Está en la página 1de 15

ASIGNATURA

TEORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

LAS RELACIONES DE PODER IMPLEMENTADAS POR EE.UU.


EN LA NEGOCIACIÓN NUCLEAR CON IRÁN
PROGRAMA CIENCIA POLÍTICA

PRESENTADO POR
JUAN ALBERTO ZULUAGA GARCIA

DOCENTE
MARIA CLARA ALFONSO
2

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................5
DIFICULTADES DEL ACTUAL PROCESO DE NEGOCIACIÓN NUCLEAR, A PARTIR DE UNA MIRADA
HISTÓRICA DEL CONFLICTO............................................................................................................7
CONCLUSIONES...........................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................14
3

Las relaciones de poder implementadas por EE.UU. en la


negociación nuclear con Irán
Introducción

Las relaciones de poder y de hegemonía dependen en cierta medida del modo de


producción económico imperante que determinará la estructuración del sistema mundial.
En este sentido, no es lo mismo la configuración del actual orden mundial a la que existía
en la época esclavista, en la cual se presentaban otras relaciones de poder, puesto que
predominaban las potencias europeas como: España, Inglaterra, Portugal, Francia, entre
otros… entre los cuales se repartieron el mundo. Las colonias que tenía bajo su dominio
les servían para proveer materias primas y extraer todas las riquezas que existían en sus
respectivos subsuelos, como el oro que era fuente de riqueza, el cual se disputaban
ferozmente las potencias en ese periodo, algo similar a lo que sucede con el petróleo en
nuestros tiempos. Algunas de estas superpotencias se dedicaron a imponer la religión como
mecanismo de dominación. Pero, hubo un caso particular, el de EE.UU. debido a que los
ingleses al igual que los franceses se interesaron más por la producción que por la religión.
Esto, generó que los norteamericanos se fueran perfilando como potencia mundial.

Con base en lo anterior, podemos darnos cuenta que las relaciones internacionales son
dinámicas y no estáticas. Es por esto, que las características de las relaciones
internacionales actuales no son las mismas a las que se vivenciaban con el modo de
producción esclavista por los acontecimientos que se presentaron y que trasformaron esas
relaciones de poder, tales como: primero, Martin Lutero y Calvino promovieron la ética
protestante en Europa, la cual desestabilizó principalmente a la religión católica. Segundo,
el renacimiento promovió un “cambio” del teocentrismo al antropocentrismo algo que
desfavoreció mucho a las potencias monárquicas que extendieron su dominio con el
adoctrinamiento de la religión, las cuales ya estaban muy deslegitimadas y desde luego que
eso tuvo sus repercusiones político- económicas. Tercero, con el proceso de la ilustración,
de una u otra forma, se hizo una ruptura con la el absolutismo monárquico. Si a eso le
sumamos, algunos postulados de la revolución francesa, que aunque no promovía un
cambio de fondo si cuestiono el autoritarismo para posesionar la democracia liberal porque
4

esta fue una “revolución” burguesa. Estos elementos, incidieron en el movimiento de


independencia, que también fue un hecho histórico que debilito a la potencias Europeas que
perdieron el control sobre sus colonias, de las cuales podían extraer materia prima sin
ninguna dificultad para mantener la gran inversión en su aparato bélico y así, seguir
extendiendo su dominio por el mundo.

Ya nos pudimos dar cuenta de que nuestro sistema internacional ha variado por múltiples
factores, pero el objetivo era hacer una pincelada histórica para contextualizar ¿Cuál fue el
proceso qué se llevó a cabo para que se generaran las actuales condiciones ?Debido que en
el presente trabajo sólo nos referiremos someramente al estado actual de las relaciones de
dominación. Pero, desde luego, que era de suma importancia que analizáramos ¿de qué
manera el cambio de hegemón incide en el desarrollo de las actuales relaciones
internacionales?.

