Está en la página 1de 22

Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético

Diplomado A Distancia en

MODULO 12
GASTO ENERGÉTICO

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 1


Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Comprender el gasto energético durante las actividades laborales.
Relacionar el gasto energético con el comportamiento cardiovascular.
Determinar si el trabajo se encuentra ajustado a las capacidades de los individuos.
Establecer zonas de tiempo para el desempeño fisiológico adecuado.

GASTO ENERGÉTICO

Es la relación entre el consumo de energía y la energía que necesita el organismo. Para mantener el organismo
en equilibrio la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas
diarias han de ser igual al gasto energético total diario. Si se consume más energía de la necesaria se engorda y
si se consume por debajo de las necesidades se entra en desnutrición.

Este módulo brindará las herramientas para calcular el gasto energético de cada persona con los límites
permisibles de cada individuo y poder establecer régimen de trabajo acorde a las capacidades físicas de cada
quien. Este módulo es complemento del anterior, por lo tanto se requiere el uso de ambas guías para su fácil
interpretación.

Al efectuar un estudio ergonómico, debemos aplicar la valoración de la capacidad física; a pesar de que
existen diferentes métodos para hacerlo uno de los más fáciles, prácticos y con validez y credibilidad
internacional es el Manero Step Test.

Existen mas de 15 variables fisiológicas para predecir la capacidad máxima que tiene un trabajador ante una
actividad sostenida sin embargo el Vo2Máx es el indicador más útil. Ahora para lograr una ubicación y
adaptación del trabajador a su trabajo, no basta con conocer la capacidad aeróbica sino que además
requerimos considerar las necesidades calóricas de la tarea.

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 2


Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


Indicador de Costo Cardíaco Verdadero y su Relación con el Trabajo

La variación entre la frecuencia cardíaca en reposo y la frecuencia cardiaca alcanzada al ejecutar un trabajo se
conoce como costo cardíaco y puede indicar un mayor o menor grado de entrenamiento en una persona, si
frente a un mismo trabajo un sujeto alcanza cifras estacionarias de frecuencia cardíaca mas altas que otro
quiere decir que tiene mas costo cardíaco que el segundo y el segundo realiza el mismo trabajo con menos
esfuerzo cardiovascular.

Para conocer el indicador de costo cardíaco verdadero (ICCV) se aplica esta fórmula:
ICCV = ((Fcact – Fcrep) x 100)/ Fcmax – Fcrep
Donde Fact, Fcrep, y FCmax, representan, respectivamente, los valores de la frecuencia cardíaca en actividad,
en reposo y máxima. Como puede verse, la única variable de la ecuación es la frecuencia cardíaca medida en
diferentes momentos. Esta fórmula puede utilizarse en personas de cualquier edad o sexo.

Durante el trabajo la frecuencia cardíaca puede medirse por auscultación o por palpación; la actividad debe
haber durado más de 3 minutos (estado estacionario) y la medición debe hacerse en los primeros 15 segundos
de la recuperación. La frecuencia cardíaca en reposo debe medirse en el propio puesto de trabajo, en la
posición corporal que el sujeto adopta habitualmente y por lo menos 15 minutos después de haber concluido
la actividad física anterior. La frecuencia cardíaca máxima se obtiene a través de la formula 220-edad.

