Está en la página 1de 13

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Maracay – Estado Aragua

CONSTITUCION, ESTADO, GOBIERNO

Docente: Integrantes:

Maracay 05 de Junio de 2019


Modelo Constitucional Venezolano

Previo al proceso constituyente.


La idea de convocar una Asamblea Nacional Constituyente como medio de conciliación de los diferentes sectores
políticos y de recomposición del sistema democrático, si bien se materializa en 1999, había sido formulada con
anterioridad. Durante la presidencia de Jaime Lusinchi, por ejemplo, se creó en 1984 una Comisión Presidencial para la
Reforma del Estado (COPRE), que elaboró varios trabajos sobre la reforma del sistema, aunque estos tuvieron
poco éxito al no ser asumidas sus propuestas por los gobernantes de turno. Posteriormente, a partir del afloramiento
de la crisis política del sistema democrático en 1989 y los levantamientos militares de 1992, el tema de la reforma
comienza a discutirse públicamente, pero los líderes de los partidos dominantes no entendieron la magnitud de aquella
crisis y lejos de intentar transformar las instituciones, procurando el restablecimiento de la democracia, tratan de
mantener la situación existente.
En tal estado, al presentarse Chávez como candidato presidencial, enarbola como bandera política la convocatoria de
una Asamblea Nacional Constituyente, lo que, paradójicamente, no fue siquiera disputado por los partidos tradicionales,
es más, esta propuesta fue ignorada y hasta rechazada por los mismos. Menos podrían imaginar sus contrincantes que
sería el propio Congreso, símbolo de la IV República, el que podría asumir la conducción del proceso constituyente que
se proponía.
Los procesos constituyen a una necesidad de crear una reforma en la constitución de la Republica como forma de
generar un cambio en la ley y poder así solventar algún problema o se componga la protección de algún recurso bien
un cambio democrático en el estado dependiendo de lo se quiere efectuar en el cambio, ya sea avalando derechos y o
excluyéndolos. Como ejemplo tenemos el proceso constituyente de 1999 donde en consecuencia de este proceso se
quería permitir la efectiva participación en el proceso político de todos aquellos sectores que habían sido excluidos de
la práctica democrática por el monopolio de la representatividad y participación políticas que habían asumido
los partidos políticos tradicionales" y más allá, era la única forma posible de reestructurar el aparato estatal y ponerlo
en función de resolver la acuciante situación socioeconómica de Venezuela.
Puede decirse basándose en el proceso llevado a cabo en 1999, este se dividió en distintas etapas para su elaboración
estructurados de la siguiente manera tomando como ejemplo el acontecimiento histórico del momento.
 Elaboración: se gesta la propuesta de modificación de la Constitución de 1961, a raíz de los acontecimientos
mencionados ocurridos en aquellos años. Es válido destacar que se creó una Comisión Bicameral para la Reforma de
la Constitución, presidida por el entonces senador Rafael Caldera.
 Discusión: se discute, precisamente, la propuesta realizada por aquella Comisión. Este debate se paraliza en
septiembre y no se vuelve a retomar.
 Letargo: la inmovilidad del gobierno de Caldera ante la crisis general de Venezuela impide realizar esfuerzos
concretos para lograr los cambios constitucionales requeridos.
 Debate constituyente: que se inicia con la victoria de Chávez en las elecciones presidenciales de 6 de diciembre de
1998; si bien debe precisarse que "la idea de la constituyente no es ni mucho menos una invención de Chávez"55.

Proceso Constituyente.

