Está en la página 1de 12

Plan De clase.

Lerma Rojas, Leonel Salvador*(1) Departamento De Ciencias Básicas; Maestría En


Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Instituto Tecnológico De Durango,
Blvd. Felipe Pescador 1830 Ote., Durango, Dgo., México 34080. Tel: 016188290900,
Fax: 8184813. *(1) Profesor Investigador Del ITD. Año: 2005. E-Mail:
bonitonenemio@yahoo.com.mx

El concepto de autogestión del conocimiento o aprendizaje no-directivo.


La preparación de un plan de clase requiere reconocer una serie de aspectos asociados
a la educación, varios de estos aspectos se consideran en los siguientes párrafos.

Modelos de educación humanista:


a) Modelos de desarrollo que enfatizan un cambio en el desarrollo de los estudiantes
(el desarrollo psicosocial de Erickson o el desarrollo moral de Kohlberg, este último
de filiación piagetiana).
b) Modelos de auto concepto, los cuales están centrados en el desarrollo de la
identidad genuina (la clarificación de valores y el modelo de Shaftels).
c) Modelos de sensitividad y orientación grupal que se interesan en desarrollar
habilidades de apertura y sensibilidad hacia los demás (modelo comunicativo de
Carkhuft).
d) Modelos de expansión de la conciencia orientados a desarrollar el lado intuitivo de
ésta (la educación confluente y la psicosíntesis).

Un enfoque de interés representativo referido a la educación humanista de Carl Rogers,


integral y dirigido al desarrollo de la persona (autorrealización) con procesos afectivos
centrado en ayudar a los alumnos a decidir lo que son y lo que quieren llegar a ser,
como razón se establece que los alumnos son diferentes y esto los ayuda a ser más
como ellos mismos y menos como los demás, para ello los estudiantes pueden ser
ayudados a explorar y a comprender qué es su persona y los significados de sus
experiencias, en lugar de formarla a ciertos estados predeterminados. Se subraya la
autorrealización de los alumnos en todas las esferas de su personalidad
proporcionando opciones válidas de auto conocimiento, crecimiento y decisión.

La educación humanista representa:


a) Las necesidades de los individuos como la base de las decisiones educativas.
b) El fomento al incremento de las opciones del individuo.
c) La concesión al conocimiento personal tanto valor como al conocimiento público.
d) Que el desarrollo de cada individuo no debe fomentarse si ello va en detrimento
del desarrollo de otro individuo.
e) Todos los elementos constituyentes de un programa educativo deben contribuir a
crear un sentido de relevancia, valor y merecimiento en cada persona implicada.

¿Qué se busca?, la respuesta no es trivial, pero confiere la propia responsabilidad de la


educación al alumno y debe cumplir con aspectos tan notables como:
a) La persona es capaz de responsabilizarse y de controlarse a sí misma en su
aprendizaje sobre todo, sí, es significativo.
b) El contexto educativo debe crear las condiciones favorables para facilitar y liberar
las capacidades de aprendizaje existentes en cada individuo; el alumno aprende a
través de sus propias experiencias y es muy difícil enseñar a otra persona
directamente (sólo se le puede facilitar el aprendizaje).
c) En la educación se debe adoptar una perspectiva globalizante de lo intelectual. lo
afectivo y lo interpersonal.
d) El objetivo central de la educación debe ser crear alumnos con iniciativa y
autodeterminación. que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes sin que
por ello dejen de desarrollar su individualidad.

Recalcando el concepto de enseñanza propugnado por los humanistas es de tipo


indirecto, establece que el docente permita que los alumnos aprendan impulsando y
promoviendo todas las exploraciones, experiencias, proyectos, u otro puntos, que éstos
preferentemente inicien o decidan emprender, bajo una enseñanza flexible y abierta –en
la que los alumnos logren consolidar aprendizajes vivenciales con sentido– que
involucre a los educandos como una totalidad y les permita aprender cómo pueden
lograr nuevos aprendizajes valiosos en situaciones futuras.

Las metas para este tipo de educación:


a) Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas.
b) Apoyar a los alumnos para que se reconozcan como seres humanos únicos.
c) Contribuir a que los estudiantes desarrollen sus potencialidades.

