Está en la página 1de 294

PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE

PRODUCCIÓN MAS LIMPIA EN LA LADRILLERA CUCUTA

JAIRO ALFREDO MENDOZA O'BYRNE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
BOGOTA D.C.
2006
PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE
PRODUCCIÓN MAS LIMPIA EN LA LADRILLERA CUCUTA

JAIRO ALFREDO MENDOZA O'BYRNE

PROYECTO FINAL DE GRADO

Director
PEDRO MIGUEL ESCOBAR

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
BOGOTA D.C.
2006
Nota de aceptación

_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________

_________________________
Director

_________________________
Jurado

_________________________
Jurado

Bogota D.C. ABRIL 27 de 2006


DEDICATORIA
Esta trabajo esta dedicado a quien es fuente de inspiración e iluminación en cada uno
de mis actos, a quien me tendiendo la mano en los momentos mas duros durante todo el
proceso de búsqueda, organización y desarrollo de este documento. Quien permitió por
medio de mis padres, amigos, conocidos y desconocidos, Llegara a mi la ayuda precisa
en cada momento que lo necesite.

Para mi más preciado amigo

Dios
AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmente a todas las personas que me tendieron la mano y apoyaron en


la realización de este trabajo de grado. Aquellos seres que guiaron mi camino hasta la
Ladrillera Cúcuta.

Sinceramente Agradecido:
Padres:
Luís Jairo Mendoza Ferreira
Mariela Antonia O'byrne Dorado

Humberto Vera Gómez


Administrador Ladrillera Cúcuta
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo diagnostica, evalúa, analiza la actividad de fabricación de piezas


cerámicas en la Ladrillera Cúcuta ubicado en el municipio de Villa del Rosario (Norte de
Santander). Enfocado a la propuesta de estrategias de producción mas limpia, que sean
acordes al funcionamiento actual de la empresa y puedan ser implementadas y desarrolladas
con éxito.

Las estrategias de producción más limpia propuestas consisten en el control de calidad y el


mejoramiento continúo, que nos lleva a minimizar los impactos ambientales generados por
nuestra empresa de estudio y promete mejorar el ambiente laboral, haciendo más eficiente
el proceso de producción.

Para la determinación de las estrategias se estudio y analizo el proceso productivo, se


identificaron los puntos críticos desde el punto de vista ambiental y se relacionaron con la
actividad económica, y de esta manera establecer el Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
que permita organizar y desarrollar tres objetivos concretos como lo son la Reducción de la
concentración de contaminantes atmosféricos, Gestión de los residuos sólidos generados, y
aplicar al proceso un mejoramiento continuo que permita el desarrollo sostenible.

La propuesta presenta un enfoque preventivo para el control y reducción del impacto


ambiental que puede ser usada y ajustada a la necesidad de cualquier industria ladrillera en
nuestro país, cumpliendo con uno de los objetivos de la PML que es evitar al máximo el
“tratamiento al final del tubo”.

1
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:
Evaluar los procedimientos utilizados durante el proceso productivo de la Ladrillera
Cúcuta identificando factores críticos que provean suficiente información para diseñar
estrategias viables de PML que contribuyan con la disminución del impacto ambiental
negativo y el logro de índices más altos de productividad y eficiencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Realizar un estudio a partir de las mediciones sobre calidad del aire y aguas residuales
realizadas por la Empresa, y demás elementos suministrados que permitan la
elaboración del Diagnóstico ambiental de la Ladrillera Cúcuta.
Identificar y valorar los impactos ambientales generados por la Ladrillera Cúcuta.
Realizar durante el proceso de producción del ladrillo (Almacenamiento, Molienda,
Mezclado, Extrusión, Secado y Cocción) el Balance de Masas que servirá para
determinar puntos críticos, perdidas y eficiencia del proceso.
Analizar cada una de las etapas del proceso productivo en sus diferentes líneas de
producto para identificar y categorizar el impacto negativo al ambiente generado por la
infraestructura física y tecnológica utilizada, la idoneidad del recurso humano y el nivel
de inversión dispuesto para tener producción limpia en la Ladrillera Cúcuta.
Elaborar un Plan Estratégico que incorpore al proceso productivo de la Ladrillera
Cúcuta, nuevas alternativas de optimización y operación de la infraestructura y de la
tecnología, el desempeño de las personas y la asignación de recursos para establecer un
sistema permanente de producción limpia.
Diseñar sistemas de prevención de la contaminación asociados en el proceso al recurso
aire, y programa para residuos sólidos.

2
Determinar el costo-benéfico de implementar el Plan Estratégico de PML para la
Ladrillera Cúcuta

3
METODOLOGÍA

Se procedió a realizar una revisión general de la empresa para tener una visión global de
todo el sistema, sectorizando la empresa y luego se efectuó un diagnostico ambiental de los
componentes ambientales, una evaluación del impacto ambiental general y especifica de la
empresa, análisis del proceso productivo, Mediante dicho análisis se facilito la
identificación de puntos críticos durante el funcionamiento y los impactos ambientales
generados al interior y exterior de la industria. Seguido se formulo el plan estratégico que
determino las alternativas de Producción Mas Limpia para la Ladrillera Cúcuta.

4
MARCO TEORICO

El trabajo se desarrolla en el marco teórico de la Producción Mas Limpia en la industria


del ladrillo, cerámico y afines. Donde se toma referencia, la eficiencia, tecnología, costos e
impacto ambiental del proceso productivo.

Se enmarca la teoría y la practica del proceso productivo desde la explotación de la arcilla


hasta la elaboración final del producto en la Ladrillera Cúcuta, recopilando el mayor
numero de herramientas, para el diagnostico ambiental, la identificación y evaluación de los
impactos ambientales.

Las experiencias presentes en la industria Colombiana que hacen referencia a la PML


sirvieron de apoyo al igual que las guía publicadas por los ministerios (minera, uso y ahorro
eficiente del agua, etc..) literatura referente a PML, explotación minera a cielo abierto,
producción de ladrillo, emisiones atmosféricas y los diferentes temas a los cuales se
remitió para analizar y diseñar del Plan de Producción Mas Limpia.

MARCO CONCEPTUAL:
El Contexto de la Producción más limpia: La Producción más limpia es una estrategia
para producir ecoeficientemente, con mejor tecnología, menores costos y menor impacto
ambiental. Generalmente encamina a las empresas por un camino necesario, pero no
suficiente hacia una economía sostenible.

5
El desarrollo sostenible es el estado ideal del desarrollo. Existe controversia sobre el
hecho de que una sola empresa pueda ser sostenible1. Sin embargo, podemos establecer que
la contribución individual de las empresas a una sociedad sostenible puede ser de gran
importancia. La eco-eficiencia es una meta a alcanzar (estado medible) y la Producción más
limpia es el camino para llegar a ella. Instrumentos como el Análisis del Ciclo de Vida o la
Administración Ambiental apoyan las estrategias de la Producción Más Limpia.
1 centro Nacional De Producción Mas Limpia Manual de Introducción a la Producción Mas Limpia en la Industria.

Producción Más Limpia: El concepto de Producción más Limpia fue introducido por la
Oficina de Industria y Medio Ambiente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente en 1989. La PML es definida por el PNUMA como la "aplicación continua de
una estrategia ambiental preventiva integrada aplicada a procesos, productos, y servicios
para mejorar la eco-eficiencia y reducir los riesgos para los humanos y el medio ambiente.
La Producción Más Limpia puede ser aplicada a procesos usados en cualquier industria, a
los productos y los servicios:

En los procesos de producción: La PML incluye la conservación de la materia


prima y la energía, la eliminación de materias primas tóxicas, y la reducción en cantidad y
toxicidad de las emisiones y desperdicios antes de su salida del proceso.
En los productos: La estrategia se enfoca en la reducción de los impactos a lo largo
de todo el ciclo de vida del producto.

6
Evaluación de Producción Más Limpia: Estas se pueden definir como procedimientos
planeados sistemáticos con el objetivo de identificar formas de reducir o eliminar la
generación de residuos y emisiones. Idealmente, las evaluaciones de PML contribuyen al
inicio de un programa de desarrollo de PML, catalizando el esfuerzo corporativo para
alcanzar mejoramientos ambientales sostenidos.

7
1. GENERALIDADES

1.1 ASPESTOS ADMINISTRATIVOS

1.1.1 Ladrillera Cúcuta La Ladrillera Cúcuta es el producto de una larga tradición


ceramista, con experiencia y creatividad, procesa piezas de gres de excelente calidad con
una amplia gama de colores fruto de años de experiencia en los procesos de cocción, se ha
consolidado la dureza en diversas tonalidades para satisfacer las necesidades más exigentes
del mercado actual.

1.1.2 Visión Lograr la excelencia en nuestros productos para poder posicionarnos en el


Mercado Exportador.

1.1.3 Misión La Ladrillera Cúcuta es una empresa organizada especialmente para producir
piezas en cerámicas de inmejorable calidad en una amplia variedad de tamaños, colores
decoraciones; aplicados a una política de continua innovación tecnológica, cuyo fruto es la
aceptación y distinción de los clientes en el mercado nacional e internacional.

1.1.4 Reseña Histórica En mayo de 1.992, estando establecida la empresa comienza sus
labores de producción contando con una máquina extrusora, dos hornos colmena y un
recurso humano que no superaba las veinte personas. En junio del mismo año es realizada
la primera quema mostrando a la región la calidad de sus productos.
Con el paso del tiempo la planta de producción, el equipo laboral, y la variedad de
productos han evolucionado con un crecimiento constante, hoy en día se cuenta con 8

8
cámaras de secado artificial, catorce hornos tipo colmena, y se realizan los procesos
unitarios de, explotación, molienda, tapizado, extrusión, secado y cocción, dispone además
de un laboratorio químico mineralógico donde se desarrollan las pruebas necesarias para
mantener la conformidad de sus productos. En la actualidad cuenta con alrededor de 250
trabajadores que se encuentran agremiados en cooperativas.

1.1.5 Nombre de la Empresa y Ubicación Geográfica Razón Social: Ladrillera Cúcuta


Ubicación Geográfica: Se encuentra ubicada en la calle 8 N0 16-75 Barrio Gramalote parte
alta del Municipio de Villa del Rosario.
La planta opera en un terreno de 300.000m2 de los cuales 10.000 m2 son ocupados por
instalaciones industriales dedicadas a la producción.

1.1.6 Productos Que Elabora Los pisos y productos elaborados en la ladrillera Cúcuta son
de extrema dureza, sus variadas tonalidades roja, canela, colonial rojo y colonial moro
procuran calidez y armonia a cada ambiente que se desee resaltar. Son fabricados con las
mejores arcillas de la región, molidas y mezcladas cuidadosamente para conferir al
producto la mayor dureza en bellos colores que contrastan con todo tipo de ambiente
andino.

Los productos vitrificados y coloniales se manufacturan en diversos formatos, tonos y


texturas, que abarcan una gran variedad de modelos desde lisos, grafiliados, decorados y
troquelados, con los que se pueden decorar locales públicos, industriales, comerciales o
vivienda familiar.
Dentro de los productos que elabora la empresa se encuentran, tozzetas, decorados,
lístelos, cenefas, rosetones, tabletas, bloque ladrillo y tejas.

9
1.2 EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA LADRILLERA CÚCUTA

La producción de piezas cerámicas como el ladrillo, la teja, la tableta, el bloque y demás


desarrolladas en la Ladrillera Cúcuta son elaboradas con arcillas provenientes de la
formación geológica Guayabo presente en el municipio de Villa del Rosario, dicha
formación presenta arenas friables de color pardo a gris claro, limolitas arcillosas, y arcillas
grises con algunos horizontes de arcillas violetas y abarrigadas. La edad es principalmente
Mioceno pero posiblemente se extiende hasta el plioceno, dependiendo de cuando empezó
el plegamiento.

1.2.1 Extracción: La extracción del mineral se realiza mediante el sistema de explotación a


Cielo Abierto, especialmente en el área de las arcillas, para la cual, los explotadores
disfrutan de un permiso otorgado bajo los términos del código de minas.

1.2.2 Almacenamiento Bajo Cubierta: El cargue se hace por medio de un cargador a la


volqueta, depositando en ella el material explotado, para ser transportado al galpón donde
es almacenada bajo techo, evitando al máximo el contacto con el agua.

1.2.3 Alimentación y Dosificación de la Arcilla: Una vez almacenada la arcilla es


mezclada con arena, teniendo en cuenta la proporcionalidad de la arena. La mezcla se
realiza mediante la extensión y volteo del material sobre el suelo con el cargador, esta
técnica permite una homogenización y pretrituración del material disminuyendo el diámetro
de piedras arcillosas principalmente.

La mezcla de la arcilla, varia dependiendo de la línea de molienda a alimentar que


determina el tipo de material. Desde el galpón se alimentan las tolvas que conducen el
material a la molienda.

10
1.2.4 Trituración y Molienda: El material depositado en las tolvas es conducido por las
bandas transportadoras hasta los molinos donde se tritura finalmente por los martillos. El
rendimiento del molino depende de la dureza de la arcilla.

1.2.5 Tamizado: Después de la molienda, el material se transporta por medio de un


elevador de cangilones hacia el tamiz rotatorio, cuya función es permitir el paso del
material con la distribución granulométrica adecuada.

Si la granulometría no es satisfactoria con relación a la malla preestablecida, el material


retorna por medio de un tubo a la molienda. El material que pasa por el tamiz, cae sobre el
silo de almacenamiento.

1.2.6 Mezcla y Humectación: El objetivo del mezclado y la homogenización, es reunir


elementos de diferentes características para formar una única mezcla, que sea en todo
momento constante. Durante el mezclado, cuando la humedad global de los componentes
no es suficiente para obtener la plasticidad requerida, se adiciona agua a la mezcla de
material.

Las maquinas empleadas son las mezcladoras dotadas de un tornillo sin fin, adecuado para
el avance de la pasta y la compenetración de las arcillas que intervienen en la mezcla.

1.2.7 Extrusión: Se adopta para material húmedo, de plasticidad suficiente para permitir su
paso a través de la boquilla determinada, realizándose en vació. La compactación,
compresión y la extrusión del material, con presiones adecuadas, dará la plasticidad de la
pasta.

11
1.2.8 Secado: En esta etapa se elimina el agua de la mezcla y humectación, la cual debe se
retirada de acuerdo con la curva de secado del material, que a su vez depende del tipo de
arcilla utilizada.

En la Ladrillera se utiliza el secado natural y el artificial. El procedimiento del secado


natural es el mas antiguo y consiste en dejar los productos cerámicos en grandes áreas al
aire libre. El tiempo de secado es función de las condiciones climatologicas del lugar, la
cantidad de vapor de agua que puede retirar el aire depende de la humedad relativa, del
grado de saturación de la temperatura.

El secado artificial consiste en hacer circular aire o gas caliente a través de los productos
cerámicos húmedos, en instalaciones adecuadas, tanto para reducir el tiempo de secado
como para utilizar la energía de los gases de combustión y el aire de enfriamiento del
horno. Al introducir el producto cerámico húmedo en el secadero artificial, en el cual
circula aire caliente, se establece un flujo de calor hasta el interior del producto,
produciéndose el secado del material.

El aire caliente, al entrar en contacto con el producto cerámico húmedo, transfiere calor a
su superficie, evaporando su humedad libre. La velocidad de secado depende de la
saturación del aire, por lo cual debe renovarse continuamente. Hay que tener en cuenta que
si el secado es brusco, se establece un anormal gradiente de eliminación de humedad, el
cual va acompañado de agrietamiento, deformaciones y contracción del material.

1.2.9 Cocción: Los productos cerámicos cuando son sometidos a cocción pasan durante
este proceso por una serie de de transformaciones físicas y químicas complejas de acuerdo
con el nivel de temperatura en el horno.

La cocción constituye la fase más importante y delicada del proceso de fabricación del
producto cerámico, en donde se confiere a las piezas las propiedades deseadas.

12
Durante el calentamiento de las arcillas se producen una serie de reacciones que se
manifiestan exteriormente en forma de: desprendimiento de calor y gases, dilataciones y
contracciones.

Cuando el material cerámico es sometido al proceso de cocción entre la temperatura


ambiente y los 200 oC, se elimina el agua higroscópica absorbida por la arcilla. A partir de
los 400 oC, la curva experimenta un descenso gradual y progresivo, alcanzando su punto
mas bajo sobre los 540 oC, este efecto corresponde a la perdida de agua de cristalización en
la que permite la estructura cristalina, no obstante, aumenta la superficie especifica y por la
tanto la reactividad. Entre los 900 y 1000 oC, se aprecia un efecto endotérmico seguido de
otro exotérmico, debidos a cambios cristalográficos y finalmente, sobre los 1050 oC,
comienza la vitrificación.

1.2.10 Enfriamiento: Una vez la cocción del material arcilloso es llevada a su punto, se
prosigue a apagar los quemadores y a tapar las posibles entradas de aire parasito, que podría
partir el material.

El enfriamiento es este punto en este punto debe ser muy lento (600 – 550 oC). Una vez
pasado este punto, se hace enfriamiento con ventiladores.

1.2.11 Selección y Empacado: Al descargar el horno cada uno de los productos es llevado
a sus respectivas áreas de almacenamiento, donde se clasifica y se empaca de forma
manual.

La figura 1 ilustra el proceso de fabricación de las piezas cerámicas. Próxima pagina

13
Figura 1 Proceso Productivo de la Ladrillera Cúcuta

Explotación de la
Arcilla

Almacenamiento
bajo cubierta
Arena
Alimentación y
Dosificación de la Arcilla

Trituración y
Grano
Molienda
Grueso

Tamizado

Silo de
Almacenamiento
Agua

Mezcla y
humectación

Extrusión

Secado Natural Secado Artificial

Agua
Cocción

Enfriamiento

Selección y
Empacado

Fuente El Autor

14
2. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA LADRILLERA CÚCUTA

Los principales impactos que genera la actividad de fabricación de piezas cerámicas son
sobre la calidad del aire y sobre la morfología del terreno. En el primer caso debido
principalmente a las emisiones de humos procedentes de los hornos en la etapa de cocción
que causan efectos directos e indirectos sobre la salud humana, la flora, la fauna, y
contribuyen al cambio climático global. En el segundo caso porque la explotación de las
canteras o mina produce excavaciones que no solamente afectan el paisaje sino también la
estructura y configuración del terreno ocasionando deforestación, pérdida de la capa
productiva del suelo, y erosión. La actividad no genera efluentes de proceso, pero si
residuos sólidos inertes constituidos por los escombros cerámicos provenientes de los
productos rechazados por rotura o deficiente cocción.

El diagnóstico Ambiental realizado se enfoco a la interacción de la Ladrillera Cúcuta en las


tres componentes ambientales Aire, Suelo y Agua. a continuación presentamos el
diagnóstico.

2.1. COMPONENTES AMBIENTALES

2.1.1. COMPONENTE AGUA: El suministro de agua para la planta de producción,


proviene de dos fuentes del acueducto, y del pozo Villa Antigua. Actualmente se
desarrollan actividades de exploración de agua subterráneas al interior de la planta. Esta
alternativa promete dar solución al problema de escasez del recurso hídrico.

El sistema de acueducto existente se abastece del Rió Táchira, captando el agua en las
inmediaciones del sitio denominado El Mesón. De allí se conduce por tubería, en una
longitud de 8 kilometros hasta la planta de tratamiento, ubicada dentro del casco urbano).

15
La planta de tratamiento cuenta con mezcla rápida, floculación, sedimentación,
clarificación, desinfección y almacenamiento de agua potable para ser entregada a la
comunidad, con racionamiento, de acuerdo a la programación elaborada por la empresa de
acueducto y alcantarillado de Villa del Rosario EMVIRO.

La red de distribución esta compuesta por una variedad de diámetros que van desde 1”
hasta 14”, siendo los mas significativos en cuanto a mayor longitud instalada los de 3” y 2”.
No existe la conformación de mallas y/o redes matrices que permitan prestar el servicio en
forma uniforme. Tampoco se cuenta con micro medidores domiciliarios por parte de los
usuarios.

El consumo de agua proveniente de la empresa de acueducto y alcantarillado municipal se


estima en 2.000 l/día es almacenado en un tanque subterráneo con capacidad de 20.000 L
que abastece, la demanda de las oficinas y el casino. Esta demanda se calcula en unos
41360 L/día teniendo en cuenta los usos dados al agua por la población de la ladrillera. Ver
tabla 1.

Tabla 1 Actividad vs Dotación.


D O T AC IÓ N /D ía-
AC T IV ID AD
T rab ajad o r
D ucha (C inco M inutos) 120 L
D escarga del baño 16 L (dos v eces)
Lavado de la lo za 27 L
E n lavar y co cinar
15 L
alimento s
O tro s uso s beber,
10 L
lavarse las mano s
188 L/día

Fuente: Autor
Población: 220 trabajadores
Dotación de 188 L/día-trabajador
Demanda agua trabajadores teórica: 41.360 l/día

16
Esta demanda resulta teórica, debido a que el total de la población no consume el promedio
estimado de su dotación de 188 l/día, pero esto deja en evidencia el problema latente de
abastecimiento de agua potable, al que se encuentra expuesto la ladrillera a diario. De la
observación y estudio de la actividad diaria del trabajador, podemos decir que realmente el
consumo por cada trabajador es de unos 70 l/día en la planta. Para esta dotación se tuvo en
cuenta, ingestión agua, baño (ducha, lavarse las manos). Acercándonos a la situación real
de la planta de una demanda de 14.000 l/día que corresponde al consumo de los
trabajadores y de 200 l/día correspondiente al casino. En conclusión la zona administrativa
requiere diariamente 14.200 L de agua, que son suministrados, por el acueducto y por el
carrotanque, 2 diarios equivalente a 12.000 l.

El proceso productivo consume un promedio de 40.000 l/día, este consumo se divide en 5


maquinas, donde se mezcla el agua con la arcilla. El agua sumistrada por el carrotanque es
depositada en el tanque de almacenamiento que tiene capacidad para 60.000 l, una vez
almacenada se distribuye en 5 maquinas mezcladoras, taller y para el laboratorio,
satisfaciendo la demanda en la zona de producción. La distribución se realiza por medio de
tubería de PVC y una motobomba, sin ninguna novedad que pueda interferir en el proceso y
sin incurrir en actividades de despilfarro. Siendo que para la ladrillera es de vital
importancia garantizar el suministro diario y el ahorro de agua en el proceso.

El agua suministrada es de origen subterráneo, proveniente del pozo villa antigua ubicado a
10 minutos de la planta de producción, dentro del municipio de Villa del Rosario, es
transportada por el carrotanque diariamente. Los trabajadores que ingieren el agua, que no
posee ningún tipo de tratamiento potable ni análisis físico-químico, presentan
constantemente dolores abdominales, diarreas y malestar estomacal, de esto no se lleva
ningún tipo de registro ni control.
En la actualidad la Ladrillera se encuentra desarrollando actividades de exploración de agua
subterránea, dentro de las instalaciones de la empresa, este pozo tiene en la actualidad unos
15 mts de profundidad, se espera encontrar el nivel freático a 20 mts de profundidad, de
encontrar suficiente agua, se abastecería al proceso de producción. Las aguas subterráneas

17
de esta zona no se aconsejan para consumo humano, por la presencia de nitratos calcio y
magnesio dando propiedad de dureza, que al ser ingerida por los trabajadores pueden
presentar un mayor riesgo en el padecimiento de cálculos renales.

2.1.1.1.Vertimientos: Los vertimientos generados al interior de la LC son los originados en


los baños, casino y oficinas, recibiendo la caracterización de vertimientos domésticos, no
presentan ningún tipo de tratamiento antes de ser entregados al sistema de alcantarillado
municipal de Villa del Rosario y no presentan ningún inconveniente dentro del marco legal
vigente.

El volumen de vertimientos domésticos calculados entregados al alcantarillado es de:


Qmax = (18 + (( P/100)0.5 ) Qh)
= 895.48/4.46 =200.39 L/h =4809 L/dia
(4+(P/1000)0.5 )

Qmax=4809 L/día Según el consumo diario de agua potable.

2.1.1.2. Concepto: De lo observado y estudiado en la planta de producción se resaltan los


siguientes puntos, para tener en cuenta en la administración del recurso agua:
La calidad del agua para consumo y uso de los trabajadores en un 86 % no tiene
tratamiento, por ser agua de pozo (subterránea), el problema radica en que la
mayoría de los trabajadores consumen esta agua. Presentando un problema latente
en la salud de los trabajadores. Debe analizarse las características físico-químicas
del agua y realizar un tratamiento para poder ser consumida por los trabajadores.

El costo diario generado por transporte del agua, proveniente del pozo Villa
Antigua.

18
El personal tiene conciencia de la importancia del ahorro y buen uso del agua.

La planta cuenta con dos tanques de gran capacidad para el almacenamiento del
agua, que son utilizados para satisfacer la demanda diaria y permiten el suministro
de agua de hasta 3 días priorizando necesidades y dando buen uso del recurso.
La red de distribución se encuentra en óptimas condiciones, debido al papel
fundamental que desarrolla en el proceso de producción.

Se cuenta con el permiso de CORPONOR (Corporación Autónoma Regional de la


Frontera Nororiental) para la exploración del agua subterránea. Una vez se defina el
caudal a captar del pozo, se tramitara el permiso para el aprovechamiento del agua
subterránea.

