Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos


Escuela Profesional de Ingeniería de Alimentos

REGLA DE FASES
Asignatura:
FÍSICO QUÍMICA

Profesora:
MARCELO LUIS, MARY PORFIRIA

Grupo Horario:
90 G

Integrantes: Código:

 DE LA CRUZ GONZALES, DAYANNA 1424115131


 MENDOZA MALPARTIDA, LESLIE LIZET 1424125133
 OSCCO AGUILAR, FLORENTINA 1424125115
 PAZ LLATAS, WYNNE PATRICIA 1424115041

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE.................................................................................................................................................. 2
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................. 3
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
2. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 5
3. DEFINICIONES .............................................................................................................................. 5
4. EQUILIBRIO HETEROGÉNEO ........................................................................................................ 8
5. EQUILIBRIO HOMOGÉNEO ........................................................................................................ 13
6. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA....................................................................... 15
7. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 18
8. REFERENCIAS BIBLIORAFICAS .................................................................................................... 18

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

1. INTRODUCCIÓN

Se puede considerar a Gibbs, Josiah Willard (1839-1903) como el


fundador de la termodinámica química. Fue famoso su trabajo
titulado On The equilibrium of heterogeneus substances, en el que
asentó sobre bases matemáticas y mediante la llamada regla de las fases,
el estudio del equilibrio de los sistemas heterogéneos y relacionó la
química física con la termodinámica.1

La regla de las fases fue formulada por Gibbs en 1877 y se basa en la


siguiente condición termodinámica:

"En un sistema formado por varios componentes "C", distribuidos entre


varias fases "F", existe equilibrio cuando el potencial químico (entalpía
libre por mol) de cada componente es el mismo en todas las fases”.2

Se enuncia de la siguiente manera:


F+ L = C + 2

Donde L representa el número de grados de libertad que posee el


sistema, entendiendo por tales las variables que pueden modificarse
libremente sin que se produzca variación de F ni de C. La aplicación de
la regla de Gibbs es de especial interés en el estudio de las aleaciones
binarias.3

1
(Gibbs, Josiah Willard (1839-1903), 2017)
2
(Gibbs, Josiah Willard (1839-1903), 2017)
3
(Gibbs, Josiah Willard (1839-1903), 2017)

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

2. OBJETIVO

 Conocer y aprender las reglas de fase de Gibbs.


 Investigar la aplicación y la importancia de las reglas de fase de
Gibbs en el campo de la industria alimentaria.

3. DEFINICIONES

Los llamados “Diagramas de Fase” representan esencialmente una expresión gráfica


de la “Regla de las Fases”, la cual permite calcular el número de fases que pueden
coexistir en equilibrio en cualquier sistema, y su expresión matemática está dada
por:
F+L=C+2

Donde:
C: Número de componentes del sistema
F: Número de fases presentes en el equilibrio
L: Varianza del sistema (grados de libertad)

En 1875 J. Willard Gibbs relacionó tres variables: fases (F), componentes(C), y


grados de libertad o varianza (L) para sistemas multicomponentes en equilibrio. El
número de grados de libertad se determina por la regla de las fases, si y solo si el
equilibrio entre las fases no está influenciado por la gravedad, fuerzas eléctricas o
magnéticas y solo se afecta por la temperatura, presión y concentración. El número
dos en la regla corresponde a las variables de temperatura T y presión P.4

Sistema: cualquier porción del universo material que pueda aislarse completa y
arbitrariamente del resto, para considerar los cambios que puedan ocurrir en su
interior y bajo condiciones variantes.5

4
(II Regla de las Fases de Gibbs, 2017)
5
(Paucar, 2017)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

Componentes (de un sistema): el menor número de variables individuales


independientes (vapor, líquido o sólido) por medio de los cuales la composición del
sistema puede expresarse cuantitativamente. Normalmente un componente es un
elemento, compuesto o solución del sistema. Así por ejemplo, el vaso de agua con
cubos de hielo, es un sistema en el que hay dos fases pero una sola componente.6

Fase: es cualquier fracción, incluyendo la totalidad, de un sistema que es


físicamente homogéneo en sí mismo y unido por una superficie que es
mecánicamente separable de cualquier otra fracción. Una fracción separable puede
no formar un cuerpo continuo, como por ejemplo un líquido dispersado en otro.

