 del gobierno nacional.
• Se diseñaran mecanismos para promover la participación de la
ciudadanía en actividades de carácter voluntario y altruístico
encaminadas a la conservación.

Principios de la investigación en las Áreas Protegidas del Sistema


Departamental:
• Se promoverá y apoyará la participación local en la planificación y
ejecución de las actividades de investigación.
• Las actividades de investigación responderán a los objetivos para los
cuales fue creada el Área Protegida.

71
• Las investigaciones deben responder al proceso de planificación y
desarrollo de las Áreas Protegidas.
• Las investigaciones contarán con un co-investigador de la zona, al que
se le darán todos los créditos de autoría.
• Las investigaciones deben incluir dentro de sus actividades, la forma
de devolución de la información a la comunidad.
• En cuanto a la captura y colección de flora y fauna las investigaciones
deben acogerse a la reglamentación expedida por el Ministerio del
Medio Ambiente y en el Código de los Recursos Naturales.
• Las investigaciones deben transferir metodologías y en lo posible
contribuir a la formación de los investigadores locales, siempre y
cuando las metodologías y técnicas no vayan en contra de principios
culturales establecidos.
• Las comunidades aportarán equitativamente a cada investigación
trabajo individual y colectivo y apoyarán logísticamente la realización
de trabajos, valorando los saberes locales.

72
CAPITULO IV
COMPONENTE NORMATIVO

La reglamentación especifica los usos permitidos, restringidos y prohibidos


para el Parque Municipal Natural Verdum.

CAPÍTULO UNO
Zona de Conservación

Art. 1.- Se define como la zona en la cual por sus condiciones naturales,
características y ubicación, no pueden realizarse actividades productivas y
de recreación.

Art. 2.- Las actividades permitidas en estas áreas se podrán realizar siempre
y cuando no sean causa de alteraciones de significación del ambiente
natural.

Art. 3.- En estas áreas se permitirán actividades de educación e


investigación mediante autorización previa de la Junta Directiva del Parque.

Art. 4.- Quién obtenga autorización para hacer investigaciones o estudios en


esta o cualquier otra zona del parque deberá:
a) Presentar a la Junta Directiva del Parque un informe detallado de
las actividades desarrolladas y de los resultados obtenidos.
b) Enviar copias de las publicaciones que se hagan con base en tales
estudios e investigaciones.

Art. 5.- Las áreas de esta zona que están en potrero o rastrojo se dejarán
recuperar por los procesos de sucesión natural.

73
Art. 6.- Las autorizaciones que se conceden para utilizar estas áreas no
implican para la Administración Municipal de La Celia, la CARDER y/o la
Junta Directiva del Parque ninguna responsabilidad, por lo tanto los visitantes
de estas áreas asumen los riesgos que puedan presentarse durante su
permanencia en ellas.

CAPÍTULO DOS
Zona de Alta Densidad de Uso

Art. 7.- Se define como una zona en la cual por sus condiciones naturales y
sus características y ubicación pueden realizarse actividades recreativas y de
educación ambiental de tal manera que armonicen con la naturaleza del
lugar, produciendo la menor alteración.

Art. 8.- Las actividades permitidas en esta zona se podrán realizar siempre y
cuando no sean causa de alteraciones de significación del ambiente natural
del PMN Verdum o el área natural protegida aledaña PNN Tatamá.

Art. 9.- Las distintas áreas que integran esta zona pueden ser visitadas por
personas nacionales y extranjeras mediante una autorización previa de la
Junta Directiva del Parque o la entidad a que se le delegue esta función.

Art. 10.- Esta autorización no implica para la Junta Directiva y/o la


Administración Municipal de La Celia ninguna responsabilidad, por lo tanto
los visitantes de estas áreas asumen los riesgos que puedan presentarse
durante su permanencia en ellas.

74
Art. 11.- El número de visitantes permitidos en las siguientes áreas estará
supeditada a las capacidades de carga que determine la Junta Directiva del
Parque.
1. El camino de herradura desde la bocatoma del acueducto hasta la
cabaña en el predio Verdum.
2. La zona para alojar visitantes en el predio Verdum.
3. Cualquier sendero nuevo que se construirá en el Parque.