2.1.2. COMPONENTE AIRE: La afectación al componente aire es evidente, causada por


la combustión del carbón en los hornos colmena, para el diagnostico ambiental de esta
componente se tuvo en cuenta la estructura física de los hornos, muestreos isocineticos y el
marco legal.

2.1.2.1. Estructura Física: La estructura física que guía el flujo de los gases y vapores
contaminantes productos de la combustión del carbón, generada en los hornos esta
compuesta por:

Horno: Es la estructura en ladrillo en forma de colmena que tiene aproximadamente 11


metros de diámetro y 5 mts de alto, sus paredes tiene un espesor de 1m fabricadas en
ladrillo, al interior del horno se alberga el material cerámico para cocción.

Sacos u Hogares y Hornilla: La hornilla es la parte por donde se introduce el carbón al


horno y los sacos es la parte interna de la hornilla, en esta estructura se produce la
combustión del carbón, es una especie de cajón de 1.20m alto * 0.80m ancho *0.80m

19
profundidad que libera el calor producido al material cerámico.

Emparrillado: Es la parrilla metálica que soporta el carbón

Piso: Esta construido por ladrillos en forma de adoquín, que por su forma e instalación,
dejan aberturas entre ellas, que permiten la salida de los gases producto de la combustión
hacia los conductos.

Conductos: Esta estructura construida en ladrillo macizo, se encuentra debajo del horno,
conduce los gases al buitrón.

Buitrón: Esta estructura en ladrillo puede captar los gases provenientes de cuatro hornos
conduciéndolos hasta la chimenea. El Buitrón se encuentra en la parte baja de la chimenea.

Cúpula: Es la parte superior del horno se asemeja en su forma a media naranja, la sobre
cúpula soporta la temperatura mas alta dentro del horno, ubicada en la parte mas alta.

Chimenea: Conducto construido en ladrillo que es el encargado de conducir los gases hasta
una altura de 15m, para ser descargados en la atmósfera.

Sistema de tiro invertido: Es el sistema de funcionamiento de los gases dentro del horno,
que asciende hasta la cúpula y son obligados a salir por la parte inferior del horno,
atravesando las hendiduras del piso y guiados por los conductos, hasta el buitrón y
chimenea para su descarga a la atmósfera.

2.1.2.1.1. Estado de las Chimeneas: La ladrillera Cúcuta cuenta con 14 hornos, 7 buitrones
y 7 chimeneas, cada buitrón tiene capacidad para descargar las emisiones producidas por 4
hornos. En el funcionamiento actual tenemos 1 buitrón por cada 2 hornos. Esta es una de
las razones del buen estado en que se encuentran las chimeneas, teniendo un uso muy por

20
debajo de su diseño de funcionamiento, además no siempre se encuentran prendidos los dos
hornos que tiene en común el sistema de evacuación de gases.

2.1.2.1.2. Zona de Hornos: El ambiente o la atmósfera de trabajo en la zona de hornos es


bastante pesada debido a la poca luz, presencia de gases y altas temperaturas a la que son
expuestos los trabajadores. Estos gases provienen directamente de las hornillas del horno, y
de las carretillas que transportan la ceniza al patio.

2.1.2.2. Efectos de las emisiones contaminantes sobre la salud humana

Tabla 2 Efectos del Monóxido de Carbono


CONCENTRACIÓN TIEMPO DE
EFECTOS
(ppm) EXPOSICIÓN
Cambios Estructurales en el
MONOXIDO DE CARBONO 50 6 semanas corazón y cerebro de
animales.
Producto de la Combustión Cambios en el umbral de la
incompleta
Toxico
50 50 min luminosidad relativa y
Se absorbe por los pulmones agudeza visual.
Impedimentos en el
8 a 12 h para
50 funcionamiento dee las
no fumadores
pruebas psicomotoras
Fuente: Wark, Kenneth. Contaminación del aire: Origen y Control.

21
Tabla 3 Efectos de Material Particulado

Fuente: Wark, Kenneth. Contaminación del aire: Origen y Control.

Tabla 4 Efectos del Dióxido de Azufre (SO2)

Fuente: Wark, Kenneth. Contaminación del aire: Origen y Control.

22
Tabla 5 Efectos del Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Fuente: Wark, Kenneth. Contaminación del aire: Origen y Control.

2.1.2.3. Mantenimiento de Hornos: Del mantenimiento de los hornos y del sistema de


conducción de gases, depende el buen funcionamiento de los hornos, este mantenimiento se
realiza de una manera correctiva no es programado y a diario demanda atención por la
cantidad de hornos que se encuentran en constante funcionamiento.

Las estructuras que necesitan de mantenimiento y mayor atención en el horno son:

Sacos u Hornillas: Cambio o reconstrucción de sacos.


Piso Horno: Limpieza (puya), reconstrucción y cambio.
Sobre Cúpula: Reconstrucción y cambio
Cúpula: reconstrucción y cambio.

2.1.2.4. Optimización Tecnológica de los Hornos: De acuerdo con los estudios realizados
para la optimización del trabajo de los hornos tipo Colmena, la empresa emprendió la
reconstrucción de dos (2) hornos piloto a los cuales se les rediseño y construyo sistemas
mas flexibles para la evacuación de los gases; el sistema de crucetas y/o alcantarillados
genera un excesivo recalentamiento de los hornos Colmena y una diferencia notable de
temperatura entre la parte de la cúpula y la parte subterránea de los mismos, que como se ha
dicho no favorece el tratamiento térmico de todas las piezas cerámicas cargadas, el nuevo

23
sistema permite un manejo del calor mas controlado, la finalización en la parte subterránea
del horno de reacciones químicas, dado que permite el acceso de aire para mejorar la
relación aire-combustible hacia el interior del sistema subterráneo sin influir sobre la
cámara de quemado, lo que finalmente ha permitido mejorar la eficiencia térmica del
horno.
El manejo correcto del calor desde su generación hasta su evacuación depende en gran
parte de las dimensiones de los conductos, del sentido y de la organización de la evacuación
del calor, trabajo que realiza el sistema de evacuación, del cual depende el tiempo de
residencia del calor interior del horno, aportando las calorías al material.
Cabe destacar que sin la definición del sistema de evacuación no es posible airear la
combustión del carbón en los hogares del horno, dado que las inyecciones de aire requieren
un mayor espacio para su realización, de lo contrario parte del calor es expulsado por las
hornillas, provocando un mayor deterioro en la mampostería del horno, y exponiendo
directamente al trabajador a las emisiones. En este momento se han reformado 10 hornos
tipo colmena de los 14 que hay en existencia.

2.1.2.5. Condiciones Del Carbón: El control sobre la compra del carbón es una práctica
adoptada en la ladrillera Cúcuta para controlar la calidad del carbón. La importancia incurre
no solamente en el manejo si no en el conocimiento de las características del combustible.
La empresa realiza trimestralmente los análisis de carbón, en las cuales se registra los
contenidos humedad, contenido de ceniza, contenidos de azufre y poder calorífico.

Lo que mayor influencia tiene en las emisiones es el combustible, para nuestro caso la
alimentación de hornos tipo colmena, donde es utilizado el carbón, que proviene de la Mina
el Peñón y Milenita A continuación se presenta el reporte de análisis del Carbón del año
2005, realizado por SGS Colombia S.A y el Laboratorio de la UFPS. Estos análisis se
desarrollan por petición de CORPONOR (Corporación Autónoma Regional de la frontera
Nororiental)
Tabla 6 Resultados Análisis de Carbones

24
R E S U L T A D O S D E L O S A N A L IS IS D E L O S C A R B O N E S 2 0 0 5

FECHA L A B O R A T O R IO P R O V E E D O R M IN A RESULT ADO S


H um edad 2 ,6 6 %
C e n iz a 6 ,7 3 %
1 3 /0 4 /2 0 0 5 U .F .P .S C ú c u ta M ile n ita 5
A z u f re 0 ,4 8 %
P o d e r C a lo ríf ic o 7 2 7 8 C a l/g
H um edad 4 ,5 0 %
C e n iz a 7 ,5 6 %
0 6 /0 5 /2 0 0 5 S .G .S C ú c u ta El P eñon
A z u f re 0 ,6 5 %
P o d e r C a lo ríf ic o 7 2 1 4 C a l/g
H um edad 4 ,6 8 %
C e n iz a 5 ,2 2 %
2 7 /0 8 /2 0 0 5 S .G .S C ú c u ta El P eñon
A z u f re 0 ,6 7 %
P o d e r C a lo ríf ic o 7 3 4 3 C a l/g
H um edad 2 ,4 1 %
C e n iz a 5 ,2 2 %
0 5 /1 2 /2 0 0 5 S .G .S C ú c u ta El P eñon
A z u f re 0 ,8 2 %
P o d e r C a lo ríf ic o 7 9 1 2 C a l/g

Fuente: SGS Colombia S.A

2.1.2.6. Marco Legal: La Ladrillera Cúcuta por presentar 14 hornos que funcionan con
carbón como combustible, presentan emisiones atmosféricas que deben regirse por la
normatividad ambiental vigente como lo son, Decreto 02/82 donde se estipula la norma de
calidad de aire, el Decreto 948/95 donde se establece el reglamento de protección y calidad
del aire.

Tabla 7 Decreto 02/82 Norma de Calidad del Aire:


NORMA DE CALIDAD DEL AIRE DECRETO 02/82

Contaminante Anual Diaria 8 Horas 1 Hora

100ug/m3
TSP 400ug/m3 Promedio
Geométrico
100ug/m3
SO2 ug/m3 400ug/m3 Promedio
Arimético

CO 15 mg/m3 50 mg/m3

100 ug/m3
NO2 Promedio
Arimético

Calor Liberado 3,97 Kg/hr

Fuente Decreto 02/82


De especial importancia se debe cumplir y tener en cuenta

25
Tabla 8 Norma Calidad del Aire

NORMA ARTICULO REFERENCIA LADRILLERA

32 Norma local

Altura de descarga 15
Decrteo 02/82 40
metros

Normas de emisión
48 para calderas a base
de carbón

Medición en las Muestreos


110
descargas Isocineticos
Decreto 948/95
111 Efecto Burbuja

2.1.2.7. Situación Emisiones Atmosféricas Ladrillera:

2.1.2.7.1. Monitoreo de Las Emisiones:Conscientes del cumplimiento de la normatividad


ambiental existente y ante la necesidad de conocer los resultados, evaluar la eficiencia de
los procedimientos, planear las medidas inmediatas a implementar y tener control de las
emisiones, la empresa viene desarrollando un programa de monitoreo de las emisiones,
consiste en la realización de dos (2) muestreos isocinéticos al año en las chimeneas de los
hornos. Estos son supervisados y abalados por Corponor, Corporación Autónoma Regional
de la Frontera Nororiental.
Los muestreos isocinéticos programados dentro del Plan de Manejo Ambiental se han
cumplido en un 100%
Los muestreos realizados para el año 2005 se ejecutaron por parte de la empresa P y T
Econtrol, radicada en la ciudad de Bogotá.

Tabla 9 Resultados Muestreos Isocineticos

26
NUMERO DE RATA DE EMISIÓN NORMA REFERENCIA CON
FECHA
HORNO DE PARTICULAS ESTABLECIDA LA NORMA
24 - 03 - 2004 1 2.64 Kg/hora 4.32 Kg/hora 52.31% por debajo

18 - 08 - 2004 5 2.53 Kg/hora 4.32 Kg/hora 41.34 % por debajo

22 - 04 - 2005 8 2.53 Kg/hora 3.97 Kg/hora 36.20 % por debajo

23 - 08 - 2005 3 2.45 Kg/hora 3.97 Kg/hora 38.10 % por debajo

Fuente: Muestreo Isocinetico P&T Econtrol

De acuerdo al decreto 948 del 5 de junio de 1995, del Ministerio del Medio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial. Articulo 111. Efecto Burbuja. El funcionamiento de la
industria Ladrillera Cúcuta se encuentra en un 41.98% por debajo de las normas de
emisión.

Por recomendación de la Corporación se corrió un modelo matemático de dispersión de


contaminantes. Los resultados arrojan que el impacto causado por la empresa en el área de
influencia es bajo y las partículas se dispersan en el sentido Norte-sur y sur Norte.

Para la estabilidad 2, las partículas dispersas se encuentran por debajo de la norma en un


93.3% para estabilidad 3, por debajo en un 93.45% para la estabilidad 4 en un 95.12%

2.1.2.7.2. Modelo Matemático De Dispersión De Contaminantes: elaborado por PyT


Econtrol LTDA. (Mayo 2004) muestreo que fue realizado el día 25 de febrero del 2004
Descripción del modelo El modelo PTXXX fue emitido por la EPA , presenta opciones
para simular emisiones de un amplio rango de fuentes que podrían estar presentes en un
complejo de fuentes industriales, se basa en una ecuación Gaussiana de estado estable de
línea recta.

27
2.1.2.7.3 Proceso De Vitrificación: Otro aspecto de relevancia relacionado con la quema
de los productos cerámicos es su salado o vitrificado con sal, lo cual genera un esmalte
sobre las piezas de cerámica cuando se agrega en la atmósfera del horno a una temperatura
de los 1000 oC. Este vidriado (llamado localmente vitrificado) se realiza descargando la
solución salina sobre el carbón enrojecido, dos veces al final de la quema.

La solución se compone de dos sustancias, la primera Sal de mar (300 Kg) disuelto en 600
L de agua, la segunda Acido Borico 35 Kg disuelto en 200 l de agua que son mezcladas y
aplicadas por separado para mayor efecto, pero por lo general se mezclan las dos y por
medio de una bomba con presión para 50-60 psi se inyecta por la parte superior del horno.

Este procedimiento que dura de 15 a 20 minutos por quema, crea una atmósfera acida que
afecta principalmente la garganta, aparato respiratorio y los ojos de los trabajadores
presentes, produciendo ardor, comezón y sensación de ahogo. Que con la exposición
frecuente se ha hecho soportable por quienes realizan dicha actividad. Presentando diversos
riesgos laborales en su forma de aplicación.

2.1.2.8. Concepto Técnico: En general la estructura física de los hornos funciona bien,
hornos, conductos, chimeneas pero se hace necesario un mayor control y mantenimiento
con el fin evitar la acumulación de material particulado como hollín y cenizas.

Es necesario para el uso y mantenimiento de los hornos, estipular procedimientos,


implementarlos, y dar seguimiento de los mismos.

La ladrillera se preocupa por el cumplimiento a cabalidad de la normatividad


relacionada con las emisiones atmosféricas producidas por sus hornos.
El análisis de carbones realizado actualmente como control de calidad no es
suficiente, para garantizar las características del carbón consumido a diario en los
hornos. Debido al alto consumo de carbón.

28
Se recomienda implementar el sistema de vitrificación, agua, sal de mar y acido
bórico diseñado para esta ladrillera por el Ingeniero Wilmer Javier Álvarez Reyes

2.1.3. COMPONENTE SUELO

2.1.3.1. Diagnóstico de la Planta: Al recorrer la planta de producción por sus diferentes


procesos, se identificaron las zonas y puntos críticos, que incurren en la producción de
residuos sólidos. Estas zonas son la molienda, el extrusado, horno, empaque y
almacenamiento y finalmente el taller.

2.1.3.1.1. Molienda: Se encuentra piedras, material arcilloso de gran tamaño, que es


eliminado en la banda transportadora por el operario del molino, antes de ser triturado. Este
residuo es depositado en el suelo, formando una pila de material arcilloso hasta de 6 m3 en
los molinos 1,2,3 y 4. en la línea de la teja por tener menor producción se presentan
acumulación hasta de 3 m3

Este material se genera por la inevitable presencia de piedras y objetos extraños en la mina,
también se debe a la humedad de la arcilla que permite la aglomeración de partículas,
formando una especie de piedras arcillosas que puede contener rocas que dañe los martillos
de los molinos. La acumulación de este material desencadena un impacto visual
desagradable al interior de la planta, además la ocupación del espacio obstruye el libre
desempeño de las actividades de los trabajadores.

Otro factor que favorece la producción de estos residuos es la falta de trituración en el


galpón y en la mina por parte de la maquinaria pesada (cargador 970 y D8).

29
2.1.3.1.2. Extrusado: En el proceso de extrusado se genera material arcilloso, que ya ha
sido mezclado con agua y extrusado (forma de pieza cerámica) por la maquina, al desechar
las piezas que presentan desperfectos como rayas o deformaciones que son normales en el
proceso por el funcionamiento de la maquina.

Este material se reutiliza de manera, que una vez generado este tipo de material en las
diferentes maquinas extrusoras (1, 2, 3, 4 y 5) ingresa nuevamente al proceso, ya sea
transportado por las diferentes bandas que interconectan las maquinas 5, 1 y 4 o por la
mezcla con el material que se encuentra en el galpón.

Se presenta algunos inconvenientes con el transporte de la marrana (material arcilloso


reciclable), desde el sitio de generación, hasta el galpón. Estos son causados por falta de
capacidad en las tolvas que se transporta, falta de transporte disponible.

2.1.3.1.3. Horno: Una vez termina la cocción del material y el enfriamiento del horno, se
procede a descargar el horno, durante la realización de esta actividad se van seleccionando
las piezas cerámicas de esta manera, se va clasificando el material que es comercializado
como de primera y segunda. Finalmente se encuentra el retal (material quebrado),
considerado inservible para la actividad comercial. Este retal se debe a varios factores
como: exceso de humedad, mal manejo de los trabajadores y el que produce mayor
cantidad de retal en esta etapa es el llamado coloquialmente por los trabajadores “caída del
horno”, esto significa que las piezas se desacomodan por los cambios temperaturas y se
vienen abajo una sobre otra durante la cocción ocasionando el rompimiento de las piezas.

El otro residuo que se produce como resultado de la cocción del material es la ceniza. Esta
es retirada por los quemadores, de la parte de abajo de las hornillas con palas y carretillas,
siendo transportada al patio para su almacenamiento temporal, antes de ser retirada de la
ladrillera.

30
2.1.3.1.4. Empaque y Almacenamiento: En esta etapa la tableta 25x25 doble hojilla de
tipo exportación, se abre en dos partes iguales, generando dos tiras por cada tableta de
aproximadamente de 70 g cada una. Al realizarse esta actividad se genera retal por cada
tableta separada, de esta manera el volumen de retal producido diariamente es de
aproximadamente 3m3 que corresponde al descargue de 2 hornos.

2.1.3.1.5. Taller: En el taller encontramos una clase de residuos muy especial producto de
la fabricación de piezas metálicas. Este residuo se genera específicamente en el torno y es
de especial cuidado, por el riesgo de accidente que representa, la viruta es una tira metálica
afilada, que se va enrollando al caer en la parte baja del torno, a la vista desprevenida
parece inofensiva. El manejo indebido de este residuo puede desencadenar accidentes de
trabajo como cortaduras de considerable gravedad. Este residuo se caracteriza por ser de
acero, hierro y bronce, de diferentes calibres y características. La cantidad generada en un
mes promedia es de 30 kg

2.1.3.1.6. Disposición de Retal: En los alrededores de la planta de producción dentro de


los predios de la Ladrillera Cúcuta, se dispone el material cerámico que presenta roturas y
quebramientos. Se estima que dispuestos hay alrededor de 2500m3 de retal, como resultado
de la continua producción a través de los años.

Este material no recibe ningún tipo de tratamiento antes de ser dispuesto, la única
alternativa de aprovechamiento que se presenta es la compra del retal por particulares, para
ser utilizado como relleno para carreteables, en algunas oportunidades ha sido utilizado
para el relleno de excavaciones y mantenimiento de las vías en la ladrillera.

2.1.3.2 Marco Legal: La ladrillera Cúcuta como productor o generador de escombros en


este caso el retal, es responsable de la recolección, transporte y disposición en los lugares

31
autorizados, así mismo los escombros que no sean objeto de un programa de recuperación y
aprovechamiento deben ser dispuestos adecuadamente en los lugares autorizados. Según lo
dispuesto en el Decreto 1713 del 2002 y con lo dispuesto en la Resolución 541 de 1994
expedida por el Ministerio del medio Ambiente.

2.1.3.3 Concepto: La ladrillera Cúcuta no presenta problemas con respecto a la generación


de residuos peligrosos explosivos. Pero si presentan manipulación y uso de sustancias
inflamables como el ACPM y aceites para vehículos pesados que deben ser manipulados
bajo protocolos de seguridad.

La ladrillera Cúcuta presenta un serio problema de disposición de escombros Retal, para el


cual sea hace necesario la creación de un programa de residuos sólidos que permita la
disminución de la generación, su aprovechamiento y disposición final. Una vez eliminado
el impacto ambiental sobre el componente suelo debe emprenderse un programa de
forestación y recuperación de las áreas afectadas.

La planta de producción genera residuos sólidos como el retal, arcilla reciclable dentro del
proceso, piedras arcillosas, ceniza y demás residuos generados que con una adecuada
gestión y organización, permitirán mejorar las condiciones laborales y cumplir con la
normatividad ambiental.

32
3. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1 Evaluación del Impacto Ambiental


En el siguiente capitulo se muestra el impacto ambiental generado por la ladrillera Cúcuta,
como resultado de la evaluación de los impactos ambientales, generados de la fabricación
de ladrillos. Para su determinación se utilizo la Ponderación de Impacto cualitativa para la
actividad general y se desarrollo la Evaluación de Matrices para cada una de las actividades
desarrolladas por la Ladrillera Cúcuta.

Hay una hipótesis o creencia alrededor de esta actividad productiva, que constituye a las
ladrilleras en un proceso de degradación medioambiental irreversible, la pérdida del recurso
suelo convierte a estas áreas en improductivas ecológica y económicamente.

Estos espacios degradados pueden convertirse en bienes a través de usos alternativos. El


suelo es un recurso natural, renovable pero agotable. Se calcula que para la formación de 1
cm se necesita, término medio de 100 años.

La ladrillera está dentro de una primera desarticulación entre sociedad-naturaleza, que se


produce cuando los sectores productivos utilizan una exigua porción del medio, bajo
criterios de lograr mayor rendimiento en corto plazo, generando degradación y
desaprovechamiento. En este caso es más grave que en otras actividades, porque el suelo
desaparece al ser la materia prima del ladrillo.

Los diferentes elementos que conforman el medio se interrelacionan mutuamente. La


naturaleza está mediada socialmente y las relaciones se dan en una estructura natural a la
que modifica el medio ambiente. Si cualquier elemento es colapsado, en este caso “se llega

33
a la desaparición del recurso”, cambia todo el sistema y se produce una involución, por
causas endógenas.
Si se analiza una relación de proceso producción / destrucción se advierte que, en esta
actividad el primero supone al segundo. La destrucción del suelo no es absorbida de manera
que permita generar procesos de autorregulación en el sistema, por lo tanto no es una
producción sustentable.

Si es grave que en la agricultura se considere la productividad de la tierra evaluada en


toneladas de producto / hectárea, sin constatar este indicador con el de pérdida de suelo sin
erosión, con el de balance de nutrientes (extracción / reposición) y con el agua utilizada,
entre otros, cuánto más grave es, en la fabricación de ladrillos, el ignorar la desaparición de
la capa edáfica. Además de la pérdida del suelo se producen otros impactos negativos, es
fuente de contaminación atmosférica por humo y olor.

A continuación se presenta la evaluación cualitativa de la Ladrillera Cúcuta. Para dicha


evaluación se adapto la Ponderación de Impacto del autor Miranda Palomino.

3.1.1 Matriz Cualitativa de Impacto Ambiental General: La siguiente matriz permite


establecer mediante la evaluación cualitativa el umbral que provocan limitaciones que se
pueden desagregar de acuerdo con sus características temporales y espaciales y graduar
teniendo en cuenta su magnitud. La matriz se divide en tres partes variables, características
y magnitud del impacto. La clasificación que se obtuvo, de acuerdo a la ponderación de los
impactos de la ladrillera es la siguiente:

34
Tabla 10 Matriz Cualitativa del Impacto Ambiental

Caract.Gene Caract. Caract.Espa Retorno Retorno MAGNITUD DEL IMPACTO


Variables
ricas Temporales ciales Natural Artificial
Positivo Leve Moderado Severo Critico
Suelo A P L I Ip Cr

Agua A T L R Rp le

Aire A T L R Rp mx

Vegetacion A P E I Rp S

Paisaje A P L I Ip S

Transito A T L Rp le

Vivienda A P L Rp S

Trabajo B T L +

N. Basicas A P L Rp S

Est. de Vida A P L Rp S

A A d v e rs o B B e n e f ic io s o
P P e rm a n e n te T T e m p o ra l
L L o c a liz a d o E E x t e n s iv o
R R e v e r s ib le I I r r e v e r s ib le
Rp R e c u p e r a b le Ip I r r e c u p e r a b le

P o s itiv o +
Leve le
M o d e ra d o mx
S e v e ro S
C r itic o Cr

1- El carácter genérico del impacto es para todas las variables adverso (A) con respecto
al estado previo a la instalación de los hornos, excepto para el trabajo que es beneficioso
(B).

2- Características del impacto en el tiempo. Se considera que el impacto es intermitente


mientras permanece la actividad que lo provoca, vale decir temporal (T), para el agua, aire,

35
tránsito, trabajo y permanente (P) para el suelo, vegetación, paisaje, vivienda, necesidades
básicas y estilo de vida, debido a la afectación permanente de las emisiones atmosféricas y
la explotación de la arcilla, por otra parte la convivencia tanto de los trabajadores como de
la comunidad aledaña a la Ladrillera Cúcuta pueden se ven afectados permanentemente en
su estilo de vida y necesidades básicas.