Su Justificación El Proceso Constituyente de 1999 surge como consecuencia de un espíritu de cambio debido a la
insatisfacción reinante en relación con el orden y los poderes constituidos. Es posible constatar la existencia de una
opinión general sobre el agotamiento del sistema político, sobre la ilegitimidad de los Poderes Constituidos y un orden
socio-económico duramente criticado y rechazado. El Proceso Constituyente se da bajo situaciones históricas
excepcionales. Parte de un vacío Constitucional, producto de una revolución, de un golpe de Estado o de circunstancias
históricas que por su gravedad se consideren agotadas y por ende deslegitimadas las bases de un sistema político y
constitucional y surja por lo tanto la necesidad de crear un nuevo orden. Asamblea Nacional Constituyente: Función y
Características El pueblo, aunque plenamente investido de Soberanía, no puede por sí mismo el Poder Constituyente.
Es imposible reunir en un mismo lugar a más de 22 millones de habitantes o a 12 millones de electores para elaborar la
nueva Constitución. Por esa razón se elige la Asamblea Nacional Constituyente, mediante una consulta popular o
Referéndum Consultivo, cuyas bases legales se encuentran en la Ley del Sufragio y Participación Política, en su Artículo
181, pudiendo ser electos a la misma, todos los venezolanos por nacimiento, mayores de 21 años de edad, con excepción
de quienes se encuentren entre los supuestos, señalados en las bases comiciales propuestas por el Ejecutivo Nacional y
aprobadas por mayoría simple de votos en Abril de 1999, mediante el Referéndum Consultivo llevada a cabo al efecto.
Dichos supuestos exceptúa de la posibilidad de ser representantes a la Asamblea Nacional Constituyente a los
funcionarios públicos y militares activos salvo que renuncien previa y oportunamente a sus cargos. Corresponde a la
Asamblea Nacional Constituyente discutir y abordar la diversidad de problemas que en se consideren de interés
nacional. En este sentido se aspira que la Asamblea Nacional Constituyente cree una instancia receptora de proyectos
de iniciativa popular y de organizaciones no gubernamentales de diversos sectores del país, para finalmente recoger las
conclusiones en un cuerpo de normas fundamentales que será la nueva Constitución, la cual dará lugar a un nuevo orden
jurídico capaz de satisfacer los requerimientos de la sociedad y garantizar el mantenimiento del Estado de derecho. Se
señalan como características esenciales de la Asamblea Nacional Constituyente ha elegirse en 1999, las siguientes: ƒ Es
la primera que se da dentro del régimen democrático, ya que no es producto de un golpe de Estado o del rompimiento
del hilo constitucional. ƒ Es pluripersonal o colegiada. Es representativa. ƒ Es unicameral. ƒ Tiene carácter extraordinario,
porque se reúne sólo durante el proceso constituyente y con el único objetivo de redactar una Constitución. ƒ Tiene una
duración limitada. ƒ Va acompañada de un triple proceso consultivo; primero para aprobar su convocatoria, luego para
elegir a sus miembros y por último para aprobar el texto constitucional. Se estima que las principales transformaciones
que originará la nueva Constitución se centrará principalmente en crear un sistema de gobierno que se defina como
plenamente democrático, responsable, alternativo, representativo, social y participativo, introduciendo el
procedimiento del referéndum y otras formas de participación ciudadana. Asimismo, se prevén otras importantes
transformaciones, a saber: La configuración y funcionamiento de los Poderes Público y la incorporación de un cuarto
Poder denominado "Poder Moral o Poder Ciudadano" el cual actuaría como la conciencia ética del sistema. Se incluyen
importantes cambios en el sistema electoral, al cual se incluiría la Doble Vuelta Electoral para la elección del Presidente
de la República, como aspecto más resaltante. Revisión de la forma del Estado, en cuanto a Estado Federal y las
implicaciones del proceso de Descentralización Otras consideraciones en cuanto a los servicios públicos: educación,
salud y seguridad y la inclusión de preceptos relativos a los derechos humanos, los derechos de las etnias, el derecho a
un ambiente sano, la cultura, la ciencia y la tecnología como materias prioritarias de la nueva Constitución. En
conclusión, el objeto real del proceso constituyente que iniciamos en Venezuela no debe ser otro que la recuperación
de las bases de legitimación del poder político y el restablecimiento de los principios de convivencia democrática que
se plasmen en un conjunto normativo fundamental que llamamos Constitución.

¿Qué viene a ser la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela? (1999)

Texto tomado de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999

Todos tenemos idea de lo que es la constitución, aun aquellos que no la han leído pues se habla a menudo de ellos.
Podríamos decir entonces, que es un conjunto de normas fundamentales que acuerda una nación como base de la
convivencia social. Se puede encontrar en los libros una variedad de definiciones para todos los gustos.

La constitución es un documento que lo firman los representantes del pueblo de una nación con la legitimidad que les
da unas elecciones ganadas, no necesariamente democráticas y libres. La inmensa mayoría de los países del mundo se
rige por una constitución basada en principios semejantes (Gobierno representativo, elecciones libres, división de
poderes, etc.). Así mismo, en esta se plantean distintos planes y títulos en los cuales se busca tratan los objetivos y
distintos artículos que expresa esta constitución:

La constitución consta de 350 artículos más las disposiciones derogatorias y transitorias y finales, lo que da en total
unas 36.000 palabras, lo que plantea es que posee unas cuantas miles de palabras más que la constitución de
1961(Constitución vigente antes de 1999).

Puede decirse que la constitución se divide en dos partes fundamentales, la primera parte dedicada a la parte a los
ciudadanos, los derechos humanos, derechos civiles, esto sin excluir a ninguna clase social en particular ni siquiera a
las clases indígenas y como segunda parte de esta, los componentes públicos, la asamblea nacional, la presidencia, entre
otros poderes del gobierno del estado.
En cuanto a los títulos que cubre la constitución tenemos:
TITULO1: Principios fundamentales que rigen la constitución.
TITULO2: Extensión geográfica del país y la división territorial que corresponde al estado Venezolano respetivamente.
TITULO3: Derechos y Deberes fundamentales de los Venezolanos.
TITULO4: Principios fundamentales bases del poder público.
TITULO5: Trata de la organización del poder público nacional.
TITULO6: Dedicado al Sistema socioeconómico del estado.
TITULO7: Trata sobre la seguridad de la nación.
TITULO8: Trata sobre la protección de la Constitución de la Republica y de las atribuciones de la sala constitucional.
TITULO9: Se refiere a las reformas de la constitución en sus enmiendas o en sí misma.