Se han descrito cinco objetivos educacionales que promulgan los programas de tipo
humanista:
a) Centrarse en el crecimiento personal de los estudiantes (las ideas de
autoconciencia y reflexión sobre su identidad se encuentran englobados de un modo
importante en este objetivo).
b) Fomentar la originalidad, la creatividad y la imaginación en los estudiantes.
c) Promover experiencias de influencia recíproca interpersonal entre los estudiantes
(experiencias de procesos de grupo y comunicación interpersonal).
d) Provocar en los estudiantes sentimientos positivos hacia las asignaturas o los
cursos escolares.
e) Inducir aprendizajes de los contenidos vinculando los aspectos cognitivos y
vivenciales.

Los objetivos conducen a plantear cómo moldear, adaptar y modificar la conducta de los
alumnos «en forma humanista» confeccionarse sin privilegiar el resultado conductual
que se desea conseguir en los alumnos al término del proceso de enseñanza; más
bien, según ello, se debe poner cierto énfasis en la(s) condición(es) vivencial(es) y el
contexto que los alumnos experimentarán en el proceso de enseñanza. El profesor
debe tener en mente (la planeación y la enseñanza ) algo más que conseguir ciertos
resultados o conductas preestablecidas; debe guiar y propiciar que los alumnos logren
situaciones y experiencias valiosas para su crecimiento y su formación pedagógica, en
el contexto educativo particular de que se trate.

La familiaridad a la materia prima:


a) Los alumnos son entes individuales, únicos y diferentes de los demás, y al finalizar
la experiencia académica, se debe tener la firme convicción de que dicha
singularidad será respetada y aun potenciada.
b) Los alumnos también son seres con iniciativa, con necesidades personales de
crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar
actividades y solucionar problemas creativamente.
c) En contra de lo que sostienen otros paradigmas, los alumnos no son
exclusivamente seres que participan cognitivamente en las clases, sino personas que
poseen afectos, intereses y valores particulares. De hecho, se les debe concebir
como personas totales no fragmentadas.

El facilitador, no propiamente el maestro, aunque pudiera ser tal, tenderá a relacionarse


respetuosamente con sus alumnos, partiendo de las potencialidades y necesidades
individuales de los participantes en el proceso educativo, creando, fomentando y
potenciando un clima social con oportunidad de comunicación en todos sus aspectos y
obtener aspectos emocionales exitosos, sin olvidar la autorrealización de ellos,
permitiendo la auto dirección, autoaprendizaje y creatividad.

El maestro no debe limitar ni poner restricciones en la entrega de los materiales


pedagógicos; más bien debe proporcionar a los alumnos todos los recursos que estén a
su alcance.

Otros rasgos importantes que debe poseer el maestro:


a) Ser un maestro interesado en el alumno como persona total.
b) Procurar estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas.
c) Fomentar el espíritu cooperativo de sus alumnos.
d) Ser auténtico y genuino ante sus alumnos.
e) Intentar comprender a los alumnos poniéndose en su lugar, y ser sensible a sus
percepciones y sentimientos (comprensión empática). Debe aceptar a los alumnos y
mostrar ante ellos una actitud comprensiva.
f) Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas. Lo esencial es asumir una
actitud de no-directividad.
g) Poner a disposición de sus alumnos sus conocimientos y su experiencia; y debe
darles a entender que en cualquier momento que lo requieran pueden contar con
ellos.
h) Intentar crear un clima de confianza en el aula.

El aprendizaje significativo requiere sea autoiniciado, que el alumno vea el tema, el


contenido o los conceptos que se van a aprender como algo importante para sus
objetivos personales (significativo para su desarrollo y enriquecimiento personal).
Rogers sostiene que es mucho mejor si se promueve un aprendizaje participativo (en el
que el alumno decida, maneje sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a
aprender) que un aprendizaje pasivo o impuesto por el profesor, eliminando los
contextos amenazantes que pudieran existir alrededor de él, promoviendo un ambiente
de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos

