Está en la página 1de 5

PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL PARA LA APROBACION Y

PROMULGACION DE UNA LEY HABILITANTE

La primera autorización otorgada al Presidente de la


República, en base a la nueva Constitución 1.999, a los
efectos de legislar sobre ciertas y determinadas materias,
dejó muestra de la errada concepción que sobre la Ley
Habilitante se tuvo en el seno de la Asamblea Nacional
Constituyente. Esta institución de importante valor para el
desarrollo económico y social del país, tenía como elemento
determinante en la Constitución de 1961, para su
procedencia, la exigencia de un interés público que demande
la abrogación del Presidente de la República de facultades
legislativas, previo acuerdo del Congreso, para legislar
únicamente en materia económica y financiera. Sólo el
interés público, sustento del poder público, podía permitir y
autorizar que dos funciones básicas del estado se
concentraran en un solo poder. Actualmente la previsión
constitucional que consagra la Ley Habilitante, no depende
de que si el interés público requiere o no que se dicten
medidas económicas y financieras, sino que exista un
consenso político por medio del cual se acuerde autorizar al
Presidente para dictar Decretos Leyes sobre ciertas
materias. Lo trascendente en este cambio Constitucional es
la ausencia de limitación constitucional en cuanto a la
materia a delegar, pareciera que de las normas que
consagran la autorización legislativa o la Ley Habilitante
permiten que se autorice al Presidente para legislar en
cualquier materia, sin embargo, esto debe verse con mucho
cuidado y atado a los antecedentes constitucionales que la
Ley Habilitante se ha ganado en nuestro país. No sólo es
inexistente la materia a delegar en el texto constitucional,
que repetimos debe hacerse el análisis del caso, sino que a
su vez está ausente algún motivo o ratio para despojar
temporalmente al Poder Legislativo de sus funciones
primigenias para delegárselas al Presidente. El fundamento
1
en la Constitución de 1961, y el cual deber seguirse
respetando, es que el Presidente como administrador de la
Hacienda Pública Nacional, en circunstancia determinantes,
necesitaba dictar medidas en el plano económico y
financiero (acorde con su función de administrador) que no
podía esperar ser sometidas al proceso ordinario de
formación de las leyes, o que desde el punto de vista técnico
financiero debían ser desarrolladas por el Ejecutivo, previo a
la autorización del legislativo quien le señalaba la parte
técnica legislativa que debía tomarse en cuenta al momento
de legislar. Actualmente se han dictado un grupo de Decretos
con fuerza de Ley, que en adelante presentaremos las mas
resaltantes, y las cuales tenemos que ver con dos
limitaciones normativas el texto constitucional y la misma
Ley Habilitante.

