Está en la página 1de 18

El Negocio de la Inocencia: La Explotación Sexual Comercial en Niños, Niñas y Jóvenes en

Colombia

David Peña- 426792

Paola Gutierrez- 426879

Angie López- 426872

Universidad Católica de Colombia

Nota de autor

Esta entrega es realizada para la asignatura de Fundamentos a la Psicología Social a


cargo del docente Oscar Cañón Ortiz de la Universidad Católica de Colombia.

La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser enviada a Angie Lizeth Lopez
Puerto, estudiante de cuarto semestre de la facultad de Psicología de la Universidad Católica
de Colombia, con dirección Avenida Caracas # 46-7 y correo electrónico
allopez72@ucatólica.edu.co

2018
2

El Negocio de la Inocencia: La Explotación Sexual Comercial en Niños, Niñas y Jóvenes en

Colombia

Justificación

Actualmente la sociedad colombiana está inmersa en un flujo de decadencia que ha

afectado los componentes históricos, culturales e individuales. Hasta tal punto que el

significado, la percepción y el conjunto de valores se han alterado, ocasionando una

conglomeración de problemáticas y fenómenos cada vez más complejos, siendo uno de estos

la explotación sexual en niños, niñas y adolescentes.

La explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes es un fenómeno de

especial preocupación, ya que engloba una gran variedad de elementos y problemáticas como

la violencia intrafamiliar, extrema pobreza, desplazamiento forzado, hacinamiento, malas

condiciones infraestructurales y falta de educación, por lo que llega a ser muy impreciso

establecer un orden causal de los factores y desencadenantes de este; por consiguiente, la

actividad investigativa se ha encontrado con una gran dificultad al momento de planificar y

abordar este fenómeno, es por esto que la elaboración y construcción para poder comprender

y ofrecer las resoluciones adecuadas a la problemática suelen ser muy parciales y escépticas,

en tanto que la necesidad de tener una clarificación del fenómeno sigue siendo una de las

principales responsabilidades en el área social.

Objetivo General

Identificar los factores de riesgo que se pueden evidenciar en las niñas, niños y

jóvenes afectados por la explotación sexual comercial en Colombia mediante una revisión de

documentos, artículos e informes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

para fomentar una actitud reflexiva e investigativa frente a esta problemática.


3

Objetivos Específicos

1. Compilar información por medio de diferentes fuentes (artículos e informes de

organizaciones gubernamentales como no gubernamentales) con el fin de abordar de

forma adecuada la problemática.

2. Realizar una caracterización de la explotación sexual comercial en niños, niñas y

jóvenes.

3. Identificar los factores de riesgo que se evidencian en niños, niñas y jóvenes afectados

por la explotación sexual comercial.

4. Realizar un análisis reflexivo frente a esta problemática.

5. Realizar una entrevista a una persona que conozca la problemática con el fin de

obtener mayor información.

Problematización

La explotación sexual comercial en niños, niñas y jóvenes es una de las tantas

modalidades que forman parte del tan lucrativo negocio de la trata de personas alrededor del

mundo. Esta modalidad es definida por la UNICEF (2008) como “la utilización de los niños,

niñas y adolescentes para la satisfacción sexual de y por adultos a cambio de remuneración en

dinero o especie al niño/a, o a terceras personas; constituyendo así una forma de coacción y

violencia contra los niños/as y considerado como una forma contemporánea de esclavitud”;

además, de esta actividad, se desprenden alrededor de 6 prácticas o manifestaciones como lo

son la utilización de infantes y adolescentes en la prostitución, pornografia, turismo sexual, la

trata con fines sexuales, matrimonios serviles y la utilización de infantes en grupos armados

ilegales.