3- Características espaciales del impacto, es decir su extensión o escala geográfica. De


acuerdo a esto se las califica a todas las variables como localizadas (L) a todas las
variables menos a la vegetación que se encuentra en los alrededores de la ladrillera y recibe
gran parte de las emisiones atmosféricas, se considero extensiva (E).

4- Retorno natural a la situación anterior, cuando la variable, puede lograr una


reversibilidad (R) como el agua y el aire. En cambio, se consideran irreversible (I) el
suelo, la vegetación y el paisaje. Pueden regresar a una situación pero nunca a la que tenían
inicialmente. A las variables del geosistema que no tienen un retorno natural no se las
califica.

5- Retorno artificial a situación semejante a la anterior. Al suelo se le califica como


irrecuperable (Ip) porque si bien con capital y “tierra agrícola” como relleno se lo podría
recuperar no parece posible con la situación socioeconómica actual. Tampoco se pueden
recobrar el paisaje, el estilo de vida agrícola.

6- La magnitud del impacto. Es un concepto que resume la valoración del efecto de la


acción. Engloba tanto las características de los impactos definidas anteriormente como
otras, sinergia con otros impactos, acción directa e indirecta, etc.

36
Son cinco las escalas de niveles de impacto que se han diferenciado para el caso concreto
de las ladrilleras:
Positivo (+), se aplica a la variable trabajo porque frente a la desocupación es beneficiosa
la actividad en los hornos y para algunos negocios, concretamente del barrio gramalote, que
les hacen tareas y ventas a los primeros.
Leve ( le) se le adjudica al agua y al tránsito porque. si bien, ambos son adversos habría una
recuperación inmediata con el cese de la actividad o si se colocaran los dispositivos
necesarios y se mejorara la infraestructura.
Moderado (m) cuando necesita cierto tiempo y medidas de recuperación. Al aire se lo
ubica acá porque su contaminación es estacional. Esta estacionalidad explica que, en la
matriz, junto a la m aparezca una x.
Severo (s) cuando hay que introducir nuevas alternativas para que mejoren: vegetación,
paisaje, necesidades básicas y estilo de vida. En el caso de las viviendas podrían entrar en
un plan de “viviendas sociales”.
Crítico (cr) la magnitud del impacto es superior al nivel aceptable. Al suelo se lo
considera de magnitud crítica porque se produce la pérdida total.
En síntesis , si se analiza la matriz en el sentido de las filas se observa que la variable
trabajo es la única cuya magnitud de impacto es positiva.

3.2 Evaluación Del Impacto Ambiental De Cada Una De Las Actividades


Las actividades que se desarrollan durante el proceso de producción, se estudiaron de forma
independiente para eso se utilizo la siguiente metodología general para la evaluación de
impacto ambiental de proyectos de obra o actividad. Esta metodología fue adaptada por el
Ingeniero Lázaro Lago Pérez especialista en Proyectos de Ingeniera y Niquel, de los autores
Conesa Fernández y Errol van Huyssteen.

3.2.1 Metodología EIA actividades de la Ladrillera Cúcuta: Esta metodología permite


cuantificar los impactos ambientales del proyecto por medio de cálculos, simulaciones,
medidas y estimaciones. Ella propicia una identificación de las actividades o acciones que
se realizarán durante las distintas fases de ejecución del proyecto, susceptibles de provocar

37
impactos, así como los impactos ambientales que son provocados en cada una de las
componentes ambientales afectadas. Ajustándose perfectamente a la evaluación de las
actividades en la Ladrillera. La primera que se ejecuta es la identificación y descripción de
los impactos, seguidamente se evalúan y finalmente se emiten las conclusiones de las
evaluaciones.

3.2.2 Identificación, Descripción Y Evaluación De Los Impactos Ambientales:


Primeramente, se realizo una identificación de las actividades desarrolladas durante las
distintas fases del proceso de producción del ladrillo, susceptibles de provocar impactos, los
cuales son resumidos, para la confección de la matriz de identificación y evaluación de
impactos. Seguidamente se procede a identificar los impactos ambientales que son
provocados por el proyecto en cada uno de los factores ambientales afectados. Y se
seleccionan las componentes ambientales que se valoran.

La matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales se compone de dos


sectores:
En el primer sector se relacionan las actividades relevantes del proyecto con los
impactos identificados en cada componente ambiental.
En el segundo sector se desarrolla la valoración del impacto. Se describen y
analizan los impactos ambientales identificados, mediante métodos cualitativos y
cuantitativos. Presentando 9 criterios evaluación los cuales relacionamos a
continuación:
• Naturaleza
• Importancia
• Reversibilidad
• Tipo Tiempo en aparecer
• Consideración del proyecto

38
La ultima columna de la matriz corresponde a la ponderación de los factores, en esta
operación se ha considerado que la Magnitud e Importancia son factores principales,
por lo que se ha utilizado la técnica de multiplicar estos factores. Para los criterios de
Reversibilidad y Duración, se utiliza la técnica de sumarlos al producto anterior por su
menor significación relativa. Así, por ejemplo, en la matriz utilizada el valor máximo de
un impacto sería igual a 2 x 2 + 1 + 2 = 7, tal como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 11 Ponderación de los Criterios de EIA. Actividades ladrillera


PROCEDIMIENTO DE PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACION DE IMPACTOS

Reversibilida Tiempo en Considerado


Naturaleza Magnitud Importancia Certeza Tipo Duración Ponderación
d aparecer en Proyecto

(-) 2 2 C A 1 2 C N 7
2*2+1+2=7

Fuente: Conesa Fernández y Errol van Huyssteen, Adaptación Ingeniero Lázaro Lago Pérez

La valoración de los criterios se presento de acuerdo a la siguiente tabla. Ver siguiente


pagina.

39
Tabla 12 Valoración de los criterios EIA actividades Ladrillera
CRITERIO VALORACIÓN CRITERIO VALORACIÓN
© Cierto, impacto ocurrira con una
(+) positivo
probabilidd > 75 %
(D) Probable, Impacto ocurrira con
(-) negativo
una probabilidad entre 50y 75%
Naturaleza (N) neutro, si el impacto no produce Certeza (I) Impobable, se requiere de
efecto significativo en la estudios especificos para evaluar la
componente. certeza del impacto.
(X) previsible, pero difícil de
cuantificar sin estudios previos.
CRITERIO VALORACIÓN CRITERIO VALORACIÓN
(Pr) Primario,el impacto es
C corto plazo, aparece
consecuencia directa de la
inmediatamente o dentro de los seis
construcción del proyecto, de su
meses posteriores a la construcción.
operación
(Sc) Secundario, el impacto es
Tiempo en (M) mediano plazo, aparece entre 6
Tipo consecuencia indirecta de la
Aparecer meses y cinco años después de la
construcción u operación del
construcción.
proyecto
(Ac) Acumulativo, el impacto es (L) largo plazo, se manifiesta 5 o
consecuencia de la construcción u más años después de la
operación del proyecto construcción.
CRITERIO VALORACIÓN CRITERIO VALORACIÓN

(1) baja intensidad, el área afectada


S. si, el impacto ha sido considerado
es inferior a 1 ha o no afecta
por la empresa.
significativamente la línea base
Considerado por Magnitud
la empresa (Intensidad y Área): (2) moderada intensidad, el área
(N) no, el impacto no ha sido afectada comprende entre 1 y 10 ha
considerado por la empresa. pero puede ser atenuada hasta
niveles insignificantes
CRITERIO VALORACIÓN CRITERIO VALORACIÓN
(0) sin importancia
(1) reversible
(1) menor importancia
Importancia: Reversibilidad:
(2) moderada importancia
(2) no reversible.
(3) importante.
CRITERIO VALORACIÓN
(1) corto plazo, si el impacto
permanece menos de 1 año
(2) mediano plazo, si el impacto
Duración: permanece entre 1 y 10 años

(4) largo plazo, si el impacto


permanece por más de 10 años.

Fuente: Conesa Fernández y Errol van Huyssteen, Adaptación Ingeniero Lázaro Lago Pérez

Los criterios de Naturaleza, Certeza, Tipo y Tiempo en Aparecer son representados


por letras, ya que se estima que constituyen datos de utilidad en la aplicación de

40
medidas y planes de manejo pero no representan una clara naturaleza cuantificable. No
obstante algunos tienen carácter restrictivo para la evaluación cualitativa como son:
Naturaleza: (N) neutro, (X) previsible, pero difícil de cuantificar sin estudios previos.
Certeza: (I) improbable (considerando como menos del 50% de probabilidad), (D)
desconocido (se requiere estudios específicos).

3.2.3 Matrices Evaluación del Impacto Ambiental: A continuación se desarrolla la


evaluación del impacto ambiental por medio de la cuantificación de las matrices, para
cada una de las actividades de producción presentes en la Ladrillera Cúcuta.

3.2.3.1 Actividades desarrolladas en el Galpón: De la evaluación se concluye que las


actividades 2,3,4 son muy impactantes sobre el componente socio económico que en
este caso esta reflejado en los trabajadores (Tecnólogo Químico y operadores
maquinaria) debido a la polución presente en el ambiente de trabajo, sobre el
componente aire se puede decir que el MP, no afecta a la comunidad vecina de hay su
baja cuantificación, pero si afecta la atmósfera permanente de trabajo.
Tabla 13 Matriz de EIA Actividades Galpón

41
ACTIVIDADES GALPÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DE ALMACENAMIENTO

Transporte de la arcilla

cajones de producción
Almacenamiento de

Alimentación de los
Mezcla de la arcilla

Tiempo en aparecer

Considerado Por la
IMPACTOS

Reversibilidad

Ponderación
al Galpón

Importancia
Naturaleza
COMPONENTES

Magnitud

Duración

empresa
arcilla

Certeza
AMBIENTALES

Tipo
1 2 3 4
Afectación a los
x x x trabajadores por (-) 1 3 © (Pr) 2 4 C S 9
inmisión de MP
Afectación a los
trabajadores por
x x x (-) 1 3 (P) (Pr) 2 4 C N 9
exposición al
SOCIO MP polvillo
ECONOMICO (A) Retorno a las
condiciones
x x x (+) 1 3 (P) Sc 1 4 C S 8
normales de
ruido y polvo
Afectación a los
x x x x trabajadores por (-) 1 2 © (Pr) 2 4 C N 8
niveles de ruido
Disminucion de
x x la emisión de (+) 1 3 (P) (Pr) 2 4 C S 9
MP
Aumento de la
Emisión de
x x x (-) 1 1 (P) (Pr) 1 4 C N 6
material
AIRE (B)
particulado
Presencia de
niveles de ruido
x x x (+) 1 2 © (Pr) 2 4 C N 8
en la comunidad
aledaña
Aumento del
material de
x arrastre con las (+) 1 1 (P) (Pr) 1 4 C S 6
lluvias dentro de
la planta
Disminucion del
material de
x x arrastre, en las (+) 1 1 © (Sc) 2 4 C S 7
SUELO (C ) areas aledañas
a la planta
Formacion de
lodo y
x (+) 1 1 (P) (Pr) 1 4 C N 6
estancamiento
de agua
Aumento de la
x x Humedad del (-) 1 2 (P) (Pr) 1 4 C N 7
material

COMPONENTES
ACTIVIDADES GALPÓN DE ALMACENAMIENTO Total Total Total Total
AMBIENTALES
1 2 3 4 (+) (-) (n)
A (-8, +8) -26 (-26+8) (-26+8) 24 -86 110
B -6 (-6+8) 17 (+17-6) 42 -18 60
C 7 (+19-7) -7 19 -14 33
Total (+) 15 8 25 25 158
Total (-) -14 -32 -33 -39 236
Total (n)
Total 29 40 58 64 394
Fuente: Conesa Fernández y Errol van Huyssteen, Adaptación Ingeniero Lázaro Lago Pérez

3.2.3.2 EIA Actividades desarrolladas en la molienda:

Tabla 14 Matriz de EIA Actividades Molienda.

42
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA MOLIENDA

Transporte de la arcilla
(banda transportadora)

Considerado en Proyecto
Trituración de la arcilla

Almacenamiento en el
Alimentación Banda
Transportadora del

Mantenimiento del

Tiempo en aparecer
IMPACTOS

Reversibilidad

Ponderación
Importancia
Naturaleza
COMPONENTES

Magnitud
molino

molino

Duración
Certeza
silo
AMBIENTALES

Tipo
1 2 3 4 5
Afectación a los
x trabajadores por (-) 1 3 © Pr 2 1 C S 6
inmisión de MP
Afectación a los
trabajadores por
x (-) 1 3 © Pr 2 1 C N 6
exposición al
SOCIO polvillo
ECONOMICO (A) Afectación a los
x trabajadores por (-) 1 3 © Pr 2 1 C N 6
niveles de ruido
Retorno a las
condiciones
X X (+) 1 1 D Sc 1 1 C S 3
normales de
ruido y polvo
Atmosfera
x permanente de (-) 1 3 © Pr 2 1 C N 6
MP suspendido
Aumento de la
x x (-) 1 3 D Pr 2 1 C N 6
Emisión de MP
AIRE (B)
Altos niveles de
x (-) 1 3 © Pr 2 1 C N 6
ruido
Disminucion de
x x x la emision de (+) 1 1 D Sc 1 1 C S 3
MP
Generacion de
x material (-) 1 2 © Pr 2 1 C N 5
arcilloso
Aumento en la
acumulacion de
x (-) 1 2 © Pr 2 1 C N 5
material
arcilloso
Disminucion en
la acumulación
SUELO ( C ) x x x (+) 1 1 D Sc 1 1 C S 3
de material
arcilloso
Aumento en la
x x acumulación de (-) 1 3 C Pr 2 1 C N 6
polvillo de arcilla
Disminucion en
la acumulacion
x x (+) 1 1 D Sc 1 1 C S 3
de polvillo de
arcilla

COMPONENTES
ACCIONES DESARROLLADA EN LA MOLIENDA Total Total Total Total
AMBIENTALES
1 2 3 4 5 (+) (-) (n)
A -18 3 3 6 -18 24
B -18 3 (-6+3) 3 9 -24 33
C -10 (+3-6) 6 (+3-6) 3 9 -22 31
Total (+) 12 6 9 51
Total (-) -10 -42 -12 -128
Total (n)
Total 10 42 12 18 9 179

Fuente: Conesa Fernández y Errol van Huyssteen, Adaptación Ingeniero Lázaro Lago Pérez

La actividad (2) más impactante es la trituración de la arcilla en la molienda 1,2,3 y 4,


que se ve afectada seriamente la atmósfera de trabajo, con la polución de MP arcilloso,
hasta el punto que imposibilita la visión y la respiración sin elementos de protección

43
personal. La actividad en los silos resulta positivo, puesto que la actividad se desarrolla
en lugar cerrado y por maquinaria.

3.2.3.3 EIA Actividades en la Zona de Producción:

Tabla 15 Matriz de EIA Actividades Zona de Producción.

44
ACTIVIDADES EN LA ZONA DE PRODUCCION CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Produccion de piezas de

Disposicion de material

Disposicion de material

Considerado en Proyecto
Funcionamiento Planta
Transporte de la arcilla
cajones de producción

y material sobrante de

Alimentación Banda
Alimentación de los

Tiempo en aparecer
de retal(dañado)
Secado artificial

Transportadora
Secado Natural

IMPACTOS
Transporte y
de reciclaje

Reversibilidad

Ponderación
(reciclaje)

Importancia
ceramica

Naturaleza
electrica
COMPONENTES

la arcilla

Magnitud

Duración
Certeza
AMBIENTALES

Tipo
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Exposición de
los trabajadores
X a la exposición (-) 1 2 D Pr 1 1 C N 4
de radiación
calorifica
Disminucion en
x la inmision de (+) 1 0 C Sc 2 1 C S 3
gases y MP
SOCIO Aumento en la
ECONOMICO (A) presencia de
x gases y MP al (-) 1 3 C Pr 2 1 C N 6
interior de la
planta.
Retorno a los
X niveles de ruido (+) 1 3 D Pr 1 1 C N 5
normales
Exposición a
X (-) 1 2 C Pr 2 1 C N 5
niveles de ruido
Emisión de
x material (-) 1 2 C Pr 2 1 C N 5
particulado
Presencia de
x x (-) 1 2 C Pr 2 1 C S 5
olores ofensivos
AIRE (B)
Disminucion de
x los niveles de (+) 1 3 D Sc 1 1 C N 5
ruido
Presencia de
x (-) 1 2 C Pr 2 1 C N 5
niveles de ruido
Generacion de
x X x Material arcilloso (-) 1 2 C Pr 1 1 C S 4
de reciclaje
SUELO ( C )
Acumulacion de
x x x x (-) 1 2 D Pr 1 1 C N 4
Material arcilloso
Formacion de
x (-) 1 2 C Sc 1 1 C S 4
lodos

Fuente: Conesa Fernández y Errol van Huyssteen, Adaptación Ingeniero Lázaro Lago Pérez

45
COMPONENTES
ACCIONES EN LA ZONA DE PRODUCCION Total Total Total Total
AMBIENTALES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 (+) (-) (n)
A -5 3 -4 (-6+5) 5 -15 20
B -10 5 -5 -9 5 -24 29
C -8 -8 -4 -4 -4 -4 -32 32
Total (+) 8 10
Total (-) -23 -8 -13 -4 -4 -15 138
Total (n)
Total 23 16 17 8 8 4 15 172
Fuente: Conesa Fernández y Errol van Huyssteen, Adaptación Ingeniero Lázaro Lago Pérez

Se observa que la actividad mas impactante para la zona de producción es la extrusora,


donde se fabrican las diferentes piezas de cerámica, esto se debe a la gran cantidad de
material arcilloso que se genera para reciclar, el ruido y el olor producido por el ACPM.
Otro impacto importante a destacar es el generado por la planta eléctrica y montacargas
al generar gases dentro de la zona de producción. Cabe anotar que estos impactos no
representan gravedad para el trabajador, pero si son para tener en cuenta.

3.2.3.4 Actividades en los Hornos:


Como era de esperarse las actividades más impactantes son las referentes con la
combustión del carbón. Afectando directamente a los trabajadores que desarrollan las
diferentes actividades como lo son los quemadores (alimentan el carbón), los cargueros
que constantemente se encuentran en la zona de los hornos y la cuadrilla encargada de
vitrificar. La evaluación lo confirma el componente mas impactado es el
socioeconómico con los trabajadores que se ven expuestos a los gases durante toda la
jornada laboral.
Ver siguiente pagina

46
Tabla 16 EIA Actividades En Los Hornos
ACTIVIDADES HORNOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Descargue de los hornos

Retiro de la hornilla de
Cargue de las hornillas

Considerado en Proyecto
Cargue de los hornos

Puya de las hornillas


Proceso de coccion

Tiempo en aparecer
Salada del horno

IMPACTOS

Reversibilidad
con carbón

Ponderación
la ceniza

Importancia
COMPONENTES

Naturaleza

Magnitud

Duración
Certeza
AMBIENTALES

Tipo
1 2 3 4 5 6 7
Exposición de
los trabajadores
x x x x x x a la exposición (-) 1 3 © Pr 1 1 C N 5
de radiación
calorifica
Ingreso a la
x x x x x (-) 1 3 © Pr 2 1 C N 6
planta de gases

Disminucion de
SOCIO la exposicion de
ECONOMICO los trabajadores
x x (+) 1 3 © Pr 1 1 C N 5
(A) a gases
producto de la
combustion
Exposición de
los trabajadores
a gases
x x x x (-) 1 3 © Pr 2 1 C S 6
producto de la
combustión del
carbón
Disminucion de
x x las emisiones (+) 1 3 © Pr 1 1 C N 5
de MP
AIRE ( B )
Emisión de MP
x x x x x y gases a la (-) 3 3 © Pr 2 3 C N 14
atmosfera
Aumento en la
x produccion de (-) 1 3 © Pr 2 1 C S 6
ceniza
Disminucion de
SUELO ( C )
la acumulación
x x de carbón en (+) 1 3 © Pr 1 1 C N 5
los alrededores
de las hornillas
Deposición de
MP en la
FLORA ( D ) x x x x (-) 1 3 © Pr 2 3 C S 8
vegetación
aledaña.

ACCIONES DESARROLLADA EN LOS HORNOS Total Total Total Total

1 2 3 4 5 6 7 (+) (-) (n)


-12 (-5+5) -17 -17 -17 (-5+5) (-11) 10 -84 94
-14 5 -14 -14 -14 5 -14 10 -70 80
-6 5 5 10 -6 16
-8 -8 -8 -8 -32 32
15 15 60
-40 -5 -39 -39 -39 -5 -25 384

40 20 39 39 39 20 25 444
Fuente: Conesa Fernández y Errol van Huyssteen, Adaptación Ingeniero Lázaro Lago Pérez

47
3.2.3.5 Actividades desarrolladas durante el ciclo del Carbón:

Tabla 17 EIA Actividades Ciclo del Carbón


ACTIVIDADES CICLO DEL CARBÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Transporte de la ceniza al

Retiro y Almacenamiento
Transporte del carbón al

Considerado en Proyecto
Descargue del carbón

Transporte interno del


Almacenamiento del

carbón a los hornos

de la ceniza de la

Tiempo en aparecer
IMPACTOS
patio de acopio

Reversibilidad

Ponderación
Importancia
COMPONENTES

ladrillera

Naturaleza
carbón

Magnitud

Duración
patio

Certeza
AMBIENTALES

Tipo
1 2 3 4 5 6
Exposición de
los trabajadores
x a la exposición (-) 1 3 © Pr 1 1 C N 5
de radiación
calorifica
SOCIO
Aumento de la
ECONOMICO (A)
emisión de
gases de la
x (-) 1 3 © Pr 2 1 C N 6
ceniza dentro
de la planta de
producción.
Aumento de la
(+) 1 0 I Pr 1 1 C N 2
emisión de MP
Disminucion de
la emisión de
x gases de la (+) 1 3 © Pr 1 1 C N 5
AIRE (B) ceniza al interior
de la planta
Aumento de la
emisión de
(N) 1 0 I Pr 2 1 C S 3
gases de la
ceniza
Acumulacion de
x (-) 1 3 © Pr 1 1 C S 5
Ceniza
Aumento de la
x x humedad del (-) 1 3 © Pr 1 1 C N 5
SUELO ( C ) Carbón
Fuente: Conesa Fernández y Errol van Huyssteen, Adaptación Ingeniero Lázaro Lago Pérez

48
COMPONENTES
CICLO DEL CARBON Total Total Total Total
AMBIENTALES
1 2 3 4 5 6 (+) (-) (n)
A -11 -11 11
B 5 5 5
C -5 -5 -5 -10 10
Total (+) 5 10
Total (-) -5 -5 -11 -5 -47
Total (n)
Total 5 5 11 10 57
Fuente: Conesa Fernández y Errol van Huyssteen, Adaptación Ingeniero Lázaro Lago Pérez

La actividad más impactante en el ciclo del carbón es la emisión de los gases, producto
de la ceniza retirada de los hornos, que es transportada al patio de almacenamiento
temporal en carretillas provocando el impacto directo sobre los trabajadores.

3.2.4 Análisis EIA Actualmente, la pérdida de suelo, en el área de los frentes de


explotación es considerable, a esto se suma la disposición del material de retal en las
zonas aledañas, debido a que esta situación es remediable de tomarse las medidas
pertinentes. Se evidencia la escasa importancia dada a este impacto debido a la falta de
conocimiento sobre el papel que desempeña el suelo dentro de las propiedades del eco-
geosistema.

En cuanto a la propiedad agua, la fase del proceso de elaboración en la que se emplea la


mayor cantidad es en la mezcladora, dicho elemento proviene de un pozo subterraneo,
Sin embargo, se considera que hay un gasto mucho menor de agua que en la agricultura,
ya que insume sólo un 10% con relación a esta última actividad.

Con respecto a la propiedad aire, se constató por documentación de dominio de la


ladrillera Cúcuta, los resultados de los muestreos isocinéticos, donde se encuentran
dentro de los niveles permisibles de emisión atmosférica, del marco legal de Colombia.
Pero que sin embargo presentan un impacto atmosférico considerable, que contribuye a

49
la alteración y afectación de la calidad del aire. La eficiencia de los hornos no es la
mejor a pesar de que se cumple con la normatividad ambiental.

La explotación de la arcilla provoca la perdida de la capa vegetal que con las debidas
acciones de forestación adelantadas por la ladrillera se puede mitigar el impacto, la
existencia de la ladrillera produce un impacto sobre la vegetación muy elevado, se
menciona el daño causado por el humo a la vegetación natural que se encuentra
alrededor de la Ladrillera Cúcuta.

El paisaje es la parte visible del espacio terrestre. En sentido amplio el término puede
incluir relaciones no tangibles como los aspectos perceptivos del individuo. La fase del
proceso que más lo afecta es la excavación, la fase de explotación de la arcilla altera el
paisaje de otras áreas, llegando, incluso,a la desertización. La existencia de la ladrillera
origina, también, una degradación estética que se visualiza en la presencia de hornos
humeantes.