Clasificación Mujeres Hombres


Ligera <18 <13
Moderada 18-33 13-28
Pesada 34-49 29-44
Muy Pesada >49 >44

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 3


Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


Periodo de Recuperación Rápida Regular
Cuando promediamos la recuperación de la frecuencia cardiaca en reposo observamos que la curva se
comporta como una exponencial de dos términos; una fase rápida y luego una fase lenta con tendencia
decreciente sostenida. Desde que la fluctuación de curva se hace irregular y declina lentamente. El primer
periodo de recuperación de esta frecuencia cardíaca se llama Período de Recuperación Rápida Regular (PRRR);
el cual es el tiempo necesario que demora el sistema cardiovascular en alcanzar el 50% del costo cardíaco
desplazado por cualquier actividad. Este periodo guarda relación con el porcentaje de capacidad física de
trabajo y es mas prolongado en la medida que el trabajador usa mayor capacidad física y mayor costo
cardíaco.
Para calcular el PRRR se mide la frecuencia cardíaca en actividad en los 15 primeros segundos de la
recuperación. Al valor obtenido se le resta la frecuencia cardíaca en reposo y se calcula 50% del costo cardíaco
desplazado. La frecuencia cardíaca de recuperación se mide en los intervalos señalados en el esquema y
posteriormente se resta del valor obtenido en la actividad. El intervalo que coincide con 50% del costo
cardíaco es el PRRR, el cual puede utilizarse como indicador de fatiga al analizar el rendimiento cardiovascular
de un trabajador frente a la jornada laboral.
El PRRR es el tiempo necesario para recuperar el 50% del Costo Cardíaco Desplazado.
CCD = FCActividad - FCReposo
La FCActividad: se refiere a la Frecuencia Cardíaca del Trabajo y debe medirse durante el estado estacionario

Formula es:
FCAct - FCRep = Costo Cardíaco. Su 50% es___
_____ - _____ = _____ * 50/100 = _____

INTERVALOS (SEG) 15-30 45-60 75-90 105-120 135-150


FC. RECUPERACIÓN
FCACT-FCREP

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 4


Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


En este punto, tomamos la frecuencia cardíaco durante estos intervalos durante 15 segundos y multiplicamos
por 4. Luego lo comparamos con el costo cardiaco a ver en cuanto tiempo alcanza recuperar el 50% del
mismo.

Evalúa la capacidad que tiene una persona para recuperarse durante toda la jornada. Por ello debe calcularse
3 veces como mínimo. Si entre un PRRR y otro hay un incremento de tiempo superior al 30 %.Significa
disminución de capacidad recuperativa. Los momentos para hacer la medición son:
* 1 hora después de iniciar la jornada de trabajo.
* 1 hora antes de la Pausa Principal.
* 1 hora antes de culminar la jornada de trabajo.
Y siempre lo compararemos con la medición anterior de la siguiente manera:

((PRRR2 – PRRR1)/PRRR1) * 100


((PRRR3 – PRRR2)/PRRR2) * 100
((PRRR3 – PRRR1)/PRRR1) * 100
Y este resultado es el porcentaje de la diferencia de recuperación de tiempo. Cuando un trabajador en la una
muestra se recupera por encima del 30% de tiempo adicional al anterior existe una disminución de la
capacidad recuperativa.

Estimación del Gasto Energético de la Actividad mediante la medición del Volumen Minuto Respiratorio
Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 5
Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


VMR

Teniendo en cuenta que el volumen minuto respiratorio es la variable que mayor correlación guarda con el
gasto energético, se establecieron dos fórmulas de regresión (varones y mujeres) para estimar esta variable
cuando se conoce la primera. El VMR se obtiene a través de la respiración en una bolsa de Douglas y se envía a
un laboratorio especializado.
GENER = 0.08 + 0.183(VMR)(STPD)
GENER = 0.15 + 0.175(VMR)(STPD)
El STPD lo calculamos trazando una recta del valor de A hasta C y nuestro valor de STPD lo encontramos en la
Escala D. Donde A es la Temperatura Seca del Aire y C es la Presión Barométrica.