Establecer una serie de ideas y planteamientos, con la finalidad de lograr una


comprensión más adecuada de la conducta de los alumnos, crear un clima de respeto,
y dar oportunidad a los estudiantes para que logren desarrollar su potencial y alcancen
así un aprendizaje significativo vivencial en las aulas, con condiciones para alcanzar los
objetivos, son:

a) Los programas deben ser más flexibles y proporcionar mayor apertura a los alumnos.
b) Se debe proveer el aprendizaje significativo vivencial.
c) Es necesario dar primacía a las conductas creativas de los alumnos.
d) Hay que propiciar mayor autonomía en los alumnos.
e) Se debe dar a los alumnos oportunidad de actuar en forma cooperativa.
f) Se requiere estimular a los alumnos para que realicen su evaluación personal.

Para desarrollar un ambiente de libertad, propicio para el aprendizaje de los alumnos.


a) Construir sobre problemas percibidos como reales. Se debe procurar que el alumno
se enfrente a problemas que le «pertenezcan»; es decir, que no le sean ajenos y que
tengan significado para ellos.
b) Proporcionar recursos. En lugar de que el maestro dedique tiempo excesivo a la
planeación y elaboración de programas de estudio para los alumnos. puede tratar de
pensar cómo reunir todos los recursos disponibles que permitan a sus alumnos un
aprendizaje vivencial acorde con sus intereses y necesidades. Los recursos pueden ser
de tipo documental, los que proporciona la propia comunidad, e incluso los recursos
humanos, entre los que el maestro y otros expertos pueden desempeñar un papel
esencial.
c) Uso de contratos. El contrato es un «dispositivo "abierto" que proporciona
simultáneamente una cierta seguridad y una responsabilidad real en un ambiente de
libertad». Éste es un recurso en el cual el alumno plasma sus propios objetivos de
aprendizaje y mediante el cual se compromete a realizar una serie de actividades para
lograrlos.
d) La división del grupo. Dado que los alumnos deben tener libertad para elegir entre la
celebración o no de contratos, o entre un programa abierto y flexible y otro estructurado,
no siempre habrá alumnos que opten por las primeras alternativas. En estos casos es
conveniente dividir el grupo y proporcionar el tipo de enfoque apropiado a cada parte.
e) Trabajo de investigación y/o elaboración de proyectos. Consiste en que los alumnos
proyecten y realicen trabajos e investigaciones basados en el aprendizaje autoiniciado y
vivencial.
f) Tutorías entre compañeros. La tutoría entre un compañero que la imparte y otro que
la recibe trae beneficios mutuos.
Como el epílogo, la auto evaluación por los alumnos quienes, con base en sus propios
criterios, están en una posición más adecuada para determinar en qué condiciones de
aprendizaje y crecimiento se encuentran después de haber finalizado un curso o una
actividad de aprendizaje. El profesor puede y debe ayudar a los alumnos durante el
proceso de aprender a autoevaluarse. Poco a poco, con criterios que el evaluador
puede propiciar o sugerir (criterios objetivos), o bien que pueden provenir de los mismos
compañeros, el individuo valorará su propio aprendizaje y decidirá su propia
autoevaluación.

Deben tomar en cuenta los alumnos cuando se autoevalúan:


a) Criterios significativos desde el punto de vista personal: .Grado de satisfacción con el
trabajo conseguido.
· .Evolución intelectual y personal.
· .Compromiso personal con el curso.
· .¿Promovió el curso el estudio más profundo de algún tema?
b) Criterios impuestos desde fuera o asumidos en el pasado:
- Grado de profundidad con que se leyeron los materiales. .Dedicación puesta en todas
las clases. lecturas y trabajos. - Comparación con la dedicación puesta en otros cursos.
- Comparación de la propia dedicación con respecto a la de los compañeros.

De acuerdo con Rogers, el uso de la autoevaluación como recurso fomenta en los


alumnos la creatividad, la autocrítica y la confianza en sí mismos.

Por lo menos dos son los autores que hacen énfasis en que un ambiente en el cual el
estudiante se siente cómodo y tomado en cuenta como persona es un ambiente
propicio para el aprendizaje: Carl Rogers y Robert Gagné.