En cuanto a la utilización de niños, niñas y adolescentes en la prostitución, Castillo

(2015), la define como toda “comercialización de actividades sexuales de cualquier

naturaleza con menores de edad a cambio de dinero, bienes o servicios; comprende la oferta,
4

la intermediación, el contacto y el “encuentro” sexual en calles o negocios abiertos o

reservados”. Igualmente, el Observatorio del Bienestar de la Niñez (2014) describe que la

prostitución infantil es “toda representación, por cualquier medio de comunicación, de un

niño o niña menor de 18 años de edad, o con aspecto de niño o niña, involucrado en

actividades sexuales reales o simuladas, de manera explícita o sugerida, con cualquier fin”. El

turismo sexual en donde se encuentran vinculados niños, niñas y adolescentes “consiste en el

ofrecimiento o utilización sexual de niños y niñas por personas que viajan de un país a otro, o

entre ciudades de un mismo país” (Castillo, 2015). Asimismo, la ONU (2000) define la trata

de infantes y jóvenes con fines sexuales como “la captación, el transporte, el traslado, la

acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras

formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de

vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el

consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación; esa

explotación incluirá como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de

explotación sexual (…)”. Los matrimonios serviles con menores de edad son referenciados

por Castillo (2015) como en toda actividad que “consiste en la “venta” encubierta de niñas,

bajo la forma de matrimonios legales, para ser sometidas a servidumbre sexual y doméstica;

el marido –generalmente un adulto mucho mayor que la niña y con una posición económica

superior– paga una suma de dinero o una -contribución- a la familia por la niña y luego la

somete a sostener relaciones sexuales”. Y por último, la utilización de infantes en grupos

armados ilegales señala el Observatorio del Bienestar de la Niñez (2014) que hace referencia

a “cualquier persona menor de 18 años que éste o haya sido reclutada o utilizada por un

grupo o fuerza armada en cualesquiera condición, incluyendo pero no limitándose a niños,

niñas usadas como combatientes, cocineras, vigías, mensajeras, espías o para propósitos

sexuales”.
5

Con los años Colombia ha sido “reconocido como país de origen, tránsito y destino,

en donde ocurre la trata con fines de explotación sexual y laboral, el matrimonio servil y la

explotación de menores dedicados a las actividades delictivas” (Castillo, 2015), generando

así que la problemática sea cada vez más difícil de prevenir, tratar y de solucionar, puesto que

la explotación sexual infantil es un fenómeno que se genera por múltiples causales y que

tiene cabida en diferentes regiones del país; para poder comprender esta problemática se han

realizado diferentes estudios en los cuales se han determinado los riesgos y los diferentes

factores potenciales a los que se exponen los niños, niñas y adolescentes.

Con respecto a lo anterior, uno de los factores que influye de forma directa en este

fenómeno y es de carácter global en el factor social, ya que engloba un conjunto de elementos

que convergen entre sí. Como primer elemento, la migración y el desarraigo de tierras afecta

la calidad de vida de los infantes y de sus familias. Según el centro nacional de memoria

histórica (2015) los desplazamientos ascienden a más de seis millones de personas, las cuales

tienen que abandonar sus hogares a causa muchas veces del conflicto armado, por lo cual los

niños pueden llegar a ejercer la prostitución.

El segundo elemento es el Aumento del turismo, pues, a pesar de que es una buena

fuente de ingreso para las diferentes ciudades también implica un riesgo para los niños, niñas

y adolescentes, vulnerando su seguridad hasta un punto en que pueden llegar a ser víctimas

de explotación sexual, debido a que muchas veces las necesidades que se presentan en cada

una de las familias obligan a vender y a prostituir a sus hijos. Actualmente se maneja mucho

el término “turismo sexual” en donde las ciudades turísticas, se han convertido en sitios

exclusivos para obtener el placer sexual con menores de edad, no solo para nacionales sino

también para extranjeros.(Archila-Delgado, L. y otros, 2013).

El tercer elemento, es la percepción y la lógica que se tiene del consumo y de las

necesidades de cada persona, pues como en colombia al ser un país capitalista, por ende
6

consumista, el sistema económico induce a la compra de artículos en ocasiones innecesarios

para el bienestar del infante; sin embargo, en los estratos más bajos se refleja una alta

vulneración, ya que en muchas de las familias obligan a sus hijos a aportar económicamente

para el sostenimiento del hogar, dado que solo con el salario mínimo de sus padres no basta,

además en las principales ciudades de colombia, se ha llegado a naturalizar este fenómeno a

tal punto que los mismos padres son los proxenetas de sus propios hijos.

