Está en la página 1de 7

La Medicina Socializada frente la Medicina Soviética.

El aporte ideológico socialista enfocado a sistemas de salud en la teoría


y la práctica.
Por: Annier García Rodríguez

Objetivo: analizar las diferencias y el devenir histórico entre la llamada Medicina


Socializada y la Medicina Soviética. Reconocer o refutar el legado de influencias
socialistas para la creación de éstos diferentes modelos.
Planteamiento del problema: la medicina socialista o socializada ha sido
estigmatizada en países como Estados Unidos por ser uno de los primeros pasos
para que un país se vuelva socialista (y las connotaciones negativas que tiene el
socialismo para sociedades capitalistas). El tema fue escogido por el autor para
intentar demostrar logros en la humanidad que se han alcanzado con el socialismo
en la teoría (medicina socializada) y la práctica (medicina soviética). El lector
debería encontrar en este texto una herramienta para reconocer o refutar estas
influencias, sobre todo en sociedades capitalistas.
Pregunta básica: ¿ha traído mejores resultados un enfoque socialista sobre uno
capitalista en el desempeño de sistemas de salud entre países?
Hipótesis: después del nacimiento del socialismo como entidad social, económica
y política, entró en conflicto con el (hasta hoy en día) hegemónico sistema, el
capitalista, por contradecir y criticar sus ideas acerca del enriquecimiento de unos
cuantos a expensas de la explotación del otro y la mercantilización de todos los
aspectos en la vida de las personas, entre ellos, la salud y el bienestar humano.
Esto trajo consigo movimientos durante los siglos XIX y XX que culminaron
en logros, específicamente en salud, como cobertura universal en salud, que si
hubiera continuado en el mundo occidental un sistema exclusivamente capitalista,
sin movilizaciones colectivas y por el bien común, difícilmente se hubieran logrado.
Una crítica posible es que estos logros fueron posibles gracias a que el
socialismo únicamente es bueno en la teoría y que, en cambio, en la práctica – en
sistemas con fuertes características socialistas como la Unión Soviética – los logros
fueron menores o nulos, habiendo solamente pobreza, hambre y enfermedad. Sin
embargo, la Medicina Soviética también realizó, desde el socialismo en la práctica,
progresos importantes y logró estar entre los mejores sistemas de su tiempo, antes
de la disolución de la U.R.S.S.
Trabajo de la hipótesis: para reconocer o refutar las ideas del autor, le servirá una
revisión en la literatura de los siguientes temas:
 El Derecho a la Salud
 Cobertura Universal en Salud
 Historia de la Cobertura Universal en Salud
 Medicina Socialista o Socializada
 Historia de la Medicina Socialista
 Socialismo e Historia del Socialismo
 Antecedentes Socialistas de la Cobertura Universal en Salud
 Medicina Soviética
 Historia de la Medicina Soviética
 Resultados económicos entre ambos sistemas
Desarrollo del tema: en 1948 la OMS declaró la salud como “un derecho
fundamental de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o
condición económica o social” (1). Aunque para ese año ya había países con que
garantizaban el acceso a la salud a toda su población, con el Reino Unido empezó
una búsqueda de cobertura universal en salud, que culminó en 32 de 33 países
“desarrollados” con cobertura universal en salud, siendo E.E.U.U. el único país rico,
industrializado, que no provee una cobertura universal en salud a su población (2).
Aquí vale la pena aclarar unas diferencias conceptuales. La cobertura
universal en salud (Universal Healthcare) es definido por la OMS como aquel
sistema en donde todos sus individuos y comunidades reciben atención y servicios
en salud, gozando de protección financiera (3). Este modelo puede financiarse por
el estado, compañías de seguro públicas o privadas, impuestos especiales, cobros
patronales o mezclas entre éstas.
A diferencia, la medicina socialista o socializada es un sistema con cobertura
universal en salud, en el cual el gobierno funge como financiador y operador del
sistema de salud; es decir, del dinero que viene de los impuestos se pagan los
costos que tiene toda la atención y además es el mismo gobierno quien provee y
controla el personal y los insumos que ocupa el sistema de salud (4).
El concepto actual de medicina socialista nace como oposición a la iniciativa
en salud del entonces presidente Harry S. Truman, para iniciar precisamente una
cobertura universal en salud en los E.E.U.U., calificándola despectivamente por sus
adversarios políticos como “socialista”, aprovechando las connotaciones que tiene
en ese país (5). Tanta es la hostilidad del pueblo americano, que hoy en día
podríamos explicar la exclusión de Estados Unidos entre los países con cobertura
universal, por el debate político y social que tacha erróneamente de “medicina
socialista” a una cobertura universal de salud, aunado a una cultura americana
individualista con:
 Preferencia de la libertad sobre la justicia
 Una concepción de la economía como una actividad esencialmente
privada y
 Escaso interés en los asuntos públicos (6)
Que impide el uso de los impuestos y esfuerzos colectivos para un bien común –
noción inexistente – aún a expensas, como veremos posteriormente, de resultados
económicos desfavorables.
Ejemplos de países con cobertura universal en donde no solamente el
gobierno es parte del financiamiento, control y regulación están Alemania, Finlandia,
México, Francia, Nueva Zelanda y Suiza. Entre los países catalogables como de
medicina socialista, están Canadá, Reino Unido y Cuba (7).
El socialismo es un sistema político, económico y social que se caracteriza
por un control de la sociedad organizada de los medios de producción y las fuerzas
de trabajo (8). A principios del siglo XX, sociedades capitalistas retoman ideas