Art. 12.- Las áreas donde se encuentren concentraciones de especies


importantes, amenazadas y/o vulnerables tendrán un acceso restringido a los
visitantes del parque.

Art. 13.- Se podrá realizar la actividad de acampar únicamente en las zonas


de camping establecidas. Estas zonas son o serán:
1. La zona de camping del Centro de Visitantes Verdum
2. Las zonas de camping establecidas en las fincas particulares que
estén debidamente registradas con la Junta Directiva del Parque.
Parágrafo 1: Para ser registrada como zona de camping, el dueño del predio
debe demostrar ante la Junta Directiva del Parque que la zona tendrá baños
adecuados para el número de personas que atenderá, un sistema de
tratamiento de aguas negras, un lugar adecuado para fogata y que la
existencia de la zona de camping no contaminará o causará ningún prejuicio
al Parque o a los vecinos.

Art.- 14: Tendrán prioridad para prestar la guianza en el PMN Verdum


personas de la comunidad de La Secreta que estén capacitados y
carnetizados por la CARDER.

75
Art. 15: La construcción de nueva infraestructura para fines turísticas debe
coincidir con las características naturales y culturales del área y debe utilizar
tecnologías no contaminantes.

CAPÍTULO TRES
Zona de Producción Económica

Art. 16: Se define como una zona en la cual por sus condiciones naturales,
características, ubicación, y uso actual pueden realizarse actividades
sostenibles de producción económica.

Art. 17.- Las actividades permitidas en estas áreas se podrán realizar


siempre y cuando no sean causa de alteraciones de significación del
ambiente natural.

CAPÍTULO CUATRO
Prohibiciones para todas las zonas

Art. 18. – Se prohibe en todas las zonas las siguientes conductas que
pueden traer como consecuencia la alteración del ambiente natural del
parque.

1. El vertimiento, introducción, distribución, uso o abandono de sustancias


tóxicas o contaminantes que puedan perturbar los ecosistemas o causar
daños en ellos.
2. La utilización de cualquier producto químico de efectos residuales y de
explosivos, salvo cuando los últimos deban emplearse en obra
autorizada.

76
3. Hacer cualquier clase de fuegos fuera de los sitios o instalaciones en las
cuales se autoriza el uso de hornillas para la preparación de alimentos al
aire libre.
4. Realizar excavaciones de cualquier índole, excepto cuando las autorice la
CARDER.
5. Causar daño a las instalaciones, equipos y en general a los valores
constitutivos del área.
6. Ejercer cualquier acto de casa, salvo la caza con fines científicos y esto
debe tener una autorización especial de la CARDER.
7. Recolectar cualquier producto de flora, excepto cuando la CARDER lo
autorice para investigaciones y estudios especiales.
8. Introducir transitoria o permanentemente animales, semillas, flores o
propágulos de cualquier especie.
9. Arrojar o depositar basuras, desechos o residuos en lugares no
habilitados para ello.
10. Producir ruidos o utilizar instrumentos o equipos sonoros que perturben el
ambiente natural o incomoden a los visitantes o moradores del parque.
11. Alterar, modificar o remover señales, avisos, vallas y mojones.
12. Portar armas de fuego.
13. Entrar alcohol o drogas al parque

77
BIBLIOGRAFIA

• Avila, V.J. 1999. Inventario de mamíferos medianos en cinco áreas de


manejo ambiental de Risaralda. CARDER, Pereira.

• Biosíntesis. Mayo 1990. Boletín No. 15. Instituto de Investigación de


Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

• CARDER. 1997. Areas Protegidas en Risaralda. Pereira.

• CARDER. 1989. Geología ambiental del área urbana y suburbana del


municipio de La Celia, Risaralda. Pereira.

• Candelo, P. 1994. Diagnóstico socio-ambiental de la vereda La Secreta,


Municipio La Celia, Departamento de Risaralda. CARDER, Pereira.