GASTO ENERGÉTICO

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 6


Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


ESQUEMA MOMENTOS DE LA JORNADA
DURACIÓN GASTO ENERGÉTICO GASTO ENERGÉTICO % CFT
MINUTOS KCAL / MIN KCAL/DÍA
MOMENTO 1
MOMENTO 2 1.9
MOMENTO 3 1.7
TOTAL 480 (JORNADA 8 H)

MOMENTO 1 = DURANTE EL TRABAJO, EL TRABAJADOR ESTA PRODUCIENDO, BUSCANDO MATERIA PRIMA,


CUMPLIENDO FUNCIONES DE SU TRABAJO, INCLUYE LOS MOMENTOS PARA TOMAR AGUA E IR AL BAÑO,
INCLUSO CUANDO SOLO ESTA ESPERANDO LA OPERATIVIDAD DE UNA MAQUINA

MOMENTO 2 = MOMENTO NO PRODUCTIVO, NO HAY PRODUCCIÓN, ESTA ESPERANDO QUE LLEGUE LA


MATERIA PRIMA, LA MAQUINA ESTA PARADA POR MANTENIMIENTO O AVERÍAS. NO ESTA TRABAJANDO, NO
ESTA HACIENDO NADA. SIEMPRE SE CALCULA A 1.9 KCAL/MIN

MOMENTO 3 = MOMENTO REGLAMENTARIO DE PAUSAS PARA COMER O DESCANSAR DENTRO DE LA


JORNADA. SE CALCULA A 1.7 KCAL / MIN

CALCULO DE MOMENTO 1

MÉTODO LEST

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 7


Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


POSTURA + DESPLAZAMIENTO + ESFUERZOS + CARGAS

POSTURAS
Duración
Horas/ Gasto Gasto
Postura /min Total
Jornada Kcal/min Kcal/día
Por Hora
Sentado Normal 0,06
Sentado Encorvado 0,09
Sentado Brazos elevados 0,10
De pie Normal 0,16
De pie Encorvado 0,21
De pie Muy Encorvado 0,40
De pie Brazos Elevados 0,14
Arrodillado Normal 0,27
Arrodillado Brazos Elevados 0,09
Arrodillado Encorvado 0,04
Acostado Brazos Elevados 0,06
Agachado Normal 0,26
Agachado Brazos Elevados 0,01

Se multiplica la duración en minutos por hora por la cantidad de horas por jornada de exposición y por el
factor de estimación de gasto calórico. Así obtendremos el valor del gasto calórico de cada postura.

Finalmente sumamos el gasto calórico de todas las posturas para obtener la cantidad de energía gastada por
postura.

DESPLAZAMIENTOS
Desplazamientos distancia Kcal / metro Total
Horizontales 0,48
Verticales 0,73

MULTIPLICAMOS DISTANCIA EN METROS * KCAL/METRO Y LUEGO SUMAMOS LOS VALORES OBTENIDOS EN


DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALES Y VERTICALES.

ESFUERZOS
Esfuerzo Gasto Gasto
Intensidad Duración/min Horas/Jornada Total
Muscular Kcal/min Kcal/día

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 8


Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


Manos Débil 0,5
Medio 0,8
Pesado 1
1 Brazo Débil 0,9
Medio 1,4
Pesado 2,0
2 Brazos Débil 1,7
Medio 2,2
Pesado 2,8
Pierna Débil 0,7
Medio 1,1
Pesado 1,5
Cuerpo Débil 3,2
Medio 5,0
Pesado 7,2

CONSIDERAMOS ESFUERZOS A LA APLICACIÓN DE FUERZA FÍSICA. DONDE DÉBIL ES FUERZA INFERIOR A 10


KILOS, MEDIO ES ENTRE 10 Y 15 KILOS Y PESADO ES MAYOR A 15 KILOS.

OBSERVAMOS LA TAREA Y CRONOMETRAMOS LA DURACIÓN, LO MULTIPLICAMOS POR LA CANTIDAD DE


HORAS POR JORNADA Y LUEGO POR EL GASTO ESTIMADO PARA OBTENER LAS KCAL/DÍA.

FINALMENTE SUMAMOS TODOS LOS RESULTADOS OBTENIDOS PARA OBTENER EL TOTAL DE LOS ESFUERZOS.