En este orden de ideas, hay que tener en cuenta que desde que EEUU se empezó a
industrializar, se fue afianzando como potencia mundial y fortaleciendo su poder
hegemónico. Además, la globalización fue uno de los tantos fenómenos que le ayudo en su
objetivo de ampliar su influencia ya no solamente económica, sino también política-
ideológica y culturalmente. Debido a este fortalecimiento como potencia, EEUU se empezó
a creer con la potestad de intervenir en los asuntos de los demás Estados, y concretamente
en el medio oriente, esto no ha sido una excepción. Por el contrario, tanto EE.UU. como
otras potencias siempre se han pensado estratégicamente en el control de sus recursos
naturales. Este es uno de los objetivos del presente trabajo, aunque más específicamente
hablaremos del caso iraní, particularmente el proceso de negociación nuclear con EE.UU.
Sin embargo, resulta indispensable que discutamos algunos detalles del conflicto que se
vive y se ha vivido históricamente en esta región.

Objetivo general

Visibilizar cuáles son las relaciones de poder utilizadas por Estados Unidos en la
negociación nuclear con Irán. Además, es importante que podamos desenmascarar las
intenciones de EE.UU., debido a que es muy difícil creer que a ellos les importa la paz
mundial o más extraño aún, es que debido a lo estratégico que es el medio oriente por qué
5

promueven este acuerdo si ellos siempre le han apostado a la guerra, ¿no será que su
ambición es controlar los recursos naturales de estos países que poseen demasiadas reservas
de petróleo? En este sentido, debemos de preguntarnos: ¿Qué pasará si se presenta algún
acontecimiento que genere una ruptura en el proceso de negociación, debido a las tensiones
que se han presentado y a la capacidad bélica de los países que están a favor de una o de la
otra nación?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. identificar las relaciones de poder político implementadas por EE.UU. En la


negociación nuclear con Irán. De qué manera los actores de esta negociación
combinan las diferentes dimensiones del poder: lo político, lo militar, lo
diplomático, etc…
2. Identificar el fortalecimiento del aparato bélico de los países inmersos en el
dialogo, demostrando que de una u otra forma se está viviendo una situación
delicada que podría desatar una III guerra mundial en cualquier momento.
3. determinar ¿Cuál ha sido la responsabilidad de los EE.UU. en el conflicto del
medio oriente? ¿Por qué se han querido entrometer en los asuntos de estos
países a toda costa, sin importarle si tiene que desencadenar guerras? acaso ¿no
será que EE.UU. tiene intereses de por medo?

Marco teórico

El enfoque de análisis de las relaciones internacionales que se ha considerado pertinente


elegir para llevar a cabo el desarrollo del presente trabajo es: el realismo, teniendo en
cuenta que su visión es enjaularnos en la constante lucha por el poder, donde los que ponen
las reglas de juego y desarrollan un papel protagónico son las grandes potencias, es por esto
que la política internacional está consolidada para beneficiar el juego de esas relaciones de
poder, puesto que los países “en vía de desarrollo” no están en las mismas condiciones
económicas, político-militares para competir en esa absurda carrera con las potencias,
donde se puede predecir quien va a ser el ganador, que determinar quién controla a quien
que prevalezca su interés y le toca competir obligatoriamente jugar a quien tiene más
capacidad y quien menos, es decir, quien predomina y quien obedece.
6

El realismo, plantea que las relaciones internacionales están fundadas en las discordias.
Uno de los principales promotores de esta corriente política, es Hans Morgenthau, quien
concebía que toda lucha política es una lucha por el poder, que es algo que también sucede
en el caso de las relaciones internacionales, donde los Estados están guiados por su interés
lo que genera que estemos permanentemente en caos, por lo tanto es importante que exista
un aparato que regule esas dicotomías y que garantice la paz, es bajo esta premisa que nos
venden la idea de la seguridad y que son estas potencias, las que están en la capacidad de
garantizarla, utilizando el monopolio del uso legítimo de la violencia, como nos lo
argumenta[ CITATION Med081 \l 9226 ] tomando como base la teoría de Hobbes “es el
Leviatán desencadenado, libre de ejercer la violencia en aras de la realización de lo que
Hobbes consideraba el interés principal: la seguridad”.