Con relación al tránsito, la etapa del proceso que influye en este ítem es la carga,
traslado y descarga de ladrillos. Los camiones circulan constantemente por las calles
principales y secundarias obstaculizando el tránsito de otros vehículos y ocasionando la
molestia del ruido y el peligro latente que presenta para los transeúntes en especial
niños.

Trabajo es generadora de demanda de mano de obra no calificada. Es una de las pocas


alternativas laborales en el municipio de Villa del Rosario y las actividades a
desempeñar en su mayoría es trabajo duro. Las remuneraciones y condiciones laborales
se encuentran dentro de lo estipulado por la ley.

El impacto de la actividad ladrillera sobre la salud, potencialmente es significativo,


aunque como en la mayoría de las enfermedades producidas por la contaminación, no se
les puede desvincular de otras causas. La actividad ladrillera en sí misma no constituye
un riesgo tan grave para la salud, pero las condiciones en que se realiza y las

50
características culturales de los trabajadores, son propiedades del sistema que
interactúan sinérgicamente agravándolo. Además los ladrilleros niegan cualquier
impacto de esta actividad.

Respecto a las necesidades básicas las familias que dependen de los trabajadores,
cuentan con estabilidad laboral con prestaciones de ley que se reflejan en el hogar
cubriendo necesidades básicas como lo son: alimentación, vivienda, salud y educación.
La actividad de ladrillera en la zona de Villa del Rosario genera desarrollo y
oportunidad de trabajo a la comunidad, aportando para el mejoramiento de la calidad de
vida de los vecinos.

En el Estilo de Vida se tuvo en cuenta la valoración de los patrones culturales,


tradicionales de Villa del Rosario, vinculados al modo de vida agrícola que
prácticamente ha desaparecido, si bien han conservado la mayor parte de las
costumbres, el municipio no se ha visto afectado en el cambio cultural, las condiciones
de bienestar son evidentes al observar la escuela, hospital y el ambiente en general no ha
sido alterado.

De lo anteriormente expuesto se concluye que los componentes mas impactados por la


actividad de la Ladrillera Cúcuta son indudablemente el suelo y el aire, afectando
directamente la convivencia de la comunidad aledaña y la degradación del ecosistema.
Las actividades de forestación y plantación de barreras vivas no son suficientes, para
mitigar la desertización y la contaminación atmosférica. El componente aire esta
seriamente afectado por la emisión constante de los gases producto de la combustión del
carbón, CO, SOx, NOx.

Al interior de la planta de producción se evaluó y concluyó que el componente mas


impactado es el socio económico, afectado directamente a los trabajadores. Lo común es
que la atmósfera de trabajo de cada zona esta contaminada por diferentes actividades.
La atmósfera más critica esta en la zona de hornos, constante humo. La molienda
presenta polución constante a excepción de la línea de la teja. Se presentan situaciones

51
menos críticas como son las ocasionadas, por los montacargas y la planta eléctrica
(polución y emisión de gases al interior de la zona de producción).

El suelo se ve afectado por la disposición del material de retal, al interior y exterior de la


planta, en la molienda se genera material arcilloso que no puede ser triturado,
acumulándose en grandes cantidades en el suelo al interior de la molienda. Estas
actividades requieren acciones correctivas que no demanda mayor inversión económica.

52
4. ANALISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO

Para analizar el proceso productivo de la Ladrillera Cúcuta, describimos el diagrama de


flujo de cada una de las operaciones unitarias, seguidamente un flujo de materiales para
los productos de mayor relevancia presentes en el proceso y por ultimo un balance de
materiales y análisis del proceso por etapas.

53
Figura 2 Diagrama de flujo Entrada y Salida de Materiales Proceso Productivo

ETAPA DEL METODO ACTUAL ENTRADA DIAGRAMA DE SALIDA RESIDUO


PROCESO FLUJO PROCESO

Estudio y verificación
Mina
de las propiedades
físicas de la lamina 1

Explotación de la
Mina mina de arcilla. Energía mecánica 1 Arcilla y Arena
(Cargador y D8)

Reducción de tamaño
Arcilla con menor
de las rocas con la 2
Mina Arcilla y tamaño (mt)
ayuda de maquinaria
Energía mecánica
pesada
Llevar la arcilla y
arena desde la mina
Energía mecánica
hasta los galpones de 1
Mina-Galpón Arcilla mt Arcilla mt
almacenamiento.
(Volquetas)

Almacenamiento de la
arcilla para secar y 1
Galpón Arcilla mt Arcilla mt seca
disponerla al proceso

Mezcla de las arcillas Mezcla de arcilla y


Arcilla mt seca y
Galpón teniendo en cuenta el 3 arena homogenizada
Arena
tipo de arcilla (MAAH)

54
ETAPA DEL ENTRADA DIAGRAMA DE SALIDA RESIDUO
PROCESO METODO ACTUAL FLUJO PROCESO

Cargar el cajón
alimentador con 4
Galpón-Molienda MAAH MAAH
arcilla

2
Banda transportadora Piedras arcillosas y
Molienda MAAH MAAH
para la arcilla objetos extraños

Reducción de tamaño
Mezcla de arena y
en los molinos de
Molienda MAAH 5 arcilla triturada. Polvo de arcilla
martillos y transporte
MAAHT
en cangilones
Mezcla de arena,
Tamizado de la arcilla
arcilla triturada y
Molienda (tamizado) para obtener granos
MAAHT 6 tamizada MAAHTT, Polvo de arcilla
mas finos (Zaranda)
partículas menores de
malla 12
1.7mm

Almacenamiento Almacenamiento en
MAAHTT 2 MAAHTT
silos

Mezcladora Homogenización y
MAAHTT y Agua 7 Pasta
mezcla húmeda.

Extrusión de la pasta y
Pasta moldeada Pasta o arcilla
Extrusado acomodar los Pasta 8
(forma producto) reciclable
productos en estibas.

55
ETAPA DEL METODO ACTUAL ENTRADA DIAGRAMA DE SALIDA RESIDUO
PROCESO FLUJO PROCESO
Transporte a patio de
Extrusado-Secado secado o cámara de 3
Pasta moldeada Pasta moldeada Pasta moldeada
secado artificial.

Secado de los
Secado 9 Producto seco con Producto averiado
productos Pasta moldeada
humedad 7 - 20%

Llevar los productos 4


Secado-Hornos Producto seco Producto seco
hasta los hornos

Cargue y Cocción del Gases contaminantes


Hornos Producto seco 10
los productos Energía calorífica atmosféricos Ceniza

Descargue de los Producto terminado, Retal, producto


Hornos 11
hornos piezas cerámicas. averiado

Llevar los productos al


Hornos-Empaque Producto terminado 5
patio de clasificación Producto terminado

Clasificación y
Producto terminado Producto empacado y
Empaque empaque de los 2
Plástico, Calor Producto clasificado
productos terminados
Almacenamiento Almacenamiento y
Producto almacenado
despacho de los Producto empacado 3
o despachado
productos terminados.
Proceso Realizado por una maquina Proceso Realizado Manualmente Proceso de Almacenamiento Proceso de Transporte

56
1. EXPLOTACIÓN DE LA ARCILLA

Figura 3 Flujograma
2. AIMACENAMIETO DE ARCILLA
Planta de Producción
Ladrillera Cúcuta
3. ALIMENTACIÓN DE MOLIENDA

4.
4.1 Molino 1 4.2 Molino 2 4.3 Molino 3 4.4 Molino 4 4.5 Molino 4.6 Molino 6 MOLIENDA
5

5.1 5.2 5.
Silo 1 o Cuarto Silo 2 ALMACENAMIENTO MEZCLA
Almacenamiento Almacenamiento DE ARCILLA

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.


Extrusora 3 Extrusora 2 Extrusora 1 Extrusora 4 Extrusora EXTRUSORA
5

7.1 Secado
7.2 Secado Natural 7.
Artificial SECADO

8.1 8.2 8.1 8.1 8.1 Horno 8.1 8.1


Horno Horno Horno Horno 9-10 Horno Horno 8.
1-2 3-4 5-6 7-8 11-12 13-14 COCCION

9.1 Empaque y/o Cargue del 9.


Material EMPAQUE

57
4.1 Flujo De Materiales: El flujo de materiales en un proceso de PML, es de suma
importancia para establecer que insumos o materias primas ingresan, la cantidad y
generación a partir de estos. A continuación presentamos los insumos de mayor relevancia
en la Ladrillera Cúcuta.

4.1.2 Agua: El objetivo de este registro es cuantificar la cantidad de agua dependiendo de


la fuente de suministro.

Tabla 18 Flujo de agua


COSTO POR
INGRESO
CANTIDAD COSTO POR INGRESO PERIODO DE
FUENTE DE SUMISTRO MENSUAL ABASTECIMIENTO
(L) M3 DIARIO L TIEMPO
M3
(Mensual) $
Tanque almacenamiento, Maquinas,
Carrotanque 6000 5000 69857 1956.00 9,779,980
Laboratorio
Carrotanque 6000 5000 12000 336 1,680,000 Tanque Administración

Acueducto 2000 3000 2000 56 112,000 Administración

Pozo Subterraneo Toda la planta


14000 83857 2348.00 5.000.000

La alternativa de pozo subterráneo a la fecha no esta en funcionamiento, pero la proyección


es la mostrada en la tabla. Una vez se establezca este servicio El pago se realizará a la
corporación autónoma CORPONOR por aprovechamiento del recurso agua, por concepto
de concesión de aguas.

4.1.3Combustibles: El suministro de combustibles como ACPM, y gasolina se hacen a


diario, el mayor consumo se hace por concepto de maquinaria pesada (montacargas y
cargadores), cuando se utiliza la planta eléctrica aumenta el consumo de ACPM, pero se
reduce el consumo de energía eléctrica proveniente de Centrales Eléctricas de Norte de
Santander.

58
Tabla 19 Flujo de Combustibles

C A N T ID A D
USO C A N T ID A D COSTO COSTO
C O M B U S T IB L E M ENSUAL
D E S T IN A D O D IA R IA g a l D IA R IO $ M ENSUAL
gal
T o ta l d e la
ACPM 1 5 7 .5 3780 5 5 2 ,9 8 3 2 ,2 1 1 ,9 3 0
P la n ta
M a q u in a s
3 5 ,1 1 0 1 4 0 ,4 4 0
e x tr u s o r a s 10 240
M a q u in a r ia
ACPM 3 4 2 ,3 2 3 1 ,3 6 9 ,2 9 0
Pesada 9 7 .5 2340
P la n ta
1 7 5 ,5 5 0 7 0 2 ,2 0 0
E le c tr ic a 50 1200
G a s o lin a M o n ta c a r g a s 3 0 ,9 0 0 1 2 3 ,6 0 0
6 144

Fuente: El Autor

4.1.4 Ceniza
La ceniza retirada de los hornos producto de la combustión del carbón es vendida
mensualmente a Cemex, que la utiliza como insumo en la elaboración de sus productos.

Tabla 20 Disposición Ceniza.


CANTIIDAD
VIAJES CANTIDAD DE GANANCIA
RESIDUO TRANSPORTADA /
MENSUALES CENIZA MENSUAL MENSUAL $
VIAJE

Ceniza 5 ton 30 150 ton 750000

Fuente: El Autor

4.1.5 Retal
La generación de retal se genera después de la cocción, en el horno por piezas dañadas y en
la sección de empaque donde son separadas las dos caras de la tableta, el sobrante es retal.

Tabla 21 Cantidad De Generación De Retal.

59
CAUSA DEL RETAL PROMEDIO/ HORNO PROMEDIO / DIA
Numero de
TOTAL DIAS
HORNO FABRICA FABRICA FABRICA
MANEJO kg MANEJO kg MANEJO kg
Kg Kg Kg
9 15.0 7536.0 16056.0 502.4 1070.4 837.3 1784.0

8 13.0 11784.0 20040.0 906.5 1541.5 1473.0 2505.0

13 12.0 10224.0 14568.0 852.0 1214.0 786.5 1120.6


9 11.0 5640.0 4224.0 512.7 384.0 626.7 469.3
9 12.0 5616.0 6000.0 468.0 500.0 624.0 666.7
10 13.0 7392.0 7944.0 568.6 611.1 739.2 794.4
10 13.0 5544.0 5472.0 426.5 420.9 554.4 547.2
11 13.0 5616.0 9144.0 432.0 703.4 510.5 831.3
10 12.0 8376.0 8376.0 698.0 698.0 837.6 837.6

9 13.0 6000.0 4680.0 461.5 360.0 666.7 520.0


13 14.0 4440.0 6000.0 317.1 428.6 341.5 461.5
TOTAL 10440.0 558.7 721.1 727.0 958.0
Fuente: El Autor

Los 10440 Kg de retal fueron generados en el lapso de tiempo de septiembre a febrero del
2005 – 2006 para un total de 5 meses y 15 días. Este material tiene una densidad
aproximada de: 2.2 g/cm3. El volumen para esta cantidad es de 4.74 m3 que dispuestos
ocupan un área de 9.5 m2 con una altura de 50 cm, esta altura es para facilitar la
manipulación del residuo con la maquinaria. Mensualmente se debe disponer de 2 m2 para
la disposición del material, terreno potencialmente aprovechable para otras practicas.

4.1.6 Carbón:

60
Tabla 22 Consumo Mensual De Carbón

FECHA FUENTE DE RANGO PROMEDIO CONSUMO


ANALIZADA ABASTECIMIENTO DIARIO DIARIO MENSUAL
21 Octu -21 Dic /
Mina El Peñón 36 - 60 M3 49 M3 1320.00
2005
Fuente: El Autor

El suministro de carbón se hace por medio de volquetas a cargo del proveedor, cada viaje
contiene 12 m3 de carbón mineral. Diariamente ingresan a la planta entre 3 y 5 viajes.

4.1.6 Insumos Vitrificado:

Tabla 23 Consumo Mensual De Insumos Vitrificado


PRO M EDIO
DEM ANDA
PERIO DO INSUM O UNIDAD Kg MENSUAL
M ENSUAL Kg
UND
O ct 2005- ACIDO
25 72 1800
Nov 2005 BO RICO
O ct 2005-
Sal de M ar 25 576 14400
Nov 2005

Fuente: El Autor

Los datos anteriores corresponden al ingreso de la sal de mar y el Acido Bórico, que son
los insumos adicionados, disueltos en agua a los hornos, para obtener el vitrificado de las
piezas cerámicas. La composición mas utilizada en la ladrillera Cúcuta para la Solución es:
400 Kg de sal de mar + 50 Kg de Acido Bórico para 1000 L de solución.

4.1.7 Gas Propano:

61
Tabla 24 De Consumo De Gas Propano
PROMEDIO CONSUMO
PERIODO INSUMO UNIDAD Lb CANTIDAD
MENSUAL DIARIO
Oct 2005 - Bombona de
Gas Propano 408 102 5
Dic 2005 33
Fuente: El Autor

El gas propano es utilizado en la etapa de empaque, se produce una llamarada controlada


por el trabajador para sellar el plástico que embala las tabletas. El consumo diario de
bombonas es de 5 bombonas de 33 Lb.

4.1.8 Flujo De Energía Eléctrica: El flujo de energía eléctrica, depende de dos fuentes
generadoras. Que son CENS (Centrales Eléctricas de Norte de Santander) y una planta
generadora que funciona al interior de la ladrillera con ACPM, como alternativa en caso de
presentarse inconvenientes.
La distribución de la energía se hace cumpliendo el siguiente ciclo en la planta de
producción.

Figura 4 Flujo De Energía Eléctrica


Generación Transformador Banda de
Condensadores
Distribución
CENS en la Planta
Potencia
400 Kva Transferencia Sub Estación
600-700 Kva

Planta ACPM

62
El sistema de fluido eléctrico no presenta ningún problema puesto que funciona
eficientemente a satisfacción del requerimiento de la ladrillera. El funcionamiento de las
maquinas al igual el de la planta generadora, se programan por turnos, dependiendo de la
demanda de material cerámico. Esta programación resulta beneficiosa al hacer uso de la
energía suministrada por CENS, aprovechando los horarios de tarifas más bajas, que son en
las horas de la noche y la madrugada. El uso de la planta generadora es rentable cuando el
precio del galón no supera los 2400 $ mcte.

4.2 BALANCE DE MATERIALES Y ANALISIS DEL PROCESO POR ETAPAS:

4.2.1 Molienda: En la molienda se cuantificó la cantidad de arcilla que ingresa al proceso,


se llevó un registro diario durante un mes, de los viajes depositados por el cargador, en las
tolvas alimentadoras de los molinos.
La siguiente tabla muestra los promedios de la cantidad de material y el tiempo que se
dedica a esta tarea diariamente.

Tabla 25 Cantidad De Arcilla Diario


TIEMPO PROMEDIO
PERIODO MOLIENDA PROMEDIO DE TOTAL DE
DURACIÓN MATERIAL
22-11-2005 / 22-
5Y6 36 MINUTOS 25.93 TON/dia
12-2005
22-11-2005 / 22-
4Y3 80 MINUTOS 50.27 TON/dia
12-2005
22-11-2005 / 22-
1Y2 84 MINUTOS 53.8 TON/dia
12-2005

Fuente: El Autor

63
La cantidad de arcilla que se pierde una vez triturada, es muy poca en relación con la
utilizada en el proceso, el material que no es utilizado es seleccionado en la banda
transportadora como rocas y objetos extraños, generando uno de los puntos críticos de
acumulación de residuos dentro de la planta. Estos residuos pueden alcanzar una volumen
de generación de hasta 1.5 m3 diarios en cada una de las moliendas.

4.2.2 Extrusora: El balance de materia se realiza teniendo en cuenta el esquema que se


muestra en la siguiente figura.

Figura 5. Balance de Materia Maquina Extrusora

AGUA
ELIMINADA

ARCILLA EN POLVO
PASTA
EXTRUSORA

AGUA

Las entradas corresponden a la arcilla en polvo (proveniente de los silos de


almacenamiento) y el agua que se le adiciona en la operación de homogenización y las
salidas representadas por la pasta húmeda y el agua eliminada en el vació de la maquina y
por el calentamiento mecánico de la pasta.

Procedimiento Realizado:

64
Para el balance de materia se tomo como base una hora de trabajo, donde se midieron las
unidades producidas de diferentes materiales de referencia, esto varia según la maquina.
Ver siguiente tabla.

Tabla 26 Numero de Unidades producido por Maquina


MATERIAL TIEMPO NUMERO DE
MAQUINA
UTILIZADO BASE UNIDADES

Maquina 1 25*25 1HORA 1519


7*25 Doble
1HORA 2865
Maquina 2 Hojilla

Maquina 3 25*25 1HORA 2180

Maquina 4 Bloque 1HORA 1376

Maquina 5 Teja 1HORA 1947

Fuente: El Autor

Para determinar el porcentaje de humedad a la entrada de cada una de las mezcladoras se


tomaron varias muestras de arcilla humedad, las cuales fueron pesadas en una balanza
digital y se sometieron al secadero por dos días, una vez seca la muestra se vuelven a pesar
y por diferencia de pesos obtenemos la humedad. A continuación se muestran los datos
resultantes para cada maquina. Ver siguiente Tabla.

Tabla 27 Porcentaje De Humedad Entrada Extrusora

MAQUINA PESO HUMEDO % HUMEDAD


MEZCLADORA Po PESO SECO Pf (Po-Pf)*100/Po
1 0.335 0.294 12.2
2 0.450 0.395 12.2
3 0.320 0.283 11.6
4 0.425 0.375 11.7
5 0.420 0.370 11.9
Fuente: El Autor

65
Para determinar el porcentaje de humedad a la salida de la extrusora se tomo una muestra a
la salida de la extrusora, y se realizo el proceso practicado anteriormente, para conocer el
%H a la salida de la extrusora, como se muestra a continuación.

Tabla 28 Porcentaje De Humedad Salida Extrusora


MAQUINA PESO HUMEDO % HUMEDAD (Po-
EXTRUSORA Po PESO SECO Pf Pf)*100/Po
1 0.440 0.395 10.2
2 0.600 0.530 11.6
3 0.785 0.705 10.2
4 1.065 0.950 10.8
5 0.595 0.531 10.7

Después de conocer el porcentaje de humedad (%H) a la entrada y la cantidad y porcentaje


de humedad(%H) de la pasta a la salida, se procede a calcular las variables que intervienen
en la operación (arcilla en polvo a la entrada, cantidad de agua que entra y cantidad de agua
eliminada) como se muestra a continuación:

Base de operación 1hora de trabajo:


Base de operación 1hora de trabajo:

Figura 6 Base De Operación 1hora De Trabajo Extrusora Balance De Materia

Agua
22.78 Kg
124.78 Kg de agua Pasta 1000 Kg
EXTRUSORA 102 Kg de agua
898 Kg arcilla 898 Kg de arcilla
Polvo

Peso Inicial en la Mezcladora = 0.395 Kg


Peso final en la mezcladora = 0.294 Kg
% Queda a la salida = 12.2%

66
Peso Inicial (a la salida de la extrusora) = 0.440 Kg
Peso final de la muestra (seca) = 395 Kg
% Humedad a la salida = 10.2 %

Tabla 29 Base De Operación


BASE DE OPERACIÓN
ARCILLA ARCILLA
HUMEDAD HUMEDAD AGUA Kg AGUA QUE AGUA
MAQUINA PASTA Kg POLVO Kg POLVO Kg
EXTRUSORA MEZCLADORA Salida ENTRA EVAPORADA
Salida Entrada
1 10,2 12,2 1000 102 898 898 124,78 22,78
2 11,6 12,6 1000 116 884 884 127,44 11,44
3 10,2 11,6 1000 102 898 898 117,84 15,84
4 10,8 13,1 1000 108 892 892 134,47 26,47
5 10,7 14 1000 107 893 893 145,37 38,37
Fuente: El Autor

4.2.2.1 Pasta Requerida


1519 Und * 3.450 Kg pasta = 5240.5 Kg de pasta
1Und

4.2.2.2 Composición de la Pasta:


5240.5 Kg pasta * 10.2 Kg agua = 534.54 Kg de agua en la pasta
100 Kg

5240.5 Kg pasta * 89.8 Kg de arcilla = 4706.01 Kg de arcilla


100 Kg pasta
Conociendo la cantidad de arcilla que sale se conoce la cantidad de arcilla que entra, puesto
que es la misma (4706.01 Kg de arcilla)

Materia Prima y agua entran en la operación de extrusión

67
Agua a la entrada = 4706.01 * 12.2 = 653.91 Kg de agua
100-12.2

Agua retirada = (Agua a la entrada – Agua en la pasta)


Agua retirada = (653.91 – 534.54) = 119.37 Kg de agua
Se le llama agua retirada a toda el agua que se pierde con el vació creado por la bomba de
vació y a la que sale evaporada de la pasta, puesto que el rozamiento ocasionado por la
arcilla y las propelas le generan un calentamiento que permite la evaporación del agua al
salir por la boquilla.

Resultado del Balance de Materia


Figura 7 Resultado Balance De Materia

Agua Eliminada
119.37 Kg de agua

4706.01 Kg de arcilla
EXTRUSORA
Pasta 5240.5 Kg

Agua 653.91 Kg
En la siguiente tabla se presentan los resultados del balance de materia para las 5 maquinas.

Tabla 30 Resultados Balance De Materia Extrusoras


AGUA
UNIDADES PESO/UNID HUMEDAD HUMEDAD AGUA EN LA ARCILLA ARCILLA AGUA Kg
MAQUINA PASTA Kg ELIMINADA
HORA Kg EXTRUSORA MEZCLADORA PASTA Kg Kg B.O Kg Entrada
Kg
1 1519 3,45 10,2 12,2 5240,55 534,54 898,00 4706,01 653,91 119,37
2 2865 3,678 11,6 12,6 10537,47 1222,35 884,00 9315,12 1342,91 120,57
3 2180 3,815 10,2 11,6 8316,7 848,30 898,00 7468,40 980,02 131,71
4 1376 4,33 10,8 13,1 5958,08 643,47 892,00 5314,61 801,17 157,69
5 1947 1,6 10,7 14 3115,2 333,33 893,00 2781,87 452,86 119,54
Fuente: El Autor

68
4.2.2.3 Factor de Utilización:
Para determinar el factor de utilización (Fu), se tuvo en cuenta la capacidad real de la
maquina que esta dada por el fabricante y es igual a quince toneladas hora (15 Ton/h) y la
capacidad registrada que es igual a la cantidad de pasta producida en una hora que son
5240.55

Fu = 5.240,-55 Ton *100 = 34.9%


15 Ton

Del resultado anterior se puede decir, que la maquina se esta utilizando tan solo un 34.9%,
lo que esta representando perdidas debido a que la empresa cuenta con dos líneas para la
fabricación de este producto, pudiendo utilizar una sola línea.