dado que por la falta de recursos y la necesidad de adquirir dichos implementos en ocasiones

el infante puede caer en otro tipo de trabajos, los cuales vulneran su vida y afectan su estado

mental y físico como la explotación sexual.(Camacho & Trujillo, 2009)

Otro elemento influyente son Las deficiencias educativas por la falta de autoridad de los

padres frente a sus hijos y la falta de responsabilidad a la hora de formarlos, asimismo, se

encuentra la deserción estudiantil, la falta de instalaciones educativas, la ausencia de

educación sexual en las aulas, se debe tener en cuenta que la educación mejora la calidad de

vida de cualquier persona, ya que desde allí no solo se aprenden conceptos si no que también

se adquieren cualidades como la responsabilidad, se asumen criterios para la toma de

decisiones, etc. cuando los niños y jóvenes no tienen estas posibilidades pueden ser víctimas

de la explotación sexual infantil o inclusive caer en alguna adicción como el consumo de

drogas(Archila-Delgado, L. y otros, 2013).

Se puede decir que el contexto social influye debido a que si el menor creció en un

ambiente en donde observó que las personas ejercen la prostitución, se le facilitará el acceso a

la misma y no lo asumirá como un delito, también se debe tener en cuenta que los niños que

se encuentran en un estado vulnerable desean tener los recursos económicos para sostener sus

hogares o para su propia manutención otros huyen de la violencia que viven en sus hogares,

algunos expresan que una vez se encuentran dentro de estas redes de explotación sexual les es

muy difícil salir dado que por la falta de estudios y experiencia no consiguen trabajo o si
7

consiguen les pagan muy poco y ellos ya se han acostumbrado a manejar un monto

considerable de dinero (Camacho & Trujillo, 2009).

Otro de los principales factores que agravan esta problemática es la cultura, puesto que

Muchas de las personas que observan estas prácticas (ESI) en las principales ciudades como

se mencionaron anteriormente no realizan ninguna denuncia dado que se ha naturalizado y

para ellos es común; por este motivo es que existen sitios específicos para poder encontrar a

los niños e inclusive se ha podido constatar que los “clientes” o más bien explotadores que

más solicitan el “servicio” es el negocio de los tracto-camiones ( Madariaga & Villa Sánchez,

2013).

Por último, El uso de las redes sociales se convierte en un factor decisivo, puesto que

cuando los niños poseen diferentes medios para su comunicación por medio de la internet, se

exponen a que los proxenetas puedan contactarlos fácilmente.

Reflexión

La explotación sexual comercial en niños, niñas y jóvenes es, sin duda, uno de los

fenómenos que más va en aumento en todo Colombia y en el mundo entero, pero,

lastimosamente, sigue siendo uno al que casi no le dan la importancia necesaria para

contrarrestar la continua denigración de aquellas personas que caen en el negocio turbio y

oscuro del sexo a cambio de remuneraciones banales y superficiales.

Al hablar de esta problemática lo que pretendemos es dar una voz de alerta al dar a

conocer más a fondo la realidad de un fenómeno que se ha vuelto tan cotidiano y que es

innegable. Es un hecho que los niños, niñas y jóvenes son vistos, ya sea por terceros o por

ellos mismo, como simples herramientas e instrumentos de placer carnal sin importar las

consecuencias que esto puede traer consigo en el presente y en el futuro; es por esto que para

nosotros es importante que se conozca, comprenda y se tenga un acercamiento a la


8

problemática para saber que esto no es solamente algo que se escucha en las noticias y

documentales de canales sensacionalistas, sino que es algo que pasa a cada momento, a cada

dia en nuestro país, incluso en nuestra ciudades, que tristemente brindan las oportunidades de

que este negocio siga aumentando desmedidamente.

El sistema politico, social, economico y juridico de Colombia han dado pié de que

esto continúe por el desinterés y el abandono de poblaciones que han traído consigo el olvido

de sus ciudadanos por parte del estado, un olvido que según William Ospina, ha traído

consigo que estos pueblos sean un constante recordatorio de una Colombia que se inunda de

pobreza y miseria. Estas poblaciones, aunque no son las únicas en las que se da el fenómeno,

se han convertido en la “fábrica” de jóvenes con problemas, necesidades, deseos que son

fácilmente de convencer y en donde los proxenetas y redes encargadas de la explotación

sexual pueden echar mano para seguir alimentando este negocio tan ruin y destructivo.