Es muy importante que observemos que muchas acciones de EE.UU. gira en torno a
controlar territorios y extender su dominio, si esto, lo categorizamos política y teóricamente
hablando, debemos determinar que se basa en la geopolítica:

“La generalización del concepto y las teorías de la geopolítica se encuentra en la


obra de un geógrafo y general alemán, Karl Ernst Haushofer, quien propuso una
visión fuertemente determinista de las relaciones entre espacio y política, y la
inevitabilidad de la lucha internacional entre los diferentes Estados para
asegurarse lo que, en un concepto de su autoría, calificó como “espacio vital”
(Lebensraum). El desprestigio de esa teorización se relaciona con el hecho de que
fue este concepto de Lebensraum el empleado por Hitler para justificar el
expansionismo alemán que a la postre culminó con la tragedia de la Segunda
Guerra Mundial. Haushofer tuvo como fuente de inspiración la obra de un
geógrafo y político británico, Halfor John Mackinder, quien en 1904 había escrito
un muy influyente artículo sobre “El pivote geográfico de la historia”[ CITATION
Ati14 \l 9226 ]

Ha utilizado diferentes tácticas y estrategias, una de ellas ha sido utilizar la ciencia, la


academia y la tecnología para poder materializar sus intereses, es decir, que su participación
en los asuntos internacionales no sólo son pragmáticas, sino que también son de índole
ideológica, puesto que se dedica a la creación de teorías y de producción intelectual, hasta
7

el punto de que Stanley Hoffmann afirmaba que las relaciones internacionales eran una
ciencia social norteamericana. La creación de doctrinas para fortalecer su dominación,
como por ejemplo: el sistemismo con David Easton o la interdependencia, los principales
promotores de esta corriente analítica fueron Rober O. Keohane y Josep S. Nye . trataban
de utilizar los cambios que existían en el sistema internacional y que los Estados están
condicionados o afectados por fuerza externas, ya que nada es aislado y menos con la
internacionalización de la economía, la cultura, etc… La interdependencia, coloca a
EE.UU. como el país que debe cumplir un papel protagónico en las relaciones
internacionales y con su enfoque sistémico intentan mostrarnos una estructura sólida de la
cual no podemos escapar.

Esta doctrina anteriormente mencionada, promueve una ruptura con el enfoque situacional
de las relaciones internacionales y la diversificación de las agendas entre los actores, en
esto se diferencian con los realistas, quienes le hacen proselitismo a un único tema: la
seguridad.

Por otro lado, el Tratado de paz de westfalia 1648, provoco un cambio de la noción clásica
de soberanía a la moderna. Por un lado, la noción clásica planteaba una soberanía ilimitada,
en la que los estados serían totalmente autónomos para tomar decisiones, sin que ninguna
autoridad externa incida. Por otro lado, la concepción moderna, estipulo una soberanía
limitada, teniendo en cuenta que los Estados no se encuentran solos y que por lo tanto
sacrifica parte de su soberanía para materializar el “interés general”.

“Si hacemos pues uso de la veja y aparentemente insólita distinción entre <guerra
como acción> y la <guerra como Estado>, en el caso de la primera, cuando hay
una batalla o una operación militar, esto es, en la acción misma, en las
<<hostilidades>>….en el sistema de pactos de la política de posguerra de Ginebra
se define como enemigo al agresor. Agresor y agresión son explicados por la vía
de los hechos: el que declara la guerra, el que traspasa fronteras, el que no se
atiene a un determinado procedimiento o a unos determinados plazos, etc., es el
agresor y el que rompe la paz…”[ CITATION sch32 \l 9226 ].