La siguiente tabla muestra el factor de utilización para cada una de las maquinas

Tabla 31 Factor De Utilización Extrusoras


CAPACIDAD FACTOR DE
MAQUINA PASTA Kg PROCESADA UTILIZACIÓN
TON FU
1 5,241 15 34,9
2 10,537 12 87,8
3 8,317 15 55,4
4 5,958 15 39,7
5 3,115 14 22,3
Fuente: El Autor

4.2.2.4 Determinación del factor de desperdicio (Fd):Para determinar el (Fd) se tuvo en


cuenta el número de unidades producidas 1519 Und de tableta 25*25 lisa y el número de
unidades desperdiciadas durante una hora de producción de las mismas tabletas, fue medido

69
y es igual a 310 unidades. Para determinar el desperdicio se realizaron los siguientes
cálculos.
Fd= 310 Unid defectuosas * 100 = 16.95%
1519 Unid producida

Tabla 32 Factor De Desperdicio


UNIDADES CANTIDAD DE UNIDADES UNIDADES UNIDADES FACTOR DE FACTOR
MAQUINA PRODUCIDAS/ UNIDADES DEFECTUOSAS/ PRODUCIDAS/ DEFECTUOSAS DESPERDICIO DESPERDICIO
HORA TEORICAS HORA JORNADA / JORNADA HORARIO JORNADA
1 1519 1829 310 10128 2064 16,95 20,38
2 2865 3214 349 12260 1508 10,86 12,30
3 2180 2264 84 10562 402 3,71 3,81
4 1376 1441 65 7887 368 4,51 4,67
5 1947 2113 166 8093 688 7,86 8,50

Fuente: El Autor

4.2.2.5 Balance de Energía:


El Balance de energía se realiza teniendo en cuenta la siguiente figura, en donde se
especifican las variables que se deben tener en cuenta a la entrada como la potencia y los
flujos másicos de entrada y a la salida, como el calor que se transfiere al ambiente y los
flujo másicos de salida de la extrusora.
Agua Retirada
Calor

Arcilla en Polvo

Agua
EXTRUSORA Pasta

Potencia

En la figura anterior observamos todas las variables que debemos tener en cuenta a la hora
de realizar el Balance de Energía, se nota que los flujos de entrada corresponden a la arcilla

70
en polvo, agua y potencia y los flujos a la salida corresponden a agua retirada, el calor
perdido al ambiente y a la pasta.

Procedimiento realizado:
Para el balance de energía se tomo como base una hora de trabajo donde se procedió a
medir las temperaturas de los diferentes flujos de entrada como lo son:

Temperatura de la arcilla en polvo


Temperatura en la mezcladora (Humectación)
Temperatura de la pasta a la salida de la extrusora

Cabe resaltar que se tomaron tres temperaturas, en la homogenización las chapaletas tienen
un rozamiento con la arcilla lo cual permite al material, que se esta mezclando el aumento
de temperatura con respecto a la arcilla en polvo y a la salida de la extrusora, siendo mayor
debido a que el mecanismo que hace el desplazamiento de la arcilla dentro de la extrusora,
es decir las propelas genera fricción con la arcilla y a esto se debe el aumento de
temperatura.
Temperatura de la arcilla en polvo = 31 o C
Temperatura en la mezcladora (Humectación) = 38 o C
Temperatura a la salida de la extrusora = 40 o C

Tabla 33 Temperaturas Extrusora


Tem p. Tem p. Tem p.
M A Q U IN A A R C IL L A M EZC LAD O R A EXTRUSORA
C e n tig ra d o s C e n tig ra d o s C e n tig ra d o s
1 31 38 40
2 30 39 41
3 28 37 41
4 30 38 40
5 29 37 42

Fuente: El Autor

71
Para los otros datos como potencia y la capacidad se recurrió al catalogo de la extrusora en
el cual se encontraron los siguientes datos.

Tabla 34 Datos Fabricante De Las Extrusoras


MAQUINA Fabricante Maquina Potencia RPM
MAROMBA
Morando 100 HP, 6
1 M.V.P./3 - 1180
S.A POLOS
SERIE BR
Morando MVP 2 serie 40 HP 6
2 1180
S.A E POLOS
Morando MVP Serie 100 HP, 6
3 1180
S.A BR POLOS
Morando MVP Serie 100 HP, 6
4 1180
S.A ER POLOS
125 HP, 4
5 Maquilob 1180
POLOS

Fuente: Catálogos Maquinas Extrusoras

Figura 8 Base De Operación 1 Hora De Trabajo Balance De Energía

Base de operación 1 hora de trabajo


Q Agua eliminada 11937 Kg
W
653.91 Kg de agua
EXTRUSORA Pasta 5240.55 Kg
4706.01 Kg de arcilla

Q – W + m arcilla + h arcilla + m agua * h agua = m arcilla * h arcilla +m agua * h agua


Entrada Entrada Entrada Entrada Salida Salida Salida Salida

Q – W + m arcilla Cparcilla (T2-T1) + m agua Cp agua (T2-T1) =0

Q = W – m arcilla Cp arcilla (T2 – T1) – m agua Cp agua (T2 – T1)

72
Q = W- m arcilla Cp arcilla (T2 – T1) – m agua Cp agua (T2 – T1)

Potencia = 100 HP

100HP * 745,7 w * 1J/s * 1KJ * 3600s = 268452 KJ/h


1HP 1w 1000J 1h

Cp arcilla = 0.21 BTU/ Lbm – K*4.184 = 0.87866 KJ/Kg – K

Cp agua = 1KJ/Kg – K

Q= 268452 K/h – [(5240.55*0.8766*(313 – 304)] KJ/h - [653.91*1*(313 – 304)] KJ/h


Q =257672.1 KJ/h

Tabla 35 Calor Necesario Para Operar La Maquina Extrusora


DATOS
W
Cp ARCILLA Cp AGUA Kg AGUA Q KJ/h
POTENCIA ENTRADA T1 T2 AT Kg PASTA
KJ/Kg-K KJ/Kg-K ENTRADA Rozamiento
KJ/h
100 268452 0,8786 1 311,15 313,2 2,05 5240,55 653,91 257672,1
40 107380,8 0,8786 1 312,15 314,15 2 10537,47 1342,91 86177,7
100 268452 0,8786 1 310,15 314,15 4 8316,7 980,02 235302,4
100 268452 0,8786 1 311,15 313,15 2 5958,08 801,17 256379,6
125 335565 0,8786 1 310,15 315,15 5 3115,2 452,86 319615,0
Fuente: El Autor

Calor utilizado por la maquina (CUM) Este calor es el que necesita la maquina para operar,
para el desplazamiento interno de la arcilla, lo que a su vez crea un rozamiento; ese fue el
dato de Q que se calculo anteriormente, a continuación se presenta el porcentaje con
respecto a la potencia de entrada:

CUM= 257672.1 KJ/h * 100 = 95.98 %

73
268452 KJ/h

Con el resultado anterior se puede decir que solo 4.02 % de la energía es transferida a la
pasta en su preparación, efecto que se pudo notar ya que el cambio de temperatura es de 7
o
C

Tabla 36 Energía Transferida A La Pasta


Energia
Q KJ/h W
CUM Transferida
Rozamiento ENTRADA
a la Pasta
257672,1 268452 95,98 4,02
86177,7 107380,8 80,25 19,75
235302,4 268452 87,65 12,35
256379,6 268452 95,50 4,50
319615 335565 95,25 4,75
Fuente: El Autor

4.2.3 Secado:

4.2.3.1 Secado Artificial:El secado artificial utilizado para secar tableta 25x25, se puede
observar que tan solo se pierde el 8 % del material, esto se debe que de 25 unidades acomodadas
en columna, la tableta superior se tuerce y la última se daña por el rozamiento con la camareta.
Este porcentaje de perdidas es constante, en las diferentes cámaras de secado y en las diferentes
camaretas que varían su capacidad.
De esta manera del cargue del 15 de noviembre a la cámara de secado No 4 de 20.325 se
perdieron 1626, que son el 8%. Este porcentaje se repite en las demás siete cámaras, pero difiere
de la cantidad de tabletas, esto debido a que la capacidad de las cámaras de secado varia.

74
La Humedad de los secaderos no se encuentra estandarizada, se obtuvieron resultados muy
variables en las piezas cerámicas que van desde el 7% hasta un 20% de humedad, estos valores no
favorecen el posterior proceso, puesto que no se puede iniciar el caldeo una vez ingrese el material
al horno.

4.2.3.2 Secado Natural: La teja española es muy resistente a la rotura en el secado,


prácticamente no se pierde ninguna unidad por rotura, tan solo las unidades mal
acomodadas que se tuercen., las perdidas considerables se presentan cuando la boquilla de la
extrusora se cambia y se ajusta, esta situación se puede presentar cada 6 meses.
El bloque N° 5 y el ladrillo perforado, son muy resistentes a la rotura en el secado, básicamente
no se pierde ninguna unidad en secado, solamente por manejo en el transporte. Dentro de los
productos que presentan un alto nivel de rotura al secado tenemos: Tableta 30x30, 33x33 y
teja Californiana en secado natural. Teniendo en cuenta las observaciones anteriores se le hizo
seguimiento al secado de las tabletas 30x30, 33x33 y la teja californiana.

Control de Rotura: Para recolectar la información necesaria se diseñó el formato que se


muestra a continuación para realizar el seguimiento a la rotura en el secado. Este formato nos
permite conocer los siguientes datos: Producto a secar, % de arena y máquina que lo elabora,
Unidades elaboradas, Unidades rotas, % material roto.

75
Tabla 37 Porcentaje De Material Roto Secado
CONTROL DE PORCENTAJE DE ROTURA DEL MATERIAL EN LA OPERACIÓN DE
SECADO
UNIDADES DE
PORCENTAJE UNIDADES % DE
TIPO DE MATERIAL
DE ARENA y UNIDADES CARGADAS MATERIAL
PRODUCTO ROTO Y/O
No Maquina AL HORNO ROTO
AVERIADO

14.5% Teja California 7460 6200 1260 16.89

16.2% Teja California 7728 460 3128 40.48

14% Tableta 30*30 3640 3250 390 10.71

Tableta 33*33
11.6% 5130 4600 530 10.33
Rombo Normal

Tableta 33*33
13.2% 3560 2600 960 26.97
Lisa Normal
Fuente: El Autor

Tabla 38 Porcentaje De Material Roto Secado


CONTROL DE PORCENTAJE DE ROTURA DEL MATERIAL EN LA OPERACIÓN DE
SECADO
UNIDADES DE
UNIDADES % DE
PORCENTAJE TIPO DE MATERIAL
UNIDADES CARGADAS MATERIAL
DE ARENA PRODUCTO ROTO Y/O
AL HORNO ROTO
AVERIADO
Tableta 33*33
14.5% 7450 6380 1253 16.82
Rombo Normal

16.2% Teja California 8448 4000 648 7.67

Tableta lisa
14% 30*30 Doble 4425 3700 725 16.38
Hojilla

11.6% Teja California 6720 5500 1220 18.15

Tableta 30*30
13.2% 5180 4600 580 11.20
Doble Hojilla
Fuente: El Autor

76
Debido a sus dimensiones las tabletas de 30x30 y 33x33, presentan mayor cantidad de material
roto y averiado en secado, Otros factores que contribuyen a la pérdida del material es el peso del
producto que sumado a la manipulación del operario contribuye a que el material se tuerza.
La mala postura del producto en el almacenamiento del patio de secado, trae como
consecuencia la avería del producto por derrumbe.
Al iniciar el secado los productos se deben cubrir con sacos, para evitar la entrada directa del
viento que provoca que el material se raje, por lo tanto se debe dejar un tiempo cubierto el
material hasta que alcance una humedad mínima, luego el material se destapa lentamente.
Si no se realiza de esta manera el % de rotura aumenta.
El alto porcentaje de rotura en la teja californiana, se debió al alto porcentaje de arena de la mezcla,
el producto salio hueco por defecto en la boquilla extrusora.

4.2.4 Hornos En el funcionamiento de los hornos se analizaron las perdidas del material
cerámico por cocción, las perdidas de energía en las diferentes partes del horno y por
ultimo se analizo el ciclo de cocción de los hornos. El promedio de perdidas por rotura de
material por manipulación y por manejo en el horno es de 12.32%

77
Tabla 39 Pérdidas De Material Cerámico En El Horno

TABLA DE PERDIDAS DE MATERIAL CERAMICO EN EL HORNO


DESCARGUE 2
TIPO DE CARGUE 2 M
HORNO CARGUE M 2 % PERDIDAS
PROCESO UNIDADES M PERDIDOS
VITRIFICADO 1 17600 2237 1712 525 23,5
VITRIFICADO 1 23100 2581 2225 356 13,8
VITRIFICADO 2 22600 2605 2015 590 22,6
VITRIFICADO 3 26500 2851 2387 464 16,3
VITRIFICADO 3 23000 2710 2318 392 14,5
VITRIFICADO 4 25200 2737 2375 362 13,2
COLONIAL 5 71450 2228 2028 200 9,0
COLONIAL 6 55150 1879 1685 194 10,3
VITRIFICADO 7 60450 2253 2007 246 10,9
COLONIAL 8 22000 2347 2167 180 7,7
COLONIAL 8 20900 1757 1550 207 11,8
VITRIFICADO 9 30050 3537 3116 421 11,9
VITRIFICADO 10 31140 3701 3315 386 10,4
VITRIFICADO 10 30700 3637 3311 326 9,0
VITRIFICADO 11 31300 3530 3198 332 9,4
VITRIFICADO 12 31200 3487 2933 554 15,9
VITRIFICADO 12 26700 3739 3436 303 8,1
VITRIFICADO 13 30240 3589 3174 415 11,6
VITRIFICADO 14 30340 3402 3102 300 8,8
VITRIFICADO 14 30800 3358 3095 263 7,8
PROMEDIO DE % PERDIDAS 12,32
Fuente: El Autor

4.2.4.1 Pérdida De Energía Térmica En Los Hornos: La perdida de energía en los


hornos representa, mayores costos en la producción de los productos, por estar directamente
relacionada a variables como el tiempo, mayor producción de energía que se traduce en
mayor consumo de carbón. Los hornos tipo colmena son poco eficientes, desde el punto de
vista, de impacto atmosférico, riesgo laboral y perdida de energía calorífica.

La Evaluación de las perdidas de energía en el horno No 8 tipo colmena de tiro invertido


de la ladrillera Cúcuta, realizado por el Ingeniero Vera para la Universidad Francisco de
Paula Santander. Cuantifica las perdidas de energía en los diferentes puntos del horno.
Demostrando la perdida de energía en este tipo de hornos. Tabla que se muestra a
continuación.

78
Tabla 40 Pérdidas De Energía En El Horno 8
C u a d r o D e m o s tr a tiv o P e r d id a s d e E n e r g ía H o r n o N o 8

D e s c r ip c ió n (U ) P o r c e n ta je (% )

C a lo r d e e n tra d a 7 8 2 3 6 0 8 8 8 ,4 100
A c u m u la c ió n d e c a lo r e n
2 6 7 1 1 1 3 4 8 ,4 9 3 4 ,1 4
m a m p o s te ría
C a lo r p o r c a rg a d e l m a te ria l a
7 2 2 5 7 8 1 5 ,2 8 9 ,2 4
coser
C a lo r p o r s a c a r la h u m e d a d d e l
1 8 2 3 4 6 9 0 ,6 9 2 ,3 3
m a te ria l
C a lo r p o r d e s c o m p o s ic ió n q u ím ic a
3 1 8 3 8 0 9 4 ,2 5 4 ,0 7
d e la a rc illa
C a lo r p o r h u m e d a d d e l c a rb ó n 1 8 9 6 2 9 9 ,7 5 0 ,2 4

C a lo r p o r a g u a d e c o m b u s tió n 2 0 1 5 6 3 5 8 ,5 4 2 ,5 8

C a lo r p o r h u m e d a d d e a ire 2 4 2 6 6 8 6 9 ,4 1 3 ,1 0

C a lo r p o r in q u e m a d o s 2 4 8 1 8 5 4 2 ,0 1 3 ,1 7

C a lo r p o r c ú p u la 5 5 6 4 6 8 0 5 ,3 9 7 ,1 1

C a lo r p o r p a re d 9 9 3 4 9 0 3 ,2 1 1 ,2 7

C a lo r p o r lo s h u m o s 2 2 3 6 3 4 7 5 ,9 4 2 ,8 6

C a n tid a d d e c a lo r to ta l. 5 4 8 5 2 5 2 0 2 ,9 6 7 0 ,1 1

C a lo r p o r in ta n g ib le s 2 3 3 8 3 5 6 8 5 ,4 4 2 9 ,8 9

T o ta l 7 8 2 3 6 0 8 8 8 ,4 0 1 0 0 ,0 0

Fuente Ingeniero Emilio Vera, Evaluación de las Perdidas de Energía En El Horno Tipo Colmena
De Tiro Invertido En La Ladrillera Cúcuta.

Las perdidas de energía representativas se observan en la acumulación de calor por


mampostería, calor por carga de material a cocer y calor por cúpula. Las pérdidas más
insignificantes y con menor posibilidad de mejorarlas son calor por humedad del carbón y
humedad del aire, debido a que se debe una gran inversión para reducir este tipo de perdida.

Acumulación de Calor por Mampostería:


Se refiere al calor desarrollado dentro del horno, transferido en proporción a las paredes, la
influencia de este calor acumulado en el horno, ayuda a disminuir el consumo de
combustible, es tanto mayor cuanto mas frecuentes sean las interrupciones en el trabajo del
horno.

79
Calor por Carga del Material a Coser:
Es el calor requerido en la cocción del material de carga, que depende directamente del
porcentaje de humedad presente en el material suministrado, y a su vez depende
directamente de las condiciones del secado natural o artificial, un promedio de la humedad
del material es del 8%.
Calor Humedad del Material:
Es el calor necesario para evaporar el agua del proceso de cocción.

4.2.4.2 Análisis del Funcionamiento de los Hornos: El siguiente análisis hace referencia
al funcionamiento de los 14 hornos, relativo al ciclo de producción que cumple con la
secuencia, cargue, inicio caldeo, punto y descargue. Estos datos fueron tomados en campo
y representados en una tabla, para observar el desempeño. ver tabla 43

La curva de cocción y enfriamiento, se comporta de la siguiente forma, el caldeo se inicia a la


temperatura de 51 °C, aumentando consecutivamente hasta alcanzar los 150°C, con un tiempo de
duración de veinte (20) horas, lográndose la evacuación del agua residual no eliminada en el
proceso de secado. Después de ésta etapa el proceso de quema dura aproximadamente sesenta
y nueve (69) horas, alcanzando una temperatura máxima de 1018°C y finalmente el horno
comienza su etapa de enfriamiento que tiene una duración de cincuenta (50) horas.
Llegando a una temperatura de 513°C. Una vez pasado éste punto, se puede enfriar el horno con
ayuda de unos ventiladores.

Teniendo en cuenta los datos de funcionamiento de los hornos, tiempo de cocción, de enfriamiento,
obtenemos los tiempos para un ciclo eficiente de cocción de producto vitrificado para la ladrillera
Cúcuta.

80
Tabla 41 Ciclo Eficiente Cocción Vitrificado.
C IC L O E F IC IE N T E H O R N O S
P R O D U C T O V IT R IF IC A D O
ETAPA T IE M P O
C a rg u e 5 - 6 h o ra s
C a rg u e - In ic io
1 2 h o ra s
C a ld e o
In ic io C a ld e o -
7 2 h o ra s
P u n to d e l H o rn o
P u n to h o rn o -
7 6 h o ra s
D e sc a rg u e
T o ta l H o ra s 1 6 6 h o ra s
T o ta l D ía s 8 - 9 d ía s

Fuente: El Autor

Del análisis realizado podemos decir que de un total de 62 ciclos de quema. Solo el 12.9%
de los ciclos de quema en el horno trabajan eficientemente, un 37.1% esta cerca de hacerlo
eficientemente, pero el 49.9% de los ciclos no lo hacen eficientemente.
Numero de Días 7 8 9 10 11
Porcentaje % 12.9 37.1 41.9 4.8 3.2

E f ic ie n te
A c e p ta b le m e n te E f ic ie n te

Tabla 42 Ciclo Eficiente Cocción Colonial.


CICLO EFICIENTE HORNOS
PRODUCTO COLONIAL
ETAPA TIEMPO
Cargue 5 - 6 horas
Cargue - Inicio
12 horas
Caldeo
Inicio Caldeo -
80 horas
Punto del Horno
Punto horno -
76 horas
Descargue
Total Horas 174 horas
Total Días 8 - 9 días
Fuente: El Autor

81
Observamos que los hornos coloniales presentan un mejor rendimiento a pesar de no ser el
material bandera de la ladrillera, un 36.4% presenta un comportamiento eficiente, seguro en
8 días y un 86.4% de las quemas si tomamos el rango en 9 días. Un 9.1% esta fuera del
rango de hacer una producción eficiente. El restante 4.55% que se encuentra en el limite del
rango de eficiencia.
Numero de Días 7 8 9 10 11 13
Porcentaje % 4.55 31.8 50 4.55 4.55 4.55

E f ic ie n te
A c e p ta b le m e n te E f ic ie n te

Tiempo entre descargue final y cargue inicial:


El tiempo entre descargue y nuevamente cargar un horno es de máximo 12 horas que es
terminando el turno de la noche y cargando al día siguiente, en el turno de la mañana. Esto
no se debería presentar pues se esta perdiendo 12 horas que pueden ser aprovechadas para
la cocción. Los intervalos de tiempo donde no se presenta actividad de1 hasta de 7 días, se
debe al mantenimiento de los hornos.

82
Tabla 43 Registro Del Funcionamiento De Los Hornos

OCTUBRE NOVIEMBRE
HORNO
J 20 V 21 S 22 D 23 L 24 M 25 M 26 J 27 V 28 S 29 D 30 L 31 M 1 M 2 J3 V4 S5 D6 L7 M 8 M 9 J 10 V 11 S 12 D 13 L 14 M 15 M 16 J 17 V 18 S 19 D 20
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

NOVIEMBRE DICIEMBRE
HORNO
L 21 M 22 M 23 J 24 V 25 S 26 D 27 L 28 M 29 M 30 J 1 V2 S3 D4 L5 M6 M7 J8 V 9 S 10 D 11 L 12 M 13 M 14 J 15 V 16 S 17 D 18 L 19 M 20 M 21 J 22 V 23
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Cargue Punto del Horno
Inicio Caldeo Descargue

83
4.2.4.3 Estimación Del Carbón Usado Por Quema

Tabla 44 Estimación Del Carbón Usado


ETAPA DE CANTIDAD CARBÓN
TIEMPO HORAS TEMPERATURA
COMBUSTIÓN Kg
CALDEO 25 6492.4 50 oC a 300 oC

o
PRECOCCIÓN 20 7332.2 300 C a 700 oC

COCCIÓN 25 9276 700 oC a 1020 oC


TOTAL 23100
Fuente: El Autor

4.2.4.4 Riesgos Laborales: En el desarrollo de las actividades diarias en la empresa se


presentan una serie de incidentes de trabajo, que se encuentran contemplados en el
Panorama de Riesgos de la Ladrillera, a continuación presentamos la sección y el
procedimiento que presentan mayor numero de accidentes laborales y enfermedad
profesional, durante el desarrollo normal de la jornada laboral.

Tabla 45 Riesgos Laborales


RIESGO
FUENTE
PROCEDIMIENTO FACTOR DE
SECCIÓN ZONA CRITICA GENERADORA
CRITICO RIESGO ACCIDENTE ENFERMEDAD
DEL RIESGO
LABORAL PROFESIONAL
Molinos de martillo Ruido continuo y
Molienda MOLINOS 1,2,3,4 Molino, Zaranda x
para triturar arcilla Polvo Orgánico
Líneas de
Maquinas Maquinas # 1,2,3,4 Maquinas Ruido Continuo x
producción
Líneas de
Maquinas Zona de producción Montacargas Polvo Orgánico x
producción
Secado Artificial y
Secado Secaderos Montacargas Ruido Continuo x
Natural
Acumulación de
Hornos Cargue Hornos Temperatura alta x x
calor en el horno
Temperatura alta,
Encender y Puya de
Cocción Hornos Horno encendido, emisión de gases y x x
horno
vapores
Adición de acido Temperatura alta,
Vitrificado del
Cocción Hornos bórico, Acumulación emision de vapores x x
Producto
de calor en la cúpula ácidos
Horno en proceso de Temperatura alta,
Hornos Descargue Hornos x x
descargue Hornos y Vapores
Fuente: El Autor

84
El desarrollo de las anteriores actividades requiere de protección laboral y supervisón
constante del encargado de la seguridad laboral e industrial. Para que el personal de el
uso apropiado a los implementos de seguridad, que frecuentemente presentan
incomodidades debido a las altas temperaturas.

85
5. PLAN ESTRATEGICO

5.1 Definición Plan Estratégico de SGA (Sistema de Gestión Ambiental)

La creación y definición de las directrices del Plan Estratégico, permiten incorporar al


proceso productivo de la Ladrillera Cúcuta, la creación de nuevas alternativas de
optimización y operación de la infraestructura, un avance tecnológico programado y
encaminado al cumplimiento de la política ambiental de la empresa.

El plan estratégico para la Ladrillera Cúcuta esta soportado y estructurado


fundamentalmente, en la creación y posterior implementación del Sistema de
Administración Ambiental (SAA).

Este Sistema de Administración Ambiental (SAA) es un conjunto de herramientas y


principios diseñados para guiar la asignación de recursos, responsabilidades y
evaluación continua de prácticas, procedimientos, y procesos que la ladrillera tiene para
integrar asuntos ambientales a sus prácticas de negocio diarias.

El (SAA) proporciona una variedad de principios reconocidos y estándares para la


integración de la administración ambiental al control de calidad y otras actividades de la
empresa.

