Está en la página 1de 18

TEXTO 1

Es un texto poético y de género literario escrito en verso.


Este tipo se ha usado desde la Antigüedad se hacen
estudios desde la academia.
TEXTO 2
Es un texto narrativo ya que se caracteriza por tener
eventos, historias, hechos o mitos ya sean ficticios o no
ficticios.
TEXTO 3
Texto informativo ya que le está informando al lector sobre
un anuncio o comida eso desde su función desde su punto
de vista es descriptivo ya que le describe el producto al
lector.
TEXTO 4
Texto informativo ya que le informa al lector sobre
los beneficios del producto al lector y argumentativo
por que argumenta lo que hace el producto.

2. escribe textos: una prosopografía, un retrato y una


noticia e identifica la trama y la función.

RRETRATO:
EL MUDITO
El mudito es uno de los siete enanitos que cuidaban
de blanca nieves. Es muy bajito y delgado su cara es
muy simpática, tiene los ojos azules y una nariz
redonda también tiene unas manos grandes. Usa
gorro morado, una camisa verde que le llega halos
pies, un cinturón negro y unos zapatos marrones.

PROSOPOGRAFIA:
Mi mejor amiga tiene el cabello oscuro, liso y largo. Tiene
los ojos medio grandes de color café es morena y tiene los
labios rosados y su cara es ovulada.

3. L. CRÍTICA. Después de leer la obra “el coronel no tiene


quien le escriba” de Gabriel García marques. expresa tu
opinión acerca de la situación que vivía el coronel con
relación a la carta que él esperaba. (Escribe un ensayo).
Señala: la tesis, los argumentos y la conclusión.
ENSAYO
La historia habla sobre los tres meses de la vida de un
coronel y la mujer, viven en un pueblo en la zona de
Colombia el coronel es un veterano de una guerra civil y el
esperaba una carta hace 15 años de su pensión del
gobierno que le habían prometido al final de la guerra. va a
cada semana a la oficina del correo, con la esperanza de
que haiga llegado la carta de su pensión, carta que nunca
llega. por esta causa es que el coronel y su esposa eran
pobres y les faltaba dinero para comer, por eso tenían que
fiarle a Moisés.
La historia del coronel transcurre desde octubre hasta
diciembre de 1956 el cual fue (el año de la crisis de Suez)
en ese año hay conflictos armados en Colombia y además
hay una censura. a causa de esa censura fue asesinado el
hijo del coronel Agustín por haber incitado informaciones
clandestinas. Su hijo les dejo una máquina de coser la cual
fue vendida y un gallo ese gallo disgusto al coronel con su
esposa todo porque ella lo quería vender, pero el coronel
no porque él quería esperar las peleas de gallos en enero.
4. explica porque la obra YURUPARI es anónima, es decir,
no tiene autor.
Porque es una obra omnisciente porque el narrador nunca
revela su identidad.

5. escribe un fragmento de la obra “el carnero” de juan


rodríguez freile. Explica porque este texto es moralizante.
Esta es una obra En que se cuenta de dónde salieron los
primeros conquistadores de este Reino, y quien los envió a su
conquista, y origen de los Gobernadores de Santa María.
Del descubrimiento que don Cristóbal Colón hizo del Nuevo
Mundo se originó el conocimiento de la India occidental, en cuyos
descubrimientos y conquistas varones ilustres gastaron su valor,
vida y haciendas, como lo hizo don Fernando Cortés, marques del
Valle, en la Nueva España, el marques don Francisco Pizarro y don
Diego de Almagro, su compañero en el Perú, Valdivia en Chile, y
otros capitanes en otras partes, como se ve por sus historias,
conquistas y descubrimientos, entre los cuales se hallan algunos
rasguños o rastros de la conquista de este Nuevo Reino de
Granada; de la cual no he podido alcanzar cuál haya sido la causa

6. haz el análisis morfosintáctico de las siguientes


oraciones:
A. mis compañeros llegaron tarde a la cita.

B. el perro negro ladro mucho en la noche.

C. ellos irán a cenar una deliciosa pizza.

7. ¿qué significan los siguientes refranes? escribe una


situación real donde se cumplan.
A. al mal tiempo, buena cara Se trata de una frase muy
extendida en el lenguaje popular y de diversa aplicación.
Generalmente, sirve para dar ánimo a una persona cuando
atraviesa una situación difícil o cuando las cosas no salen
como uno pretende.
SITUACION REAL:
Por ejemplo, un joven que tenga muchos problemas
debería mostrar una cara de desesperación o angustia pero
he aquí este refrán al mal tiempo buena cara lo que le da
ánimos a este joven de así tenga varios problemas muestra
una cara alegre a su exterior ya que en el fondo sabe que
cada uno de estos problemas tienen una solución.

B. el tiempo no se detiene para esperarnos: Que todo hay


que hacerlo rápido y de buena manera porque el tiempo
no nos espera.
SITUACION REAL:
Alejandra por estar viviendo en su pasado se perdió todo
su presente y de disfrutar su vida.

c. Dime con quién andas y te diré quién eres: Se puede


deducir los gustos y aficiones de alguien por los amigos y
ambientes que frecuenta. Del mismo modo, este refrán
advierte de la gran influencia que ejerce en el
comportamiento o en las costumbres de alguien las
compañías de los demás, ya sean buenas o malas.