Es indignante ver como el sistema ha llevado a ver a los niños como mercancía, como

un objeto más del cual se puede sacar provecho, como bien lo manifestó Nelson (ver anexos),

existen diferentes factores que ayudan a promover este fenómeno como el desarrollo de la

tecnología, la familia, el colegio, un sistema educativo que no educa, la exclusión de los

niños en el sistema educativo, factores predisponentes, como el desplazamiento forzado, en

general son múltiples los factores que influyen para que se pueda desarrollar la explotación

sexual, es ilógico ver como un país con tanta riqueza natural que como bien lo menciona

Ospina, Colombia posee diferentes sueños, ríos, también mares, basta con salir de la zona en

donde estemos y recorres un par de kilómetros para poder evidenciar estos cambios no solo

climáticos sino también en la fauna y flora, es mas hasta en la cultura, caiga muchas veces en

el abandono a muchas de las poblaciones, y sobre todo a los niños, los cuales deberían estar

estudiando para mejorar su calidad de vida y la del país pero una vez más la corrupción,

puede más que las necesidades de todo un pueblo, ¿donde están las leyes? ¿dónde está la
9

justicia? ¿hasta donde se ha llegado para conseguir un poco de placer? me pregunto qué es lo

que le pasa a los “clientes” cuando exigen que tiene que ser menor de edad para “poder

disfrutar más”, el pudor de las personas que cometen este tipo de delitos se perdió, creo que

inclusive se les olvida que ellos tambien fueron niños y puedo asegurar que no les hubiera

gustado tener un “trabajo como este”, cómo es posible que a causa de la pobreza se tenga

que acudir a este tipo de prácticas para en algunos casos poder comer o acceder a las

necesidades básicas llegando al punto de la aceptación y naturalización de algunas víctimas

sobre el fenómeno.

Muchos niños, niñas y adolescentes manifiestan que cuando intentan salir de este

mundo tan funesto no lo pueden lograr porque ni siquiera tienen la educación primaria, esto a

causa de que el estado que no otorga las posibilidades necesarias para que cada niño pueda

acceder a la educación, pero no una educación sistematizada en donde se dicta qué temáticas

se abordarán durante los diferentes periodos del año, si no que este tipo de educación tiene

que cambiar en donde el estudiante tenga la capacidad de elegir qué es lo que le gusta y entrar

a estas clases, de esta manera se permite que el mismo aprenda a ser autónomo y responsable

frente a la toma de decisiones generando una mayor conciencia a nivel social dado que de

esta manera puede conocer el mundo desde diferentes perspectivas y desarrolla habilidades

sociales.

Por otra parte, pueda que existan leyes para penalizar a los proxenetas o los diferentes

actores de este tipo de redes de explotación pero en muchos casos las víctimas no denuncian

por el proceso que conlleva dicha denuncia, como bien lo manifiesta Nelson (entrevistado),

quien nos menciona que las víctimas son re-victimizadas, teniendo que contar el suceso en

múltiples ocasiones a diferente entes que se encargan de esta problemática haciendo que la

víctima genere muchos más traumas psicológicos, o en otros casos la demora del proceso

impide que se haga justicia, asimismo, cuando se habla de los entes jurídicos y peritos que
10

trabajan en este fenómeno no cabe duda que la ineficiencia, la relación, la ineptitud de estos

funcionarios y trabajadores es insondable e incomprensible, pero no es porque no se tengan

los recursos o los campos especializados para adecuada gestión y planificación de esta

problemática es gracias a que nuestro país, como se dijo anteriormente sigue mancillado y

rodeado por un sistema político y económico esclavista que sus principales fuentes de dinero

son la desigualdad, injusticia y la violencia, mercados de consumo que constante se

expanden, pero que reclaman de un modo imperativo pies y brazos que trabajen a precios

despreciables e irrisorios denigrando completamente la identidad de estos hasta un punto que

el derecho a la calidad de vida queda nulo y en un abismo inexorable que afecta a las

personas, los campos investigativos y los medios de comunicación, que en estos últimos, al

ser vistos por todos y ser “la voz de todos” solo transmiten un conjunto de hechos y

estadísticas que no dejan de tener un carácter pusilánime y sin ninguna finalidad en sí.