De acuerdo con Schmitt, podríamos poner en discusión quien es el verdadero enemigo,


desde una perspectiva teórica, ya que EE.UU. se la pasa creando enemigos internos para
8

justificar sus guerras, cuando en realidad todo sabemos que ellos son los indiscutibles
enemigos de la paz y culpables del caos en los que se encuentran las relaciones
internacionales, puesto que todos los que vallan en contravía de sus intereses son
estigmatizados de terroristas, cuando históricamente ha quedado comprobado que los que
generan terror son los norteamericanos con su fuerza bélica, su poder político y
hegemónico.

DIFICULTADES DEL ACTUAL PROCESO DE NEGOCIACIÓN NUCLEAR, A


PARTIR DE UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CONFLICTO

Desde finales de la II guerra mundial, EE.UU. empezó a consolidar una cooperación con
Arabia Saudita, no sólo por su objetivo de tener control sobre su petróleo, sino también,
pensando a largo plazo, consolidando amistades en el medio oriente para empezar su
arremetida de querer implantar su dominio en esta zona tan estratégica de nuestro planeta,
porque no es de gratis que EE.UU. y la URSS se hubieran disputado la incidencia en estos
territorios, como algo inevitable para que pudieran predominar en la vanguardia del sistema
mundial, que para ese entonces estaba dividido de manera bipolar.

No obstante, no toda ha sido color de rosa parra EE.UU. puesto que también han existido
cambios en los regímenes de los países del medio oriente que ha desfavorecido a sus
intereses, tales como:

“el triunfo de la revolución en Irak (1958) y la llegada al poder de los nacionalistas


en Siria (1963), lo que produjo que éstos se acercaran al bloque oriental. En el Irán
monárquico, los nacionalistas, con Mosadeq a la cabeza, lograron nacionalizar el
petróleo, lo que despertó la furia de sus expropietarios –los ingleses. La tensión
terminó cuando Mosadeq, quien al ser aislado internacionalmente por
norteamericanos y británicos, había intentado acercarse a los soviéticos, fue
derrocado por una intervención de la CIA en 1953”[ CITATION Bos03 \l 9226 ]

Podemos aseverar que EE.UU. se ha dedicado a afianzar las relaciones con sus aliados para
controlar el medio oriente, por lo estratégico que son estos territorios y por sus evidentes
riquezas naturales, y así como ha tenido diferentes obstáculos, también ha tenido
importantes acontecimientos que han favorecido a sus interese, como por ejemplo;
9

“la aplastante victoria israelita contra los nacionalistas árabes en 1967 la que reveló los
beneficios que podría aportar Israel: el Estado judío se convertía en una ventaja
estratégica para los intereses estadounidenses pues era la potencia militar de la región; su
aviación era una formidable arma de disuasión contra la flota soviética en el
Mediterráneo; era un país estable y compartía enemigos con los norteamericanos: ambos
eran anticomunistas, estaban en contra de los regímenes apoyados por la Unión Soviética
–los nacionalistas árabes. Israel habría de convertirse en una avanzada occidental, y
debería mantener la política de contraposición. Además, le ahorraba una presencia directa
a los EEUU.”[ CITATION Bos03 \l 9226 ].

Los atentados de Al Qaeda, llevados a cabo el 11 de septiembre 2001 con dos aviones
robados, los cuales impactaron sobre las torres gemelas en Nueva York dejando más de
3.000 muertos[ CITATION ele15 \l 9226 ]. A partir de este acontecimiento, EE.UU.
encontró la excusa perfecta para continuar con su arremetida imperialista en el mundo,
debido a que a partir de ese acontecimiento podía justificar las guerras que se inventaba
en función de sus interés, vendiéndonos la idea de que se “lucha contra el terrorismo” y en
nombre de “la paz y el orden mundial” interferían en los asuntos de otros Estados,
ejerciendo un control político, militar, económico, cultural, etc…