De acuerdo con Rogers:


“...el aprendizaje significativo es más que la acumulación de hechos. Es
aprendizaje que hace una diferencia en el comportamiento del individuo, en el
curso de acción que selecciona en el futuro, en su actitud y en su
personalidad”.
“es un aprendizaje penetrante, que no consiste en un simple aumento del
caudal de conocimientos, sino que se entreteje con cada aspecto de su
existencia”.

Rogers propone como estrategias o tácticas de facilitación por parte del docente:
i. Crear el ambiente o clima para las experiencias del grupo o clase.
ii. Ayudar a despertar y esclarecer los propósitos individuales, así como los
objetivos más generales del grupo.
iii. Confiar en que el estudiante desea realmente alcanzar esas metas para él
significativas, siendo ésa la fuerza motivacional que subyace en todo
aprendizaje significativo.
iv. Organizar y poner a disposición de los alumnos la más amplia y variada gama
de recursos para el aprendizaje.
v. Ofrecerse él mismo como recurso flexible para ser utilizado por el grupo.
vi. Adoptar actitudes de contenido intelectual o emocional para responder a
todas las demandas del grupo y esforzarse para dar a cada aspecto el grado
de importancia que reviste para el individuo o para el grupo.
vii. Cuando se ha establecido un clima de comprensión, tratar gradualmente de
convertirse en un miembro activo del grupo, expresándose y comportándose
como un individuo más.
viii. Tomar la iniciativa de compenetrarse con el grupo, con sus vivencias y sus
criterios sin tratar de imponerlos, presentándose como un sujeto más para
trabajar con los estudiantes, quienes pueden aceptarlo o rechazarlo.
ix. Durante las clases, prestar especial atención a las expresiones indicadoras
de sentimientos fuertes y profundos.
x. En su función de facilitador del aprendizaje, reconocer y aceptar sus propias
limitaciones.

Para diseñar la clase la pregunta de partida es: ¿Cuál es la secuencia óptima de la


clase y cómo se relaciona con los diversos tipos de aprendizaje? Gagné sugiere nueve
pasos universales de la instrucción que deberían encontrarse en cualquier contexto
instruccional, actualmente se conocen como los nueve eventos de la instrucción de
Gagné, que son los eventos que él piensa facilitan el aprendizaje máximo y soportan el
proceso interno del aprendizaje <se muestra los procesos de aprendizaje
involucrados>:
i. Ganar y mantener la atención de los alumnos <motivación, atención>.
ii. Informar a los alumnos los objetivos de la clase < expectativas>.
iii. Estimular el recuerdo del aprendizaje previo <recuperación de la
información a la memoria de trabajo>.
iv. Presentar el material estímulo <reconocimiento de patrones, percepción
selectiva>:
v. Orientar, guiar al estudiante <dosificación, ensayo, codificación>.
vi. Provocar la ejecución del alumno <recuperación, respuesta>.
vii. Realimentar al alumno <reforzamiento, corrección de errores>.
viii. Evaluar el desempeño <respuesta, retención>.
ix. Mejorar la retención y la transferencia <retención, recuperación,
generalización>.

Teniendo presente el desarrollo de las condiciones y forma de educar


humanísticamente, un plan de clase puede ser elaborado y definido en etapas
susceptibles de alcanzarse en un tiempo adecuado, para un tema en el área de las
ciencias como: El Aprendizaje De La Estadística (Clase de 10 h).

UNIDAD I: EL APRENDIZAJE DE LA ESTADÍSTICA


Para abordar inicialmente la cuestión de cómo se aprende significativamente
estadística, se propone en esta Unidad un panorama general sobre las distintas teorías
explicativas acerca de lo que significa el aprendizaje, de tal manera que el estudiante
logre dar nuevas significaciones a las consideraciones sobre la naturaleza de la
estadística. Se propone enseguida la consideración acerca de la necesidad de
caracterizar la enseñanza de manera consistente a la formulación que se haya hecho
sobre el aprendizaje.

Objetivo General
Analizar y aplicar conceptos y técnicas de la probabilidad y estadística descriptiva e
inferencial en la solución de problemas en áreas de su competencia.

Generando un ambiente de aprendizaje motivador, que predisponga a los alumnos al


desarrollo del pensamiento estadístico.