Los principios del SAA deben aplicarse basado en el enfoque del ciclo de mejoramiento
continuo, planear-ejecutar-revisar-actuar, este plan utiliza la norma ISO14001 como
punto de partida. Además de procedimientos administrativos, los pasos para poder
implantar el SAA involucran el trabajo técnico tal como la identificación y priorización
de aspectos ambientales, evaluación de opciones para enfrentar esos aspectos y la
medición del éxito de la implementación de esas opciones.

86
Las responsabilidades del SAA recaen directamente sobre el gerente, para asegurar el
funcionamiento y cumplimiento a cabalidad de lo dispuesto, el Coordinador del SAA
debe estar a cargo del administrador de la planta de producción, el comité del SAA
preferentemente debe precederse por un Ingeniero Ambiental o profesional experto en
la materia, que interactué con los jefes de secciones y trabajadores, para planear,
implementar, evaluar, revisar y cumplir, los compromisos y políticas definidos en el
SAA.

5.2 SAA Ladrillera Cúcuta:Al estudiar, observar, indagar en estos meses de trabajo, el
proceso de producción de la Ladrillera Cúcuta. Se notó que cada etapa del proceso
depende directamente del buen desempeño con que realice la actividad el trabajador u
operario, la infraestructura, los recursos y la materia prima tiene gran importancia, pero
la calidad y la responsabilidad del producto terminado recae directamente sobre la
experiencia y capacidad del personal de la Ladrillera. Convirtiéndose el personal en
pieza fundamental del éxito y reconocimiento nacional e internacional que hoy en día
tiene los productos de la Ladrillera.

El SAA propuesto debe iniciar con el desarrollo y cumplimiento de los tres objetivos
propuestos el primero Reducción de la concentración de contaminantes atmosféricos,
segundo Gestión de los residuos sólidos generados, tercero aplicar al proceso un
Mejoramiento continuo y desarrollo sostenible.

El SAA se diseño para los dos primeros objetivos, en el cumplimiento de estos dos
objetivos es necesario el desarrollo parcial del tercer objetivo el mejoramiento continuo.

Reducción de la concentración de contaminantes atmosféricos: La reducción de las


emisiones atmosféricas hace referencia a los gases que saturan la atmósfera laboral en la
zona de los hornos, provenientes de la combustión incompleta del carbón, que se
escapan por las hornillas de los 14 hornos. Al igual que las emitidas por las chimeneas
al ambiente.

87
Gestión de los Residuos Sólidos: Propuesta de gestión para el aprovechamiento de los
residuos de retal que se produce a diario proveniente de los hornos y de la zona de
empaque. Así como el funcionamiento del sistema de recolección de residuos en la
planta.
Mejoramiento Continúo: El funcionamiento eficaz de los dos anteriores objetivos
depende del mejoramiento continuo en los procesos.

La reducción de las emisiones atmosféricas depende del sistema de inyección de aire,


mantenimiento de los hornos, mejoramiento de la infraestructura de los hornos,
alimentación del combustible a los hornos, control de calidad del combustible (carbón),
eficiencia en la combustión.

Gestión de los residuos es menos complejo que el anterior pero igualmente requiere de
mucha atención y seguimiento, Control de calidad en el porcentaje de arenas de la
mezcla, control de calidad en las maquinas extrusoras, secadero, manipulación del
material y por ultimo que es donde se regresa al primer objetivo la quema o cocción.
Diseño del sistema de recolección de RS.

La implementación del SAA se hace necesaria para involucrar de manera participativa,


activa y responsable, a cada trabajador en su puesto de trabajo. De la interacción y
proactividad del personal depende el éxito del cumplimiento de los objetivos del SAA,
paralelamente al cumplimiento y desarrollo del SAA se inicia un proceso de mejora
continua en la calidad de los procesos.

5.3 Manual del SAA Ladrillera Cúcuta Para el funcionamiento y futura


implementación del SAA de la Ladrillera Cúcuta, se creo el Manual del SAA que
pretende:

Documentar el sistema en su desarrollo.


Adquirir habilidad para mantener y mejorar el SAA a medida que el personal y
responsabilidades se modifican (el sistema no debe depender de una persona).

88
Una mejor implementación del sistema: los procedimientos son claros y fáciles
de seguir y los empleados saben donde encontrar los procedimientos y registros
que necesitan.
Mejora en la calidad y sistematización de otros sistemas de administración de la
compañía.

El Manual del Sistema de Administración Ambiental Ladrillera Cúcuta se encuentra en


el Anexo 1

5.3.1 Cumplimiento de Objetivos del SAA: Adicional a las directrices que rige el
manual para el cumplimiento de los objetivos ambientales se debe tener en cuenta el
desarrollo de procedimientos y recomendaciones expuestos a continuación.

5.3.1.1 Concentraciones de Contaminantes Atmosféricos Para la reducción de estas


se plantea desarrollar y cumplir directamente los siguientes puntos:

Sistema de inyección de aire: Implementación del sistema de inyección de aire


propuesto, pruebas y ajuste del sistema para su mayor eficiencia.

Alimentación mecánica del carbón: Elegir la mejor alternativa ofrecida en el mercado


para alimentar el carbón triturado y constantemente en las hornillas, de manera que sea
compatible con el sistema de inyección de aire.

Combustión incompleta del carbón: Se requiere la inyección de aire en cada una de


las hornillas asegurando la circulación del aire calido al interior del horno, % aire
requerido por el carbón para quemarse totalmente, esto se logra con la ayuda del sistema
de inyección de aire.

Control de calidad del carbón: Seguimiento de calidad y características del carbón


que influyen en la quema, como procedencia (mina), humedad total, % cenizas en peso,
Azufre % peso, poder calorífico bruto.

89
Seguimiento de los Hornos: En el tiempo de cocción y cantidad carbón por quema,
cantidad de material cargado al horno y el tipo de procedimiento realizado (colonial o
vitrificado).

Mantenimiento de los Hornos: Procedimiento para el mantenimiento de los hornos,


seguimiento para cada horno correspondiente a mantenimiento, programación de
mantenimientos y atención de eventualidades. De manera que interfiera lo menos
posible en el proceso productivo negativamente.

Con la atención, registro, seguimiento y análisis de los datos obtenidos sobre los puntos
anteriores, se busca hacer más predicable la quema, la reducción de las concentraciones
de contaminantes emitidos y la identificación de las falencias, para su posterior mejora.

La reducción de la generación de retal se enfoca en el Control de Calidad de los


procesos y la gestión para la correcta disposición y aprovechamiento, reside en el
Programa de Residuos Sólidos.

5.3.1.2 Control de Calidad de Los procesos:


Control De Calidad Porcentaje De Arenas
Procedimiento y seguimiento para la toma de muestras y análisis de las muestras, al
igual para las actividades que depende la mezcla de la arcilla en el galpón.

Control De Calidad De La Mezcla:


Definición de estándares para la mezcla de arcilla y agua, control de la humedad.
Control de calidad en el extrusado:
Definición de estándares de calidad y metas diarias. Para esto se de tener en cuenta tipo
de material a producir, tiempo, maquina, personal a utilizar y la humedad.

Control de Calidad Secadero


Seguimiento a la humedad del material, temperatura de los secaderos y material dañado.
Programación de los secaderos.

90
Control de Calidad Hornos:
Procedimientos para el cargue y descargue de hornos, condiciones laborales y seguridad
laboral.
Registro de material:
Registrar la cantidad el material dañado a la salida de los hornos, y la cantidad de retal
producido en el empaque.

Programa de residuos Sólidos:


Permite hacer control de calidad en las actividades que incurren en la generación de
residuos, organiza y define el manejo, el transporte, tratamiento y disposición para cada
uno de los residuos generados al interior de la Ladrillera Cúcuta.
La gestión para el aprovechamiento del material de retal, esta dirigido a la venta del
material, fabricación de conglomerados para materiales de construcción, trituración y
venta.

El control de calidad en cada uno de estos procesos asegura la reducción del volumen
generado de retal. Contrarresta las perdidas de material en el horno principalmente.

El cumplir el ciclo de mejoramiento continuo, en el programa de reducción de


emisiones atmosféricas y la gestión de Residuos sólidos, es dar un paso seguro para la
implementación del SAA, para toda la planta de producción en la Ladrillera.

Figura 9 Mejora Continua Fuente Norma ISO 14001

91
5.3.2 Control de Calidad: En el proceso de fabricación de piezas cerámicas en la
ladrillera Cúcuta, nos referimos a calidad en los procesos, cuando el producto o
actividad realizada cumple con las especificaciones técnicas requeridas por el siguiente
proceso o actividad, para obtener al final del proceso un producto de calidad y un cliente
satisfecho.

La calidad de los productos en la ladrillera Cúcuta debe enfocarse en tres pilares


fundamentales, como lo son, Minimizar la perdida para la empresa y para la sociedad,
Minimizar defectos y Cumplir con las especificaciones del producto teniendo en cuenta
el mercado. (Expectativas del cliente).

Al dar seguimiento y controlar la calidad en los procesos, lograremos paralelamente,


mejorar las condiciones laborales, reducir las concentraciones de los contaminantes
atmosféricos y reducir la generación de retal por rotura.

El control de calidad a exigirse en cada proceso, se debe enfocar a la mejoría de la


calidad del producto y al cumplimiento de los objetivos ambientales planteados en el
Manual de SAA, El control de calidad a monitorear específicamente en cada proceso
para la arcilla y la prevención de la contaminación atmosférica se especifica en el
capitulo siguiente. Ver tabla 45 control de calidad para cada etapa del proceso.

92
Tabla 46 Control De Calidad Para Cada Proceso.
ETA PA DEL
C O N T R O L D E C A L ID A D E S T IP U L A D O
PR O C E SO
H o m o g enizació n d e la arcilla
G alp ó n M ezcla u nifo rm e y p ro p o rcio nal d e las
arcillas
C o ntinu id ad en el p ro ceso
M o liend a:
S elecció n d e m aterial, o bjeto s extraño s
C o ntro lar la p ro p o rció n d e la m ezcla
M ezclad o : d e ag u a y arcilla (am p eraje)
C o ntro l d el p o rcentaje d e hu m ed ad
C o ntro l d e la bo m ba d e su cció n, evitar
lam inad o d e la p asta.
E xtru sad o : C o ntro l d e la p resió n d e la m aq u ina
C o ntro l d e hu m ed ad
D esg aste d e a B o q u illa.
H u m ed ad d el p ro d u cto % y el tiem p o
S ecad ero :
d e secad o
T iem p o s d e transp o rte
T ransp o rte: C u id ad o d e m anip u lació n d e las p iezas
(ro m p im iento )
T iem p o s d e C arg u e y D escarg u e
C arg u e:
C u id ad o d e m anip u lació n d e las p iezas
H o rno : C u rva d e calibració n
C o ntro l d e calid ad carbó n
L abo rato rio
C o ntro l d e C alid ad d e la A rcilla
Fuente: El Autor

93
6. SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

Para el desarrollo del Plan Estratégico e implementación del SAA se tiene en cuenta el
Sistema de Prevención de la Contaminación (SPC) del aire que mejor se adapta a las
condiciones de la ladrillera Cúcuta, así como al personal laboral, productos, procesos,
infraestructura e impacto ambiental generado.

El SPC del aire se establece principalmente observando el impacto ambiental presente


durante la cocción del material cerámico, que son las emisiones atmosféricas emitidas
por las hornillas de los hornos creando una atmósfera totalmente perjudicial para la
salud de los trabajadores.

El SPC incurre en un mejoramiento continuo de los procesos de producción, control de


calidad y seguimiento. A continuación se presenta la alternativa propuesta para la
prevención de la contaminación del aire presente en el proceso productivo de la
Ladrillera Cúcuta.

6.1 Sistema De Prevención De La Contaminación Atmosférica.


Para el diseño de este sistema partimos especificando cual es la solución al problema,
para eliminar o evitar la emisión de los gases por las hornillas producto de la
combustión del carbón. Una vez identificada, determinamos la lista de verificación de
los diferentes puntos que inciden en este problema. Ver tabla 47 Lista de Verificación.
Para la valoración de estos puntos dejamos por fuera el cambio del Horno Colmena
debido al proceso de vitrificado que solo se puede realizar en este tipo de horno por ser
de tiro invertido. De esta manera el cambio de Horno queda excluido para la solución
del problema.

94
Tabla 47 Lista De Verificación Prevención De La Contaminación Atmosférica
LISTA DE VERIFICACIÓN

Tipo Combustible

Control de calidad del combustible

Alimentación combustible

Horno

Mantenimiento del Horno

Control de Temperatura
Eficiencia de la combustión
"combustible"
Tecnología o tecnificación

Fuente: El Autor

Para dar solución a los diferentes problemas que se presentan en cada uno de los ítems
de la lista de chequeo, definimos primeramente el tipo de combustible a utilizar, a
continuación presentamos una tabla mostrando varias opciones con sus beneficios e
inconvenientes al ser utilizados en estos hornos.

Tabla 48 Valoración Opciones De Combustible


COMBUSTIBLE BENEFICIOS INCONVENIENTES
Precio, poder
Carbón Emisiones
calorífico
Poder calorífico muy
Coque Precio
alto, Emisiones
combustible limpio
Precio, Poder
Gas Propano menos emisiones,
calorífico
manipulación
Poder calorífico,
Fuel Oil manipulación, menos Precio y transporte
emisiones
Infraestructura, Poco
conocimiento etapa
CCTA Menos emisiones
de prueba e
investigación.
Fuente: El Autor

95
De las anteriores opciones encontramos dos que se acoplan técnica y económicamente a
la industria ladrillera, el fuel oil y el carbón. El fuel oil a pesar de ser una opción
técnicamente viable para dar solución a nuestro problema por el sistema de inyección
que se utiliza para alimentar el horno, presenta problemas de suministro local, no hay
garantía de un abastecimiento constante por parte del gobierno y la empresa privada.

Se definió el carbón como el combustible a utilizar en los hornos, debido a las ventajas
que presenta frente a las demás alternativas, por tener los más bajos costos, no necesitar
infraestructura para su uso, poseer el poder calorífico acorde para las condiciones del
proceso y tener la confianza en el suministro continuo del mismo.
Analizamos lo que sucede con la utilización del carbón en los hornos colmena de
acuerdo a la lista de chequeo. Ver siguiente pagina tabla 48

Tabla 49 Análisis Del Carbón En Los Hornos.


M AN E JO O
C AR AC T E R IS T IC AS A
AC T IV ID AD PRO BLEMA
E V AL U AR
AC T U AL
C arbón m ineral, m ina el
C arbón. C onsum o incom pleto
peñón.
P oder calorífico, im pacto A nálisis P róx im os y C arbón por debajo de los estándares
am biental, prov eedor. E lem ental de calidad, m enor poder calorífico
O brero
S istem a de alim entación m anualm ente por E m isión de los gases por las hornillas
paladas
H orno de tiro inv ertido H orno C olm ena P erdidas de energía

E stado de la infraestructura
C orrectiv o A ccidentes, daño de la estructura
del horno, frecuencia
T em peratura del horno, N o hay control de la curv a de
perdidas de energía y N inguno, tanteo. cocción, v ariabilidad del proceso,
curv a de cocción m ayor consum o de carbón
C onsum o incom pleto carbón, m ayor
% O x igeno requerido para
consum o de carbón, m ayor
com bustión del A ire atm osférico
concentración de gases
com bustible.
contam inantes
P roceso m enos predecible, m enos
T écnica aplicada al
T ecnología aplicada productiv o, m ayores perdidas y hay
funcionam iento de
durante el proceso m ayor generación de contam inación
los hornos colm ena
atm osférica
Fuente: El Autor

96
La Foto Ilustra la situación en los Hornos colmena durante el proceso de Cocción, se
observa al Quemador (trabajador) en la acción de puya del horno (adicionando carbón)
y en el cargue del horno continuo.

Figura 10 Alimentación Hornos (puya) Figura 11 Impacto Atmosférico Hornos

Continuamos diseñando las estrategias para la prevención de la contaminación con el


uso del Carbón mineral en los Hornos Colmena. Analizamos detalladamente cada uno
de los ítems de la lista de chequeo, para el carbón en los hornos colmena, la información
que presentamos a continuación fue recopilada de la experiencia en la ladrillera Cúcuta
y de la Evaluación Técnico Minera y Ambiental al Sector Alfarero del Área
Metropolitana de Cúcuta, realizada por el Ingeniero Rodrigo Quilaguy Moreno. Cada
Item presenta la estrategia que hace parte del sistema de prevención de la contaminación
del aire.

6.2 Ítems Lista de Verificación

6.2.1 Control de la Calidad del Combustible: Las propiedades del carbón tanto
genéricas, como metamórficas han determinado más o menos 19 indicadores para elevar
su calidad y los cuales caracterizan el destino y la economía de su utilización. Entre las
más nombradas tenemos: inclusiones minerales menores de 5 mm, humedad, % azufre,
fósforo, materia volátil, poder calorífico, composición química de la ceniza y su
porcentaje y carbono fijo.

97
La masa orgánica del carbón (carbono, oxigeno, nitrógeno y azufre) representa un
sistema aromático altamente condensado, concentrado de carácter policiclico y
energético. La composición de la masa orgánica determina el poder calorífico del
carbón. Entendido como la cantidad total de calor emitido por un kilogramo de carbón
al consumirse o quemarse totalmente. También aportan calor el azufre, el nitrógeno, el
hidrogeno y el oxigeno al realizarse sus correspondientes reacciones las cuales
dependen principalmente de la temperatura y del grado de productos vaporosos al
quemar el carbón

6.2.1.1 Estrategia Control de Calidad del Combustible: Para asegurar un carbón de


buena calidad a la entrada de los hornos es indispensable el análisis de carbones y el
seguimiento al carbón adquirido por la Ladrillera Cúcuta.

Para esto es indispensable dotar al laboratorio de los instrumentos indispensables para el


análisis de carbones, el control de calidad del carbón debe funcionar de la siguiente
manera.
Solicitud de la procedencia del carbón mina y sus características, (Humedad %,
Ceniza %, Azufre %, Poder Calorífico) como mínimo.
Toma de muestra de cada una de las volquetas que suministran el carbón.
Análisis de carbones para cada una de las muestras (Humedad %, Ceniza %,
Azufre %, Poder Calorífico)
Comparación de los análisis realizados en la ladrillera con los suministrados por
el proveedor del carbón.
Análisis de carbones trimestral del laboratorio de la Universidad Francisco de
Paula Santander (UFPS)
Comparación de los análisis de los diferentes laboratorios Ladrillera Cúcuta,
Proveedor y el de la UFPS
Reporte trimestral a CORFONOR de la calidad del carbón.
En caso de no cumplir con los estándares mínimos de calidad del carbón,
devolverlo o mezclarlo con otro de buena calidad para ser utilizada en el Horno.

98
Análisis y seguimiento trimestral de los datos obtenidos en los diferentes
laboratorios de carbones.

6.2.2 Alimentación del Combustible: El sistema de alimentación mecánico permite al


quemador alimentar la hornilla, sin exponerse a los gases emitidos y a las altas
temperaturas directamente.

Asegura el flujo constante de entrada de carbón al horno contribuyendo con la


estabilidad y predicción de la temperatura al interior del horno, además permite
establecer con mayor facilidad y precisión la curva de cocción y un mayor control de las
etapas de caldeo, precocción, cocción y enfriamiento.

6.2.2.1 Estrategia de alimentación del Combustible: El equipo a utilizar para alimentar


el horno es un Stocker, que se compone de una tolva que recibe el carbón y lo dosifica a
la entrada del tornillo sin fin que lo transporta al interior de la hornilla. Para la
instalación del Stocker es necesario acondicionar la hornilla a la altura del stocker.

La partícula del carbón debe tener de diámetro entre 3 y 5 cm, evitando las perdidas por
inquemados que se presenta en partículas de gran tamaño, las partículas no debe tener
menos de 3 cm al presentar atascamiento en el tornillo sin fin.

La cantidad de carbón alimentado se programa y se gradúa con la ayuda del embudo


dosificador y con la velocidad del tornillo sin fin.

6.2.3 Horno Colmena de Tiro Invertido: Como se menciono anteriormente el cambio


de horno no entra dentro del sistema de prevención de la contaminación pero
aprovechamos para explicar su funcionamiento.

99
Los hornos consta principalmente de la cámara de quemado (cilindro de 8 – 12m de
diámetro cubierto con una cúpula), un sistema de alcantarillado para la conducción del
calor del cual hace parte, un sistema de quemadores (emparrillado, ductos de
alimentación del calor) y el buitrón o chimenea.
Se caracteriza por poseer unos sacos u hogares laterales donde se quema el carbón y los
gases de combustión, son obligados a entrar por la parte superior al interior del horno y
a salir por la parte inferior hacia las chimeneas por las perforaciones existentes en el
piso. Por esta circunstancia los gases se ven obligados a salir por las hornillas al no
encontrar resistencia.

Para mejorar la eficiencia de los hornos requiere del estudio e investigación aplicando
la física, química, termodinámica, experiencia y debe consentir conocimientos acerca
del impacto ambiental generado.
Se recomienda el uso de hornos Hoffman para la cocción de material colonial por su
bajo consumo de carbón y generación de emisiones con respecto a los actuales y la
tecnificación y control de los hornos colmena para el proceso de vitrificación.

6.2.4 Mantenimiento del Horno:

6.2.4.1Estrategia para el mantenimiento de los Hornos: El mantenimiento de los


hornos debe llegar a ser de carácter preventivo y estar preparados para la corrección de
los inconvenientes que puedan presentarse. Para el cumplimiento de esto el
mantenimiento debe llevarse de la siguiente manera:
Debe realizarse por el personal que actualmente se encuentra capacitado y
desempeñando esta tarea, bajo la supervisión del Jefe de Hornos (Ingeniero Industrial)
quien se encargara de la programación del mantenimiento, con el objetivo de mantener
los hornos en optimas condiciones y prestos a cumplir con su función eficientemente.
El mantenimiento de los Hornos consiste en:

100
Tabla 50 Mantenimiento De Los Hornos

PARTE DEL HORNO MANT ENIMIENT O FRECUENCIA


Hornilla Reconstrucción Mensual
Hogar Reconstrucción Mensual
Lim pieza y ajuste a la
Em parrillado Mensual
hornilla
Reconstruir Mensual
Cúpula
Cam bio 1,5 a 2 años
Reconstrucción 2 m eses
Piso
Cam bio 2 años
Lim pieza y
Conductos 6 m eses
reconstrucción
Lim pieza y
Buitrón Anual
reconstrucción
Lim pieza y
Chim enea Anual
reconstrucción
Stoker Cam bio de piezas, Sem anal
Cam bio de piezas,
Ventilador Mensual
aceite y lim pieza
Lim pieza y
Conductos de aire Anual
reconstrucción
Fuente: El Autor

Cada horno debe llevar como mínimo una hoja de registro con la siguiente información
que permita saber el estado en el que se encuentra actualmente el horno.

Tabla 51 Hoja De Control De Mantenimiento De Hornos


H O J A D E C O N T R O L D E M A N T E N IM IE N T O S H o rn o N o
FECHA F E C H A P R O X IM O
L O C A L IZ A C I Ó N M A N T E N IM IE N T O R E A L IZ A D O RESPO NSABLE
M A T E N IM IE N T O M A N T E N IM IE N T O
H o r n illa

Hogar

E m p a r r illa d o

C ú p u la

P is o

C o n d u c to s

B u it r ó n

C h im e n e a

S to k e r

V e n t ila d o r

C o n d u c t o s d e a ir e

Fuente: El Autor

101
El mantenimiento en general consiste en la limpieza del horno por acumulación de
material cerámico, cenizas y reconstrucción de las estructuras en ladrillo que son
cedidas, debilitadas o a punto de colapsar y colapsadas.

Adicional a la operación normal del mantenimiento instaurado actualmente en la


ladrillera Cúcuta, debe llevarse registro de cada horno y programarse el mantenimiento
con respecto a las cuadrillas y operación normal de los hornos.

6.2.5 Control de la Temperatura: La temperatura es un factor de medida engañoso,


debido a su simplicidad. Por esto hay que tomarlo como una estructura estadística cuya
exactitud y repetitividad pueden verse afectadas por la masa térmica, el tiempo de
medida, el ruido eléctrico y los algoritmos de medida. Entendiendo las ventajas y los
inconvenientes para medir la temperatura es indispensable evitar los problemas y tomar
el mayor número de precauciones para obtener los mejores resultados.

6.2.5.1 Estrategia del Control de la Temperatura: Para el control de la temperatura en


los horno tipo colmena se recomienda la utilización de termocuplas tipo K de Chromel
(+) Alumel (-) es la mas adecuada para los rangos de temperatura (-180 a 1250 oC),
siendo económica y físicamente muy rígida.

Termocupla: Consiste en dos alambres de distinto material unidos en un extremo. Al


aplicar la fuente de energía en la unión de los metales, se genera un voltaje muy
pequeño, del orden de los milivolts, el cual aumenta proporcionalmente con la
temperatura.

Instalación de las termocuplas: Las termocuplas se instalan con el fin de medir la


temperatura durante el ciclo completo de quema del material en el horno, de esta
manera se tomara el registro de las etapas de caldeo, precocción, cocción y
enfriamiento.