La invasión militar de EE.UU. a Irak en el 2003 con el objetivo de derrocar a Sadam


Hussein[ CITATION Bol13 \l 9226 ] nos señala políticamente que EE.UU. no hizo esto
pensándose en la democracia de Irak, sino que tiene y tendrá como objetivo seguir
extendiendo su dominio en el medio oriente. Además,

“Desde 2001, los países occidentales han invadido Afganistán e Irak. Han
lanzando sus drones sobre Pakistán, Yemen y Somalia en una campaña permanente
que nunca tendrá fin. Han impuesto en Libia una zona de exclusión aérea que
propició el derrocamiento de Gadafi. Han tolerado la invasión saudí de Yemen.
Han reconstruido ejércitos como el iraquí que se han revelado como una banda
mediocre y corrompida. Han anunciado que el régimen sirio debía desaparecer,
ayudado a algunos grupos insurgentes y tolerado que saudíes y turcos armen a los
más peligrosos de los enemigos de Asad”[ CITATION Sáe15 \l 9226 ].
10

Es por esto, que debemos observar que los intereses de los estadounidenses no se reducen al
control de sus riquezas naturales, sino que pretende tener fichas importantes para que siga
prevaleciendo como potencia mundial, de no ser por eso, EE.UU. no hubieran hecho el
golpe de Estado en Irán a el gobierno de Mosadeq y muchos otros intentos por
desestabilizar gobiernos de muchos países que no permiten ser títeres de sus intereses, cosa
que no ha pasado sólo en el medio oriente, sino también en otras partes del mundo, lo cual
se le empezó a hacer más fácil luego de la caída de la URSS, puesto que es como si le
hubiera quedado libre el camino porque ya no tenía una potencia antagónica a sus intereses
con tanto poder en el mundo como lo llego a ser en su momento la Unión de Repúblicas
Soviéticas Socialista.

Una de las tácticas que EE.UU. implementa con mayor frecuencia es el hecho de
inventarse guerras no sólo con el objetivo de controlar las riquezas naturales, sino también
para poder extender su dominio político, militar, ideológico, cultural, entre otros. En este
sentido, a EE.UU. no le interesa verdaderamente mediar el conflicto, es decir no es que
EE.UU. venga de buena gente a querer la paz con Irán y la tranquilidad en el medo oriente,
sino que hay intereses de fondo, o si no preguntémonos: ¿cuál ha sido históricamente la
actuación de EE.UU., será que ha sido un mediador de los conflictos porque quiere la paz
mundial? O más bien ¿será que por el contrario, siempre se ha inventado guerras que le
sirvan como excusa para poder intervenir en los asuntos de otros Estados? O ¿acaso, la
guerra no es un negocio para ellos, cuando es uno de los principales productores y
exportadores de armas en el mundo?.

Irán tiene que desenchufar dos tercios de sus centrifugadoras, las cuales son necesarias para
la purificación o enriquecimiento del uranio, procedimiento necesario para la fabricación de
la bomba atómica1, para asesorarse de que esto se cumpla, existirá una inspección por parte
de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). A cambio se le levantaran
todas las sanciones que existen en su contra desde 1979 con la toma a la embajada
estadounidense, lo cual le convendría de cierta forma, puesto que Teherán tiene el objetivo
de recuperar su influencia en el mercado del petróleo a nivel mundial, luego de tantos años
de sanciones que le han debilitado su economía nacional.

1 En caso tal de que Irán quiera fabricar la bomba nuclear, se demoraría un año, tiempo necesario para que
EE.UU. y otros países puedan reaccionar. La OIEA sospecha de que en la base militar de Parchin- Irán
11

De una u otra forma EE.UU. combina muy bien sus formas de lucha, cuando necesita
utilizar la guerra como medio de dominación, no lo duda. Pero, cuando tiene que utilizar su
poder diplomático, lo sabe hacer muy astutamente, como lo está desarrollando en estos
momentos con Irán, debido a que ha renunciado de cierta forma al cambio de régimen Iraní
por medio de la guerra, hasta el punto de quitarlo de la lista de enemigos para anexarla a la
lista de países competidores y así, avanzar en materia diplomática para cumplir la estrategia
histórica de subyugarlo.