Conducción Particular

i. A través de música especialmente seleccionada, generar un estado de


relajación en los alumnos que propicie el aprendizaje.
ii. Provocar un estado mental adecuado para la aprehensión de
conocimientos, a través de la ejecución de ejercicios de gimnasia cerebral
iii. Dar a conocer a los alumnos las habilidades básicas del pensamiento, e
inducirlos a su desarrollo.
iv. Investigar las teorías del aprendizaje que incluyan la generación de
ambientes de aprendizaje eficaces.
v. Relacionar la teoría de las inteligencias múltiples con las técnicas de
gimnasia cerebral.
vi. Predisponer al estudiante para el aprendizaje del concepto de derivación de
conocimientos.
vii. Elaborar una secuencia didáctica, en la que se especifique el momento de
aplicación de cada una de las técnicas de los incisos anteriores.
viii. Validar la efectividad de las técnicas empleadas a través de la aplicación de
una encuesta.
ix. Obtener como producto final un conjunto de herramientas para crear un
ambiente motivacional de aprendizaje, aplicable a cualquier asignatura.

Lecturas y Materiales de Apoyo


(se requiere lectura anticipada de acuerdo a programa de trabajo).

Apoyo
Libros:
1) Levin I. Richard. Estadística para administradores Editorial: Prentice-Hall.
2) Mendenhall. Estadística para administradores. Editorial: Grupo Editorial
Iberoamericana.
3) Stephen P. Shao. Estadística para economistas y administración de empresas.
Editorial: Harreu. H.
4) Kazmier. Estadística para administración economía y ciencias sociales. Editorial:
McGraw Hill
5) Spiegel. Murray V. Estadística. Editorial: McGraw Hill
6) William Mendenhall, D. Wackerly, L. Scheaffer. Estadística matemática en
aplicaciones. Grupo Editorial Iberoamericana.
7) Kenneth D. Hopkins B.R. Hopkins, V. Class. Estadística básica para las ciencias
sociales y del comportamiento. Editorial: Prentice-Hall.
8) Walphole. Probabilidad y estadística. Editorial: McGrawHill.
9) John E. Freund y A. Simon. Estadística elemental. Editorial: Prentice-Hall.
10) George Canavos. Probabilidad y estadística, aplicaciones y métodos. Editorial:
McGrawHill

Páginas Web:
(1) www.bibitec.org.mx

Software:
(1) Mathcad, SSPS, STATISTICA, STATGRAPHICS, Mathlab.

Complementarias
 Martínez Sánchez, J. (compilador)., Lecturas en Teorías del Aprendizaje.
CINVESTAV-IPN. 1979. México.
 Romero Ramírez, C. M., Reminiscencias y Actualidades del Conductismo.
Lecturas del Curso de Teorías del Aprendizaje. Ciidet. 2000.
 Romero Ramírez, C. M., La no Directividad de la Educación. Lecturas del Curso
de Teorías del Aprendizaje. Ciidet. 2000.
 Aguilera Terrats, José Ricardo., El Procesamiento Humano de la Información.
Lecturas del Curso de Teorías del Aprendizaje. Ciidet. 2000.
 Caracheo G., F., Romero R., C.M., Aguilera T., J. R., Teorías del Aprendizaje.
(El Aprendizaje Significativo, El Enfoque Sociocultural del Aprendizaje, La
Posición Psicogenética) Lecturas del Curso de Teorías del Aprendizaje. Ciidet.
2000.
 Vega, Manuel de., Introducción a la Psicología Cognitiva. Alianza España.
 Mashbits, Ye I., Fundamentos Psicológicos de la Conducción de la Actividad
de Aprendizaje. Traducción del M.C. José Ramón Jiménez. CIDME-UNISON.
1991.) Sitio Web: http://www.gwu.edu/~tip/index.html