Esta prerrogativa, se encuentra establecida en la


Constitución Nacional, en el Artículo 203, faculta al
“Presidente de la República Bolivariana de Venezuela a dictar
Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley sobre las materias
que estime pertinentes de acuerdo a las necesidades y/o
emergencia del país”.
Discutir, aprobar y promulgar una Ley Habilitante, requiere del
cumplimiento de un conjunto de formalidades legales y
constitucionales que pueden resumirse así:
1. Presentación del Proyecto de la Ley Habilitante
El proyecto de Ley Habilitante debe ser presentado ante la
Asamblea Nacional por iniciativa del Ejecutivo Nacional,
según lo establecido en el artículo 204 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.
2. Verificación de requisitos y distribución del proyecto
La junta directiva de la Asamblea Nacional determinará si el
proyecto cumple o no con los requisitos, exigidos para la
presentación de los proyectos de ley. La mayoría de estos
requisitos están establecidos en el artículo 145 del
Reglamento Interno de la Asamblea Nacional (Ridan). De
2
cumplir con ellos, el Proyecto es distribuido por la Secretaría
a los asambleístas dentro de los cinco días siguientes a su
presentación, para su primera discusión en Plenaria.
3. Primera discusión
En esta primera discusión en plenaria debe considerarse la
exposición de motivos, los objetivos, alcance y viabilidad del
proyecto de ley. También se discute en forma general el
articulado presentado, a fin de determinar su pertinencia o no
(artículos 208 Crbv y 146 Ridan).
4. Revisión por Comisión Especial
Si el proyecto es aprobado en primera discusión, se remite a
una Comisión Especial que trata esta materia para su análisis
(artículos 208 Crbv y 146 Ridan) y presentación del informe
sobre cualquier recomendación u objeción que tenga a bien
formular.
5. Segunda discusión en plenaria
Una vez recibido el informe de dicha comisión, la Junta
Directiva ordena su distribución entre los asambleístas y
fijará, dentro de los diez días hábiles siguientes, la segunda
discusión del proyecto, salvo que por razones de urgencia, la
Asamblea decida un lapso menor.
La segunda discusión del proyecto de ley se realizará artículo
por artículo, y versará sobre el informe presentó la Comisión
Especial (artículo 149 Ridan). En esta instancia el proyecto
puede ser aprobado, rechazado o diferido.
6. Sanción y remisión de la Ley
Una vez sancionada la ley por la Asamblea Nacional, se
remite al Ejecutivo para su promulgación y publicación en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, con
el correspondiente “Cúmplase” y, con ello, su entrada en
vigencia (artículo 215 Crbv).
El gran requisito
Habilitar al Jefe del Poder Ejecutivo para que legisle, es
delegar la principal competencia que tiene el Poder
Legislativo, por lo que la Constitución prevé que ello se haga

3
en caso verdaderamente excepcionales, desde el punto de
vista de la situación del país.
Para garantizarlo, la Carta Magna prevé el requisito especial
de la calificación de la mayoría para lograr la aprobación de
una Ley Habilitante, la cual se estableció en dos tercios de
los parlamentarios presentes en la sesión.
Cuatro Leyes Habilitantes en 13 años
Durante los primeros trece (13) años del gobierno
Revolucionario, la Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela, otorgó poderes especiales al
ciudadano Presidente, Hugo Rafael Chávez , en cuatro (4)
oportunidades, para dictar decretos- leyes sobre una
diversidad de temas que ha impactado positivamente en el
desarrollo del país.
Año 1999.
La primera Ley Habilitante fue solicitada en el año 1999 y
otorgada por un lapso de seis meses. Se aprobaron 53
Decretos-ley.
Años 2000 – 2001.
La segunda Ley Habilitante fue requerida al Parlamento en el
año 2000 y concedida por un lapso de un año. Se dictaron 49
textos legales.
Años 2007-2008.
La tercera Ley Habilitante fue solicitada en el 2007 y
otorgada para un período de 18 meses. Se crearon 59
normativas.
Años 2010-2012.
La cuarta Ley Habilitante fue formulada por el presidente
Chávez el 17 de diciembre de 2010, otorgándole la Asamblea
Nacional poderes especiales por 18 meses, ante la necesidad
de atender las emergencias suscitadas en casi todo el país
por las fuertes lluvias que dejaron pérdidas millonarias y
miles de damnificados. Fueron aprobados 54 Decretos-Ley.

¿Antes de la Constitución Bolivariana se habían aprobado


Habilitantes?

4
Pues si. Entre 1961 y 1998, el Congreso de la República
aprobó seis (6) Leyes Habilitantes que dieron origen a 172
Decretos con Rango y Valor de Ley, únicamente en las únicas
materias económica y financiera, porque así lo contemplaba
la Constitución de 1961.

¿Cuáles son los Beneficios de la Ley Habilitante?


 Disminuye los tiempos de aprobación de las leyes
 Simplifica los trámites administrativos
 Agiliza todas las medidas necesarias para dar respuesta
a la emergencia
 Podrá crear procedimientos administrativos
extraordinarios
 Da respuesta oportuna y eficaz a los afectados, en
materias prioritarias , como: vivienda, agricultura,
alimentación, infraestructura, área económica, entre
otras.

Texto/CO (con info de Procuraduría General de la República)

También podría gustarte