Nueva participación del estado Venezolano.


Principio de la participación
La participación ciudadana en Venezuela es un elemento que se encuentra consagrado en la Carta Magna, en distintas
acepciones ya sea como principio, derecho, deber, espacio o instancia y como proceso sociopolítico; es así, como incluso
en el preámbulo de la misma se observa, …con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa, y protagónica, con lo cual se cambia la tradicional concepción del Estado Venezolano que
como lo señalaba la Constitución de 1961 declaraba un sistema de democracia representativa.
Ya en el desarrollo del articulado constitucional se tiene que la participación es una característica propia del sistema de
gobierno venezolano, es así como en el artículo 5 se establece que el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
y de las entidades políticas que le componen es y será democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,
responsable, pluralista y de mandatos revocables. Al mismo tiempo en la selección de los derechos políticos por un lado
señala en el artículo 62 que todos los ciudadanos tienen derecho de participar libremente en los asuntos
públicos, directamente o por medio de sus representantes electos; y por el otro lado establece los medios de
participación y protagonismo del pueblo en el ejercicio de la soberanía, entre los cuales se tienen las elecciones de
cargos públicos, el referéndum, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativas,
constitucionales y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos, cuyas decisiones se consideran
vinculantes; en el ámbito social y económico se consideran medios de participación, las cooperativas en todas sus
formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas
guiadas por los valores de la mutua cooperación y solidaridad (artículo
En su concepción de participación como deber la Constitución en el artículo 132 expresa que toda persona tiene el deber
de cumplir con sus responsabilidades sociales y participar de manera solidaria en la vida política y comunitaria.
La participación ciudadana a través de la Constitución se pretende repartir en los distintos niveles del Poder Público, a
nivel municipal se establece que el gobierno local debe de acuerdo a sus competencia incorporar la participación
ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de sus resultados, en forma
efectiva, suficiente y oportuna (artículo 168); lo cual se afianza en el desarrollo de la participación y el mejoramiento
en general de las condiciones de vida de la comunidad.
En los niveles de gobiernos descentralizados y autónomos se crean los Consejos Estadales
de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, donde deberían de tener amplia participación las comunidades
organizadas, así como también los Consejos Locales de Planificación Pública, considerados como órganos encargados
de la planificación integral del gobierno local, sujetos a lo dispuesto en el artículo 55 del Decreto
con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación; tienen el propósito de lograr la integración de las comunidades
y grupos vecinales mediante la participación y el protagonismo dentro de una política general de
Estado, descentralización y de desconcentración de competencias y de recursos, procurando en todo caso promover y
orientar una tipología de municipio atendiendo a las condiciones de la población, nivel de progreso económico,
capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos históricos, culturales y otros factores
relevantes, todo esto con la ayuda y participación de la comunidad organizada.
En este sentido se observa como de manera conjunta los Estado y municipios, están obligados a crear, gestionar y
promover mecanismos abiertos y flexibles capaces de lograr que las comunidades organizadas formen parte de la
gestión de servicios, formulación de políticas, participen en el desarrollo de los procesos económicos, en
materia laboral en la empresas públicas organizaciones cooperativas y comerciales.
A nivel nacional la Constitución crea el Consejo Federal de Gobierno, como órgano encargado de la planificación y
coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización, formando parte del cuerpo,
una representación de la sociedad organizada.
La participación ciudadana también por medio de la Constitución Nacional pasa a tener la posibilidad de intervenir en
los distinto órganos del Poder Público Nacional, por ejemplo, con respecto al Poder Legislativo se permite a los electores
la posibilidad de ejercer la iniciativa legislativa constitucional y constituyente, y del mismo modo solicitar los diferentes
tipos de referendos; en relación al Poder Judicial, se abre la posibilidad de que los ciudadanos participen de acuerdo a
los procedimientos de selección y asignación de los jueces; en cuanto al Poder Moral, se observa como por medio de la
Defensoría del Pueblo, los ciudadanos pueden exigir el cumplimiento de derechos y garantías establecidos en la
Constitución; y por ultimo, en el poder Electoral, se establece, que los ciudadanos tienen el derecho y la obligación de
prestar servicio en funciones electorales de acuerdo a la ley que rige la materia; logrando de esta manera considerar la
participación como principio rector del sistema democrático, como derecho y como deber.
La participación como principio
La participación como principio se enmarca dentro del contenido del Artículo 6 en el cual se define al gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen como democrático, participativo,
electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
Dentro del articulado de la Constitución se observa que la participación ciudadana se consagra en los términos
siguientes:
Como medio para garantizar el derecho a la salud, al establecer el Artículo 84 que el Estado debe crear y ejercer la
rectoría y gestión del sistema público nacional de salud, con las siguientes características: intersectorial,
descentralizado y participativo. En sentido similar, sostiene que el derecho a la seguridad social, el Estado tiene la
obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral,
de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas.
En el campo de la educación se señala que es un derecho humano al mismo tiempo que un servicio público y está
fundamentada en el respecto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consistente y solidaria en los procesos de transformación social.
En lo que concierne al derecho a la asociación de los trabajadores así como de la comunidad, se reconoce el derecho a
desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras
formas asociativas (Artículo 118 Constitucional). En términos de desarrollo sustentable se señala que para la creación,
aplicación y desarrollo de una política de ordenación del territorio que debe atender a las realidades ecológicas,
geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, los entes de gobierno deben incluir la información,
consulta y participación ciudadana.
Dentro del ámbito orgánico e institucional del Estado se establece como principio rector de la Administración Pública
el hecho de que la misma debe estar al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios
de honestidad y participación, entre otros.
La Constitución Nacional en el campo de la participación ciudadana señala que también le competen a la iniciativa
vecinal o comunitaria referida a la creación de parroquias conforme a las condiciones que determine la ley, con el objeto
de proveer a la desconcentración de la administración del municipio, la participación ciudadana, y la mejor prestación
de los servicios públicos.
En torno al régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado conjuntamente con la
iniciativa privada debe promover el desarrollo armónico de la economía nacional garantizando la seguridad jurídica,
solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una
justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta.
Participación Ciudadana en la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
Primero debemos saber ¿Qué es poder popular y que es Soberanía?

