Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

LOJA
FACULTAD AGROPECUARIA Y DE
RECURSOS NATURALES
RENOVABLES

Carrera de Ingeniería
AGRÍCOLA
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE
CONSTRUCCIONES

TEMA: Cálculo de cantidades de obra de


la construcción “Comedor Turístico de
Taquil” según planos de diseño.
INTEGRANTES:
 Luis Fernando Montalvan Quille

 Diego Fabricio Cruz Herrera

 Cristian Roberto Celi Sanchez

 Danny Armando Picoita Guerrero

DOCENTE: Ing. Pedro Armijos


CICLO: “VIII”
FECHA: 01 de Febrero del 2018
LOJA –ECUADOR
RUBROS DE LA CONSTRUCCIÓN “COMEDOR TURISTICO TAQUIL”
REPLANTEO Y NIVELACIÓN EN EDIFICACIONES
Mediante el software AUTOCAD se determinó el área que ocupa la obra que es la
misma del replanteo y nivelación.

El área total que corresponde a replanteo y nivelación es de 135.88m2

EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR A MÁQUINA


Para el cálculo del volumen de excavación sin clasificar a máquina se consideró el área
excavada determinada en los planos de corte y la longitud de la obra.

Para el cálculo del volumen de Excavación se debe aplicar la siguiente formula:

Finalmente se multiplica el volumen por el factor de esponjamiento para el desalojo.

Los cálculos realizados se los representa en la siguiente tabla:


Una vez realizados los cálculos obtenemos un volumen total de excavación a máquina
de 163.4m3.

EXCAVACIÓN MANUAL DE ESTRUCTURAS MENORES


Para el cálculo del volumen de excavación manual de estructuras menores se consideró
el volumen de plintos y cimientos de cadena.

Para determinar el volumen de plintos y cimientos se aplicaron los siguientes formulas y


cálculos:
Volumen plintos
Volumen cimientos

Una vez determinados los volúmenes realizamos la sumatoria total

Finalmente realizados los cálculos obtenemos un volumen total de excavación a mano


de 86.62m3.

DESALOJO DE MATERIAL A VOLQUETE, CARGADA A MÁQUINA


Para el cálculo del desalojo de material a volquete se consideró el volumen de la
excavación sin clasificar a máquina y de la excavación manual de estructuras menores.
Excavación sin clasificar a máquina

Excavación manual de estructuras menores.


Finalmente realizamos la sumatoria de los dos tipos de excavaciones y le restamos el
volumen de compactación que es 42m3 y obtenemos un volumen de desalojo de
180.16m3.

REPLANTILLO DE HORMIGÓN SIMPLE FC=180 KG/CM2 E=5CM, INC


PIEDRA E=15CM
Para el cálculo del replantillo se consideró las dimensiones de los lados de los plintos y
el espesor del replantillo.

Para determinar el replantillo se aplicó la siguiente formula:

Los cálculos realizados se los representa en la siguiente tabla:

Finalmente realizamos los cálculos para cada plinto y luego realizanos la sumatoria y
obtenemos un volumen de replantillo de 1.75m3.

PIEDRA PARA BASE DE PLINTO


Para el cálculo del volumen de piedra en plinto se consideró las dimensiones de los
lados de los plintos y el espesor de la base de plinto.

Para determinar el volumen de piedra en base de plinto se aplicó la siguiente formula:

Los cálculos realizados se los representa en la siguiente tabla:

Finalmente realizamos los cálculos para cada plinto y luego realizanos la sumatoria y
obtenemos un volumen de piedra de 5.24m3.

HORMIGÓN SIMPLE FC=210KG/CM2 EN PLINTO


Para el cálculo del volumen de hormigón simple en plinto se consideró las dimensiones
de los lados de los plintos y la profundidad.
Para determinar el volumen de hormigón simple en plinto se aplicó la siguiente
formula:

Los cálculos realizados se los representa en la siguiente tabla:

Finalmente realizamos los cálculos para cada plinto y luego realizanos la sumatoria y
obtenemos un volumen de hormigón simple de 8.73m3.

CIMIENTO DE PIEDRA
Los cimientos tienen las siguientes dimensiones:
Altura= 0.30m
Base= 0.35m
Longitud= Se la definió de acuerdo al plano estructural.