Hasta el momento se ha mostrado una perspectiva, sí se puede decir realista de la

explotación comercial infantil, pero cuando el objetivo es identificar los factores de un

fenómeno, no solo se muestra una descripción y ubicación de cada uno de estos agravantes,

también una necesidad y un requisito que intenta focalizar el fenómeno, en términos de la

oportunidad de favorecer en algún modo un cambio, no simplemente de concientización, más

que todo de una reflexión en donde lo más importante es realizar pequeñas acciones que

intenten crear un impacto en la forma como se considera, divisa y se trabaja en una

problemática, a pesar que se viva en un contexto donde solo muestra una perspectiva

negativa, pues, el verdadero meollo y la dificultad de abarcar una problemática es

preguntarse: “¿por qué el ser humano tienen una gran tendencia a tomar una postura acrítica

sesgada por los hechos corrosivos y destructivos que ayudan a la desintegración y a la

creación de personas como simples espectadores de su propio mundo?”


11

Referencias

Bernal, D; Varón, A; Becerra, A; Chaid, K; Seco, E; Archila, L. (2013). Explotación


Sexual De Niños, Niñas Y Adolescentes: Modelo De Intervención. Vol.11(2) Pp. 620-623.

Camacho Ordóñez & Trujillo González (2009). La explotación sexual comercial


infantil: una ganancia subjetiva.Vol.7(2)

Castillo, N. C. (2015). Caracterización de las formas de explotación de niños, niñas y


adolescentes en once países de América Latina. Revista Análisis Internacional. Vol. 6(1). pp.
143-156

Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Una nacion desplazada: Informe


nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-
desplazada/una-nacion-desplazada.pdf

Naciones Unidas-ONU. (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata


de personas, especialmente mujeres y niños. Palermo. Recuperado de:
http://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ProtocolTraffickingInPersons_sp.pdf

Observatorio del Bienestar de la Niñez. (2014). ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE


EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN COLOMBIA: Una Oportunidad para
Garantizar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2014). Recuperado de:
http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2014/140718_l
ibro_explotacion_sexual_nna.pdf

Unicef (2008). Abuso y Explotación Sexual y Comercial Infantil. III Congreso


Mundial contra Explotación Sexual y Comercial Infantil. Recuperado de:
https://www.unicef.org/republicadominicana/protection_3774.html

William, O. (2013). Pa’ que se acabe la vaina. Editorial Planeta S.A. Bogotá,
Colombia
12

ANEXOS

Entrevistadores: Angie Lizeth López Entrevistado: Nelson Rivera


Puerto y David Alejandro Peña Pachón
Profesión: Subdirector de la Fundación Renacer

Buenas noches, mi nombre es Angie Bueno, primero nosotros no hablamos de


Lizeth López, soy estudiante de la explotación sexual infantil, hablamos de
Universidad Católica de Colombia de explotación sexual comercial de niñas, niños y
cuarto semestre de Psicología, eh… te adolescentes y eso por una razón, primero porque
vamos a hacer una serie de preguntas la explotación sexual siempre es comercial, es
sobre la explotación sexual infantil, decir para que haya explotación se necesita que
entonces la primera ¿que se podría haya eh… una o varias personas que obtienen
considerar como explotación sexual provecho económico de la, de la situación
infantil? entonces aquí se habla de explotación sexual
comercial y no hablamos de infantil porque lo
infantil se asocia al concepto de la infancia y la
infancia va de los 0 a los 10 años o según el
código, el código de infancia y adolescencia, va
de los 0 hasta los más o menos 12 años. Y la
explotación sexual de niñas, niños y adolescentes
abarca de los 0 a los 18 y entonces por eso no
hablamos de ese término de explotación sexual
infantil.