Poder popular

El poder popular es un concepto que implica el ejercicio efectivo por parte del pueblo organizado de
manera democrática y participativa de los distintos aspectos de su vida común. Este concepto es usado
por izquierdistas y por algunos socialistas libertarios. El poder popular es una propuesta para la construcción
del socialismo mediante un modelo de democracia participativa y protagónica en la que se sustentaría la organización
del Estado socialista.
Se basa en la voluntad general (soberanía popular) y consiste en dos ejercicios, el directo y el indirecto:

El primero es la transferencia de competencias desde el gobierno a la comunidad organizada en consejos locales electos
en asambleas populares.

El segundo es a través del sufragio, tanto para la elección de representantes a las distintas instancias del poder popular,
como para la toma de decisiones trascendentales en los diversos tipos de referéndum disponibles en cada legislación
nacional.

Soberanía
La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente,1 sin interferencias externas. En
teoría política, la soberanía es un término sustantivo que designa la autoridad suprema que posee el poder último e
inapelable sobre algún sistema de gobierno.
Poder popular y sus formas de organización.

El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural,
ambiental, internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y
disímiles formas de organización, que edifican el estado comunal.
Entonces he venido sosteniendo que: El Poder Popular es la fuerza que dinamiza la nueva sociedad, no habrá hombre
nuevo, ni mujer nueva si el poder y la fuerza transformadora no se encuentran en sus propias manos. Es eso lo que
llamamos Poder Popular, la fuerza del cambio en manos de la gente.
El Poder Popular requiere indefectiblemente para su concreción de una profunda democracia participativa y
protagónica. Dicho de otra manera, sin democracia directa y participativa del pueblo, donde éste juegue el rol
fundamental que la propia Constitución le da, es imposible hablar de Poder Popular.
Hemos dicho y reiteramos que no hay poder popular sin democracia. Ampliemos el concepto: no sólo no hay Poder
Popular sin democracia política, participativa y protagónica como antes dijimos, sino que tampoco hay Poder Popular
sin democracia social y económica. Igualdad de oportunidades para todos, iguales posibilidades de acceso a la cultura y
a los bienes materiales, el ciudadano y ciudadana deben "recibir de la sociedad lo que requiere para satisfacer sus
necesidades y para su vida digna, y dar en retribución todo aquello que pueda según sus capacidades en pos del
desarrollo integral de los seres humanos".
Lo primero que debe resaltar es la nueva sociedad, vale decir, una manera distinta de interrelacionarse los hombres
que integramos la sociedad, no sólo entre nosotros mismos como Nación, sino con otras sociedades del mundo. Hablar
de nueva sociedad, es hablar de hombre nuevo, de mujer nueva.
El Sistema tras el cual debemos marchar, debe ser un sistema que abarque, por igual, la sociedad en todos sus aspectos,
vale decir, en lo político, social, económico, territorial, internacional, por sólo abordar cinco tópicos fundamentales.
Debemos ir hacia un sistema político, basado en el Poder Popular, en el rol protagónico de ciudadanos y ciudadanas,
que está por encima del partido y de cualquier otra institución intermedia que pretenda arrebatarles su derecho a
decidir; por aquello que tantas veces se ha repetido, el derecho de cada quien concluye donde comienza el derecho del
otro.
Acerquémonos de una vez por todas a un sistema social, orientado hacia la inclusión, para que nadie quede afuera; la
sociedad no puede repetir la vieja realidad de excluidos y excluidas, de ciudadanos y ciudadanas de segunda, sin acceso
a la cultura, a los bienes, al poder. Hacia un sistema económico, que transforme la manera de producir riquezas, así
como la distribución de éstas, que este concebido como una economía mixta, donde veremos convivir y conciliar
distintas relaciones de producción. Simultáneamente marcharán empresas del Estado, incluidas en éstas todas las
industrias básicas, empresas de cogestión, de participación conjunta del Estado y sus trabajadores; empresas
cooperativas y de autogestión, empresas socio-productivas donde los socios son a la vez propietarios y trabajadores
que aportan al mismo tiempo capital, ideas y trabajo; y empresas privadas que necesariamente estarán enmarcadas
dentro de un concepto de justicia social, para que puedan convivir con los modelos antes descritos.