socialistas y las declaran inseparables de una democracia, naciendo el socialismo
democrático. A la vez en concepto hace referencia a la percepción de ausencia de
democracia del “socialismo puro”, haciendo énfasis en “democrático”. Su finalidad
es apoyar reformas graduales o apoyar intervenciones económicas para promover
el bienestar social. Entre los resaltables estados socialistas democráticos están los
de
 Lázaro Cárdenas en México (1934 – 1940) con el Partido de la
Revolución Mexicana
 Clement Attlee en el Reino Unido (1945 – 1951) con el Partido
Laborista Británico
 Thomas Douglas en Saskatchewan, Canadá (1961 – 1971) con el
Nuevo Partido Democrático.
 Salvador Allende en Chile (1970 – 1973) con la Unión Popular.
De entro todos los logros sociales alcanzados por estos gobiernos, los que
fueron logrados en salud son remarcables. Tommy Douglas, político y sociólogo es
conocido como el hombre que luchó por el derecho a una salud de calidad sin
importar su estado económico o social, por medio del programa Medicare, ejemplo
clásico de la medicina socialista. A pesar de ser tachado como comunista por sus
adversarios, en el 2004 fue nombrado el “Mejor Canadiense de Todos los Tiempos”
(The Single Greatest Canadian of all time) en una votación a lo largo de Canadá (9).
Con Clement Attlee, con el Partido Laborista Británico, fundó en 1948 el
Servicio de Salud Nacional (NHS) en el Reino Unido, el más grande sistema del
mundo financiado y regulado por el gobierno, ejemplo clásico de la Medicina
Socialista. En el 2016, la empresa Ipsos MORI realizó una encuesta nacional
titulada “Cosas que nos hacen más orgullosos de ser británicos”, con el NHS
encabezando la lista, con el 48% de los votantes (10). La misma empresa realizó
una encuesta de satisfacción en el 2004 indicando una satisfacción de los servicios
del 92% “Inpatient” y del 87% “outpatient” (11). Una importante crítica a este modelo
de medicina social inglés, es dado por Foucault, quien lo califica como un control de
la salud y el cuerpo de las personas más necesitadas para que fueran más aptas al
trabajo, hubiese mejores ganancias y fueran clases menos peligrosas para las
clases adineradas (12).
Paralelamente a estas luchas sociales y políticas a favor del bienestar social,
en la Unión Soviética hubo un movimiento diferente. Previo a 1917 un sistema de
salud era inexistente, siendo atendida la mayor parte de la población por ellos
mismos o miembros del clérigo. Después de la revolución de 1917 y el periodo hasta
la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1922, era grande la mortalidad
y morbilidad secundarias a la guerra. En 1918 la Unión Soviética se convirtió en el
primer país en prometer un Sistema de Salud Universal, a conseguirse mediante la
completa socialización de la medicina. Sin embargo, fue hasta 1936 que la atención
a la salud gratuita y universal fue reconocida como un derecho básico entre la
población soviética.
Durante las cuatro primeras décadas, hubo descensos drásticos en la mortalidad
infantil, mortalidad general y enfermedades infecciosas. El sistema de salud
priorizaba el enfoque de prevención y atención a epidemias, que en sus momento
significaba profilaxis, vacunación e inmunización (16).
El sistema Semashko, era el sistema que proporcionaba atención sanitaria gratuita
y financiada por el estado a todos sus habitantes. El control de las enfermedades
transmisibles tenía prioridad sobre las no transmisibles. Ha sido considerado como
un "sistema coherente y rentable para hacer frente a las necesidades médicas de
su propio tiempo" (17). En la década de los 60s la esperanza de vida en soviética
era similar a países europeos y Estados Unidos.
Esto ocasionó una transición epidemiológica, hacia una población obrera, urbana y
envejecida, que la U.R.S.S. no estuvo preparada para atender. Esto, aunado a que
no se aumentó el gasto en salud y que no se incorporaron tecnologías avanzadas
de occidente (UCI, monitorización hemodinámica, TACs, técnicas mínimamente
invasiva y vasculares), como lo hicieron otros países, la Unión Soviética se convirtió
en la única mayor nación industrializada con un descenso en la mortalidad general
para la década de los 80s, como podemos ver en la tabla comparativa (13) (14).
Aun así, no es totalmente explicable sin tomar en cuenta los factores externos a la
unión soviética.
Los logros alcanzados no solo en salud eran superiores o semejantes en
comparación con el modelo capitalista en la década de los 70s y que por causas
multifactoriales comenzaron a decrecer hacia principios de los 80s, como podemos
ver en esta gráfica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (15).
El punto culminante en salud en la Unión Soviética fue la Conferencia Internacional
sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, Kazajstán, en 1978 (18). Su lema
era “Salud para Todos en el Año 2000”. Para alcanzarlo en un lapso de 22 años,
necesitaban toma de acción urgente por parte de todos los gobiernos para proteger
y promover la atención primaria en salud, y eliminar las brechas de desigualdad
entre países y personas; sólo así se lograría cobertura universal en todo el mundo.
Pero esto generó críticas y hostilidad desde los países occidentales, culminando en
una brecha aún mayor que la existente en 1978 y originando sistemas de salud de
subsidio estatal deficientes para la clase baja y para las clases privilegiadas la
medicina privada.
Finalmente
Conclusiones:
Como el obje
El sistema de salud Soviético durante las primeras cuatro décadas, fue, como
citamos previamente, rentable para la población y las necesidades de su tiempo. Y
es aún mejor si reconocemos las grandes deficiencias financieras (el PIB era 50%
más bajo que el de E.E.U.U., y con 10% del dinero que usaba E.E.U.U. se
mantenía).