¿Qué es la explotación sexual de niñas, niños y


adolescentes? Es la obtención de provecho
económico o sexual mediante la utilización del
cuerpo de un niño, niña o adolescente o de la
representación del cuerpo de un niño, niña o
adolescente por parte de un adulto o de, o de un
grupo de adulos eh muchas personas ee a cambio
de una retribución o promesa de retribución para
-Okey. el niño víctima o para otra persona

- ¿En qué se diferencia la explotación Básicamente en el... bueno habría muchas


sexual comercial, del abuso sexual en diferencias, pero la diferencia fundamental es
niños? que en la explotación sexual hay una retribución
o una remuneración que puede ser en dinero o
que puede ser en cualquier otra… Incluso a veces
el, el hecho mismo de ee una amenaza o la
evitación de una amenaza se puede considerar
una atribución o una remuneración entonces
eh… la explotación sexual tiende a repetirse
digamos eh… en diferentes ocasiones, el abuso
sexual puede ocurrir una vez digamos, el abuso
-Familiar sexual tiende a ocurrir en espacios más ligados a
la vida familiar, mientras que la explotación
sexual ocurre casi siempre en espacios públicos,
13

incluso eh… traspasando fronteras etc., etc. Pero


en últimas la explotación y el abuso sexual son
formas de violencia sexual y de hecho algunos
plantean que la explotación sexual es una forma
-Si crónica sistemática de abuso sexual, ¿sí?

- ¿Cuáles son las distintas modalidades ¿Sexual comercial infantil de niños niñas y
de… explotación sexual comercial adolescentes?
infantil?
Nosotros hemos, digamos a nivel mundial se han
reconocido 6 modalidades… modalidades o
contextos, digamos. Habría tres modalidades
fundamentales, que son la utilización de niños en
la prostitución, lo que se conoce como
pornografía infantil y la trata de niños y niñas
con fines sexuales…con propósitos sexuales.

A partir de eso, pues digamos que hay otras que


son la utilización sexual de niños y niñas en
contextos de viajes y turismo, la explotación
sexual de niños y niñas en entornos digitales,
eh…los matrimonios serviles o los casamientos
tempranos de niños y niñas, y la utilización
sexual de niños y niñas por grupos armados
ilegales o en el contexto del conflicto armado,
también lo pueden encontrar así, ¿no?
Básicamente son esas las modalidades.
-Si

-¿Quién explota a los niños, niñas y Digamos que no hay un perfil como muy
adolescentes? definido, no, o sea, cualquier adulto hombre o
mujer que quiere tener provecho económico de la
utilización del niño o de la niña, de la
representación del niño, es un explotador. En la
explotación lo que pasa es que dependiendo de la
modalidad y dependiendo del contexto en donde
se da pueden haber distintos actores, entonces tú
tienes generalmente un explotador que es quien
demanda o sea el que paga por tener sexo con los
-El cliente niños.

-El proxeneta Exactamente, y alguien que hace


eh…intermediación.

El proxeneta, digamos es el que ofrece, el que


facilita, el que media, el que lleva a los niños,
quien los trae, eh…quien les da documentos
falsos a los niños para que puedan estar en
determinados sitios sin el control de la autoridad,
etc. O sea, básicamente hay esos dos roles más
importantes; sin embargo, en cada contexto eso
14

puede variar, a veces el proxeneta puede ser un


familiar, otras veces no, es una persona extraña,
a veces hablamos de tratantes porque son de
alguna manera los que hacen todo ese tránsito de
los niños de una situación a otra para
explotación, etc.

-¿Cuáles son las causas de la explotación Pues, mira es difícil hablar de


comercial en niños, niñas y adolescentes? causas…eh…digamos en un sentido natural, o
sea notros hablamos más de factores
predisponentes y los factores digamos son de tres
niveles. Hay unos como…que llamarían desde la
teoría sistémica, macro-sistémicos, meso-
sistémicos y hay unos micro-sistémicos.

Entre los macro-sistémicos están, digamos, todos


los elementos culturales por ejemplo de violencia
de género, eh…violencia sexual, violencia contra
las mujeres, eh, todo este fenómeno de
sexualización del comercio y comercialización
sexual, digamos, que no es un tema solamente de
mujeres en prostitución, o sea no es un sino
como en los medios de comunicación, en la
pornografía eh…se utilizan imágenes sexuales de
hombres, de mujeres, de niñas y de niños. Esto es
un fenómeno global, digamos, con el desarrollo
de la tecnología eso se ha disparado de una
manera terrible, ese es un factor macro, o sea es
un factor que atraviesa la vida cotidiana de
mucha gente, pero es un factor que está a nivel
global.