Manejo de Cargas
E= n[L(kllevar + kvolver)+H1(kelevar + Kbajar)+H2(ksubir+kdescender)]
Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 9
Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


E = consumo de Energía Kcal/día
N = número de recorridos ida y vuelta
L = largo del recorrido en metros
H1 = altura de subida o bajada de la carga
H2 = desnivel vertical en metros

Manipulación
kllevar kelevar kbajar ksubir kdescender
de Carga
0 0,047 0,32 0,08 0,73 0,20
2 0,049 0,35 0,09 0,74 0,21
5 0,051 0,38 0,11 0,75 0,22
7 0,052 0,41 0,14 0,77 0,24
10 0,054 0,49 0,18 0,80 0,27
12 0,056 0,53 0,21 0,83 0,30
15 0,059 0,60 0,26 0,86 0,33
18 0,062 0,66 0,32 0,90 0,37
20 0,065 0,75 0,36 0,93 0,40
22 0,068 0,83 0,40 0,96 0,42
25 0,072 0,94 0,46 1,00 0,46
27 0,076 1,04 0,52 1,02 0,48
30 0,080 1,19 0,59 1,07 0,52
32 0,083 1,32 0,67 1,11 0,55
35 0,090 1,52 0,75 1,15 0,59
37 0,094 1,68 0,82 1,18 0,62
40 0,100 1,90 0,94 1,24 0,67
45 0,111 2,37 1,20 1,33 0,76
50 0,122 2,97 1,55 1,42 0,86

PALETIZACIÓN

E = E1 + E2 + E3

E1 =n.L(Kllevar-ir + Kllevar/volver)

(H3-H1)2
E2= n -------------X (Kbajar+Kelevar)
2(H2-H1)

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 10


Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético

(H2-H3)2
E3=n ------------- X (Kelevar +Kbajar)
2(H2-H1)

E = E1+E2+E3
N = número de recorridos ida y vuelta
L = largo del recorrido en metros
H1 = altura mínima de la paleta
H2 = altura máxima de la paleta
H3 = Altura de la mesa de trabajo

POSTURA + DESPLAZAMIENTO + ESFUERZOS + CARGAS


YA OBTENIDO EL RESULTADO DE TODO EL GASTO ENERGÉTICO DE LA JORNADA LO DIVIDIMOS ENTRE 8
HORAS Y ENTRE 60 MINUTOS PARA OBTENER EL GASTO ENERGÉTICO EN KCAL/MIN

LA ZONA DE DESEMPEÑO NOS PERMITE OBSERVAR LA CANTIDAD DE MINUTOS POR HORA QUE EL
TRABAJADOR PUEDE EFECTUAR LA TAREA DE MANERA SEGURA EN EQUILIBRIO Y CON BUENA SEMBLANZA
FISIOLÓGICA

ZONAS DE DESEMPEÑO
Gasto Gasto Calórico Máximo en Kcal./min.
Energético 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
en
Kcal./min.
Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 11
Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


2,4 60
2,7 39 60
3,0 28 44 60
3,3 22 35 48 60 X Zona de
3,6 18 29 39 50 60 Seguridad
3,9 15 24 33 42 51 60 T (- de 30 %)
4,2 13 21 29 37 45 53 60 I
4,5 19 26 32 40 46 53 60 E
4,8 23 29 35 41 48 54 60 M
5,1 20 26 32 38 43 49 55 60 P
5,4 24 29 34 39 45 50 55 60 O
5,7 27 32 36 41 46 51 55 60 X
6,0 25 29 34 38 42 47 51 56 60
6,3 27 32 36 39 44 48 52 56 60
6,6 25 29 33 37 41 44 49 52 56 60
6,9 28 31 35 38 42 44 49 53 56 60
7,2 26 29 33 36 39 42 47 50 53 56 60
7,5 Zona de 28 31 34 37 40 44 47 50 53 57
7,8 Peligrosidad 29 32 35 38 42 45 48 51 54
8,1 (+ de 50 %) 28 31 34 36 39 43 45 48 51
8,4 29 32 35 38 41 43 46 49
8,7 31 33 36 39 41 44 47
9,0 29 32 34 37 39 42 45
9,3 31 33 36 38 40 43
9,6 32 34 36 39 41
9,9 30 33 35 37 39
10,2 Zona 32 34 36 38
10,5 de 30 33 35 37
10,8 Alerta 31 33 35
11,1 30 31 34
11,4 30 33
11,7 28 32
12,0 30