Calendarización y Organización de Actividades


Semana Materiales Propósitos Actividades Productos
1 Lectura 1 Abordar el punto Exposición del Un Esquema sintético de los
1.1 del programa. profesor. contenidos de la estadística
Complementar la Dar ideas. (por equipo)
experiencia que se Técnica de Un escrito breve donde se
plantea desde el debate. exponga el punto de vista
curso de estadísticaDiscusión personal sobre la naturaleza
grupal. de la estadística como
Analizar y producto social (individual)
conducir la
discusión por Mapas conceptuales y
Equipos. Esquemas mentales.
Presentación de
los avances.
Temas Subtemas Objetivo(s) Actividades de aprendizaje
1 Medidas 1.1 Conceptos de Definir el 1 Consultar y explicar el
De estadística y su concepto de concepto de estadística y
Tendencia clasificación. estadística su clasificación.
Central 1.2 Recopilación de descriptiva e 2 Convertir los datos sin
datos. inferencial. procesar en información
1.3 Distribución de útil.
frecuencia. Diferenciar los 3 Investigar en los diferentes
1.3.1 Histogramas,métodos de medios de información
polígonos de muestreo para datos estadísticos para
frecuencia, recopilación de elaborar tablas de
ojivas. la información. distribuciones de
1.4 Medidas de frecuencia.
tendencia Aplicar las 4 Calcular la frecuencia
central para un fórmulas de relativa y acumulada con
conjunto de tendencia los datos de la tabla de
datos y datos central para la distribución de frecuencias
agrupados. solución de 5 Explicar como se obtiene
1.4.1 Media, problemas en la la media, mediana y la
media toma de moda para un conjunto de
ponderada. decisiones. datos y datos agrupados.
1.4.2 Mediana. 6 Utilizar un software para
1.4.3 Moda. Bibliografía: presentación de datos en
1.4.4 Relación 1, 2, 3, 4, 5, 6 y histogramas y polígonos
entre media, 8 de frecuencia.
mediana y
moda.
Semana Materiales Propósitos Actividades Productos
2 Lectura 2 Abordar los puntos Exposición del Un escrito breve donde se
1.1 y 1.2. del profesor. exponga el punto de vista
programa. Dar ideas. personal sobre la
Técnica de problemática de la selección y
Plantear debate. enfoque de contenidos
interrogantes Discusión estadísticos a ser enseñados
concretas al curso: grupal. (individual)
¿Cómo se recopila Analizar y
información y como conducir la Diagramas ojo de pez y
es la problemática discusión por cuadros descriptivos.
de los Objetivos por Equipos.
cumplir y los Presentación de
Cometidos los avances.
necesarios?
Temas Subtemas Objetivos Actividades de aprendizaje
2 Medidas 1.5 Medidas de Aplicar las 1 Utilizar el rango la
De dispersión para fórmulas de la varianza y la desviación
Dispersión un conjunto de variabilidad de estándar para describir
datos y datos datos para como los datos se
agrupados. analizar dispersan.
1.5.1 Rango. información, 2 Consultar y explicar la
1.5.2 Desviación relativos a datos relación y usos entre
media. agrupados y media, mediana y moda
1.5.3 Varianza. tomar en dispersión.
1.5.4 Desviación decisiones. 3 Uso del coeficiente de
estándar. variación y la desviación
1.6 Coeficiente de Bibliografía: media.
variación. 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 4 Utilizar la media y la
1.7 Coeficiente de 8 desviación estándar para
asimetría de graficar modelos `X ± S y
Pearson. explicarlos.
5 Aplicar todos los
conocimientos de la
unidad para desarrollar
por equipos un problema
integral relacionado con la
administración o
mercadotecnia.

Observaciones.
- Indicar lecturas, pedir el reporte del ensayo.
- Organizar equipos, repartir temas y lecturas y programar fechas.

Estrategias (Sugerencias) Didácticas.