Ley orgánica del Poder Popular.

La presente Ley tiene por objeto desarrollar y consolidar el Poder Popular, generando condiciones objetivas a través
de los diversos medios de participación y organización establecidos en la Constitución de la República, en la ley y los
que surjan de la iniciativa popular, para que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan.

A través de sus propios artículos establecidos podemos conocer más, los fines y objetivos que tiene esta ley:
Los 4 primeros artículos.

Objeto
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y consolidar el Poder Popular, generando condiciones objetivas
a través de los diversos medios de participación y organización establecidos en la Constitución de la República, en la ley
y los que surjan de la iniciativa popular, para que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan el pleno derecho a la soberanía,
la democracia participativa, protagónica y corresponsable, así como a la constitución de formas de autogobierno
comunitarias y comunales, para el ejercicio directo del poder.

Poder Popular
Artículo 2. El Poder Popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo político, económico, social,
cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus
diversas y disímiles formas de organización, que edifican el estado comunal.

Dimensión
Articulo 3. El Poder Popular se fundamenta en el principio de soberanía y el sentido de progresividad de los derechos
contemplados en la Constitución de la República, cuyo ejercicio y desarrollo está determinado por los niveles de
conciencia política y organización del pueblo.

Finalidad
Artículo 4. El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la vida y el bienestar social del pueblo, mediante la creación
de mecanismos para su desarrollo social y espiritual, procurando la igualdad de condiciones para que todos y todas
desarrollen libremente su personalidad, dirijan su destino, disfruten los derechos humanos y alcancen la suprema
felicidad social; sin discriminaciones por motivos de origen étnico, religioso, condición social, sexo, orientación sexual,
identidad y expresión de género, idioma, opinión política, nacionalidad u origen, edad, posición económica, condición
de discapacidad o cualquier otra circunstancia personal, jurídica o social, que tenga por resultado anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y garantías constitucionales.

Estado Comunal Como Proyecto Societario Socialista.

La política y la Ética política.

Para entender bien el término entre ambos debemos definir primero que es ética y que es política para luego
relacionarlos entre sí:

Concepto de Ética.
En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los
actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios,
conscientes. Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe
o no debe hacer.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar
posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues,
estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como
la ciencia del comportamiento moral.
Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa
aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista
jurídico, sino que promueve una autorregulación.

Definición de política.
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar
ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o
minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.
La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia política, los profesionales en
esta ciencia reciben el mote de politólogos y las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran
a ellos se definen como políticos.
Relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de la actividad,
en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por mujeres y hombres libres, resuelve los problemas que le plantea
su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común. Ciencia que se encarga del estudio del poder público
o del Estado. Algunos autores presentan al uso legítimo de la fuerza como la característica principal de la política.
Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Esta promueve
la participación ciudadana ya que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para
promover el bien común.
La política es la ciencia de la gobernación de un Estado o nación, y también un arte de negociación para conciliar
intereses.
La Política es el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los estados.
Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, voto o de cualquier manera.

