Está en la página 1de 3

La queiloscopía es la parte de la ciencia que se dedica al

estudio de los surcos labiales y las huellas que éstos dejan.


La palabra deriva del griego "cheilos", labio, y "skopein",
observar.
Su aplicación principal se centra en el campo de la
criminología, para investigar delitos en el que a partir de
las hullas labiales encontradas en la escena del crimen, se
pueden identificar sospechosos. Las desventajas de esta
técnica y que llevan a la necesidad de contrastar con otro
tipo de análisis criminalístico son:

 Su caracter temporal
 Y el hecho de que los surcos labiales pueden cambiar en
función de la edad o de alguna patología como herpes labial o
una queilitis actínica.
Pero dentro de la queiloscopía, existe una vertiente, la
palatoscopía, con la que se estudian los surcos del paladar,
los cuales tienen un caracter más perenne (no cambian
con el tiempo) y son únicos en cada individuo (excetuando
en el caso de los gemelos univitelinos).

La información que nos puede aportar la queiloscopía es


amplia: edad, sexo, raza y, lo más importante,
peculiaridades individuales.

En la técnica de análisis de los labios, se tienen en cuenta


varios aspectos:

 El grosor:
 Delgados: el espacio subnasal y la piel del labio inferior puede
ser extendido debido al labio fino. Son característicos de los
caucásicos europeos.
 Medianos: la mucosa es más redondeada y tiene un espesor
entre 08 y 10 mm. Son el tipo más frecuente.
 Gruesos: son labios abultados y muy voluminosos con un
cordón labial muy marcado por la eversión del borde provocado
por el músculo orbicular, formando una línea blanca ondulada.
Son característicos de las razas negras.
 Mixtos: labios presentes en las razas orientales, suelen
combinar el labio superior delgado con el labio inferior grueso.
 Disposición de las comisuras, es decir, las zonas de unión
laterales del labio superior e inferior. Se clasifican en función
de la linea que queda entre los labios. Trazando una línea recta
perpendicular a ésta, tendríamos:
 Comisuras abatidas: ligeramente hacia abajo
 Comisuras horizontales: en paralelo a la línea labial
 Comisuras elevadas: ligeramente hacia arriba

Imagen 1. Tipos de comisuras: a. horizontal, b. abatidas y


c. elevadas (Fuente: http://www.mailxmail.com/curso-
identidad-medio-dientes/queiloscopia)
Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi (1970)
Los autores establecieron una clasificación tomando 6
elementos principales, basados en las diferentes formas y
el curso que toman los surcos en las impresiones labiales.
Estas se dividen en:

 TIPO I: Líneas Verticales Completas, surcos rectos bien


definidos que corren verticalmente a través del labio y cubren
toda su extensión.
 TIPO I’: Líneas Verticales Incompletas. Los surcos son rectos,
pero desaparecen sin cubrir toda la extensión del labio.
 TIPO II: Líneas ramificadas o bifurcadas. Los surcos se
bifurcan a lo largo de su trayecto.
 TIPO III: Líneas entrecruzadas. Los surcos se entrecruzan en
forma de aspa “X”.
 TIPO IV: Líneas reticuladas. Producen múltiples cruces, dan la
apariencia de un retículo
 TIPO V: Líneas en otras formas. En este caso los surcos que no
se puede clasificar en ninguno de los casos anteriores.

También podría gustarte