102
Para la toma de las temperaturas como mínimo es necesario instalar seis termocuplas,
que se distribuyen de esta forma, tres para la cúpula, una para la pared y una para la
hornilla y una en la chimenea que leerán las temperaturas de los gases de combustión.

Para la toma de las lecturas se requiere de los siguientes implementos y se recomienda


el formato de la tabla No 52 : para el registro de los datos.

Cable de Compensación: Sirve como extensión para transmitir los datos (lecturas de
temperaturas) que se leerá en cada una de las termocuplas, conectándose al lector de
lecturas.

Lector de temperatura: Este registrador indicara las temperaturas de las termocuplas,


contiene un modulo digital de un rango 0 – 1250 oC con una precisión del 0.5% y una
alimentación de 110/220 VAC

Tabla 52 Formato Toma De Lecturas De Temperatura


LECTURAS DE TEM PERATURA HO RNO No
F e c h a In ic i o : H o ra
F e c h a F in a l: H o ra
T ie m p o d e C o c c ió n :
T ie m p o d e E n f r ia m ie n t o :
P u n to s a l In te r io r
H o ra T ie m p o
T1 T2 T3 T4 T5 T6
0 6 :0 0 (h )
0 8 :0 0 0 2 :0 0
0 8 :3 0 0 0 :3 0
1 0 :0 0 0 1 :3 0
1 0 :4 5 0 0 :4 5
1 1 :3 0 0 0 :4 5

T1: Cúpula superior T2: Cúpula media T3: Cúpula inferior


T4: Pared T5: Hornilla T6: Chimenea
Fuente: El Autor

Calibración de las temocuplas: La calibración se basa en comparaciones de las


indicaciones de la termocupla, con alguna termocupla de referencia. Las calibraciones
deben llevarse a cabo a los intervalos de temperatura aproximados para los tipos

103
individuales, dentro de un intervalo total de (27 - 1000 oC) aproximadamente. No debe
ser usado en atmósfera reductora ni sulfurosa, a menos que este protegido con un tubo
de protección. El procedimiento de calibración consiste en la medición de la fuerza
electromotriz de la termocupla que se calibra, en puntos de calibración (cada 100 oC)

Con los datos obtenidos de la calibración de las termocuplas se procesan dos curvas de
Temperatura Vs Voltaje que corresponde a la ideal y a la real. Debe seguirse el proceso
de calibración basado en la norma NTC 4494

Con los datos obtenidos se debe realizar las curvas de cocción para los hornos
dependiendo del tipo de material y cantidad.

6.2.6 Eficiencia de la combustión del combustible


Combustión del Carbón: El objetivo principal de la combustión del carbón es la
liberación de su energía calórica potencialmente inmersa en el, la combustión es un
proceso que ocurre en dos etapas: inflamación y quema propiamente dicha, mientras
ocurre la inflamación el carbón está sometido a un calentamiento en el cual se oxida en
el aire con el aumento de calor, la velocidad de oxidación aumenta hasta que a
determinada temperatura se ignicia (quema) con el fuego exterior.

La combustión del horno se divide en dos etapas:


Primera Etapa Inflamación: Consta del calentamiento del horno y el material, la cual
arroja principalmente a la atmósfera hollín, tizne, mayor cantidad de CO que CO2,
Nitrógeno, Metano, H2S, entre otros.

Segunda Etapa Quema: Se inicia en el encendido de la cámara del horno, como si el


horno fuera un farol, entonces el horno consume mas aire, tanto primario para la quema
del carbón, como secundario para finalizar las reacciones químicas bajo la cúpula,
generando gran cantidad de calor que desciende por presión, lavando con calor el
material. En esta etapa el horno cambia la composición de los gases que emite, produce
ahora más CO2 y menos CO, y combustiona el metano por la reacción:

104
CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O vapor + 19.240 Kcal
Reacciona el azufre por la reacción:

FeS + 1.5 O2 S1 O2 FeS1O3 + 1277 Kcal


Provocando el Oxido de azufre SO2

La quema del carbón es un proceso heteregeneo, en el cual dos factores son de bastante
importancia: Difusión de los gases y la absorción de moléculas gaseosas sobre la
superficie enrojecida del combustible, por la misma naturaleza de este proceso el carbón
es un combustible que absorbe mucho aire para realizar la unión del oxigeno y carbono
con desprendimiento de calor, haciendo posible la reacción:

C + O2 CO2 + 9.765 Kcal


Lo cual podemos estimar de la siguiente forma 12 gramos de carbono requieren 32
gramos de oxigeno para producir 44 gramos de dióxido de carbono y generar 9.765
Kcal.

Combustión con Déficit de Oxigeno


La combustión del carbón en condiciones de déficit de oxigeno no se realiza
completamente, pierde gran cantidad de calorías y existe inquemados de carbono en
forma de tizne – producto de la separación de los hidrocarburos.

En la confinación del carbón en el horno, las construcciones de los quemadores


(hornillas u hogares), el sistema de conductos, el plan de quemado, los elementos que
dificultan en parte el ingreso de aire a la combustión permiten que el mecanismo de la
combustión trabaje con déficit de aire. Un indicio de esto son las cenizas encontradas en
las paredes, los ductos y en los hornos que fue analizada según las características de la
emisión de estos hornos por el Ingeniero Roberto Quilaguy Moreno, quien trabaja
asesorando a la Ladrillera Cúcuta.
Se puede palpar suficiente hollín en las paredes externas de los hornos, lo cual nos
indica que las reacciones en el hogar no son completas, principalmente por déficit de

105
oxigeno. Los ductos que conducen a la chimenea tienen suficiente hollín los cual nos
indica que en las emisiones estos hornos arrojan hollín, tizne y material particulado por
la chimenea. Las brameras de casi todos los hornos se encuentran fogueadas, lo que nos
indica que ante la ausencia de oxigeno en el quemador (hogar), el horno lo chupa en
parte por las brameras, lo cual al encender el horno por dentro viene a constituirse en un
agujero donde se combinan los gases combustibles de la combustión que ascienden y se
vuelven a reaccionar con el oxigeno aportado por el aire e igniciados por el calor del
horno siguiendo la reacción:

CO + O2/2 CO2 + 6.820 Kcal

Con la aparición del tizne se presentan 3 reacciones del oxigeno que puede suceder en el
proceso de combustión del carbón.

C + ½ O2 CO + 2.943 Kcal (1)


CO + ½ O2 CO2 + 6.822 Kcal (2)
H2 + O H2O Vapor + 5.781 Kcal (3)

Se observa que el menor rendimiento térmico se obtiene en la (1), evitándola constituye


la primera vía para el aprovechamiento del carbón y para mitigar las emisiones de tizne
y partículas a la atmósfera. El volumen de gases permanece prácticamente invariabe
puesto que si la quema sucede, los volátiles y los productos de combustión son
separados inevitablemente, varia notablemente la temperatura del fuego y la
composición química de los gases.
La temperatura de la reacción es función de la velocidad de la reacción química
(combustión) si la velocidad es muy alta entonces el calor generado no alcanza a
fundirse en el espacio y escapa rápidamente. Si la velocidad es muy lenta entonces la
temperatura del fuego decrece. La temperatura del horno y la composición de los gases
horno sucede entonces en presencia de cierta cantidad de aire y durante cierto tiempo,
por esto es muy importante para la operación y funcionamiento de los hornos se
experimenten hasta lograr colocar a punto la curva de cocción, según los quemadores y
las dimensiones del horno.

106
El proceso de quema determina la naturaleza de las reacciones, no es asunto sencillo
predeterminarlas, cambiando sus condiciones obtenemos los más variados resultados
que debemos hacerlos coincidir con la naturaleza del producto a cocer.

6.2.7 Tecnología o Tecnificación: De acuerdo a la Unidad de Planeación Minero


Energética (UPME) de la Republica de Colombia en el documento titulado
Determinación de la Eficiencia Energética del Subsector Industrial del Ladrillo, vidrio y
Cerámica. Hasta hace unos pocos años, la industria ladrillera en Colombia tenía un
considerable atraso con respecto a los estándares internacionales. Los industriales sean
visto obligados a tecnificar sus procesos, con el objeto de aumentar la capacidad de
producción y la calidad de sus productos y de rebajar costos de producción. Esta
tecnificación se basa en lo siguiente:
Uso de maquinas de extrusión de mayor capacidad y eficiencia.
Cambio de los secaderos naturales por los artificiales, que presentan mayores
niveles producción y capacidad de recuperación de calor proveniente del horno.
Instalación de hornos más eficientes (intermitentes, Hoffmann y Túnel), que
consumen menos energéticos y tienen mayor capacidad de producción.

Con esta posibilidad de progreso y modernización, la eficiencia energética en los


procesos de cocción mejora hasta en una tercera parte. Sin embargo, aún se tienen
grandes potenciales de ahorro en la industria ladrillera, a partir de cambios tecnológicos
y/o de sustitución de combustibles. La fuerte recesión también ha obligado a la industria
ladrillera a retroceder al uso de combustibles y de tecnologías menos eficientes, por su
bajo precio.

Respecto a lo expuesto por la UPME, la Ladrillera Cúcuta como la mayoría de las


ladrilleras y tejares de Cúcuta, presentan maquinarias extrusoras de gran capacidad y
secaderos artificiales que funcionan con el calor proveniente de los hornos.

El problema de tecnificación se presenta en la etapa de cocción a causa del uso de los


hornos colmena y el combustible (Carbón), para contrarrestar el impacto ambiental

107
generado, aumentar la producción, bajar los costos en combustible y propiciar el
mejoramiento continuo se hace indispensable el cambio de hornos ya sea Hoffmann o
Túnel.

Las piezas vitrificadas producto bandera de la Ladrillera Cúcuta debe empezar hacer
remplazado gradualmente por material con diversidad de tonalidades y colores, para
poder implementar los nuevos hornos ya que en estos no se puede realizar el proceso de
vitrificado. De esta manera buscar la estrategia económica que permita ingresar el
nuevo producto al mercado sin afectar la productividad y atentar con la desaparición de
la Ladrillera Cúcuta.

6.2.7.1Estrategia de Tecnificación del Horno Colmena De acuerdo a lo expuesto


anteriormente y a la situación de empresa de la Ladrillera Cúcuta, las opciones que se
presentan para la tecnificación de los hornos colmena en la Ladrillera Cúcuta son:
La Inyección de aire para mejorar la combustión, recirculación del aire calido, control
de calidad en el carbón, alimentación mecánica constante del carbón, control de
temperaturas y establecer las curvas de cocción.

6.2.7.1.1 Alternativa de Tecnificar Horno Colmena: Como se estableció


anteriormente la tecnificación del horno depende del mejoramiento de las condiciones
de manejo y control del horno, para desarrollar esta situación se propone:
Inyección de aire y la alimentación mecánica por medio de stoker

Circulación del aire calido especialmente, para las condiciones de atmósfera


reductora.
Calculo del oxigeno requerido:
Para la combustión eficiente del carbón se calculo la cantidad de aire que debe recibir el
Stoker, esta misma cantidad la debe suministrar el sistema de circulación de aire calido.
Ver Anexo 2 Sistema de inyección de aire.

108
Stoker
El Stoker a utilizar es el HP modelo 7 LBO ST 2 que garantiza la alimentación de
carbón y los 8m3 / min de aire requerido para garantizar la combustión eficiente en cada
uno de los hogares.

Sistema de circulación de aire calido


El sistema de circulación de aire calido propuesto debe ser diseñado y construido según
el esquema propuesto en el anexo 2. Consta de un ventilador con capacidad para la
circulación de 72 m3/min de aire y tubería de acero inoxidable para evitar la corrosión a
la que esta expuesta.

El sistema de Stoker y el sistema de circulación de aire se aconseja instalar en cada


horno para poder manejar las condiciones de las atmósferas reductoras y oxidantes, que
son de vital importancia para dar el color al material.

6.2.8 Programa Residuos Sólidos (RS): El objetivo del programa de residuos sólidos
reside especialmente en dar solución a los problemas que se presentan por la generación
de residuos sólidos durante el proceso de fabricación de piezas cerámicas.

Se presentan dos problemas que captan casi que la totalidad de la atención, la primera y
la mas importante es la generación y disposición del retal en terreno de la Ladrillera,
dando un uso totalmente inapropiado al suelo, que es potencialmente de especies
forestales, la segunda es la generación de piedras arcillosas y objetos que son retirados
en la banda transportadora antes de entrar al molino, son depositados en el suelo donde
se acumulan debido a la actividad diaria.

Generación de Residuos: A continuación presentamos los residuos generados en la


Ladrillera Cúcuta durante un mes con sus respectivas cantidades y características.

109
Tabla 53 Generación De Residuos
COMPOSICIÓN
ACTIVIDAD CARACTERISTICA
RESIDUO CANTIDAD Mensual PRECEDENTE
GENERADORA RESIDUO
RESIDUO
Arcilla cocida, sólido, Pasta de arcilla (Arcilla
Horno y Empaque Retal 1898 Kg
inerte de forma irregular + arena + agua)

Horno Ceniza 150 ton Polvo grisáceo, inerte Carbón Mineral

Tira flexible metálica


Acero, Hierro, Bronce y
Taller Viruta 10 Kg filuda, peligro para su
Metal
manipulación
Piedras arcillosas y
Mezcla de arcilla y
Molienda Piedras y objetos 9 m3 objetos varios no
arena
mayores de 20 cm
Envase plastico con
Suministro de Aceite Envases plasticos 15 envases de 750 ml residuo de aceite para Aceite para motor
motor
Fuente: El Autor

La tabla siguiente presenta las condiciones actuales de los residuos, el problema


generado por el residuo, el transporte, el tratamiento, disposición final y la etapa critica
en el ciclo.

Tabla 54 Etapa Critica Generación De Residuos


IMPACTO O TRATAMIENTO
RESIDUO TRANSPORTE DISPOSICIÓN FINAL ETAPACRITICA
PROBLEMA ACTUAL
Depositado sobre el Parte muy pequeña se
suelo. Alteración de las Carretilla, Cargador, vende para relleno.
Retal Ninguno Generación, Disposición
características del suelo Volqueta Abandonado en la
y paisajística ladrillera
Emisiones en el Carretilla, Cargador, Reciclaje, como Cemex,Fabricación
Ceniza Transporte interno
almacenamiento(aire Volqueta suministro para cemento
Peligro para
Viruta ninguno Venta para reciclaje Chatarrerías Manipulación
manipulación
Ocupación de espacio Carretilla, Cargador,
Piedras y objetos Sirve como relleno Mina Recolección
en la molienda Volqueta
Envases plásticos Ocupación de espacio Caneca manual Reciclaje Reutilización Ninguna

Fuente: El Autor

6.2.8.1 Estrategia para Disminuir la Generación RS:


Para disminuir la cantidad de residuos generados como retal se propone un control de
calidad estricto y completo en las operaciones unitarias, a continuación analizaremos la
importancia y el comportamiento de la arcilla y la pasta.

110
Análisis de la arcilla:
Selección De La Materia Prima:
La materia prima debe tener aproximadamente la siguiente composición química para
ser apta para una tableta, esta composición varia dependiendo del tipo de producto:
Contenido de Álcalis y Ácidos: menor del 0.2%. Puede causar eflorescencia con
un porcentaje mayor.
Sustancias solubles (sales: sulfato sódico, sulfato de magnesio): menor al 0.04%.
Igual al anterior produce eflorecencias con un porcentaje mayor
Piritas (Sulfuros de Hierro). Su exceso puede producir una deposición sulfúrica,
en el momento de la cocción, ocasionando coloraciones indeseables y cuarteaduras
sobre el material.
Contenido de Alúmina: 20% - 30%: Imparte plasticidad a la arcilla, y un exceso
provoca contracciones altas en el secado.
Contenido de Sílice: 50% - 60%: Da baja contracción, previene el agrietamiento,
imparte formas uniformes al ladrillo. Asociada con la durabilidad. Su exceso disminuye
la cohesión entre partículas.
Oxido de Hierro: Imparte coloración rojiza a la cerámica, previene que la cal
produzca la función de la arena. Su exceso produce una coloración azul oscura
(generalmente no ocasiona otra molestia).
Cal : Debe estar dispersa (diámetro 0.2 mm) o sea cal viva más agua. Es un
fúndente que permite bajar la temperatura de fusión de la sílice. Si hay un exceso puede
fundir demasiado provocando agrietamiento y deformación de la pieza.

Acción del calor sobre las arcillas.


La eliminación del agua higroscópica se da a una temperatura de
aproximadamente 100 0C, aún no pierde su agua de composición y conserva la
propiedad de dar masas plásticas.
Con una temperatura entre 300 y 400 0C el agua llamada de combinación es
liberada, perdiendo la propiedad de dar masas plásticas aunque se le reduzca a polvo y
se le añada suficiente agua.
Entre 600 y 700 0C el agua en la arcilla es totalmente eliminada.

111
Por la acción del calor entre 700 y 800 0C adquiere propiedades tales como
dureza, contracción y sonoridad.
La sílice y la alúmina comienzan a formar un silicato anhidro (Mullita: Al2O3
SiO2), al parecer se completa entre 1100 y 1200 0C .

Adecuación De La Materia Prima.


Ajuste granulométrico: Dependiendo de la finura de la arcilla esta tendrá mayor
o menor grado de plasticidad. El ajuste se hace por medios mecánicos
Ajuste por contracción: consiste en agregar arena o arcillas no plásticas.
Ajustes por humedad: Se realiza teniendo en cuenta las especificaciones dadas
por los límites de atterberg.
Mezcla homogénea: se debe lograr una misma composición en toda la matriz ya
sea por bestia, por batidora, o por otros procesos mecánicos.
MgO : Imparte coloración amarilla a la cerámica. Ayuda a decrecer la
deformación. Sé exceso produce deterioro por expansión de la superficie.
Además la arcilla debe tener un bajo contenido de material orgánico para que en
el proceso de la cocción no queden espacios vacíos por el consumo de este material.

Moldeo y Extrusión:La importancia recae sobre la bomba de vació que extrae el aire y
evita el laminado de las piezas. En caso de quedar aire entre las partículas de la pasta
que se mezcla con el agua, y someterse a cocción, la tableta se quiebra a una
temperatura de + o - 400 oC.

Secado: Tiene por objeto eliminar la humedad libre y parte de la combinada por
exposición al ambiente, lo cual se hace así por costos, velocidad de contracción, lo que
nos da una mejor calidad. La humedad debe estar entre 3 y máximo 4%, para evitar usar
el horno como secadero.

Cocción:
Se somete al fuego la arcilla moldeada y seca, para producir una sinterización intensa de
la arcilla, y una vitrificación adecuada. Estos procesos de cocción se deben llevar a cabo
manejando una curva de temperaturas de la cual dependerán varias de las características

112
del producto final, ya que si es mal manejada esta curva pueden haber problemas con el
producto, por ejemplo la generación de esfuerzos residuales en el producto, genera
agrietamientos.

6.2.8.2 Control de Calidad Laboratorio: El objetivo de los análisis en el laboratorio es


lograr estandarizar las características y propiedades que deben tener las piezas
cerámicas, mediante el análisis y comportamiento de los productos ante diferentes
eventos emulados mediante ensayos.
La arcilla varia su composición dependiendo del lugar de explotación, así como también
los elementos que la conforman reacciona química y físicamente durante los diferentes
procesos en su fabricación. Los análisis en el laboratorio permiten controlar y dar
seguimiento a este tipo de situaciones, evitando que estas variaciones repercutan
negativamente en el producto final, a continuación se presentan los análisis que se
deben realizar en la Ladrillera Cúcuta para el control de calidad en el proceso de
fabricación de las piezas cerámicas.

El laboratorio de arcillas se debe dotar de implementos necesarios para realizar


los análisis que permitan controlar la calidad de la arcilla desde la explotación hasta el
producto final.
Estandarizar las mezclas de arcilla y arena, para la obtención de variedad de
colores con la ayuda de las curvas de cocción.

113
Tabla 55 Análisis De Laboratorio
ETAPA DEL PRO CESO

Producto Final
Explotación

Extrusado
Molienda

Secado
A N A L IS IS A R E A L IZ A R

Mina
S u lfa t o s X X
Ph X X
% d e arenas X X
G r a n u lo m e t r ía X X
A b s o r c ió n d e a g u a X X
H um edad % X X
R e s is t e n c ia a l a a b r a s ió n
P l a s t ic id a d X X
M o d u lo d e R o t u r a X
C o n t r a c c ió n t a m a ñ o X X
R e s is t e n c ia a l a r o t u r a p o r
X
f le x ió n
L o n g it u d y a n c h o X
O r t o g o n a lid a d X
P l a n a r id a d d e la s u p e r f ic ie X
C o e f ic ie n t e e s t á t ic o d e
X
f r ic c ió n
R e s is t e n c ia a l o s q u ím ic o s X
R e s is t e n c ia a l m a n c h a d o X
Fuente: El Autor

Para complementar los análisis del laboratorio se debe llevar un control y seguimiento
en cada operación, como mínimo se establece:
Control de calidad de la Mezcla
• Realizar las Mezclas según la proporcionalidad de arcilla y arena,
dependiendo del tipo de producto.
• Volteo (mezclado) y pretituración del material con maquinaria pesada
(cargador o D8)
• Control de homogenización de la mezcla arcilla-arena

Control de calidad en la Molienda


• Inspección ocular y retiro de piedras arcillosas mayores de 20cm3, al igual
que objetos metálicos o piedras que puedan dañar los martillos del molino.
• Revisión constante de la malla del tamizado, que no se encuentre rota.
• Retiro y control diario del material residual generado.
• Continuidad del proceso.

Control de calidad en el Mezclado y Extrusado

114
• Control de la proporción de la mezcla agua y mezcla de arcilla-arena
• Control de la humedad (Amperaje)
• Control de la Bomba de vació
• Control de desgaste y cambio de la boquilla

Control de calidad Secadero


• Control del porcentaje de perdidas que no de ser mayor a 5%
• Control del porcentaje de humedad debe estar mínimo 3% y máximo 5%
• Control de la Temperatura, flujo de aire calido.

Control de calidad Hornos


• Calibrar la curva de cocción
• Cantidad de carbón suministrado
• Seguimiento de la Temperatura
• Cantidad de aire inyectado, atmósfera reductora u oxidante
• Porcentaje de perdidas, rotura material.

Empaque:
• Control de selección del material
• Control del material embalado
• Control de la cantidad de retal generado

El control de calidad permite mejorar la calidad del producto y a su vez disminuir la


cantidad de perdidas en los diferentes procesos, para interés nuestro disminuye la
generación de retal.

6.2.8.3 Estrategia Transporte Interno:La recolección de los residuos generados en la


molienda (piedras de arcilla) y en las maquinas extrusoras (marrana, arcilla reciclable).
Se realizara con la ayuda de tolvas metálicas o recipientes que sean fácilmente cargado
por el montacargas.

115
Recipientes
En la maquina extrusora 1, 2 y 3 se deben establecer 2 tolvas/maquina y en la molienda
1 tolva por cada dos molinos de esta manera a los molinos 1y 2, 1 tolva ,3 y 4 cada
molienda 1 tolva.
Total: 9 tolvas

Rutas y horario de Recolección


Maquinas Extrusoras
El montacargas empezara la ruta en la maquina 3, transportando la arcilla reciclable
hasta el lugar donde actualmente se deposita en la parte trasera de la planta. Esta acción
se repetirá con las maquina extrusoras siguiendo la 2 y terminando con la 3. El
montacarga dejará nuevamente las tolvas en cada una de las maquinas.

Molienda: Una vez terminada la anterior actividad proseguirá con la tolva de la


molienda 1 y 2 llevándola detrás de la planta al lugar asignado para depositarla y
volverá a dejar la tolva en el lugar de inicio y recogerla la tolva de la molienda 3 y 4
repitiendo el mismo procedimiento.
La caneca de la molienda 5 y 6 se recogerá por el montacargas al lado de la maquina de
la teja hasta donde el operario de la molienda la llevara rodando la maquina y la
descargara en el lugar asignado detrás de la planta.

A continuación se muestran los horarios de recolección.


Tabla 56 Horario De Recolección
HORARIO
LOCALIZACIÓN RECIPIENTE
RECOLECCIÓN
Maquina Extrusora 3 2 Tolvas 10:30 am - 3:30 pm

Maquina Extrusora 2 2 Tolvas 10:45 am - 3:45pm

Maquina Extrusora 1 2 Tolvas 11:00am - 4:00pm

Molienda 1 y 2 1 Tolva 11:15am - 4:15pm

Molienda 3 y 4 1 Tolva 11:30am - 4:30pm


1 Barril o Caneca
Molienda 5 y 6 11:45am - 4:45pm
metálica
Fuente: El Autor

116
La arcilla reciclable (marrana)se carga en volquetas y es llevada al galpón para ser
mezclada nuevamente y reincorporada al proceso, Las piedras de arcillas son utilizadas
para relleno en la mina.

Horno y Empaque:Se cargan las carretillas o zorras con el material de retal y se lleva al
lugar destinado (actual diagonal portería) para su almacenamiento temporal.

Ceniza: Se recomienda cambiar la carretilla por un carro de cuatro ruedas metálico de


tapa removible con capacidad para 0.8 m3, la actividad se realizará como actualmente
viene funcionando a diferencia del transporte que cambia.