Formulas de Compromisos Cardiovasculares

 CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO


VO2Max = ((Valor de la tabla de la prueba escalonada) / 100) * Factor de corrección de la edad = lt/min

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 12


Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


 CAPACIDAD FÍSICA DEL TRABAJO
CFT = (VO2MAX * 1000)/peso = ml/kg/min

 GASTO CALÓRICO MAXIMO


GCM = VO2MAX * 5 Kcal = Kcal/min

 LÍMITE ENERGÉTICO
Lener = (GCM * 30) / 100 = %CFT

Pulso de Trabajo Dinámico


PTD = LCC / Lener = lat/Kcal
Donde el LCC es 34 para mujeres y 42 para hombres

Pulso de Trabajo Real


PTR = CC / GE

Costo Cardíaco
CC = FC Actividad - FC Reposo

Gasto Energético o Gasto Energético Real


(se puede determinar a través del método Lest) Momento 1 + Momento 2 + Momento 3
Donde Momento 1 = Posturas + Desplazamientos + Esfuerzos + Manejo de Cargas
Momento 2 = 1.9 Kcal/min
Momento 3 = 1.7 Kcal/min

(se puede determinar a través de las fórmulas de regresión energética)


Hombres = 0.08 + 0.183 (VMR)(STPD)
Mujeres= 0.15 + 0.175 (VMR)(STPD)

Gasto Energético Específico


GEE = LCC / PTR = Kcal/min

Indicador de Costo Cardíaco Verdadero


ICCV = ((FCAct – FCRep)/(FCmáx – FCRep)) * 100 = %

Frecuencia Cardíaca Máxima


FCMax = 220 – edad

Capacidad Física Comprometida

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 13


Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


CFC = (GEdía / GCM) * 100 = %
****Este valor nunca debe superar el lener****
**** GEdía es el gasto energético de la jornada ****

EJEMPLO DE APLICACIÓN

Ejercicios de Compromisos Fisiológicos

Trabajador Prensista de Litografía. 40 años. Pesa 70 Kilos. Tensión Arterial en Reposo: 105-60. HBPS:
Fumador, Consumo de Bebidas Alcohólicas.

FCMáx : 220 – Edad  220-40 = 180 lpm

FCRep: 60 lpm

FCRef: 65%FCMáx  117 lpm

Aplicamos la prueba escalonada:

Iniciamos con primer metrónomo de 68 tonos por 3 minutos. Tomamos frecuencia Cardíaca durante los primeros 10
segundos después de terminar la prueba:

Carga Medición durante los primeros Se lleva a minutos


10 segundos
1 14 84

84 Lpm. Lo comparamos con la FCRef = 117. Como se encuentra por debajo pasamos a la siguiente carga de 104 tonos
por minuto

Carga Medición durante los primeros Se lleva a minutos


10 segundos
2 20 120 lpm

Como excede la FCRef paralizamos la prueba. Como alcanzó 2 cargas utilizamos la segunda tabla.

El valor obtenido en la tabla es de 380

Vo2Máx: 380 / 100 * 0.94  3.57 lt/min

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 14


Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético

Capacidad Física del Trabajo:

VO2Máx * 1000 / peso  (3.57*1000)/70  51

< 35 baja.  35-45 normal  > 45 alta.

Este trabajador tiene una capacidad física para el trabajo alta.

Gasto Calórico Máximo: (GCM)

Vo2Máx * 5  3.57 * 5 = 17.85 Kcal / min

Límite energético Lener:

30% GCM

Lener = 5.35 Kcal/min

1 HORA DESPUÉS DE INICIAR (ACONDICIONAMIENTO DE MAQUINA)

Medimos el pulso durante 15 segundos y encontramos 17 latidos....  lo llevamos a minutos: 68lpm.