D. de eso bueno no dan tanto: frase típica con que se


reconoce a un colombiano en el exterior. Significa que algo
que es muy bueno es escaso.
SITUACION REAL:
Por ejemplo cuando un colombiano va a ecuador y lo
reconoce un ecuatoriano por su manera de expresarse y
por su manera de ser.

8. escribe 3 oraciones con la palabra esposa con diferentes


significados:

*ala esposa de Mario le pidieron la hoja de vida.


*la esposa de JORGE compro una silla plástica.
*LAURA va a hacer la esposa de CAMILO.
9. escribe un artículo periodístico con el tema :LEY DE
FINANCIAMIENTO.(debes leer periódico para enterarte de
que se trata este tema)
ARTICULO:
Esto es lo que se espera salga de la Ley de Financiamiento
para el país
Aumentar el recaudo y dar un respiro tributario a las
empresas, entre los objetivos.
Aumentar el recaudo y dar un respiro tributario a las
empresas, entre los objetivos
ALBERTO CARRASQUILLA, COLOMBIA, ECONOMÍA, IVÁN
DUQUE. REFORMA TRIBUTARI
POR SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO | PUBLICADO EL 17
DE OCTUBRE DE 2018

El país está a puertas de vivir un nuevo revolcón


económico, que será vital para darle forma a la política
financiera que ya dictó Iván Duque tras casi dos meses
como presidente.

Primero fue una posible reforma tributaria, y después el


Gobierno abandonó la idea para transformarla en una Ley
de Financiamiento que, entre sus puntos más importantes,
tiene el aumento del recaudo fiscal para tapar un hueco de
25 billones de pesos para el 2019.
En esa búsqueda, uno de los planteamientos que se espera
es que el Estado reformule gastos por cerca de 1,2 billones
de pesos.

Ahora, la Ley de Financiamiento será ese juego entre


conseguir el equilibrio necesario para que las arcas
estatales tengan más recursos, pero que a su vez aliviane la
carga tributaria de algunos sectores.

Queda conocer lo que desde el sector empresarial se ha


solicitado para reducir los pagos que deben hacer las
compañías en Colombia. Una de las fórmulas propuestas
por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, es la
reducción de la conocida tasa corporativa, fijada en cerca
de un 33 %, y que según la consultora Deloitte se convierte
en la tercera más grande de la región, superada por Brasil
(34 %), Venezuela (34 %) y Argentina, donde ese tributo
puede llegar a ser hasta del 35 %.

“Lo que esperamos con esta Ley de Financiamiento es que


se cumpla la promesa hecha en campaña, la de reducirle
esa carga tributaria a las empresas del país con la idea de
hacer más fácil su funcionamiento. Esto sin duda brindará
capacidad de maniobra”, dijo Sergio Soto, director
ejecutivo de la Federación Nacional de Comerciantes
(Fenalco) Antioquia.

Las polémicas
Entre los cambios más “controversiales” que podrían llegar
a aparecer en esta Ley de Financiamiento se cuenta un
aumento en el número de personas que deberían declarar
renta. Ya el mismo Carrasquilla lanzó la propuesta de que
aquellos colombianos que devenguen desde 1,8 millones
de pesos al mes entren a la base gravable (ver Para saber
más).

El anuncio en su momento fue polémico, pero no fue


descartado por el Gobierno. El presidente Iván Duque sólo
señaló que aquellos que devengan más ingresos podrían
ver aumentado el aporte que hacen por declaración de
renta.

“Lo que no debería pasar es que el Gobierno apruebe un


aumento del IVA para la canasta familiar, otro de los planes
de la iniciativa, el cual le daría al Estado unos 34 billones
de pesos en los próximos cuatro años”, dijo Mario
Valencia, director de Ceder trabajo.
Tanto para Valencia como para Soto este punto es esencial.
Mientras el director de Ceder trabajo prevé que será una
realidad, el representante de los comerciantes de
Antioquia hace un llamado para que la canasta familiar no
sea gravada, y que a los bienes y servicios con 19 % de IVA
se les reduzca en un punto porcentual ese impuesto.

“De esta reforma tributaria, porque eso es en realidad, se


debe esperar que ayude a recaudar el faltante que
requiere el país, pero que también reduzca las brechas de
desigualdad. El trabajo no será fácil, pero sí se necesita”,
concluyó Valencia.
10. las costumbres amorosas cambian con el paso de
tiempo. MARIA fue publicada en 1867 durante una época
notoriamente romántica. Explica cómo se dio el amor en el
siglo XIX y ahora en el siglo XXI. Época

SIGLO XIX:
A finales del siglo XIX y dentro del marco del concepto de
“amor libre” se formaron parejas que recurrían a la
ideología anarquista.
Las personas adultas pueden llegar a establecer un
acuerdo libre, entendiéndolo como un compromiso
legítimo que ha de ser respetado por quienes lo suscriben
así como por terceros. De aquí se explica que las relaciones
sentimentales o sexuales no necesitasen de ningún
permiso o autorización expresa del Estado ni ningún
compromiso religioso.

