Está en la página 1de 6

Solfeo Básico #1

Solfeo: Es la técnica de entonar una melodía haciendo caso de todas las indicaciones de la partitura, gesticulando la
marca del compás generalmente con las manos y basándose siempre en un ritmo adecuado y por lo común
pronunciando los nombres de las notas musicales entonadas.

Notación musical: Es el nombre genérico de cualquier sistema de escritura utilizado para representar gráficamente
una pieza musical, permitiendo a un intérprete que la ejecute de la manera deseada por el compositor. El sistema de
notación más utilizado actualmente es el sistema gráfico occidental que utiliza signos grabados sobre un pentagrama.

El pentagrama: (del griego: penta: cinco, grama: escribir) es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás
signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son
horizontales y rectas.

La clave: Es un símbolo usado en notación musical, cuya función es asociar las notas musicales con las líneas o
espacios del pentagrama. Una clave asocia una nota en concreto con una línea del pentagrama, de manera que a las
notas siguientes les corresponderán los espacios y líneas adyacentes.

Existen tres símbolos distintos para representar a las distintas claves, la clave de sol, la clave de fa y la clave de do, que
llevan el nombre de la nota que designan a la segunda línea de los pentagramas. Es obligatoria su colocación al principio
de cada pauta, pero puede cambiarse durante el transcurso de la obra en cualquier momento, si se requiere.

Ejemplos de las claves:

El compás: es la entidad métrica musical, compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea).

El compás se divide en partes llamadas tiempos o pulsos. Se consideran varios tipos de compás, según el
número de tiempos:

 «compás binario» (de dos tiempos)


 «compás ternario» (de tres tiempos).
 «compás cuaternario» (de cuatro tiempos), que se puede considerar un tipo de compás binario.

En el solfeo, los compases se marcan tradicionalmente con el brazo derecho. El movimiento para efectuar la primera
parte de cualquiera de los distintos tiempos de compás se denomina «dar», y para el resto de movimientos se
denomina «alzar».

Por convención, los compases se indican por medio de dos cifras, que se representan en forma de fracción, y que se
colocan al principio del pentagrama, tras la clave y la armadura, y no se vuelven a indicar a no ser que cambie el
compás.
Compases binarios

Los compases binarios se dividen en dos tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en dos
o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente.

En el solfeo, los compases binarios (de dos tiempos) se miden en dos tiempos:

 el primer tiempo con el brazo hacia abajo.


 el segundo tiempo con el brazo hacia arriba.

Compás binario con subdivisión binaria: 2/4

Compás de 2/4.

Se le llama compás de dos por cuatro, o de dos cuartos. El numerador 2 indica que se divide en dos partes, y el
denominador 4 indica que en cada parte hay una negra, de manera que quiere decir que en todos los compases
que señalicen así, entrarán dos negras, o lo que es lo mismo, una blanca, que ocuparía todo el compás.
También, lógicamente, entrarían 4 corcheas, 8 semicorcheas, 16 fusas o 32 semifusas.

Compases ternarios

Los compases ternarios se dividen en tres tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en
dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente.

En el solfeo, los compases ternarios se miden en tres tiempos:

 el primer tiempo con el brazo hacia abajo


 el segundo tiempo con el brazo hacia afuera
 el tercer tiempo con el brazo hacia arriba.

Compás de tres cuartos (o compás de tres por cuatro). Es el único compás de división ternaria pero de
subdivisión binaria que se utiliza con regularidad. El 3 del numerador indica precisamente que es un compás
que se divide en tres tiempos, y el denominador, el 4, indica que en cada una de las partes entra una negra, es
decir, en todo el compás entran tres negras, o lo que es lo mismo, una blanca con puntillo. También entran 6
corcheas, 12 semicorcheas y así sucesivamente.

Compases cuaternarios

Los compases cuaternarios se dividen en cuatro tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir
en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente.

En el solfeo, los compases cuaternarios se miden en cuatro tiempos. Si se usa el brazo derecho:

 el primer tiempo se marca con el brazo hacia abajo


 el segundo tiempo con el brazo hacia la izquierda
 el tercer tiempo con el brazo hacia la derecha («afuera»)
 el cuarto tiempo con el brazo hacia arriba.
Se le llama compás de cuatro por cuatro, o cuatro cuartos. Es un compás cuaternario, aunque esta nomenclatura
está últimamente en desuso. El numerador 4 indica esos cuatro tiempos en los que se divide, y el denominador
4 indica que en cada una de las partes entra una negra. De esta manera, en todo el compás entrarían 4 negras, o
lo que es lo mismo, 1 redonda, 2 blancas, 4 negras, 8 corcheas, 16 semicorcheas, 32 fusas y así sucesivamente.
Existe la posibilidad de representar a este compás con una C, se dice que la razón es que entre los siglos XIV y
XVI se le denominaba «compasillo». Sin embargo, es preciso tener en cuenta que en otras lenguas europeas no
se usaba la palabra española «compasillo», pero sí la misma letra «C». Parece ser que los compases de 3/4 se
consideraban perfectos (tempus perfectum) y se representaban por un pequeño círculo «O» al principio de la
línea y cuando era de 4/4 se consideraba imperfecto (tempus imperfectum) y se señalaba con un círculo
incompleto «C». Estas (im) perfecciones tenían que ver con la mística numeraria relacionada con la religión.
Ha sobrevivido el signo «C» en el 4/4 o de compasillo y el « » en el llamado compás allá breve o de 2/2 (dos
medios).

