Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Facultad Regional Buenos Aires

TRABAJO PRÁCTICO N°2:

ÓPTICA

1. OBJETIVOS:

Observar los distintos fenómenos que ocurren con los siguientes elementos ópticos:

o Espejo plano
o Dioptra acrílica
o Lente delgada convergente bi-convexa

Se buscará observar las tres leyes fundamentales de reflexión de espejos planos; la ley de Snell
para ángulos de incidencia y de refracción en dioptras, el ángulo límite de una dioptra; y
finalmente se estudiará la relación foco-imagen / foco-objeto para la lente delgada.

2. MATERIALES UTILIZADOS:

I. Generador de rayos láser.


II. Dioptra de forma semicircular.
III. Lente convergente del tipo bi-convexa.
IV. Pantalla.
V. Elemento luminoso (vela).

3. DESARROLLO:

Primera Experiencia: REFLEXIÓN

En la primera parte del práctico se


encendió el generador de rayos láser y
se lo colocó a aprox. 50 cm.
perpendicular al espejo que se ubicaba
sobre el disco Hartl, como se muestra
en la figura.

FÍSICA I – CICLO LECTIVO 2006 Página 1 de 9


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Buenos Aires

Se midieron los ángulos de incidencia y reflejado y se confeccionó la siguiente tabla:

Ángulo de Error Ángulo de Error


θi Δ θr Δ
incidencia θi absoluto reflexión θr absoluto

+ 20° ± 2° - 20° ± 2°
+ 30° ± 2° - 30° ± 2°
- 30° ± 2° + 30° ± 2°

Los signos + y – indican desde que lado de la normal se hizo incidir el rayo luminoso y hacia qué
dirección se reflejó.

Segunda Experiencia: REFRACCIÓN

Se reemplaza el espejo por una dioptra acrílica cuyo índice de refracción intentaremos calcular
de acuerdo a las mediciones que obtengamos en la práctica. El sistema quedará como se ve en
la figura.

Se realizan las mediciones y se obtiene el siguiente cuadro de valores:

FÍSICA I – CICLO LECTIVO 2006 Página 2 de 9


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Buenos Aires

Ángulo de Error Ángulo de Error


αi Δ βr Δ
incidencia αi absoluto refracción βr absoluto

+ 20° ± 2° - 13° ± 2°
+ 40° ± 2° - 26° ± 2°
- 26° ± 2° + 40° ± 2°
+ 43° ± 2° 0° ± 2°

El valor de 43° ± 2° es el ángulo límite, puesto que para ángulos de incidencia mayores se
producirá la reflexión total interna.

Por la Ley de Snell se sabe que:

n aire . Sen α = n acrílico . Sen β

Siendo n el índice de refracción y α, β los ángulos de incidencia y refracción respectivamente


medidos desde la normal.

n aire . Sen α
n acrílico =
Sen β

A éste valor lo llamaremos n y el índice de refracción del aire lo consideraremos 1.


0

De la primera y segunda medición obtendremos:

n : 1.520420272…
0 - 1°

n : 1.466309118…
0 - 2°

Conociendo estos índices de refracción, nos propondremos calcular analíticamente el ángulo


límite. Para ello sabemos que:

n aire - acrílico = 1

FÍSICA I – CICLO LECTIVO 2006 Página 3 de 9


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Buenos Aires

n acrílico - aire

Entonces obtenemos:

n : 0.657712882…
aire – acrílico - 1°

n : 0.681984438…
aire - acrílico - 2°

Ahora calcularemos el ángulo límite, empleando la siguiente fórmula:

L = arc Sen (n )
aire – acrílico

L = 41° 7’ 32’’
0–1

L = 42° 59’ 56’’


0–2

Entonces:
L=L +Δ
0 L

L = 41° ± 2°
1

L = 43° ± 2°
2

Representando los valores obtenidos en un gráfico:

FÍSICA I – CICLO LECTIVO 2006 Página 4 de 9


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Buenos Aires

Tercera Experiencia: LENTES

Para esta experiencia se colocará una vela frente a una lente convergente y por detrás se
colocará una pantalla para poder recoger la imagen proyectada por la lente. La disposición se
muestra en la figura.