FCact = 68lpm

C.C. = FC Act - FCRep: 68 – 60  8 lpm c.c.

C.C. = 98 – 60 : 38 LPM  19 LPM

ICCV = ((FCact – FCRep)/(FCMáx – FCRep) * 100 

ICCV = (68 – 60) / (180 – 60) * 100  (8 / 120)*100  6.66 %

ICCV = Ligera

PRRR

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 15


Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


FCAct – FCRep = Costo Cardíaco - deseamos saber en cuantos minutos recupera el 50% de este costo

68 – 60 = 8lpm  su 50% es 4 lpm. Necesitamos saber en cuantos segundos el trabajador disminuye 4 lpm.

Medimos por 15 segundos y multiplicamos por 4 para llevar a minutos:

Intervalos 15-30 45-60 75-90 105-120


FCrecuperacion 14 * 4 = 56

15 seg. 15 seg.
Actividad
FCAct 1 int
TABLA 2
Prueba escalonada para estimar capacidad física*
Hombre 112 116 120 124 128 132 136 140 144 148 152 156 160 164 168
Mujer 120 124 128 132 136 140 144 148 152 156 160 164 168 172 176
Peso CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO (L/min) VO2
(Kg.) (VO2 máx.) Submáx
SEGUNDA CARGA (26 VECES / MINUTO) (L/min)
40-44 326 303 280 259 240 225 213 203 193 184 175 167 160 154 148 108
45-49 341 321 299 277 258 240 227 217 207 195 186 178 172 164 158 115
50-54 361 337 316 293 274 255 240 229 218 208 198 189 182 175 168 122
55-59 389 359 335 313 294 275 258 247 233 222 212 203 196 188 180 130
60-64 416 375 348 328 308 288 270 258 245 233 221 213 205 197 188 137
65-69 437 398 366 339 322 302 286 272 258 246 233 223 213 208 199 144
70-74 458 424 380 354 333 315 298 285 270 257 244 233 225 213 208 151
75-79 483 446 415 370 348 328 311 299 284 270 257 246 237 227 218 159
80-84 504 466 433 389 361 339 324 310 297 281 268 256 247 237 227 166
85-89 525 485 452 416 376 351 334 322 308 292 279 267 257 247 237 173
90-94 547 505 470 433 403 377 358 342 325 307 297 280 270 257 247 180
95-99 571 527 491 452 421 393 374 357 339 320 310 292 282 268 258 188
100-104 592 547 509 469 437 408 388 370 352 332 321 303 292 278 267 195
105-109 --- 558 520 479 446 416 396 378 359 339 328 309 298 284 273 199
110-114 --- 586 546 503 468 437 416 397 377 356 344 325 313 298 286 209

Calculo del método LEST

 Busca la materia prima: Tintas, el papel y el negativo.


 Acondicionamiento de la máquina : sube a la plataforma; vierte las tintas, coloca el papel
 Operación de la máquina: introduce el papel, la enciende y retira el papel.

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 16


Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético

Se repite cíclicamente por hora.

Busca la materia prima: Camina 12 metros en distancia horizontal (actividad de manipulación de cargas) Efectúa 2
recorridos (ida y vuelta) en el primero traslada el papel, lo recoge de una mesa a 1.20 mts de altura. Luego en el segundo
recorrido busca las tintas que se encuentran a una altura de 20 cm. Subiendo a la plataforma de la máquina son 60 cm.
De altura.

Acondicionamiento de la maquina

Sube a la plataforma (desplazamiento vertical)

Vierte la tinta (esfuerzo ligero). Coloca el papel. Postura de pie inclinado con los brazos al frente.

Operación de maquina: el trabajador la enciende; y se va trasladadando alrededor de la misma para verificar que no
hayan atascos de papel. (45 minutos por jornada). La máquina tiene unas dimensiones de 6 x 4 mts. de longitud. Es
trabajador se desplaza alrededor de 60 veces por hora.