Ejemplos de Compases:

La armadura de clave o armadura de tonalidad: es el conjunto de alteraciones ( sostenidos o bemoles )


que escritas sobre el pentagrama sitúan una frase musical en una tonalidad específica. Las alteraciones se escriben en
un orden concreto: para los sostenidos, fa, do, sol, re, la, mi y sí; y para los bemoles, sí, mi, la, re, sol, do, fa; es decir, el
inverso.

Notas Musicales: El término nota se refiere a un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia
fundamental es constante.

Escala musical:

Notación patrón: Sobre una pauta de cinco líneas, llamada pentagrama. El conjunto de la pauta y los demás
símbolos musicales, representando una pieza musical es llamado partitura. Algunos elementos que podemos encontrar
en una partitura son: duración, altura, expresión, etc.
Representación de las duraciones: Tiempo y compás: regulan cuántas unidades de tiempo deben existir en
cada compás. Los compases están delimitados en la partitura por líneas verticales y determinan la estructura rítmica de
la música. El compás escogido está directamente asociado al género musical. Un vals por ejemplo tiene el ritmo 3/4 y un
rock típicamente usa el compás 4/4.

En una fracción de compás, el denominador indica en cuántas partes se tiene que dividir una semibreve para obtener
una unidad de tiempo (en la notación actual la redonda es la mayor duración posible y por eso todas las duraciones
están tomadas en referencia a ella). El numerador define cuántas unidades de tiempo tiene el compás. En el ejemplo de
abajo aparece un compás de «cuatro por cuatro», o sea, la unidad de tiempo tiene una duración de 1/4 de semibreve y
el compás tiene 4 unidades de tiempo. En este caso, una redonda ocuparía todo el compás.

Figuras musicales o rítmicas: valores o figuras musicales son símbolos que representan el tiempo de duración
de las notas musicales. Son también llamados valores positivos. Los símbolos de las figuras se usan para representar la
duración para ser ejecutado. Las notas se muestran en la figura de abajo, por orden decreciente de duración. Son:
redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

Antiguamente existía también la breve, como el doble de la duración de la semibreve, la larga, como el doble de la
duración de la breve y la máxima, como el doble de la duración de la larga, pero esas notas ya no se usan en la notación
actual. Cada nota tiene la mitad de la duración de la anterior. Si pretendiéramos representar una nota de un tiempo y
medio (por ejemplo, el tiempo de una negra sumado con el de una corchea) se usa un punto, llamado puntillo, seguido
de la nota.

La duración real (medida en segundos) de una nota depende de la fórmula de compás y del andamento utilizado. Eso
significa que la misma nota puede ser ejecutada con duración diferente en piezas diferentes o incluso dentro de la
misma música, como en una mudanza de andamento.

Redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, semifusa.

Pausas: representan el silencio, esto es, el tiempo en que la voz no produce sonido alguno, siendo llamados valores
negativos. Las pausas se subdividen al igual que las notas en términos de duración. Cada pausa dura el mismo tiempo
relativo que su nota correspondiente, o sea, la pausa más larga corresponde exactamente a la duración de una redonda.
La correspondencia se hace en el siguiente orden:
Dinámica musical: La intensidad de las notas puede variar a lo largo de una música. Eso se llama dinámica. La
intensidad se indica en forma de siglas que indican expresiones en italiano bajo el pentagrama.

 pp (pianíssimo. Se ejecuta con intensidad muy baja.


 p (piano). Se ejecuta con intensidad baja.
 mp (mezzo piano). Se ejecuta con intensidad moderada.
 mf (mezzo forte). Se ejecuta con intensidad moderadamente fuerte.
 f (forte). Se ejecuta con intensidad fuerte.
 ff (fortíssimo). Se ejecuta con intensidad muy fuerte.

Cifrado: El cifrado es un sistema de notación musical usado para indicar a través de símbolos gráficos o letras los
acordes para ser ejecutados por un instrumento musical (como por ejemplo una guitarra). En la música académica o
"clásica" se usó el sistema de notación tradicional empleado desde el barroco a partir de cifras. Por ejemplo, el 5 indica
el acorde en estado fundamental (con la primera nota del acorde en el bajo), el 6 la primera inversión, el 7 para el
acorde de séptima... y otros cifrados más complejos que expresan exactamente cada tipo de acorde y el lugar de las
notas que debía establecerse.

Las letras se utilizan principalmente en la música popular y en la armonía moderna, encima de las letras o partituras de
una composición musical, indicando el acorde que debe tocarse en conjunto con la melodía principal o para acompañar
al canto.

Son:

A: nota la o acorde de la mayor

B: nota si o acorde de si mayor

C: nota do o acorde de do mayor

D: nota re o acorde de re mayor

E: nota mi o acorde de mi mayor

F: nota fa o acorde de fa mayor

G: nota sol o acorde de sol mayor

Los acordes menores se escriben encima de las letras, acompañados de las letras "m", "mi" o "min" minúscula. Ej.: Cm,
Cmi o Cmin (acorde de do menor). También es posible poner explícitamente la calidad del acorde mayor juntando a la
derecha de la cifra la letra "M" (mayúscula) o la abreviación "May", así: CM o CMay (do mayor). Adicionalmente se
pueden escribir los símbolos # representando un tono sostenido, 6 y 7 Representando un tono sexto o séptimo y el
símbolo ° para un tono disminuido, dichos símbolos pueden ser usados en combinación para representar tonos
compuestos, por ejemplo F#m7 representa Fa sostenido menor séptimo.
Apuntes:

También podría gustarte