Relación
La relación entre ética y política es estrecha, es desde el origen, porque las dos competen a la acción humana, y no hay
ninguna acción humana que pueda prescindir de criterios éticos, la ética no va estar a nivel de dar medidas políticas, no
es su rol, pero sí de orientar y discernir lo que es humanizante y deshumanizante en la política y proponer ohacer
vislumbrar mejores formas de vivir en sociedad.
La ética, enriquece la política puesto que la alimenta de utopía y también de sentido crítico, finalmente le da mucha
mayor legitimidad que si no estuviera. Porque con tanta corrupción en la política la gente pierde la fe, la confianza en
los políticos, y eso es muy dañino para la sociedad y finalmente se crea un ambiente en el que todo vale, y en el que uno
se mete en política para ganar algo personal y no necesariamente para trabajar por el bien común, y eso a la larga es
un daño enorme a la sociedad, es lo que estamos viviendo ahora en el país. Felizmente se empieza a revertir esto porque
creo que ahora hay una reacción moral y eso me parece que es muy positivo, hay un comienzo de rechazo a la corrupción
que espero que se traduzca en que no haya votación para los corruptos o sea no votemos por corruptos, es lo mínimo
que podemos pedir.
Debilidad en la gestión gubernamental.

Son muchísimos los logros de la Revolución Bolivariana, la mayoría de trascendencia infinita e irreversibles; sin
embargo, convirtiéndome en cómplice de nuestro Máximo Líder, cuando en su último Gabinete el 20 de octubre de
2012, nos decía: “La autocrítica es para rectificar, … Es para actuar ya”. “La autocrítica, independencia o nada, comuna
o nada”, me atrevo a reflexionar así:

1.- Los líderes de la Revolución, comenzando por el Presidente de la República, dedican demasiado tiempo a defenderse
de la oposición, en lugar de defenderse con hechos, nos acusan de “no hacer” entonces, hagamos más. Se conocen los
planes fascistas entonces, no hagamos tanta alharaca, desarticulémoslos; no es que tenemos los cuerpos policiales más
avanzados del planeta?.

2.- Chávez y el movimiento del 4 de febrero se alzaron entre otras causas por el Nepotismo y amiguismo imperante;
pero lejos de cambiar ese esquema, se ha arraigado más; a la dirigencia “revolucionaria” poco le importa si el
escogido(a) carece de las competencias para ocupar el cargo, si no tiene compromiso y es indisciplinado(a); es
suficiente que sea su pariente, amigo cercano o amante.

3.- Otorgar a una misma persona dos o más cargos, cuando normalmente un funcionario no puede desempeñar
regularmente uno solo; entonces cómo se explica que se le ocupe en dos o más?

4.- El permanente enroque. Un funcionario hace una mala gestión en un cargo por incompetencia o corrupción, entonces
en lugar de pedir la intervención de la Contraloría General de la República o ponerlo a la orden del Ministerio Público,
lo cambian de cargo y no pasa nada.

5.- Negar las fallas y errores. He sostenido que lo mejor que le puede pasar a la Revolución, es que sus dirigentes acepten
los errores, reconozcan las fallas, para poder avanzar con consciencia, corrigiendo lo que haya que corregir.

6.- Falta de seguimiento de las instrucciones, programas y políticas. Esta gravísima debilidad consecuencia en parte de
tener en el gobierno gran cantidad de funcionarios (as) arrogantes, amantes del culto a la adulación, le genera al país
pérdidas millonarias en programas que no se culminan, o se ejecutan incorrectamente y no pasa nada. Dónde están,
después de nueve años de una millonaria inversión, los cultivos hidropónicos y organopónicos, los gallineros
verticales?,. Dónde está la producción de los hatos, fincas y empresas expropiados? . Dónde está la producción de los
Fundos Zamoranos?. Cómo es que tenemos un Ministerio de Las Comunas y se convoca un censo para saber cuántas
comunas se han constituido?. Cómo es que en el último censo nacional personas fueron censadas 2 veces?. Cuanta gente
fue censada más de una vez y cuanta gente no fue censada? Millones de bolívares invertidos y aún no sabemos
realmente cuántos somos los venezolanos(as). Por citar algunos casos.

7.- La Incompetencia. Darle responsabilidades a gente sin la competencia para ello, en espacios donde se toman
decisiones de las que depende la vida de la Patria, valorándose la familiaridad y la amistad.

8.-Falta de Formación Ciudadana. Es urgente la formación para quienes administran los recursos públicos así como
para los administrados; para los llamados a aplicar las leyes, como para aquellos a quienes se les van a aplicar; el
objetivo de la Revolución en esta materia debe ser, lograr que todos los ciudadanos (as) cumplamos la ley por convicción
y no por temor a la sanción; y ello requiere mucho trabajo personal, mucho trabajo individual.

9.-Impunidad con la corrupción. Proteger a los corruptos por parentesco o amistad con la alta dirigencia política de la
Revolución, o por militancia partidista afecta a la Revolución Bolivariana; le hace un gravísimo daño al proyecto de
Chávez.

10.- Protección a militares comprometidos en delitos como el contrabando de alimentos, contrabando de gasolina,
tráfico de armas en las cárceles, entre otros.