 Un sistema compuesto por una fase es homogéneo


 Un sistema compuesto por varias fases es heterogéneo

Para los efectos de la regla de las fases, cada fase se considera homogénea en los
equilibrios heterogéneos.7

Grado de libertad (o varianza del sistema): Es el número de variables (presión,


temperatura y composición) que se pueden cambiar independientemente sin 2alterar
el estado de la fase o de las fases en equilibrio del sistema elegido. Es la aplicación
de la regla de las fases al tipo de sistemas bajo consideración. El número de las
variables, las cuales se fijan de manera arbitraria para definir completamente el
sistema, se llama varianza o grados de libertad del sistema.8

El número de componentes más dos (C+2), representa el número máximo de fases


que pueden coexistir al equilibrio, donde los grados de libertad (L) no pueden ser
inferiores a cero (a condiciones invariantes).9

6
(Paucar, 2017)
7
(II Regla de las Fases de Gibbs, 2017)
8
(Paucar, 2017)
9
(II Regla de las Fases de Gibbs, 2017)

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

Figura 1. Diagrama de equilibrio de fases P-T para el agua pura

 Si se aplica la regla de las fases de Gibbs al denominado punto triple del diagrama
de la figura 1, teniendo en cuenta que en este punto coexisten tres fases en equilibrio
y que hay un solo componente en el sistema (agua), se puede calcular el número de
grados de libertad, así:
F+L=C+2
3+L=1+2
L=0
Esto quiere decir que en este punto, ninguna de las variables (presión, temperatura o
composición) se puede cambiar sin alterar el estado de las fases en equilibrio.10

 Si se considera cualquier punto de la línea de solidificación sólido-líquido de la


figura 1, en cualquier punto de esta línea habrá dos fases que coexisten. Al aplicar la
regla de las fases, tenemos:
3F+L=C+2
2+L=1+2
L=1

10
(Paucar, 2017)

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

Esto quiere decir que sobre esta línea hay un grado de libertad, y por lo tanto, al especificar
por ejemplo una presión, solo hay una temperatura a la que pueden coexistir las dos fases
(sólido y líquido). 11

 Si se considera un punto sobre el diagrama de la figura 1 dentro de una única fase,


por ejemplo en la fase vapor, al aplicar la regla de las fases de Gibss, tenemos:
F+L=C+2
1+L=1+2
L=2
Este resultado indica que pueden cambiarse independientemente la temperatura y la presión
y el sistema aun permanecerá en una única fase. La mayoría de los diagramas de fase
binarios que se usan en Ciencia de los Materiales son diagramas temperatura-composición
en los que la presión se mantiene constante, normalmente a 1 atm. En este caso se utiliza la
regla de fases condensada, que viene dada por:12
F+L=C+1

La regla de las fases se aplica sólo a estados de equilibrios de un sistema y requiere:13

1.- Equilibrio homogéneo en cada fase


2.- Equilibrio heterogéneo entre las fases coexistentes

4. EQUILIBRIO HETEROGÉNEO

Entre 1875 y 1876 Gibbs, profesor de física matemática en la universidad de Yale,


estableció los pilares fundamentales del equilibrio heterogéneo.14

La condición de equilibrio de un sistema heterogéneo viene determinado por la regla de


fases: L=C+2-F, donde Les el número de grados de libertad, C el número de componentes y
F el número de fases que forman el sistema. Por ejemplo, cuando F=C+2, el sistema no

11
(Paucar, 2017)
12
(Paucar, 2017)
13
(II Regla de las Fases de Gibbs, 2017)
14
(José Luis Movilla Rosell, 2005)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

tiene grados de libertad; la temperatura y presión bajo las cuales el sistema existe están
perfectamente definidas. Si una de las variables, temperatura o presión se fijan, el equilibrio
quedará definitivamente precisado cuando F=C+1. De esta forma, si se fija la presión (por
ejemplo, la atmosférica) entonces el equilibrio entre las fases sólida y líquida de una sola
sustancia quedará definido para una determinada temperatura, que coincide con su punto de
fusión.15

El estado de equilibrio de un sistema heterogéneo de F fases y C componentes se determina


especificando P, T y la composición de cada una de las fases implicadas (utilizando para
ello las fracciones molares).16

Una reacción heterogénea se da cuando no todos los componentes de una reacción están
en la misma fase. Por tanto un equilibrio heterogéneo es aquel en que coexisten en
equilibrio sólidos y gases, sólidos y líquidos, líquidos y gases, líquidos inmiscibles, etc.