MÉTODO LEST
POSTURA + DESPLAZAMIENTO + ESFUERZOS + CARGAS

POSTURAS
Duración/min Gasto
Postura Horas/Jornada Gasto Kcal/día Total
Por Hora Kcal/min
De pie Encorvado 6 minutos 8 0,21 10.8 Kcal/día 0.022 Kcal/min
De pie Brazos Elevados 4 minutos 8 0,14 4.48 Kcal/día 0.009 Kcal/min
Total 0.031 Kcal/min

DESPLAZAMIENTOS
Desplazamientos distancia X jornada de 8 Kcal / metro Total Kcal/día Total
Horizontales 600 mts x 4800 mts 0,48 2304Kcal/día 4.8 Kcal/min
hora
Verticales 1.2 m/h 9.6 0,73 7.00 0.014 Kcal / min
Total 4.81

ESFUERZOS
Esfuerzo Gasto Gasto
Intensidad Duración/min Horas/Jornada Total
Muscular Kcal/min Kcal/día
Manos Débil 3 minutos 8 0,5 12 0.02
Medio 0,8
Pesado 1
1 Brazo Débil 0,9
Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 17
Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


Medio 1,4
Pesado 2,0
2 Brazos Débil 1 minuto 8 1,7 13.6 0.02
Medio 2,2
Pesado 2,8
Pierna Débil 0,7
Medio 1,1
Pesado 1,5
Cuerpo Débil 3,2
Medio 5,0
Pesado 7,2
Total 0.04

Manejo de Cargas
E = consumo de Energía Kcal/día

N = número de recorridos ida y vuelta


E= n[L(kllevar + kvolver)+H1(kelevar + Kbajar)+H2(ksubir+kdescender)]
L = largo del recorrido en metros

H1 = altura de subida o bajada de la carga

H2 = desnivel vertical en metros

Manipulación Kllevar /
kelevar kbajar ksubir kdescender
de Carga Kvolver
0 0,047 0,32 0,08 0,73 0,20
2 0,049 0,35 0,09 0,74 0,21
5 0,051 0,38 0,11 0,75 0,22
7 0,052 0,41 0,14 0,77 0,24
10 0,054 0,49 0,18 0,80 0,27

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 18


Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


12 0,056 0,53 0,21 0,83 0,30
15 0,059 0,60 0,26 0,86 0,33
18 0,062 0,66 0,32 0,90 0,37
20 0,065 0,75 0,36 0,93 0,40
22 0,068 0,83 0,40 0,96 0,42
25 0,072 0,94 0,46 1,00 0,46
27 0,076 1,04 0,52 1,02 0,48
30 0,080 1,19 0,59 1,07 0,52
32 0,083 1,32 0,67 1,11 0,55
35 0,090 1,52 0,75 1,15 0,59
37 0,094 1,68 0,82 1,18 0,62
40 0,100 1,90 0,94 1,24 0,67
45 0,111 2,37 1,20 1,33 0,76
50 0,122 2,97 1,55 1,42 0,86

Busca la materia prima: Camina 12 metros en distancia horizontal (actividad de manipulación de cargas) Efectúa 2
recorridos (ida y vuelta) en el primero traslada el papel (papel de 3 Kilos), lo recoge de una mesa a 1.20 mts de altura.
Luego en el segundo recorrido busca las tintas (5 l.) que se encuentran a una altura de 20 cm. Subiendo a la plataforma
de la máquina son 60 cm. De altura. (son 4 tintas)

12 m.

Evaluamos la carga del papel

E= 2 [ 24 (0.049 + 0.049) + 0.6 (0.35 + 0.09)]

E = 2 [ 24 (0.098) + 0.6 (0.44)]  2(2.35 + 0.26)  2 x 0.61  1.22 Kcal/min

Búsqueda de la tinta.