Entre los meso-sistémicos están, digamos, los


que tienen que ver con la familia, el colegio, las
instituciones digamos el entorno más cercano, y
ahí está pues un sistema educativo eh…basado
en el modelo patriarcal, digamos, eh…un sistema
educativo que no educa además, por ejemplo la
-Lo de la guerra exclusión de los niños del sistema educativo,
eh… factores como el desplazamiento forzado
como… condiciones de pobreza, digamos, que
son…claro la pobreza también tiene una
dimensión estructural pero en este caso es como
ciertos niños y niñas bajo ciertas ambiciones,
digamos están más afectados por la pobreza o
como parte de eso viven en zonas eh…como
estos sitios de inquilinatos o zonas de tolerancia,
residencias donde hay personas ejerciendo la
-Que se presta para su vulnerabilidad
prostitución o sea hay una serie de factores.
15

Exactamente, que en el contexto más cercano


facilita que se dé la exploración en un riesgo
mayor. Y en los micro-sistémicos que es el tema
de la subjetividad o sea ¿por qué hay hombres y
mujeres que quieren comprar sexo con niños?,
primero eso; ¿Por qué hay ciudadanos a los que
nos les importa el dolor de los niños o son
negligentes con eso? ¿Por qué hay corrupción en
-Sí, la naturalización del evento
las instituciones? ¿Por qué hay personas que
permiten…

Exactamente, que se naturalice. Y ¿por qué hay


niños y niñas más vulnerables a la explotación
sexual? ¿Por qué tienen baja autoestima? Porque
han sido maltratados o han sido abusados en sus
-La educación entornos familiares o niños desinformados, ¿Por
qué hay niños desinformados? Porque el sistema
-Redes de apoyo educativo fracasa, ¿Por qué hay niños que son
especialmente vulnerables a la presión social de
sus amigos, de sus padres? Porque no tienen
apoyo y no hay acompañamiento de un adulto,
de un rol protector, por ejemplo. Entonces en
esos tres niveles uno podría profundizar mucho
más en algunas cosas

¿En qué lugares de Colombia se Nosotros tenemos eh… hay un mapa que
evidencia más? tenemos en la fundación en donde hemos
intentado ir referenciando los sitios donde hay
explotación sexual y no hay, digamos en el país,
un sitio en donde no haya, donde se encontrando
casos de niños y niñas víctimas y otras regiones
en donde no se ha buscado o sea no hemos
llegado a investigar. Desde la Guajira hasta el
Amazonas, desde toda la costa Atlántica, todo el
Eje Cafetero, la zona Andina, Putumayo, o sea
donde tu busques vas a encontrar casos de
explotación sexual. Es un fenómeno que está
repartido en todo el país con distintos factores,
por supuesto en unas regiones pesan más unas
cosas que en otras, eh… en unas ciudades pesan
más ciertas dinámicas que otras. Si tú vas a
Cartagena y el tema con turismo que ha
disparado la explotación sexual porque es la
dinámica económica más fuerte, pero hay otras
zonas donde hay por ejemplo empresas
petroleras de actividad extractiva y eso dispara
otras formas. Pero en todo el país nosotros no
hemos hecho investigaciones que te digo yo en el
Orinoco por allá en la zona más lejana, de pronto
-Que vienen de esos sitios.
en Guaviare y Guainía, pero hemos tenido en
16

Bogotá niños y niñas.