Ejemplo: la descomposición del CaCO3.

Ecuación 1

𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 (𝒔) ←
⃗⃗⃗ 𝑪𝒂𝑶(𝒔) + 𝑪𝑶𝟐 (𝒈)
Sólo el dióxido de carbono está presente en el medio de reacción, mientras que el carbonato
y el óxido de calcio participan en estado sólido. En este caso las especies que se encuentran
fuera del medio de reacción no forman parte de la expresión de la constante de equilibrio,
que para la descomposición del carbonato de calcio tiene la siguiente expresión.17

Ecuación 2

𝑲𝒑 = 𝑷𝑪𝑶𝟐
Así pues, como regla general aplicable a los equilibrios heterogéneos podemos decir que en
las constantes de equilibrio solamente intervienen las sustancias gaseosas disueltas.18

15
(B. P. Levitt, 1979)
16
(José Luis Movilla Rosell, 2005)
17
(Luque, 2011)
18
(José María Teijón, 1996)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

Puesto que el carbonato de calcio y el óxido se encuentran en estado puro y su


concentración no se modifican en el transcurso de la reacción, consideramos que su posible
efecto en el equilibrio está ya incluido en el valor de la constante de equilibrio.
Experimentalmente se comprueba que el equilibrio de la reacción de descomposición del
carbonato cálcico no se ve afectado por la cantidad de sólido presente, en este caso CaO y
CaCO3, siempre y cuando haya suficiente cantidad de cada reactivo para llegar al
equilibrio.

Ilustración 1 CO2 en equilibrio con diferentes cantidades de CaCO3 y CaO.

La tabla 1 muestra la presión de dióxido de carbono para diversas experiencias realizadas a


600 °C en un recipiente de 100 L. La tabla muestra las masas de sólidos y la presión de
CO2, iniciales y al final de la reacción.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

Tabla 1Masa y presión de los componentes de la reacción de descomposición del CaCO3 en diversas experiencias. 19

Como puede verse, en las experiencias 1, 2 y 3, la presión final d CO2 es la misma en todos
los casos, y coincide numéricamente con la constante de equilibrio Kp, para esa
temperatura; en cambio, en la experiencia 4, la presión es diferente, ya que no se llega al
equilibrio al agotarse el CaCO3.20

Como ya se había mencionado un equilibrio heterogéneo se da cuando las sustancias están


en otras fases.

Las reacciones sólido gas son uno de los casos de equilibrio heterogéneo. Otros posibles
son las reacciones en medio gaseoso con una especie líquida, o las reacciones en medio
líquido o en disoluciones con una especie sólida. En todos los casos se aplica al principio
de ignorar, a efectos de la constante de equilibrio, la especie que se encuentra fuera del
medio de reacción.21

Considérese por ejemplo, la disolución de cloruro de plomo (II) (PBCl2)

Ecuación 3

⃗⃗⃗ 𝑷𝒃𝟐+ (𝒂𝒄) + 𝟐𝑪𝒍− (𝒂𝒄)


𝑷𝒃𝑪𝒍𝟐 (𝒔) ←

19
(Luque, 2011)
20
(Luque, 2011)
21
(Luque, 2011)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

Este sistema consiste en un sólido en equilibrio con dos especies acuosas. Si se escribe la
expresión de la constante de equilibrio de este proceso de la forma habitual, se obtiene

Ecuación 4

[𝑷𝒃𝟐+ ][𝑪𝒍− ]𝟐
𝑲𝒆𝒒 =
[𝑷𝒃𝑪𝒍𝟐 ]