Bibliografía:
1) La Constitución fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional,
celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22
de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Off. Rec. WldHlth
Org.; Actes off. Org. mond. Santé, 2, 100), y entró en vigor el 7 deabril de
1948.
2) List of countries with universal Healthcare. https://truecostblog.com/2009/08/
09/countries-with-universal-healthcare-by-date/
3) "Universal health coverage (UHC)". https://www.who.int/en/news-room/fact-
sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc).
4) The American Heritage Medical Dictionary, Houghton Mifflin Harcourt
Publishing Company.
5) Paul Wasserman, Don Hausrath. Weasel Words: The Dictionary of American
Doublespeak, p. 60: "One of the terms to denigrate and attack any system
under which complete medical aid would be provided to every citizen through
public funding.
6) Ibíd., (List of countries with...).
7) Individualismo anglosajón, UNAM. http://biblioweb.tic.unam.mx/valores_dis
tantes /INDANGLO.htm
8) Nove, Alec. "Socialism". New Palgrave Dictionary of Economics, Second
Edition (2008). “A society may be defined as socialist if the major part of the
means of production of goods and services is in some sense socially owned
and operated, by state, socialised or cooperative enterprises. The practical
issues of socialism comprise the relationships between management and
workforce within the enterprise, the interrelationships between production
units (plan versus markets), and, if the state owns and operates any part of
the economy, who controls it and how.”
9) History idol: Tommy Douglas. https://www.canadashistory.ca/explore/politics-
law/history-idol-tommy-douglas
10) "Six in ten prefer to be British than of any country on earth". ipsos-mori.com.
Ipsos MORI. 9 September 2016.
11) IPSOS-Mori. "NHS 2004 survey". UK Department of Health.
12) Michel Foucault. (1983). “La crisis de la medicina o la crisis de la
antimedicina”. Capítulo 6 de “La vida de los hombres infames. Ensayos sobre
desviación y dominación”. Editorial Altamira.
13) World Health Organization, European Regional Office, Health for All
database; Health, United States,1989; and A.V. Telyukov, "Soviet Health
Data" (Staff paper, Institute for Economic Studies, Moscow, 1990).
14) Friedenberg DS. (1987). Soviet Health Care System. West J Med 1987 Aug;
147:214-217.
15) http://www.fao.org/nutrition/assessment/food-consumption-database/en/
16) OECD. (2001). The Social Crisis in the Russian Federation. Paris: OECD
Publishing. p. 95.
17) Íbid., OECD. (2001)...
18) WHO. Declaration from the website of the World Health Organization.

También podría gustarte