Pues donde tu mires vas a encontrar o sea es una


desgracia pero es así

-Bueno, tú nos hablas de unos factores Yo no creo que haya uno, digamos que, si uno
como la pobreza, la educación, ¿dentro fuera a señalar uno muy muy importante, el
de estos cual es el más evidente? O sea hecho de que nosotros como sociedad, a los
¿Cuál es el factor que más… niños y las niñas no los reconocemos como
sujetos con derechos, sí, eso es fundamental.
Para nosotros los niños son eh… los
comparamos con animalitos chiquitos, pensamos
que son nuestra propiedad y eh…pensamos que
los podemos utilizar para muchas cosas y que a
los niños se les puede poner a trabajar desde que
tienen 8-9 años, y de ahí en adelante todo lo que
tenga que pasar con los niños. Creo que ese es un
factor fundamental pero no es el único; digamos,
ese es uno de esos microsistemas que determina
muchas cosas. Si el papá considera que sus hijos
son sujetos de derechos pues los coge a golpes; si
el papá no considera que no son sujetos de
derecho entonces él no tiene ninguna
responsabilidad entonces se va de la casa y los
deja abandonados, los dejan en la miseria y en la
discordia. Todo parte desde una concepción que
no siempre es consiente, además, o sea la gente
simplemente actúa esa manera de ver a los niños.
Entonces todo eso tiene consecuencias en estos
niveles

-¿Colombia que ha hecho para Pues Colombia ha hecho muchas cosas. Primero
contrarrestar este fenómeno? Colombia suscribe los tratados internacionales
que obligan al estado a proteger a los niños y las
niñas, Colombia tiene unos compromisos claros
nacionales e internacionales. Segundo ha
desarrollado normas, en Colombia tenemos un
legislación penal y administrativa que trata de
proteger a los niños y las niñas. En algunos
momentos hemos tenido planes nacionales o a
veces tenemos planes regionales. Pero esto ha
sido insuficiente o sea muchas veces eso queda
en buenas intenciones porque a la hora de
desarrollar recursos, de aportar recursos para
desarrollar esas políticas no es tan eficiente la
cosa. En Colombia han hecho muchos procesos
de capacitación con autoridades, con policías,
pero a veces las mismas dinámicas de las
instituciones no permiten que una persona
capacitada sea la que está enfrentando el
17

-El sistema es tan complejo que no da problema, sino que capacitan a un policía hoy y
para… mañana lo cambian entonces la capacitación no
sirve. El estado tiene internamente…

Sí, no hay un tema de recursos, a veces las


problemáticas se quieren agarrar todas como con
las manos y meter todo en un mismo costal y es
algo que no es posible o sea si quieres trabajar un
problema tienes que trabajar ese problema, tú no
puedes trabajar por ejemplo las violencias de
género, pues eso es muy grande, eso no es de
digerir tan fácilmente, meten todo ahí…

Creo que internamente el estado tiene muchas


-Digamos que no hay un trabajo conjunto dificultades para hacer eficiente el trabajo.
con las diferentes entidades. Según
varios artículos eh…muchas veces las
víctimas no denuncian por el proceso que
toma, o sea por la revictimización
Si pero la denuncia digamos es una parte mínima
del problema porque esto no se resuelve
únicamente con una legislación penal fuerte, esa
legislación existe pero tú vas a ver el
procedimiento que lleva desde la denuncia hasta
la judicialización ahí se mueve, así haya
denuncia, y en muchos casos ha pasado, es decir,
para que un proceso llegue desde la denuncia a la
judicialización la niña debe tener un
acompañamiento psicológico, terapéutico, un
acompañamiento jurídico, de que la familia debe
tener acompañamiento. El proceso es tan largo,
tan dispendioso que se puede llevar 3 o 4 o 5 y a
veces más años, entonces una víctima no se va a
exponer a eso puede que haya denunciado. Yo he
tenido casos en que la niña denuncio cuando
tenía 14 años, a los 20 años la vienen a buscar
para decirle que están haciendo la investigación
entonces que si por favor va y se presenta o sea
5-6 años después ya no hay un caso, o sea ya esa
niña que fue víctima en un momento ya tiene su
familia, tiene hijos, tiene esposo, que se va a ir a
un estrado judicial a decir es que yo fui
víctima… eso no lo hacen.

Entonces eso es un proceso muy complejo,


entonces tenemos la ley, tenemos mecanismos de
denuncia, las víctimas denuncian, las familias
denuncian, pero cuando eso avanza se empieza a
morir. Entonces la denuncia es un factor que
puede iniciar con un proceso, pero de ahí a que
18

eso termine en algo concreto, en una reparación


integral…no pasa
-Sí, es muy complicado

-¿Qué hace la fundación Renacer?


Hacemos prevención, hacemos investigación en
explotación sexual de niños y niñas y atención a
víctimas en Cartagena
-Bueno muchísimas gracias

También podría gustarte