Aunque es posible expresar la concentración de un sólido en términos de moles por unidad


de volumen, resulta innecesario hacerlo cuando se trata de escribir expresiones de
constantes de equilibrio. En el ejemplo anterior vimos que se lo que en efecto se sustituye
en una expresión de equilibrio es una proporción de concentración (o de presión parcial)
respecto a un valor de referencia. Lo mismo es aplicable a las sustancias puras, ya sean
sólidas o líquidas, y la concentración de referencia es simplemente la de la sustancia pura
misma. Por tanto, la división entre la concentración de referencia de cualquier sólido o
líquido puro da simplemente 1; por esta razón, no es necesario que los sólidos o líquidos
aparezcan en la expresión de la constante de equilibrio. Así pues, si en un equilibrio
heterogéneo participa un sólido o líquido puro, su concentración no se incluye en la
expresión de la constante de equilibrio de la reacción. Cuando el disolvente participa en el
equilibrio, su concentración también se excluye de la expresión de la constante de
equilibrio, siempre y cuando las concentraciones de reactivos y productos sean pequeñas,
en cuyo caso el disolvente es prácticamente sustancia pura. En cambio, las presiones
parciales de los gases y las concentraciones molares de las sustancias en disolución si se
incluyen en la constante de equilibrio porque estas cantidades pueden variar. 22

En resumen:

1. Las presiones parciales de los gases se sustituyen en la expresión de la constante


de equilibrio.
2. Las concentraciones molares de las especies disueltas se sustituyen en la
expresión de la constante de equilibrio.
3. Los sólidos puros, los líquidos puros y los disolventes no se incluyen en la
expresión de la constante de equilibrio.
Por tanto la para esta reacción sería:

22
(Theodore L. Brown, 2004)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

Ecuación 5

𝑲𝒆𝒒 = [𝑷𝒃𝟐+ ][𝑪𝒍− ]𝟐

5. EQUILIBRIO HOMOGÉNEO

Para describir el estado del sistema se necesita saber la relación entre los grados de libertad
y el número de fases presente. Si el sistema tiene un grado de libertad o es univariante,
mientras que cuando sólo una fase está presente se necesita dos variables y el sistema tiene
dos grados de libertad y es bivariante. Si están presentes tres fases, entre T y p existen dos
relaciones. Un sistema como éste es invariante, no tiene grados de libertad. La tabla xx
muestra la relación entre el número de grados de libertad y el número de fases presentes
para un sistema con un componente. La tabla sugiere una regla que relaciona los grados de
libertad (F) con el número de fases P, que es la regla de las fases para un sistema de un
componente.

F=3–P ec. yy

Tabla xx Relación entre en número de fases con los grados de libertad

Número de fases presente 1 2 3


Grados de libertad 2 1 0

El estudio de sistemas en los cuales están presentes muchos componentes y muchas fases es
muy complejo. En un sistema de un componente C =1, por tanto F = 3 – P. El resultado es,
el mismo que el de la ecuación yy, la cual muestra el número máximo de fases que puede
coexistir en equilibrio en un sistema de un solo componente es tres.
Por ejemplo: En el sistema del azufre, no es posible coexistir en equilibrio los estados
rómbico, monoclínico, líquido y gaseoso. Este equilibrio cuádruple implicaría tres
condiciones independientes para dos variables, lo cual es imposible. 23

Figura nn. Diagrama de fases del azufre

23
(Castellan, 1987)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

Un sistema Homogéneo es aquél en que todos los participantes se encuentran en una única
fase.
H2(g) + I2(g) <==> 2HI(g)
HCN(aq) <==> H+(aq) + CN–(aq)
C2H5OH(l) <==> C2H4(l) + H2O(l)

EXTRA

Número de componentes

En un sistema se define como el menor número de especies ¨químicamente independientes¨


necesario para describir la composición de cada fase del sistema.

Ejemplo 1. El sistema contiene las especies PCl5, PCl3, Cl2. Hay tres especies presentes
pero sólo dos componentes, debido al equilibrio.

PCl5 + PCl3 <==> Cl2

Que se establece en este sistema. Puede alterarse arbitrariamente el número de moles de dos
componentes; la alteración del número de moles de la tercera especie estará determinada
por la condición de equilibrio, Kx = XPCl3 XCl2 / XPCl5. En consecuencia, dos cualesquiera de

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

estas especies son químicamente independientes, la tercera no lo es. Hay sólo dos
componentes.