Para el cálculo del volumen de los cimientos se debe aplicar la siguiente formula:

La fórmula se aplica para cada uno de los tramos de los cimientos existentes en toda la
construcción.
Los cálculos realizados se los representa en la siguiente tabla:

Una vez aplicada la fórmula para cada uno de los tramos de los cimientos se realiza la
suma lo cual nos da un volumen total de 6.33m3.

HORMIGÓN SIMPLE FC=210KG/CM2 EN CADENA, INC ENCOFRADO


Las cadenas tienen las siguientes dimensiones:
Altura= 0.25m
Base= 0.25m
Longitud= Se la definió de acuerdo al plano estructural.

Para el cálculo del volumen del hormigón en cadenas se debe aplicar la siguiente
formula:

La fórmula se aplica para cada uno de los tramos de las existentes en toda la
construcción.

Los cálculos realizados se los representa en la siguiente tabla:


Una vez aplicada la fórmula para cada uno de los tramos de las cadenas se realiza la
suma lo cual nos da un volumen total de 4.87m3.

HORMIGÓN SIMPLE FC=210KG/CM2 EN COLUMNA, INC ENCOFRADO


Las columnas tienen las siguientes dimensiones:
Altura= 0.30m
Base= 0.30m
Longitud= Se la definió de acuerdo al plano estructural.
Para el cálculo del volumen del hormigón en columnas se debe aplicar la siguiente
formula:

La fórmula se aplica para cada una de las columnas existentes en toda la construcción.

Los cálculos realizados se los representa en la siguiente tabla:

Una vez obtenidos los volúmenes para todas las columnas realizamos la sumatoria total
lo cual nos da un volumen de 16.38m3.

HORMIGÓN SIMPLE FC=210KG/CM2 EN VIGA, INC ENCOFRADO


Las vigas tienen las siguientes dimensiones:
Altura= 0.30m
Base= 0.25m
Longitud= Se la definió de acuerdo al plano estructural.

Para el cálculo del volumen de hormigón en vigas se debe aplicar la siguiente formula:

La fórmula se aplica para cada uno de los tramos de las vigas existentes en toda la
construcción.

Los cálculos realizados se los representa en la siguiente tabla:


Una vez obtenidos los volúmenes para todas las vigas realizamos la sumatoria total lo
cual nos da un volumen de 5.59m3.

HORMIGÓN SIMPLE FC=210KG/CM2 EN LOSA, INC ENCOFRADO


Para el cálculo del volumen de hormigón en losa se consideró la loseta de compresión,
los nervios en X, y los nervios en Y.
Para el cálculo del volumen de hormigón en la loseta de compresión se debe aplicar la
siguiente formula:

Para el cálculo del volumen de hormigón en los nervios X se debe aplicar la siguiente
formula:

Para el cálculo del volumen de hormigón en los nervios Y de compresión se debe


aplicar la siguiente formula:

Obtenidos los volúmenes por m2 de todos los elementos se realiza la relación para área
total de la losa.
Las dimensiones, cantidades y operaciones para determinar el volumen de las gradas,
descansos, losetas y cimiento se especifica en la siguiente tabla:

Finalmente realizamos el producto entre el volumen por metro cuadrado y el área total
de la losa y obtenemos un volumen de 9.17m3.
HORMIGÓN SIMPLE FC=210KG/CM2 EN GRADAS, INC ENCOFRADO
Para el cálculo del volumen de hormigón en gradas se consideró los descansos, las
losetas, el cimiento de grada y las gradas.

Para el cálculo del volumen de hormigón en gradas se debe aplicar la siguiente formula:

La fórmula se aplica para cada uno de los tramos de las vigas existentes en toda la
construcción.
Las dimensiones, cantidades y operaciones para determinar el volumen de las gradas,
descansos, losetas y cimiento se especifica en la siguiente tabla:

Una vez obtenidos los volúmenes para todos los elementos de la grada realizamos la
sumatoria total lo cual nos da un volumen de 1.94m3.

HORMIGÓN SIMPLE FC=210KG/CM2 EN MURO, INC ENCOFRADO


Para el cálculo del volumen de hormigón simple en muro se consideró las dimensiones
del plinto y la pantalla del muro.