11.-Despreciar el conocimiento de los Profesionales y Técnicos venezolanos(as) como factor importante para el
desarrollo de la Patria. No se les convoca y se les ignora cuando realizan algún aporte.
12.-Otorgar responsabilidades en espacios donde se toman las grandes decisiones que impactan la vida del país, a
personas sin ningún compromiso con el proceso revolucionario, ni con la patria.

13.- Carencia de una verdadera organización popular, tenemos más de 12 años tratando de organizarnos, pero el
sectarismo nos lo ha impedido; y por ejemplo en el gran registro del Polo Patriótico, la suscrita fue censada en cuatro
organizaciones. Tenemos múltiples micro organizaciones, cada una con sus propios intereses, repartidas entre
Diputados, Concejales y Ministros.

14.- Una Contraloría General, sin autonomía, que no controla nada, que no investiga, que no denuncia.

15.-Tratar a todo el que tiene riqueza como ladrón, capitalista, explotador.

16.-.Negarse a asumir un plan de formación donde se cultive por lo menos, el respeto.

17.- El elevado precio del petróleo que es una sombra para nuestra soberanía alimentaria ya que a 14 años de
Revolución, seguimos importando todo lo que comemos.

18.- Haber comprado el discurso opositor de la violencia y la lucha por la paz, y tratarlos como si fuera el mismo
problema. Confunden Violencia con delincuencia; a los delincuentes se les trata como delincuentes y sus sanciones están
previstas en las leyes penales y no puede haber compasión con la delincuencia.

19.-Darle beligerancia a la delincuencia al insistir en la pacificación. Señores, nosotros no estamos en guerra. El


resultado de los planes contra la violencia será la práctica de la toleranciay en consecuencia el equilibrio social; el
resultado de los planes contra la delincuencia, será la práctica del respeto y en consecuencia, la SEGURIDAD
CIUDADANA. Si practicamos el respeto a la vida, no habrá más homicidios, si practicamos el respeto a la integridad
física, no habrá más delitos de lesiones, si practicamos el respeto a lo ajeno, no habrá más delitos contra el patrimonio
público ni contra la propiedad privada.

20.- Creer que cambiar los nombres de planes e instituciones es solución. La solución es cambiar la forma de pensar de
quienes desarrollan los planes y de quienes dirigen las instituciones, para modificar su forma de sentir y finalmente,
generar cambios en su forma de actuar.

21.- Creer que nueva legislación es solución. La solución es aplicar la legislación existente, cada hecho ilícito o
delictual tiene una consecuencia en nuestra legislación, lo que hay que hacer es aplicar la consecuencia; tenemos una
ley de precios Justos que sanciona el contrabando, que ya era delito en nuestro país, entonces porqué sigue habiendo
contrabando hacia Colombia, Brasil y Trinidad?

22. Pérdida de la humildad cuando les dan un cargo. La mayoría de los burócratas asumen un carguito y hasta pierden
los buenos modales, se exhiben con toda su arrogancia y olvidan para que fueron allí.

23.- Una gran indolencia. A la burocracia gubernamental poco le importa despilfarrar recursos, abandonar proyectos,
desviar recursos, maltratar a sus subalternos, despedir trabajadores sin causa justificada; total la consecuencia siempre
la asume el Estado.

24.- Fuga de la mística. La aptitud para desarrollar la labor encomendada con disposición, honestidad, responsabilidad
y disciplina, se ha escapado de la mayoría de los espacios en la administración pública revolucionaria.

25.- Confundir: gran cuadro revolucionario con el que grita más duro.

26.- Concebir el poder burocrático como un poder personal y utilizarlo para persecuciones, venganzas, acosos y
maltratos a sus subalternos.
27.- La gran incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace. La burocracia no manda sus hijos a Colegios
Bolivarianos, sus hijos van a los Colegios Privados, ellos no van a los CDI ni a las Clínicas Populares, ellos van a las
Clínicas Privadas, ellos no hacen mercado en Pdval y Mercal, ellos van a los Excelsior Gama; se practica: haz lo que yo
digo, pero no lo que yo hago.

28.- Gran incoherencia entre muchas prédicas y muchas prácticas.

Por un lado se lanza la Misión nevado porque hay que proteger a los animales de la crueldad de los humanos, pero por
otro lado se anuncia la Feria Taurina en Mérida; la Misión Nevado es una razón de vida para los amínales de la Patria y
que hay de la crueldad con los toros, que muchos disfrutan y celebran? Eso que tiene de Socialismo? Será los grandes
dividendos que van a parar a algunos bolsillos rojo rojitos? O será que esa es una práctica de la cultura autóctona que
estamos rescatando?