El poder económico que tiene EE.UU., ha generado que tenga gran incidencia en el
mercado mundial y que los países que no poseen las condiciones económico-sociales les
tocan en algunos casos hacer cabildeo constantemente. Otros han tenido conflicto durante
mucho tiempo, como el caso del país al cual hemos hecho referencia en el desarrollo del
presente trabajo (Irán). También, es pertinente que lo relacionemos someramente al caso
Cubano, quienes históricamente han demostrado ser antagónicos política, ideológica y
económicamente con EE.UU. y de forma u otra, en la actualidad se vieron obligados a
recuperar sus relaciones diplomáticas, haciendo énfasis en la cooperación económica con
uno de sus enemigos: EE.UU. sin embargo, hay que hace la acotación de que a EE.UU. le
conviene sostener relaciones con Cuba no sólo por razones financieras, sino que también
tiene objetivos políticos, como por ejemplo ir incidiendo paulatinamente, para ello, tratarán
de utilizar el marketing económico en aras de bombardearlos ideológicamente, y de esta
forma, seguir fortaleciendo si intención de desestabilizar el proceso de la revolución
Cubana. Con base en lo anterior, nos podemos dar cuenta de que existe, de una u otra
forma, una dependencia económica hacia el hegemón: Estados Unidos, la cual es
aprovechada por él no sólo para sus estrategias económicas, sino también militares,
político-ideológicas, y así, seguir consolidando sus trincheras para seguir llevando a cabo:
su guerra de intereses, su lucha por afianzar su predominación en el sistema mundial y
manteniéndose como superpotencia.

En el medio oriente la situación esta tan complicada que cualquier cosa puede pasar. Desde
luego que lo más lógico y conveniente sería que se pudiera llegar a un acuerdo entre las
partes, algo que no sea una cuestión de un acuerdo formal que pueda establecer unos
mecanismos efectivos para que se logren materializar los compromisos adquiridos, y con la
12

existencia de condiciones para que sea posible un beneficio recíproco. De ser así, nos
evitaríamos una confrontación militar , la cual colocaría a controvertir no sólo el aparato
bélico de Irán y EE.UU. sino que estos países tienen aliados que entrarían a esta guerra
campal por disputarse el control de una región que siempre ha sido estratégica para las
potencias. Por eso, en el proceso de negociación observamos que los actores están
fortaleciendo su capacidad armamentista aunque se esté en una etapa de negociación2, por
ejemplo: han existido constantes denuncias que indican que EE.UU. e Israel han retomado
negociaciones para lograr una nueva cooperación en materia de defensa, cuando se supone
que ya se habían suspendido debido a la negociación, según lo que había expresado por el
primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. Además, EE.UU. le venderá unos misiles a
Arabia Saudí. Sin embargo, Irán no confía mucho en EE.UU. y por eso también ha decidido
prepararse para una posible guerra, de hecho, Rusia le suministro los S-3003 para
defenderse, estos pueden derrumbar los aviones de EE.UU. o de Israel. Sólo con el aparato
bélico de los países que hemos nombrado anteriormente es de preocuparnos, como será si a
eso le sumamos, la capacidad militar que tienen los otros países que firmaron el pacto:
china, Rusia, china, Reino Unido, Alemania y Francia

Conclusiones

Los estadounidenses no sólo utilizan la guerra, sino todos los medios que le permitan
facilitar el desarrollo sus intereses, uno de ellos, es el que desarrollamos en el presente
trabajo: el poder mediático, como la diplomacia que es un instrumento de poder, encargada
de persuadir a los Estados para que le hagan eco a sus intereses. Además, posee
instrumentos como: el poder de hecho (coacción física o moral), el poder militar, el poder
de derecho (aparato jurídico internacional).