Para determinar el volumen de hormigón simple en muro se aplicó la siguiente formula:

Los cálculos realizados se los representa en la siguiente tabla:

Finalmente realizamos los cálculos y obtenemos un volumen de hormigón simple en


muro de 9.8m3.

ACERO DE REFUERZO
El acero de refuerzo se determinó de la planilla de hierros ya especificada en el plano
estructural.

Finalmente realizamos los cálculos obtenemos un peso de acero de 7954.69Kg.

BLOQUE ALIVIANADO 40*20*20 CM


Para el cálculo del bloque alivianado se consideró el área total de la losa, el área de las
vigas, el área de las columnas, el área de las gradas y el número de bloques por metro
cuadrado.

Para determinar el número de bloques alivianado se aplicó las siguientes formulas:

Los cálculos realizados se los representa en la siguiente tabla:


Finalmente realizamos los cálculos obtenemos que la cantidad de bloques alivianado
para la losa es de 602 unidades.

ENLUCIDO PALETEADO FINO HORIZONTAL MORTERO 1:3; 1.5CM,


INCLUYE FILOS.
Para el cálculo del rubro se mide las longitudes de los tramos donde se va a realizar el
enlucido horizontal tomando como dato las longitudes de ventanas y puertas, luego se
realiza la sumatoria de las longitudes de ventanas y puertas, para luego multiplicar por
el ancho de filo y así finalmente obtener la cantidad total de enlucido en m2.

Área total ( m2 )= ( ventanas+ puertas ) x ancho de filo

Entonces se obtiene una cantidad de 5.44 m2 de enlucido horizontal.


ENLUCIDO PALETEADO FINO VERTICAL MORTERO 1:3; 1.5CM, INC
FILOS (MURO).
Para determinar la cantidad de éste rubro se aplicó las siguientes formulas:

Para el tramo A3- G3: Area total ( m2 )= Longitud de muro × Altura

Para las columnas: Area total ( m2 )=Nro . de columnas × Area

Area total planta baja ( m2 )=⅀ Areatotal ( m2 )

Entonces la cantidad para el enlucido vertical es de 91.49 m2.

EMPASTADO INTERIOR.

Para determinar la cantidad de éste rubro se aplicó la siguiente formula:

Empastadointerior ( m 2 )=⅀Cantidad ( m2 )

EMPASTADO EXTERIOR.

En este rubro no se calculó la cantidad debido a que no hay empaste porque el diseño
indica que es ladrillo visto.

PINTURA EN PAREDES.

La cantidad en metros cuadrados de pintura en paredes es igual a la cantidad de


empastado interior, ya que de acuerdo al diseño solo aquellas paredes revestidas llevan
un acabado de pintura.
Pintura en paredes ( m2 )=Empastado interior ( m2 )

CERÁMICA ANTIDESLIZANTE.

Para determinar la cantidad de éste rubro se aplicó las siguientes formulas:

Primero se debe obtener las áreas de losa (primera y segunda planta), gradas, y
contrahuella de gradas:

Contrahuella de gradas ( m2 ) =Longitud ( m ) x ancho ( m ) x Nro . gradas

Luego se determina el área total de cerámica de la primera planta:

Area total 1 ra Planta ( m2 )= Arealosa+ Area gradas+ contrahuella

Luego se realiza la sumatoria de áreas totales para obtener el área total de cerámica:

Area total de ceramica ( m2 )= Areatotal 1ra planta+ Areatotal 2 da planta

Entonces la cantidad para el rubro de cerámica antideslizante es de 191.80 m2.

INODORO LOSA BLANCA.

Para este rubro se contabilizó el número de inodoros que existen en la planta baja,
obteniéndose la cantidad de 3 inodoros.
URINARIO LOSA BLANCA.

Para este rubro se contabilizó el número de urinarios que existen en la planta baja,
obteniéndose la cantidad de uno.

LAVAMANOS LOSA BLANCA PARA EMPOTRAR, INCLUYE GRIFERÍA Y


ACCESORIOS DE INSTALACIÓN.

Para este rubro se contabilizó el número de losa blanca para empotrar que existe en la
planta baja, obteniéndose la cantidad de cuatro.