29.- El mal uso de los medios de comunicación como herramienta indispensable en una revolución. Si la derecha utiliza
los medios que maneja para modelar conductas imponiendo anti valores o valores negativos y está demostrado que así
es, pues por algo existen los comerciales y empresas dedicadas solamente a crear mercados y elaborar comerciales,
dirigidos a cambiar el gusto al consumidor; me pregunto, porqué el Poder Público Nacional, no utiliza esas mismas
herramientas para imponer en la sociedad la práctica de valores positivos, incluidas las cableras, pagándole los
espacios?

30.-No difundir los logros de la revolución de manera pedagógica y haciendo uso para ello de los espacios que la Ley
de Responsabilidad social en Radio y Televisión, previó como de uso gratuito por parte del Estado. Si la mitad de la
población ha sido envenenada por las empresas mediáticas privadas, utilicemos los mismos mecanismos para
desenvenenarlos.

Es preciso aceptar las fallas para iniciar la rectificación y enderezar el rumbo; de lo contrario, habrá que concluir
tristemente que mi Chávez amado, aró en el mar.

Finalmente y a propósito del Plan de Paz, tengo que señalar que en las 10 líneas estratégicas propuestas por el
Presidente Maduro para lograr la Paz, no existe ninguna capaz de minimizar los efectos del fascismo desatado en los
últimos días, que es realmente lo que altera la paz social.

Si marchan por abastecimiento, el gobierno tiene que ser capaz de satisfacer el planteamiento, por
supuesto imponiendo los controles necesarios.

Si marchan por seguridad en las universidades, entonces hay que apostar funcionarios en las afueras y lograr una
organización interna que la garantice.

Si los estudiantes marchan por seguridad ciudadana, entonces hay que ir a las Universidades a explicarles el plan de
seguridad y comprometerlos en la ejecución

Burocratismo
Es la tendencia a utilizar el aparato burocrático de manera coactiva. Aparte de la ineficiencia administrativa, la
consecuencia más palpable del burocratismo es el inevitable distanciamiento entre las personas y los organismos
administrativos ya sean estos organismos pertenecientes a estados, empresas o cualquier otro tipo de organización.
El caso del burocratismo estatal es una forma deliberada de alejar a las masas de sus derechos legítimos mediante la
desorientación y el desgaste utilizando para ello exigencias administrativas excesivas. Se opone por tanto al concepto
de democracia real pudiendo decirse que en mayor o menor grado está presente en todo tipo de regímenes.
Corrupción política
La corrupción política se refiere a los actos delictivos cometidos por funcionarios y autoridades públicas que abusan
de su poder e influencia al hacer un mal uso intencional de los recursos financieros y humanos a los que tienen acceso,
anticipando sus intereses personales y los de sus a llegados , para conseguir una ventaja ilegítima generalmente de
forma secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Según Hernández Gómez (2018), la
corrupción se define como "toda violación y/o acto desviado, de cualquier naturaleza, con fines económicos o no,
ocasionada por la acción u omisión de los deberes institucionales, de quien debía procurar la realización de los fines de la
administración pública y que en su lugar los impide, retarda o dificulta". Por esta razón se puede hablar del nivel de
corrupción o de transparencia de un Estado legítimo.

Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada y el patrocinio;
además de los sobornos, el tráfico de influencias, las extorsiones, los fraudes, la malversación, la prevaricación,
el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo, la impunidad, y el despotismo4. La corrupción facilita a
menudo otro tipo de hechos criminales como el narcotráfico, el lavado de dinero, y la prostitución ilegal, aunque por
cierto, no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.

Tipos

La gran corrupción: que genera la desconfianza en las autoridades centrales, pervierte el funcionamiento del aparato
estatal, y desvía recursos.

La pequeña corrupción: que tiende a movilizar pequeños montos de recursos económicos u otros bienes, y que se ubica
en el escenario procedimental de atención al ciudadano.

Causas]

Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas (externas):

Entre las muchas causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo) podemos enlistar las siguientes:

Carencia de una conciencia social.

Falta de educación o de una cultura del compromiso.

Paradigmas distorsionados y negativos.

Personalidades antisociales y megalomanía.

Percepción sesgada del grado de corrupción presente.

Infravaloración de la posibilidad de ser descubierto.

Como elementos exógenos de la corrupción (los que dependen de la sociedad), tenemos:

Impunidad efectiva en los actos de corrupción.

Corporativismo partidista.

Modelos sociales que transmiten una falta de valores, realizando una carencia de estos.

Excesivo poder discrecional del funcionario público.

Concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno.


Discrecionalidad y escasez de decisiones colegiadas.

Soborno internacional.

Control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se expongan a la luz pública los casos de
corrupción.

Salarios demasiado bajos.

Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los procesos de
decisión.

Poca eficiencia de la administración pública.

Extrema complejidad del sistema.

También podría gustarte