De acuerdo al contexto que hemos expuesto anteriormente, podemos darnos cuentas que
existen dos posibilidades: una, es que efectivamente se logre llegar a un acuerdo entre las
partes, acontecimiento al que muchos le hacemos fuerza para evitarnos más guerras, más
muertos, desplazados y destrucciones en el mundo. La segunda, es que se rompa el proceso

2 Algo similar a lo que sucede en el proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, donde ha
quedado claramente evidenciado que se está fortaleciendo el aparato militar debajo de la mesa
3 Cabe aclarar que este tipo de armamentos no están prohibidos
13

de negociación y que las partes implicadas realicen alianzas con más países y
desafortunadamente se desate la III guerra4 mundial. Esto puede suceder por dos razones:
primero que todo, porque la situación es bastante compleja, por lo tanto, esta negociación
podría llevarnos a un callejón sin salida y en cualquier momento se puede presentar un
ataque de un país a otro, aún más si tenemos en cuenta que algunos países del golfo pérsico
como Arabia Saudita perciben a Irán como su enemigo y una amenaza contra su seguridad
nacional. También, debemos de analizar la pugna de intereses que se ha desarrollado, lo
cual podría generar una presión por parte de la oposición en Israel, Arabia Saudita, incluso
los sectores del conservadurismo recalcitrante tanto de Irán como de EE.UU. la segunda
razón, es con base en la premisa de que estos países debajo de la mesa de diálogo se están
armando hasta los dientes y en caso tal de que se presente un detonante que intensifiqué el
conflicto, esté sería catastrófico para la humanidad si tenemos en cuenta que compañías
Estadounidenses están armando fuertemente a Israel y Arabia Saudita, con el fin de
aumentar su capacidad bélica en caso de tal de un eventual ataque por parte de Irán.

De cierta forma, a Irán también le conviene que se llegue a firmar este acuerdo, debido a
que su economía atraviesa por unas grandes dificultades y las sanciones económicas están
generando que se intensifiquen estas problemáticas, por ende, con el levantamiento de todas
las sanciones que hay contra de ellos les permitiría desarrollarse más plenamente en el
mercado económico mundial, específicamente desplegando su capacidad de producir
petróleo.

“¿Cuánto crudo puede colocar Irán en el mercado? Los cálculos varían


entre 500 mil y 1 millón de barriles por día (bpd), según una afirmación del
ministro iraní de petróleo, BijanNamdarZanganeh. Esto equivale a entre el
20% y 40% de la sobreoferta corriente, estimada en 2,5 millones de bpd por
la Agencia Internacional de Energía. Peor aún, los especialistas en Oriente
Medio estiman que el Gobierno iraní podría tener almacenados hasta 37
millones de barriles de crudo en navíos de transporte.¿Qué sucederá
cuando este volumen ingrese al mercado? [ CITATION htt15 \l 9226 ]

4 La guerra es la expresión armada del conflicto, en palabras de Schmitt “la guerra es la expresión máxima de
enemistad”. Pero, también no debemos perder de vista que la guerra les conviene a algunos países, por eso,
siempre se inventan guerras.
14