FREGADERO DE DOS POZOS CON FALDA, INCLUYE GRIFERÍA Y


ACCESORIOS DE INSTALACIÓN

Para este rubro se contabilizó el número de fregaderos de dos pozos con falda que existe
en la planta baja, obteniéndose la cantidad de uno.

MESÓN DE HORMIGÓN ARMADO (A=0.60M) INC ENCOFRADO

Para este rubro se contabilizó los metros lineales de mesón de hormigón armado que
existe en la planta baja, obteniéndose la cantidad de cinco metros.
PORCELANATO 60X60CM EN MESÓN.

Para este rubro se contabilizó los metros lineales de porcelanato en mesón que existe en
la planta baja, obteniéndose la cantidad de tres metros.

PUERTA DE MADERA DE SEIQUE PANELADA, LACADA E INSTALADA


2.10X0.70M, INCLUYE TAPAMARCOS.

Para este rubro se contabilizó el número de puertas de madera que existe en la planta
baja, obteniéndose la cantidad de cuatro unidades.

PUERTA METÁLICA 0.90X2.10M, INCLUYE CERRADURA DE ACUERDO A


DETALLE

Para este rubro se contabilizó el número de puertas metálicas que existe en la planta
baja, obteniéndose la cantidad de cuatro unidades.

CAJA DE REVISIÓN 0.80X0.80X1.00M, INCLUYE TAPA DE HORMIGÓN


ARMADO.

Para este rubro se contabilizó el número de cajas de revisión que existe en la planta
baja, obteniéndose la cantidad de seis unidades.
TENDIDO DE TUBERÍA DESAGÜE 6".

Para este rubro se realizó la sumatoria de longitudes de las tuberías de 6’’, obteniéndose
la cantidad de 20.32 metros.

TENDIDO DE TUBERÍA DESAGÜE 4".

Para este rubro se realizó la sumatoria de longitudes de las tuberías de 4’’, obteniéndose
la cantidad de 22.63 metros.

PUNTO DE AGUAS SERVIDAS D=4".

Para este rubro se contabilizó el número de puntos de aguas servidas que existen en la
planta baja, obteniéndose la cantidad de tres puntos.
PUNTO DE AGUAS SERVIDAS D=3".

Para este rubro se contabilizó el número de puntos de aguas servidas que existen en la
planta baja, obteniéndose la cantidad de nueve puntos.

DRENAJE CON TUBERÍA PERFORADA PVC 200MM.

Para este rubro se contabilizó el número de tubería perforada que existe en la planta
baja, obteniéndose la cantidad de 33 unidades.

REJILLA DE PISO 3".

Para este rubro se contabilizó el número de rejillas de piso de 3´´ que existe en la planta
baja, obteniéndose la cantidad de 4 unidades.

CORTADORA DE PASO 1/2".

Para este rubro se contabilizó el número de cortadoras de paso de ½’’ que existe en la
planta baja, obteniéndose la cantidad de 3 unidades.

PUNTO DE AGUA 1/2".

Para este rubro se contabilizó el número de puntos de agua de ½’’ que existe en la planta
baja, obteniéndose la cantidad de 9 puntos.

MAMPOSTERÍA DE LADRILLO VISTO.

Para el cálculo del área de paredes puertas y ventanas en los diferentes tramos se aplica
la siguiente formula:
Área ( m2 )= Altura ( m) x longitud ( m )

Luego se realiza la diferencia entre áreas de pared, ventana y puerta de cada tramo para
obtener el total de mampostería.

Total mampostería ( m2) =area pared−area ventana−area puerta

Área total ( m2 )=Total mampostería

Finalmente obteniéndose una cantidad de 112.884 m2 de mampostería.

VENTANA DE ALUMINIO INCLUYE VIDRIO 4MM DE ACUERDO A


DETALLE.

Para el cálculo del área se emplea la siguiente formula:

Área ( m2 )= Altura ( m) x longitud ( m )


Obteniéndose como cantidad el total de 16.43 m2 de ventanas de aluminio.

PUERTA DE ALUMINIO INCLUYE VIDRIO 4MM DE ACUERDO A


DETALLE.

Para este rubro se contabilizó el número de puertas de aluminio que existe en la planta
baja, obteniéndose la cantidad de una puerta.

También podría gustarte