• Cavelier, J. 1991. El ciclo de agua en bosques montano. Bosques de


Niebla. Banco de Occidente. Bogotá

• Cavelier, L. (1998). Selvas y Bosques Montanos. Informe Nacional


Sobre el Estado de la Biodiversidad de Colombia. Tomo I. Instituto
Alexander Von Humboldt. P.38-55. Santafé de Bogotá.

• DAMA. 1998. Manual guía de especies vegetales vedadas en vía de


extinción y de frecuente comercialización. Bogotá.

• Espinal, L.S. 1977. Zonas de Vida o Formaciones Vegetales de


Colombia. Instituto Geográfico Augustín Codazzi. Santafé de Bogotá.

78
• Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 1988. Estudio de
zonificación y uso potencial del suelo en la zona cafetera del
Departamento de Risaralda. Bogotá.

• Gentry, A. (1991) El bosque nublado en Colombia. Bosque de Niebla en


Colombia. Banco de Occidente. Bogotá.

• IGAC. 1988. Estudio general de Suelos del departamento de Risaralda.


Bogotá.

• Instituto Humboldt. 1998. Colombia, biodiversidad siglo XXI: propuesta


técnica para la formulación de un plan de acción nacional en
biodiversidad. Santafé de Bogotá.

• ICBP (1992). Putting Biodiversity on the map: priority areas for global
conservation. Cambridge, U.K.: International Council for Bird
Preservation.

• Mittermeir, R.A., N. Myers y J. B. Thomsen. (1998). "Biodiversity


Hotspots and Major Tropical Wilderness Areas: Approaches to Setting
Conservation Priorities". Conservation Biology, p. 516-520. Vol.12, No. 3.

• Osorio, Alexander. 1995. Estudio de la cuenca del río Monos, Municipio


de La Celia. Departamento de Risaralda. Secretaria de Desarrollo
Agropecuario y Ambiental. Secretaría de Planeación. Pereira.

79
• Política ambiental del Plan Nacional de Desarrollo. (1994). Universidad
Nacional de Colombia, IDEA. Santafé de Bogotá.

• Stiles, G. (1998). Las aves endémicas de Colombia. Informe Nacional


Sobre el Estado de la Biodiversidad de Colombia. Tomo I. Instituto
Alexander Von Humboldt. P.378-385. Santafé de Bogotá.

80
TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1: COMPONENTE DESCRIPTIVO


1
1. DESCRIPCIÓN GENERAL 1
1.1 CATEGORIA DE MANEJO 2
1.2 MARCO LEGAL DE CREACIÓN 3
1.3 RECUENTO HISTORICO CREACIÓN PARQUE 4
1.4 ADMINISTRACIÓN 6
1.5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 7
1.6 HISTORIA DE LOS PROGRAMAS 8
1.7 CARDER Y LAS ANP DE CARÁCTER MUNICIPAL 11
2. DESCRIPCIÓN ECOLÓGICA 13
2.1 ASPECTOS GEOLÓGICOS 13
2.1.1 GEOLOGIA REGIONAL 13
2.1.2 GEOLOGIA LOCAL 14
2.1.3 FORMACIONES SUPERFICIALES 15
2.1.4 GEOLOGIA ESTRUCTURAL 17
2.2 ASPECTOS EDAFOLÓGICOS 17
2.3 CLIMATOLOGIA 18
2.4 HIDROGRAFIA 20
2.5 BIODIVERSIDAD 22
3. DESCRIPCIÓN SOCIOECONOMICA 40
3.1 PROCEDENCIA 40
3.2 TENENCIA DE LA TIERRA 41
3.3 USOS DEL SUELO 41
3.4 ACTIVIDADES ECONOMICAS 43
3.5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 44
3.6 SERVICIOS SOCIALES 46
3.7 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 48
3.8 ASISTENCIA TÉCNICA 48
3.9 MANEJO DE RECURSOS NATURALES 48
4. DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES 50
5. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS 53

CAPITULO II: COMPONENTE DE ORDENAMIENTO 60

CAPITULO III: COMPONENTE OPERATIVO 63


8. TABLA DE ACTIVIDADES 72

CAPITULO IV. COMPONENTE NORMATIVO

81

También podría gustarte