FÍSICA I – CICLO LECTIVO 2006 Página 5 de 9


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Buenos Aires

Primero se busca formar una imagen nítida en la pantalla, una vez conseguido esto se miden las
distancias objeto e imagen.

X = 113 mm ± 5 mm

X’ = - 89 mm ± 5 mm

Con la fórmula de Gauss calcularemos la distancia focal de la lente:

X . X´
F=
X´ - X
Entonces F = 49.78712871…
0

ΔX = 5 mm

ΔX’ = 5 mm

εX = 0.044…

εX’ = 0.056…
ΔX + ΔX’
εF = εX + εX´ +
X´ - X

εF = 0.15…

ΔF = εF . F0 = 7.464709342… mm

Fo = 50 ± 7 mm

Fi = - Fo = - 50 ± 7 mm

Y se traza el diagrama de rayos principales:

FÍSICA I – CICLO LECTIVO 2006 Página 6 de 9


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Buenos Aires

Se coloca la vela convenientemente alejada tal que los rayos sean paralelos al eje principal y al
refractarse pasen por el foco imagen.
Al hacer esto se podrá medir la distancia focal, la medición obtenida fue:

Fi = 56 mm ± 5 mm

Finalmente se grafican los valores obtenidos analíticamente y los obtenidos mediante la práctica:

FÍSICA I – CICLO LECTIVO 2006 Página 7 de 9


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Buenos Aires

El aumento lateral de la lente se calculará como:

- X’ Y´
A= = ≈ 0.79
X Y

4. CONCLUSIONES:

Reflexión:

La práctica verificó las tres leyes de reflexión en espejos planos. Primero gracias al
generador láser se pudo visualizar que tanto el rayo incidente como el reflejado 8y por
ende la normal también) pertenecen a un mismo plano. Segundo, con las mediciones 1 y
2 de la tabla de la página 2 se puede ver claramente el concepto de simetría de los
ángulos de incidencia y reflexión. Y tercero, con las mediciones 2 y 3 se puede ver el
principio de reversibilidad de un rayo reflejado por un espejo plano.

Refracción:

Mediante la práctica se pudo verificar la variación del ángulo de un rayo luminoso


respecto de la normal cuando pasa de un medio con menor índice de refracción hacia
otro con mayor índice de refracción. Se puede concluir que el índice de refracción es un

FÍSICA I – CICLO LECTIVO 2006 Página 8 de 9


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Buenos Aires

valor que representa la velocidad con la que se desplaza la luz a través de un cierto
material en comparación con la velocidad de la luz en el vacío.
Además se pudo percibir el fenómeno de reflexión total interna, que ocurre cuando un
rayo se dispara con mayor desviación que el ángulo límite. Se midió dicho ángulo límite y,
a partir de la ley de Snell y con el índice de refracción calculado anteriormente, se realizó
el cálculo analítico del ángulo límite. El cálculo fue llevado a cabo con éxito, como puede
observarse en el gráfico de la página 4, donde se muestra que existe un intervalo de
superposición entre el valor obtenido de la práctica y los obtenidos mediante cálculos
utilizando los valores obtenidos en mediciones previas.

Lentes:

Se visualizó la formación de imágenes de una lente convergente. Luego se calculó


analíticamente la distancia focal, la cual fue obtenida en forma correcta como se muestra
en el gráfico de la página 7 donde nuevamente existe un intervalo de superposición entre
la medición experimental y el cálculo analítico. Mediante el diagrama de rayos principales
(página 6) se demostró que la imagen formada por la lente es virtual (por encontrarse en
el lado opuesto al objeto), invertida (por ser de orientación opuesta al objeto) y de menor
tamaño (puesto que el aumento lateral es menor que 1).

FÍSICA I – CICLO LECTIVO 2006 Página 9 de 9

También podría gustarte