Ejemplo 2. El agua en estado líquido contiene con toda probabilidad un número enorme de
especies químicas: H2O, (H2O)2,…. (H2O)n
No obstante, hay sólo un componente, hay solo una especie químicamente independiente
H2O.24

6. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

‘’Los diagramas de fases tienen importancia comercial e industrial, en especial en


semiconductores, cerámicos, acero y aleaciones. Son también la base de los procedimientos
de separación en la industria del petróleo y en la formulación de alimentos y cosméticos’’.25

Se calculan los grados de libertad según las fases y componentes que tenga el producto que
elabore la empresa.

EJEMPLOS:

 Cuando se hace mermelada, compotas, jaleas, etc., se aplican los cálculos de


sacarosa con agua.

24
(Castellan, 1987)
25
(De Paula & Atkins, 2007)

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

C = 2 (H₂O, sacarosa)

P = 2 (Fase acuosa y fase vapor)

H₂O (v) Entonces:

F=2 -2+2=2

Primer f: (T o P)
H₂O
Segundo f: (fracción molar de
Sacarosa (ac)
sacarosa o agua)

Ecuación 6 Cálculo de grado de libertad

Cómo utilizar regla de fases:

El sistema termodinámico en dónde se tiene agua líquida con sacarosa disuelta (soluto no
volátil), se debe calcular los grados de libertad, es decir, las variables intensivas e
independientes que permiten establecer su estado termodinámico de equilibrio.

𝑓 =𝑐−𝑝+2

f: Grado de libertad

c: Componentes del sistema

p: fases

El grado de libertad dió el valor de dos debido a que, en el primer grado de libertad, no es
necesario especificar ambas variables (T o P). Como se tiene un equilibrio entre una fase
líquida y una fase gas, nos encontramos sobre una línea de equilibrio del diagrama de fases
para una sustancia:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

El equilibrio
calculado se
encuentra entre
la fase líquida y
la fase gaseosa.

Ilustración 2 Fases

Si se toma un punto en el eje de la temperatura, dará la presión a la que está fijada la


producción del alimento, más ésta no es un grado de libertad.

El segundo grado de libertad es la fracción molar de sacarosa o agua del producto en


proceso.

 En la industria chocolatera, la preparación de la chocolatada tiene ciertos


parámetros a considerar, como la temperatura (T) y el porcentaje de
chocolate.

A cierto punto, la vainilla y el chocolate forman una mezcla homogénea y nos da la


chocolatada.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

Ilustración 3 Diagrama de fases vainilla - chocolate

7. CONCLUSIONES

 La correcta aplicación de las reglas de gibbs nos brindan resultados verídicos de la keq en
las reacciones a utilizar.

8. REFERENCIAS BIBLIORAFICAS
B. P. Levitt, A. F. (1979). Química física práctica de Findlay. Barcelona: Reverté.

Castellan, G. W. (1987). Fisicoquímica (Vol. segunda edición ). Naucalpan de Juárez. Recuperado el


12 de 06 de 2017

De Paula, J., & Atkins, P. (2007). Química Física. USA: Panamericana.

Gibbs, Josiah Willard (1839-1903). (2017). Obtenido de La web de las BIOGRAFIAS:


http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=gibbs-josiah-willard

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ingeniería Pesquera y Alimentos.
Escuela profesional de Ingeniería de Alimentos.

II Regla de las Fases de Gibbs. (2017). Obtenido de fscqmc:


https://fscqmc.wikispaces.com/file/view/Regla+de+las+fases+de+gibbs.pdf

José Luis Movilla Rosell, J. L. (2005). Termodinámica química. Universitat Jaume I.

José María Teijón, J. A. (1996). Química: Teoría y problemas. Madrid: Editorial Tebar.

Luque, R. G. (2011). Química general para las ciencias ambientales. Valencia: Universitat de
València.

ocw. (s.f.). ciencia e oin. Recuperado el 12 de junio de 2017, de tecnología de materiales


industriales: http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/tecnologia-de-materiales-
industriales/material-de-clase-1/Tema5-Diagramas_de_fase-final.pdf

Paucar, C. (2017). DIAGRAMAS DE FASE . Obtenido de Univerdidad Nacional de Colombia:


http://www.unalmed.edu.co/~cgpaucar/modulo7.pdf

Theodore L. Brown, H. E. (2004). Química la ciencia central. Nevada/ México: Pearson Educación.

19

También podría gustarte