Los antagonismos que se presentan en las relaciones internacionales no solo derivan de las
relaciones sociales de producción, sino que también se puede realizar una comparación
entre estas dos. Debido a que en las relaciones sociales de producción las utilidades se
distribuyen de acuerdo al papel que cada individuo desempeño en el proceso de producción,
es decir, del rol económico que le hubiera tocado desarrollar, determinado por el hecho de
ser el que tenga bajo su propiedad los medios de producción y se queda con la plusvalía, o
en contraste, si es el trabajador que genera plusvalía al patrono, por la simple razón de que
lo único que tiene es su fuerza de trabajo y para poder sobrevivir en el marco de este
“darwiniano social”, de lucha de las especies más fuetes en el ámbito político y social se ve
obligado a alquilar sus destrezas físicas, su saber teórico o experimental por un salario
miserable. Lo mismo sucede con las relaciones internacionales, escenario en el cual los que
determinan como se dividen el mundo, sus recursos naturales y quienes imponen su
dominio político—ideológico son las potencias que poseen el poder político, económico y
social, mientras que los países en “vía de desarrollo” o “países del tercer mundo”, los
cuales tienen dos posibilidades: una, es que le hagan cabildeo a las potencias, someterse a
esas relaciones de poder y conformarse con el poco beneficio que pueda obtener, en
algunos casos, ser arrodillados ante sus intereses, es como cuando uno no tiene plata y le
tiene que lamboniar al papa para que le dé . La segunda opción es que tomen la decisión
valiente de luchar por intentar cambiar esas relaciones de poder, partiendo del hecho que el
actual sistema internacional tiene un problema estructural: las relaciones internacionales
no están basadas en la cooperación, en el respeto a la diferencia de los otros Estados.
Además, las relaciones internacionales están fundadas sobre la base de los antagonismos, es
como un tronco torcido que el problema que tiene es de raíz. Lo mismo sucede con las
contradicciones del sistema, que generan es una profundización de la desigualdad y de la
constante lucha de clases de clases, brinda garantías para que los países más fuertes
subordinen a los estados más débiles. Debido a esa injusticia estructural y sistémica, se
hace necesario que logremos construir un mundo que rompa con esos intereses mezquinos,
que basado en la solidaridad internacional, en la cooperación con beneficio mutuo y el
respeto por las diferencias políticas, ideológicas, económicas de todos los Estados.

Bibliografía
Bolton, J. (2013). Derrocar a Sadam Husein fue la decisión correcta. el medio .
15

Bosemberg, l. (diciembre de 2003). Estados Unidos y el Medio oriente: Moderación, rival y


hegemonía. historia critica- uniiversidad de los Andes departamente de historia, 9-
28.
Sáenz de Ugarte, I. (15 de noviembre de 2015). Siete preguntas incómodas sobre ISIS y las
guerras contra el terrorismo. guerra enterna .
http://elcomercio.pe/economia/peru/oscuro-panorama-petroleo-acuerdo-iran-noticia-
1826970. (19 de julio de 2015). Obtenido de
http://elcomercio.pe/economia/peru/oscuro-panorama-petroleo-acuerdo-iran-
noticia-1826970.
Atilio , B. (6 de junio de 2014). El retorno de la geopolítica y sus razones. El Centro
Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG).
el espectador . (11 de septiembre de 2015). Barack Obama decreta tres días de oraciones en
recuerdo de las víctimas del 11-S.
Medina Mora Icaza, , e. (2008). el uso legítimo de la fuerza.
schmitt, c. (1932). el concepto de lo politico. alianza.

Sáenz de UgarteIñigo. Siete preguntas incómodas sobre ISIS y las guerras contra el
terrorismo. Revista guerra eterna http://www.guerraeterna.com/
Hobbes, Thomas. El leviatán
http://elcomercio.pe/economia/peru/oscuro-panorama-petroleo-acuerdo-iran-noticia-
1826970
Bosemberg, Luis E. Estados Unidos y el Medio oriente: Moderación, rival y hegemonía.
Kissinger, Henry. (1995). La Diplomacia. México: Fondo de Cultura Económica
Delgado, Parra M. Concepción El criterio amigo-enemigo en Carl Schmitt. El concepto de
lo político como una noción ubicua y desterritorializada
Rober O. Keohane y Josep S. Nye. power and interdependence
Schmitt, Carl el concepto de lo político. colorio II sobre la relación entre conceptos de
guerra y enemigo. Editorial alianza

También podría gustarte