1 Al inicio de clases presentar la planeación general del curso a desarrollar.
2 Al inicio de clase presentar la planeación de actividades y trabajos a elaborar.
3 Fomentar el uso del software en la aplicación de los modelos estadísticos para la
toma de decisiones
4 Propiciar el trabajo en equipo para que el estudiante desarrolle la comunicación oral
y escrita, analizando casos de empresas en las cuales se aplique el control
estadístico de procesos.
5 Vincular la teoría y la practica con la realización de análisis de mercado (etapa
muestreo) y exponer por equipos los resultados obtenidos en material audiovisual.
6 Fomentar el trabajo de investigación de datos en equipos, obteniendo y presentando
sus conclusiones.
7 Propiciar la asistencia a conferencias y talleres relacionados con la administración
de la calidad total y mercadotecnia.
8 Inducir el uso de paquetes de graficación para hacer inferencias y tomar decisiones.
9 Fomentar el trabajo colaborativo con los estudiantes, complementando la
información por parte del profesor y orientar en las dudas que se generen.
10 Vincular con la academia económico-administrativa los contenidos de esta
asignatura con otras materias.
A. La calificación:
· Evaluaciones parciales 80%
· Resolución del problemario 10%
· Participación en clase 6%
· Participación en el concurso 4%

B. La acreditación:
El 80% de asistencias.
Calificación mínima de 50 en cada evaluación parcial.
Entrega del problemario en cada evaluación parcial.
Entrega de tareas especiales.
Buena disposición hacia la clase.

C. La evaluación:
Después de cada tema y unidad, maestro y alumnos revisarán conjuntamente el avance
del curso y la comprensión lograda hasta el momento.

Sugerencias de evaluación:
 Desempeño del estudiante en las actividades desarrolladas en la materia.
 Evaluaciones de diagnóstico
 Evaluaciones oral y escrita.
 Participación activa en clase y laboratorio.
 Evaluar con puntos trabajos extra clase.
 Participación en grupos de discusión alusivos al tema.
 Resolución de problemas prácticos en dinámicas grupales.
 Compilación de apuntes por unidades usando esquemas mentales, mapas
conceptuales, diagramas ojo de pez,........
 Exposición de los resultados obtenidos en la investigación de temas estadísticos,
que demuestren calidad y relación con los temas de otras asignaturas.
 Exposición de los temas, apoyados en diferentes métodos y medios didácticos.
 Trabajos individuales.
 Reactivos abiertos y cerrados y solución de problemas teórico-prácticos.

D. Prácticas y Recursos Didácticos

Prácticas:
Práctica 1.- Investigar una empresa que cotice en la bolsa de valores, tomar una
muestra de 30 días hábiles de su variación en el mercado bursátil y determinar el valor
promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación de la acción en ese
período. Elaborar la gráfica de barras y pastel.

Práctica 2.- Investigar en empresas líderes de estudio de mercados de la localidad, la


forma como determinan el tamaño de la muestra requerido, para asegurar que su
conclusión sobre datos estadísticos es confiable y vincular la realidad con los objetivos
del tema. Presentar resultados en material audiovisual.

Recursos Didácticos
1 Uso de rotafolio, retroproyector, mapas conceptuales, esquemas mentales,
diagramas ojo de pez, cuadros sinópticos.
2 Visita a empresas de asesoría administrativa.
3 Mesas redondas y foros.
4 Ensayos, escritos, teoría formal y trozos de teoría relativos al tema.
5 Cintas, videos, biblioteca, Internet, paquetes de Estadística

E. Aspectos Relevantes

¿Qué aprender?
1.- Contenidos (Propósitos, Temas-subtemas).

¿Qué hacer para aprender?


1.- Actividades del alumno (Productos, Actividades de aprendizaje)
2.- Estrategias metodológicas (Investigación individual; Presentación de los reportes,
ensayos, paneles, foros; Discusión de grupo con monitoreo y presentación final con
conclusiones).

¿Qué hacer para las actividades?


1.- Actividades del profesor (actividades de exposición, explicación, disipación de
dudas, creación de ambiente favorable, inducción, presentación de casos, proyección
de video, cintas y conducción de visitas).
2.- En general el apartado de estrategias (sugerencias) didácticas.

¿Qué usar?
1.- Recursos (materiales, recursos didácticos del apartado D.)

F. Preguntas De Investigación

1) ¿ Las emociones del alumno influyen en su aprendizaje?.


2) ¿Se puede crear un ambiente de aprendizaje que incida emocionalmente en
el alumno?.
3) ¿A través de técnicas motivacionales se puede predisponer al alumno para el
aprendizaje?.
4) ¿Se puede generar un ambiente que incidiendo en las emociones del
alumno, lo motive y predisponga al aprendizaje?.

También podría gustarte