Luego en el segundo recorrido busca las tintas (5 l.) que se encuentran a una altura de 20 cm. Subiendo a la plataforma
de la máquina son 60 cm. De altura. (son 4 tintas). (1 vez por jornada). Sube la carga hasta la altura de sus codos (120)

12 m.
Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 19
Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético

E= n[L(kllevar + kvolver)+H1(kelevar + Kbajar)+H2(ksubir+kdescender)]

E = 4 [ 24 (0.051 + 0.051) + 1 (0.38 + 0.11) + 0.60 (0.75 + 0.22)]

E = 4 [ 24 (0.102) + 1 (0.49) + 0.60 (0.97)]

E = 4 [ 2.44 + 0.49 + 0.58]  4 x 3.51  14.4 Kcal/día  0.02 Kcal/min

Posturas + Desplazamientos + Esfuerzos + Manejo de cargas

0.031 + 4.81 + 0.04 + 1.24

En total el Gasto Energético por Minuto = 6.12  Lo podemos convertir a horas  367 Kcal/h

Pulsos de Trabajo

PTD = LCC / Lener  (LCC 34 lpm mujeres y 42 lpm Hombres)

PTD = 42 / 5.35  PTD = 7.85 Lat/Kcal

PTR = C.C. / G.E.R.

PTR = 38 / 6.12  PTR = 6.20

PTR = PTD Trabajo equilibrado, dinámico y aeróbico

PTR > PTD Desproporsión entre el C.C. y G.E. relacionado con factores negativos e incompatibles del puesto.

PTR < PTD Actividad de poca exigencia no repetitiva e infrecuente. O SE ENCUENTRA DENTRO DE SUS CAPACIDADES.

GEE = LCC / PTR

GEE = 42 / 6.20  6.77 Kcal/min

GER = 6.12 Kcal/min

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 20


Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


Si GEE < GER el trabajador debe reducir sus compromisos fisiológicos para concluir la jornada sin fatiga o deterioro
funcional.

Si GEE > GER el trabajador se encuentra dentro de sus límites.

Semblanza Fisiológica del Trabajador

Gasto Gasto Calórico Máximo en Kcal./min.


Energético
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
en
Kcal./min.
2,4 60
2,7 39 60

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 21


Soluciones Ergonómicas de Venezuela, C.A.

Diploma de Especialización en Ergonomía Laboral 2019

Modulo 12 – Gasto Energético


3,0 28 44 60
3,3 22 35 48 60 X Zona de
3,6 18 29 39 50 60 Seguridad (-
3,9 15 24 33 42 51 60 T de 30 %)
4,2 13 21 29 37 45 53 60 I
4,5 19 26 32 40 46 53 60 E
4,8 23 29 35 41 48 54 60 M
5,1 20 26 32 38 43 49 55 60 P
5,4 24 29 34 39 45 50 55 60 O
5,7 27 32 36 41 46 51 55 60 X
6,0 25 29 34 38 42 47 51 56 60
6,3 27 32 36 39 44 48 52 56 60
6,6 25 29 33 37 41 44 49 52 56 60
6,9 28 31 35 38 42 44 49 53 56 60
7,2 26 29 33 36 39 42 47 50 53 56 60
7,5 Zona de 28 31 34 37 40 44 47 50 53 57
7,8 Peligrosidad 29 32 35 38 42 45 48 51 54
8,1 (+ de 50 %) 28 31 34 36 39 43 45 48 51

8,4 29 32 35 38 41 43 46 49
8,7 31 33 36 39 41 44 47
9,0 29 32 34 37 39 42 45
9,3 31 33 36 38 40 43
9,6 32 34 36 39 41
9,9 30 33 35 37 39
10,2 Zona 32 34 36 38
10,5 de 30 33 35 37
10,8 Alerta 31 33 35
11,1 30 31 34
11,4 30 33
11,7 28 32
12,0 30

Soluciones Ergonómicas | GUÍA DIDÁCTICA 12. Gasto Energético y la Ergonomía. 22

También podría gustarte