SIGLOXXI:
La palabra “AMOR” está compuesta por el prefijo negativo
“A”(sin) y “MOR”(separación): significa “no separar”,
“unión”. Un vínculo amoroso requiere, aceptar y acariñar
mi proceso, tú proceso y el nuestro. Esto requiere trabajo,
conmigo mismo y la cooperación del otro.
En el siglo XXI estamos transitando y aprendiendo al
mismo tiempo, maneras de concebir nuevos paradigmas,
modelos y formas de ser, de transitar la existencia: de lo
compulsivo vamos hacia la cooperación; de lo avasallante a
la comprensión y a la escucha. La concepción de la pareja
no es ajena a los nuevos paradigmas. Las parejas buscan
ser más auténticas, saben que los dos son importantes,
necesarios, se complementan, quieren vivir en y con amor,
y tienen esperanza de conseguirlo.

Sabemos que la pareja paterna es el primer Modelo de


relación sentimental al que tenemos acceso y es el más
definitivo. Esa pareja va ser el punto de referencia tanto
para copiar como contra el cual rebelarse. Sabemos
también que las parejas no se construyen de hoy y duran
para siempre, aunque cuando leíamos los cuentos
infantiles terminaban diciendo “se casaron, fueron felices y
comieron perdices” (Esta fórmula no es lo que me pasó en
la vida ni en las parejas que me consultan). Los seres
humanos de carne y hueso, deseamos, sentimos,
pensamos cosas diferentes y hasta contradictorias en las
distintas etapas de nuestra vida. No como los personajes
de los cuentos, de las novelas y el cine.
11. revisa la guía didáctica. El realismo y le el de la obra la
vorágine de JOSE EUSTACIO RIVERA. Identifica las
características de realismo.

12. identifica los elementos de la siguiente historieta


Los elementos que tiene esta historieta son: nubecillas
redondas, dialogo.

13. consulta que es el panel y el Phillips 6.6. Explica cuál es


el objetivo de estos.
PANEL:
Un panel es una reunión entre varias personas que hablan
sobre un tema específico. Los miembros del panel, que
suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su
opinión y punto de vista sobre el tema que se va a
plantear.
OBJETIVO:
Cumple la función de presentar a los miembros del panel
ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar
algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, ETC

PHILLIPS 6.6:
Técnica de dinámica de grupos que se basa en la
organización grupal para elaborar e intercambiar
información mediante una gestión eficaz del tiempo. Un
grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas para
discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una
conclusión.
OBJETIVO:
Lograr la participación democrática en los grupos muy
numerosos. Tal como lo ha expresado su creador: "en
vez de una discusión controlada por una minoría que
ofrece contribuciones voluntarias mientras el tiempo lo
permite, la discusión 66 proporciona tiempo para que
participen todos.
14 explica porque los poetas del modernismo se auto-
consideran como seres superiores:
Por lo que hacían se creían superiores a los demás, óseas
por su arte y sus literaturas.

15. escribe una oración de cada una de las siguientes


ilustraciones. Las oraciones deben tener: sujeto, predicado,
núcleo del predicado, complemento directo, complemento
indirecto y complemento circunstancial.
Los conejos comen hierba
- La niña escribirá un poema para la maestra mañana.
Escribirá: núcleo del predicado.
Un poema: objeto directo.
Para la maestra: objeto indirecto.
Mañana: circunstancial de tiempo.

17. consulta sobre el texto epistolar (carta) , elabora el


membrete y escribe una carta de acuerdo a la actividad
comercial.
Santiago, 14 de junio de 2003
Manuel Montt 367
A la atención del Sr. H. Riveros
SANTIAGO DE CHILE
Asunto: Invitación a charla

Distinguido Cliente:

Me contacto con usted para anunciarle sobre la charla que


se realizará el día 21 de junio de 2003, a las 15 hr en
nuestro auditórium, que brindará el reconocido autor de
varios libros sobre magnament, el señor Tom Peter.

La charla consistirá en los siguientes tópicos: "el saber


escuchar", "escuchar no es oír", "¿en qué consiste
escuchar?" y "saber escuchar = más productividad".

Esta invitación es sólo para nuestros más exclusivos


clientes, es por ello, que esperamos contar con su
presencia.

18. elabora un mentefacto conceptual con el tema: la


literatura colombiana que incluya: concepto, aborigen,
colonia, romanticismo, realismo, modernismo y literatura
contemporánea, autores y obras representativas.
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO CARMELO PERCY
VERGARA

TEMA: NIVELACION DE CASTELLANO

ALUMNA: KATHERIN SOFIA CANCHILA GAMARRA

PROFESORA: YUDIS GUTIERRES

GRADO: 8-4

FECHA: 29/11/2018
(COROZAL- SUCRE)

También podría gustarte