Está en la página 1de 6

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

YALINES RAVELO C

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

2019
TITULO EL DISCURSO PEDAGÓGICO EN COLOMBIA:

ANÁLISIS DEL DISCURSO DE ALGUNOS INTELECTUALES Y SUS


INTERPRETACIONES FRENTE AL DISCURSO OFICIAL EN COMPETENCIAS
EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS.

JUSTIFICACIÓN

Según La Sociedad Colombiana de Pedagogía [Bustamante, 2003], la evaluación por


competencias llegó a Colombia en reemplazo de otras palabras (como objetivos, habilidades,
destrezas, indicadores de logros, logros etc.); que de la misma manera habían llegado, para
satisfacer a quien demanda resultados, sin que esto afecte mayormente las prácticas y las
concepciones con las que se sigue orientando la educación. Las relaciones del sujeto con el
saber han llevado a fragmentar sus capacidades, a especificar sus acciones y a legitimar
poderes impuestos por una clase dominante, lo cual, a pesar de generar marcadas reglas de
distribución del conocimiento al imponer y regular su adquisición, ha desarrollado por medio
del discurso pedagógico un sutil y casi invisible control de las formas de producción y
transformación de su cultura. Debe ser motivo de análisis y discusión, la contradicción entre
el propósito de la escuela como un espacio que propicia los conocimientos y saberes a partir
de los cuales el individuo, puede trascender sus fronteras y acceder a relaciones culturales,
científicas y sociales más amplias, con las políticas públicas en asuntos de formación en
competencias, en las cuales se limitan y especifican disciplinas y prácticas orientadas al
campo laboral. Para realizar este análisis nos centraremos en primera instancia en reconocer
qué se entiende por competencia, seguidamente se estudiarán los alcances de la competencia
en relación con el postulado de las políticas públicas de “saber hacer” en contexto. En otras
palabras, el propósito es mostrar por qué los discursos de las políticas públicas en
competencias centran sus intereses en un particular evento pedagógico: la evaluación.
Interesa también conocer los discursos de los intelectuales colombianos constituidos a través
de movimientos como el de la Historia de las Prácticas Pedagógicas, el grupo del Movimiento
Pedagógico y el grupo de la Pedagogía Reconstructiva y explicitar sus pensamientos frente
a la implementación de las 4 competencias en la educación colombiana, con el objetivo de
evidenciar sus postulados y compararlos con la propuesta oficial que actualmente se
desarrolla en todas y cada una de las instituciones educativas del país. Finalmente, interesa
conocer a partir del análisis de los discursos oficiales y de los críticos en asuntos de
competencias en aspectos referidos a la pedagogía, los mecanismos de control establecidos
en los discursos pedagógicos que llevan a establecer un dispositivo de comportamiento
social, laboral y político.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La escuela se ha caracterizado y definido a través de la historia como la institución sobre la


que reposan las bases culturales que legitiman, transforman y enmarcan las relaciones del
individuo frente a su entorno social. Para tal propósito sus prácticas se valen de un
especializado sistema de selección y organización que delimita las formas en que se apropian
los diferentes saberes transmitidos a los individuos, lo que de manera inherente enmarca sus
relaciones tanto con el conocimiento, como con su entorno social. Dicha transmisión se
legitima, entre otros, a través del discurso pedagógico, empleado por todos y cada uno de los
miembros inmersos en los diferentes procesos educativos, y tiene como función esencial el
apropiarse de otros discursos, que bien pueden ser de carácter científico o no, y
transformarlos en nuevas formas de conocimiento que perpetúen y regulen las relaciones de
poder de una clase dominante hacia una dominada. Esta dominación, lejos de ser un
fenómeno imprevisto, se encuentra casi milimétricamente organizado por una serie de reglas
de distribución, que sitúan al individuo de acuerdo a la clase social a la que pertenezca, frente
a un poder regente y controla sus relaciones con el mismo. Bernstein (1998). Estas reglas de
distribución, en sí mismas, buscan especializar a los individuos frente al conocimiento, con
el fin de limitar su adquisición, su apropiación y el uso que cada cual pueda hacer de él, en
otras palabras, el individuo tiende a estar sometido de antemano por lo que implica pertenecer
a un grupo social determinado, y esa condición al mismo tiempo, le impone una relación con
el saber que le va a indicar qué creer, a qué aspirar, y hasta dónde puede llegar a propósito
de su condición socio-económica y cultural. Al depender de la clase social, se hace un tanto
obvio el suponer que la producción intelectual y científica pertenecerá a unos grupos sociales
6 predeterminados, mientras aquellos a quienes la especialización del conocimiento les ha
conferido la posición de dominados, se limitarán a poner en práctica una muy estática
concepción del saber, que en medio de un contradictorio discurso de igualdad proveniente de
las políticas educativas, se ven obligados a poner en práctica con el único objetivo de
subsistir. La especialización del conocimiento es el medio por el cual el discurso pedagógico
inserta unos discursos en otros, con el fin de desubicar, reubicar y finalmente reenfocar un
saber con el fin de validar las acciones de grupos sociales dominantes, sin embargo, es
necesario aclarar que tal procedimiento no sería de ninguna forma posible si no se contara
con una gramática propia que lograra jerarquizar y controlar tanto los procesos de transmisión
como de adquisición del saber dentro de la escuela; esta forma de control se denomina
gramática de re contextualización. Esta gramática no sólo transforma los conocimientos,
además los distribuye y les da un ritmo y una dinámica definida para ser transmitidos, todo
con el fin de hacer que los procesos educativos puedan ser controlados y evaluados
dependiendo de lo que se pretende que el individuo domine a nivel intelectual y cultural.
Además, ordena las disciplinas haciendo énfasis en lo que busca que cada grupo social sea,
para que posteriormente pueda regular y controlar las habilidades en cada individuo para así
medir y predecir hasta qué punto un saber puede ser útil o no dentro de una estructurada y
por muchos años inamovible configuración social. El discurso gubernamental que
implementan todas y cada una de las instituciones educativas en el país, esencialmente se
sustenta sobre el postulado de “saber hacer en contexto”, que de manera consecuente
condiciona los saberes y limita a los docentes al desarrollo de programas y currículos
delineados de antemano, para hacer de sus estudiantes competentes para una labor acorde a
su clase social. Es decir, que el contexto es sinónimo de referente para la ubicación y
reubicación del discurso 7 pedagógico; “saber hacer en contexto” implica no poder abordar
realidades diferentes a la propia.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Analizar el discurso pedagógico de algunos grupos de


intelectuales colombianos en los últimos 25 años y compararlo con el discurso de las políticas
públicas en competencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir el discurso pedagógico oficial colombiano en asuntos de competencias. •


Interpretar el discurso pedagógico en competencias de los grupos de intelectuales
colombianos en los últimos 25 años.

• Interpretar las concepciones de los intelectuales colombianos frente a la implementación de


las políticas públicas en competencias, teniendo en cuenta la gramática de la re
contextualización en cuanto a los procesos de producción, interpretación y traducción.
BIBLIOGRAFÍA

 Aguirre, A. Baztán., (1.995), ETNOGRAFIA, Metodología cualitativa en la


investigación sociocultural, Ed. BOIXAREU UNIVERSITARIA. Atkinson, Paul.
 Making sense of cualitativa data: complementaria research estrategias.
 Sage.London 2005. Barrera, Felipe.
 Educación Básica en Colombia. Opciones futuras de política.
 strategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad.
 Departamento Nacional de planeación. 2006. Berelson, Bernard (1952) «Content
Análisis» En: Hándbol of Social Psicología Vol. I. Nueva-York.

También podría gustarte