Viruta: El taller debe ser dotado de tres recipientes plástico de alta densidad con
capacidad de 5000 cm3 que soporte cortaduras y de fácil manejo para una sola persona.
Una vez lleno el recipiente será tapado y llevado para su disposición final que es el
reciclaje. El recipiente debe ser devuelto a la ladrillera, el encargado de esta función es
el jefe del taller Ing. Mecánico. Para su manipulación debe protegerse con guantes de
carnaza.

6.2.8.4 Gestión de los RS El retal requiere de una verdadera atención para su


tratamiento, reciclaje y disposición. Por esta razón se aconseja designar a un Ingeniero
Ambiental a supervisar el SAA. La gestión de este residuo que debe consistir en:

Tratamiento: Consiste en triturar el retal en un martillo de molinos, para convertirlo en


un residuo con mayor facilidad de manejo, y con un valor agregado para los posibles
compradores que se encargan de la disposición final o aprovechamiento. El tamaño de
la partícula debe ser de 1.4 mm.

Aprovechamiento El retal es aprovechado al ser utilizado como relleno para carreteras


sin pavimentar, minas estabilización de terrenos entre otros.

El retal triturado es aprovechado como árido ligero en la fabricación de concreto y


materiales conglomerados de construcción, e insumo en la fabricación de canchas de
canchas de tennis, barreras de contención.

117
Gestión: Consiste en crear una actividad comercial alrededor del retal generado, de
manera que el residuo que actualmente esta generando un impacto ambiental
significativo sobre el suelo, tenga un valor monetario en el mercado nacional
aprovechando sus características. De esta manera el objetivo es eliminar el impacto
negativo sobre el suelo y que la etapa de gestión y aprovechamiento no se conviertan en
un gasto para la ladrillera, al contrario en ganancia ambiental y económica.

La comercialización del retal o polvo de retal se debe hacer inicialmente por intermedio
de la bolsa de residuos nacional BORSI, así como en la región con las empresas
constructoras. La búsqueda e investigación de alternativas para el aprovechamiento y
disposición final del residuo, con la ayuda de las Universidades más cercanas, Francisco
de Paula Santander, Universidad de Pamplona y la Universidad Industrial de Santander
(UIS).

118
7. COSTO Y BENEFICIO DE PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE
ESTRATEGIAS DE PML

7.1 COSTOS
La implementación del Sistema de Administración Ambiental conjunto con las
estrategias propuestas para minimizar los impactos ambientales y mejoramiento
continuo, encaran a la ladrillera Cúcuta al cumplimiento de mejorar sus procesos y
condiciones laborales. Esto requiere de un costo monetario y un esfuerzo por parte del
personal administrativo y de empleados.
En el presente capitulo se presentan los costos requeridos y los beneficios que
finalmente obtendremos. Los costos del sistema de inyección y circulación de aire
fueron calculados para un horno teniendo en cuenta que la implementación de nuevas
tecnologías requieren de una etapa de prueba, evaluación y ajuste.

Tabla 57 Costo Implementación Estrategias de PML


COSTO
IT E M F U N C IO N A M IE N T O
IN V E R S IÓ N
M ENSUAL
A s e s o ria y M o n ta je e im p le m e n ta c ió n d e l S A A
A d m in is tra c ió n (C o n su lto ria A m b ie n ta l) 4 5 .0 0 0 .0 0 0 3 .0 0 0 .0 0 0
L A B O R A T O R IO D E A R C IL L A S 1 5 .0 0 0 .0 0 0 1 .0 0 0 .0 0 0
L A B O R A T O R IO D E C A R B O N E S 3 0 .0 0 0 .0 0 0 1 .0 0 0 .0 0 0
C o n tro l d e c a lid a d A rc illa s 8 0 0 .0 0 0
C o n tro l d e c a lid a d d e la s M e z c la s 8 0 0 .0 0 0
C o n tro l d e c a lid a d c a rb o n e s 8 0 0 .0 0 0
C o n tro l d e C a lid a d C o n tro l d e c a lid a d M o lie n d a 5 0 0 .0 0 0
C o n tro l M e z c la d o y E x tru sa d o 5 .0 0 0 .0 0 0 5 0 0 .0 0 0
C o n tro l d e c a lid a d se c a d o 5 0 0 .0 0 0
Im p le m e n ta c ió n d e l c o n tro l d e
te m p e ra tu ra 2 .0 0 0 .0 0 0 8 0 0 .0 0 0
C o n tro l C u rv a d e c o c c ió n 8 0 0 .0 0 0
C o n tro l e n e l e m p a q u e
S to k e r 5 0 .0 0 0 .0 0 0 5 0 0 .0 0 0
S is te m a d e S iste m a d e C irc u la c ió n d e a ire c a lid o 1 0 .0 0 0 .0 0 0 2 0 0 .0 0 0
P re v e n c ió n d e la In v e stig a c ió n 2 .0 0 0 .0 0 0
C o n ta m in a c ió n M a n te n im ie n to d e H o rn o s 4 .0 0 0 .0 0 0
A tm o s fe ric a . P u e sta e n m a rc h a d e lo s c ic lo n e s
m o lie n d a 5 .0 0 0 .0 0 0 1 0 0 .0 0 0
In g e n ie ro A m b ie n ta l 2 .0 0 0 .0 0 0
P ro g ra m a d e C o n tro l d e c a lid a d g e n e ra l
R e s id u o s S ó lid o s T ra n sp o rte In te rn o
G e stió n d e lo s R S g e n e ra d o s
T O T AL 1 6 2 .0 0 0 .0 0 0 1 9 .3 0 0 .0 0 0
Fuente: El Autor

119
7.1.1 Control de Calidad La inversión del laboratorio de arcillas y de carbones consiste
en dotar el laboratorio de los implementos necesarios para la practica de los respectivos
análisis.
El costo de funcionamiento mensual de los diferentes controles de calidad hace
referencia al mantenimiento de los implementos que se utilizan para dicha actividad
específicamente y capacitación del personal.
Para el control de mezclado y extrusado se hace necesario adoptar instrumentos de
lectura de voltaje y presión, para esto se requiere de una inversión y la destinación de
recursos para su mantenimiento mensual.

La implementación del control de temperatura requiere la instalación de termocuplas y


demás instrumentos necesarios, que requieren de una inversión inicial y mantenimiento
mensual para su funcionamiento.

7.1.2 Sistema de Prevención de la Contaminación Atmosférica Se requiere de un


Stoker a la entrada de cada hornilla, cada uno tiene un precio de 5.000.000 de pesos y
demanda mantenimiento continuo para su funcionamiento. El sistema de circulación de
aire requiere una inversión para su montaje (ventilador, tubería, estructura) y
acondicionamiento del los hornos. Al igual que toda maquinaria y estructura, demanda
un gasto mensual de mantenimiento.

El rubro de Investigación es de suma importancia para el correcto funcionamiento y


mejoramiento continuo de los sistemas de inyección y circulación de aire, puesto que la
curva de cocción debe irse ajustando a las condiciones del combustible y de los
materiales cerámicos. Esto implica un estudio y seguimiento de las condiciones físicas
químicas y térmicas de los hornos.

Los ductos del sistema de evacuación de gases y de circulación del aire calido requieren
de un mantenimiento constante para el perfecto funcionamiento de la combustión en los
hornos.

120
7.1.3 Programa de residuos Sólidos El programa de residuos requiere de una
supervisión, desarrollo e innovación constante de la gestión a realizar especialmente
para el tratamiento, aprovechamiento, comercialización y disposición del retal, para
cumplir esta tarea se requiere de un Ingeniero Ambiental, que igualmente es el
encargado del funcionamiento del SAA. Esto requiere un gasto de funcionamiento
mensual.

Hay una serie de costos que no se suman en la tabla anterior, debido a que recaen sobre
las funciones y responsabilidades de cada uno de los trabajadores en sus respectivos
puestos, pero son fundamentales para el cumplimiento del control de calidad y
eficiencia del proceso productivo. Entre estos se encuentran el desempeño del tecnólogo
químico, jefe de hornos (ingeniero Industrial) los mezcladores y los quemadores. Sobre
los cuales recae en gran parte la calidad del producto.

7.2 BENEFICIOS:
Los beneficios que se reciben por la implementación del sistema de prevención de la
contaminación, el programa de residuos sólidos y el mejoramiento continuo. Se pueden
ver en varias áreas de la Ladrillera Cúcuta.

7.2.1 Beneficios en el Proceso: La mayor parte de los beneficios se cuantifican en el


proceso productivo, debido a que el control de calidad se aplica directamente en cada
una de las operaciones unitarias.

Mezclas: El control de calidad y el estudio de las diferentes mezclas de arcilla y arena,


permiten estandarizar las formulas para el manejo de las variables que inciden en la
calidad del producto. De esta manera se va a tener una base de datos que permite el
estudio de las características físicas y químicas dependiendo del frente de explotación y
tipo de arcilla, para lograr determinar las proporciones exactas que determina las
características del producto final, color, tamaño, dureza, tipo de producto.

121
Beneficio:
Creación base de datos, de formulas estándar para las mezclas de cada producto
de la Ladrillera Cúcuta.

Estandarización de la mezcla de agua y arcilla, regulada técnicamente bajo


instrumentos de medición en la mezcladora y extrusora.

Programación de la explotación del material en la mina según programación de


producción

Secadero: Estandarizar el % de secado de 3 a 4% en el material que ingresa al secadero


artificial, es posible que se deba optimizar los secaderos disminuyendo la altura.

Beneficio:
Permite la disminución de 12 a 15 horas en la etapa de caldeo una vez cargado el
horno.

Disminuye la probabilidad y cantidad de material que presenta inconvenientes


en la cocción. Del 12.32% de perdidas en el horno se estima que un 5%
pertenece a problemas en el secado.

Hornos: La implementación de los sistemas de inyección y circulación de aire, control


de calidad en los carbones control de la temperatura.

Beneficio:
Atmósfera de trabajo libre de contaminantes atmosféricos.
Estandarización de la curva de cocción.
Combustión eficiente del carbón, se estima un 20% de ahorro en el consumo de
carbón
Mejoramiento considerable de las condiciones laborales de los trabajadores,
reducción de riesgos profesionales y enfermedades ocupacionales.

122
Mantenimiento de los Hornos
Beneficio:
Contribuye con la Seguridad Industrial de la ladrillera Cúcuta
Permite la eficiencia de la combustión y la eliminación de los gases.
La programación fija del mantenimiento, permite que las estructuras se presente
en óptimas condiciones para su funcionamiento.

Control de calidad:
Beneficio:
Disminución de la generación de retal
Proceso productivo controlable y de fácil detección de inconvenientes presentes
a diarios en el material cerámico.
Mayor control en la seguridad Industrial.
Mejoramiento de la calidad de los productos.
Innovación de productos.
Mayor compromiso por parte de los trabajadores.
Mayor productividad.
Garantizar la calidad del combustible (Carbón)

Programa de Residuos Sólidos


Beneficios:
Disminuir el impacto ambiental generado por la disposición del retal.
Generación de utilidades por la disposición del retal.
Aprovechamiento del retal
Promover la investigación, enfocada al aprovechamiento de los escombros
(retal)
Mejoramiento de las condiciones del ambiente laboral.

Producción: Los ciclos que actualmente se presentan para una eficiencia de 166 y 176
horas se pueden mejorar en 25 a 30 horas, tendríamos ciclos de 6 y 7 días máximo,
totalmente programados y con mantenimiento.

123
Beneficios:
Aumento de la producción en los hornos en un 50%
Optimización del tiempo de producción de los procesos.

Administración
La implementación del SAA beneficia la organización y la definición de metas y
objetivos ambientales concretos.

Beneficio:
Obtener resultados cuantificables en la disminución del impacto ambiental
atmosférico y de disposición de residuos.
Mejoramiento continúo del proceso de producción.
Innovación tecnológica progresiva con el fin de mejorar procesos y de disminuir
cada vez más los impactos ambientales.

124
8. CONCLUSIONES

La ladrillera Cúcuta presenta a través de los muestreos isocineticos practicados, en cada


oportunidad los resultados de un (1) solo horno de los 14 que permanecen en
funcionamiento a destiempo (no todos funciona al mismo tiempo), el concepto técnico
presentado en cada informe es que se cumple con la normatividad ambiental para esta
fuente de emisión. Por las condiciones de funcionamiento de la Ladrillera donde los
hornos funcionan de una manera intermitente es difícil la determinación real de las
concentraciones de los gases contaminantes emitidos a la atmósfera, por lo tanto se
aconseja, un muestreo isocinetico mas detallado y especifico en su metodología, y en lo
posible una comparación con factores de emisión calculados para todos los hornos que
se encuentren en funcionamiento en el lapso de 15 días.

La ladrillera Cúcuta presenta deficiencia en la calidad del agua sumistrada y consumida


en la planta de producción por los trabajadores. Esta situación debe atenderse por la
salud de quienes la consume como única fuente de abastecimiento en las horas
laborales.

El impacto ambiental generado por la disposición de escombros (retal) en las áreas


aledañas a la planta de producción de dominio de la Ladrillera Cúcuta, es reversible una
ves se retire el material cerámico, para ser aprovechado o dispuesto en otro lugar.

El proceso de producción presenta deficiencias en el % de secado del material artificial,


esta ineficiencia se puede contrarrestar disminuyendo la altura de los secaderos.

125
El proceso de extrusado no presenta ningún inconveniente significativo, que no pueda
ser solucionado por los procedimientos actuales y trabajadores encargados de dicho
proceso.

El proceso de cocción presenta una sustancial deficiencia en su funcionamiento debido a


la combustión incompleta del carbón, los tiempos de quema se encuentran en un 50%
promedio por debajo del rango de eficiencia para material vitrificado y de un 64.6%
para material colonial.

La eficiencia de los hornos con respecto a la combustión incompleta y los tiempos de


quema se pueden remediar, de implementarse las estrategias propuestas en este
documento como lo son inyección y circulación del aire calido, mantenimiento
programado de los hornos, control de calidad del combustible y el establecimiento de la
curva de cocción entre las más importantes.

La desorganización en materia ambiental, la falta de objetivos y metas ambientales


cuantificables, podrán hacerse posibles de realizar la implementación del Sistema de
Gestión Ambiental Ladrillera Cúcuta, con las directrices propuestas en el plan
estratégico de este documento.

La primera y la mas importante estrategia de Producción Mas Limpia, a implementar es


la creación del Sistema de Gestión Ambiental Ladrillera Cúcuta, con las pautas
determinadas en este documento, sumadas a la experiencia del personal que labora en
esta industria ladrillera.

126
BIBLIOGRAFIA

UNITED ESTATES ENVIROMENTA PROTECTION AGENCY, Sistemas Integrados


de Administración Ambiental, Guía de Implementación.
QUILAGUY MORENO Rodrigo. Evaluación Técnico Minera y Ambiental al Sector
Alfarero del Área Metropolitana de Cúcuta. 2001

VERA Emilio, Evaluación de Las Pérdidas de Energía en el Horno Tipo Colmena de


Tiro Invertido en la Ladrillera Cúcuta.2000

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR-CINSET,


Guía Ambiental para Pequeñas Ladrilleras. Programa de Sensibilización Sanitario
Ambiental Para La PYME Del Área De Jurisdicción De La Car.

PROYECTO GA+P – CINSET. Guía Para Empresarios Oportunidades de Producción


Mas Limpia en la Industria Ladrillera.

PROYECTO GA+P – CINSET. Como Llevar a Cabo un Diagnostico Ambiental para la


Identificación y Aprovechamiento de Oportunidades de Producción Mas Limpia. Guía
de Consultores.

CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA, Manual de Introducción a


la Producción Mas Limpia.

CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA, Producción Mas Limpia,


Conceptos sobre Motivaciones y Obstáculos Para su Implementación en Colombia.
Septiembre 2000.

127
CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA, Sistemas de Gestión
Ambiental, Requisitos de La Norma ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental y
Directrices para su Aplicación.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Guía de Ahorro y Uso Eficiente del Agua.

CONESA FERNÁNDEZ – Victoria y Colaboradores. Guía Metodología para la


Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid. 1995.
ERROL VAN HUYSSTEEN. Descripción General de la Línea de Base Ambiental
CANMET/MMSL, Ottawa, Canadá, 1998.

128
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ 1

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ____________________________________ 2


OBJETIVO GENERAL: ___________________________________________________ 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS: _______________________________________________ 2

METODOLOGÍA______________________________________________________ 4

MARCO TEORICO ____________________________________________________ 5


MARCO CONCEPTUAL: __________________________________________________ 5

1. GENERALIDADES __________________________________________________ 8
1.1 ASPESTOS ADMINISTRATIVOS ________________________________________ 8
1.1.1 Ladrillera Cúcuta _________________________________________________________ 8
1.1.2 Visión ___________________________________________________________________ 8
1.1.3 Misión ___________________________________________________________________ 8
1.1.4 Reseña Histórica __________________________________________________________ 8
1.1.5 Nombre De La Empresa Y Ubicación Geográfica _______________________________ 9
1.1.6 Productos Que Elabora _____________________________________________________ 9
1.2 EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA LADRILLERA CÚCUTA _________ 10
1.2.1 Extracción_______________________________________________________________ 10
1.2.2 Almacenamiento Bajo Cubierta _____________________________________________ 10
1.2.3 Alimentación Y Dosificación De La Arcilla____________________________________ 10
1.2.4 Trituración Y Molienda ___________________________________________________ 11
1.2.5 Tamizado _______________________________________________________________ 11
1.2.6 Mezcla Y Humectación ____________________________________________________ 11
1.2.7 Extrusión _______________________________________________________________ 11
1.2.8 Secado __________________________________________________________________ 12
1.2.9 Cocción _________________________________________________________________ 12
1.2.10 Enfriamiento ___________________________________________________________ 13
1.2.11 Selección Y Empacado____________________________________________________ 13

2. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA LADRILLERA CÚCUTA____________ 15


2.1. COMPONENTES AMBIENTALES _____________________________________ 15
2.1.1. COMPONENTE AGUA___________________________________________________ 15
2.1.1.1.Vertimientos _________________________________________________________ 18
2.1.1.2. Concepto____________________________________________________________ 18
2.1.2. COMPONENTE AIRE ___________________________________________________ 19
2.1.2.1. Estructura Física _____________________________________________________ 19
2.1.2.1.1. Estado De Las Chimeneas ____________________________________________ 20
2.1.2.1.2. Zona De Hornos ____________________________________________________ 21

129
2.1.2.2. Efectos De Las Emisiones Contaminantes Sobre La Salud Humana ______________ 21
2.1.2.3. Mantenimiento De Hornos ________________________________________________ 23
2.1.2.4. Optimización Tecnológica De Los Hornos ___________________________________ 23
2.1.2.5. Condiciones Del Carbón__________________________________________________ 24
2.1.2.6. Marco Legal ___________________________________________________________ 25
2.1.2.7. Situación Emisiones Atmosféricas Ladrillera_________________________________ 26
2.1.2.7.1. Monitoreo De Las Emisiones __________________________________________ 26
2.1.2.7.2. Modelo Matemático De Dispersión De Contaminantes______________________ 27
2.1.2.7.3 Proceso De Vitrificación ______________________________________________ 28
2.1.2.8. Concepto Técnico _______________________________________________________ 28
2.1.3. COMPONENTE SUELO__________________________________________________ 29
2.1.3.1. Diagnostico De La Planta ______________________________________________ 29
2.1.3.1.1. Molienda __________________________________________________________ 29
2.1.3.1.2. Extrusado _________________________________________________________ 30
2.1.3.1.3. Horno ____________________________________________________________ 30
2.1.3.1.4. Empaque Y Almacenamiento _________________________________________ 31
2.1.3.1.5. Taller _____________________________________________________________ 31
2.1.3.1.6. Disposición De Retal ________________________________________________ 31
2.1.3.2 Marco Legal _________________________________________________________ 31
2.1.3.3 Concepto ____________________________________________________________ 32

3. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ___________________________ 33


3.1 Evaluación Del Impacto Ambiental _______________________________________ 33
3.1.1 Matriz Cualitativa De Impacto Ambiental General ____________________________ 34
3.2 Evaluación Del Impacto Ambiental De Cada Una De Las Actividades __________ 37
3.2.1 Metodología EIA actividades de la Ladrillera Cúcuta ____________________________ 37
3.2.2 Identificación, Descripción Y Evaluación De Los Impactos Ambientales ___________ 38
3.2.3 Matrices Evaluación Del Impacto Ambiental. _________________________________ 41
3.2.3.1 Actividades desarrolladas en el Galpón ___________________________________ 41
3.2.3.2 EIA Actividades Desarrolladas En La molienda: ___________________________ 42
3.2.3.3 EIA Actividades En La Zona De Producción:______________________________ 44
3.2.3.4 Actividades En Los Hornos: ____________________________________________ 46
3.2.3.5 Actividades Desarrolladas Durante El ciclo Del Carbón: ____________________ 48
3.2.4 Análisis EIA _____________________________________________________________ 49

4. ANALISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO _____________________________ 53


4.1 Flujo De Materiales ____________________________________________________ 58
4.1.2 Agua _______________________________________________________________ 58
4.1.3combustibles _____________________________________________________________ 58
4.1.4 Ceniza __________________________________________________________________ 59
4.1.5 Retal ___________________________________________________________________ 59
4.1.6 Carbón:_________________________________________________________________ 60
4.1.6 Insumos Vitrificado: ______________________________________________________ 61
4.1.7 Gas Propano: ____________________________________________________________ 61
4.1.8 Flujo De Energía Eléctrica _________________________________________________ 62
4.2 BALANCE DE MATERIALES Y ANALISIS DEL PROCESO POR ETAPAS:__ 63
4.2.1 Molienda ________________________________________________________________ 63
4.2.2 Extrusora _______________________________________________________________ 64
4.2.2.1 Pasta Requerida ______________________________________________________ 67
4.2.2.2 Composición De La Pasta ______________________________________________ 67
4.2.2.3 Factor De Utilización __________________________________________________ 69
4.2.2.4 Determinación Del Factor De Desperdicio (Fd) ____________________________ 69

130
4.2.2.5 Balance De Energía ___________________________________________________ 70
4.2.3 Secado __________________________________________________________________ 74
4.2.3.1 Secado Artificial _______________________________________________________ 74
4.2.3.2 Secado Natural ________________________________________________________ 75
4.2.4 Hornos _________________________________________________________________ 77
4.2.4.1 Pérdida De Energía Térmica En Los Hornos ______________________________ 78
4.2.4.2 Análisis Del Funcionamiento De Los Hornos ______________________________ 80
4.2.4.3 Estimación Del Carbón Usado Por Quema ________________________________ 84
4.2.4.4 Riesgos Laborales_____________________________________________________ 84

5. PLAN ESTRATEGICO ______________________________________________ 86


5.1 Definición Plan Estratégico De SGA (Sistema De Gestión Ambiental) __________ 86
5.2 SAA Ladrillera Cúcuta _________________________________________________ 87
5.3 Manual Del SAA Ladrillera Cúcuta ______________________________________ 88
5.3.1 Cumplimiento De Objetivos Del SAA ________________________________________ 89
5.3.1.1 Concentraciones De Contaminantes Atmosféricos __________________________ 89
5.3.1.2 Control De Calidad De Los Procesos: _____________________________________ 90
5.3.2 Control De Calidad _______________________________________________________ 92

6. SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN _______________ 94


6.2 Ítems Lista De Verificación _____________________________________________ 97
6.2.1 Control De La Calidad Del Combustible______________________________________ 97
6.2.1.1Estrategia Control De Calidad Del Combustible _____________________________ 98
6.2.2 Alimentación Del Combustible ______________________________________________ 99
6.2.2.1 Estrategia De Alimentación Del Combustible _______________________________ 99
6.2.3 Horno Colmena De Tiro Invertido___________________________________________ 99
6.2.4 Mantenimiento Del Horno: ________________________________________________ 100
6.2.4.1Estrategia Para El Mantenimiento De Los Hornos __________________________ 100
6.2.5 Control De La Temperatura_______________________________________________ 102
6.2.5.1 Estrategia Del Control De La Temperatura________________________________ 102
6.2.6 Eficiencia De La Combustión Del Combustible _______________________________ 104
6.2.7 Tecnología O Tecnificación________________________________________________ 107
6.2.7.1Estrategia De Tecnificación Del Horno Colmena ___________________________ 108
6.2.8 Programa Residuos Sólidos (RS) ___________________________________________ 109
6.2.8.1 Estrategia Para Disminuir La Generación RS: _____________________________ 110
6.2.8.2 Control De Calidad Laboratorio_________________________________________ 113
6.2.8.3 Estrategia Transporte Interno __________________________________________ 115
6.2.8.4 Gestión De Los RS ___________________________________________________ 117

7. COSTO Y BENEFICIO _____________________________________________ 119


7.1.1 Control De Calidad ______________________________________________________ 120
7.1.2 Sistema De Prevención De La Contaminación Atmosférica _____________________ 120
7.1.3 Programa De Residuos Sólidos_____________________________________________ 121
7.2 BENEFICIOS________________________________________________________ 121
7.2.1 Beneficios En El Proceso __________________________________________________ 121

8. CONCLUSIONES _________________________________________________ 125

131
BIBLIOGRAFIA ____________________________________________________ 127

ANEXOS

132
LISTA DE TABLAS

Diagnostico Ambiental De La Ladrillera Cúcuta


Tabla 1 Actividad Vs Dotación De Agua……………………..……………….……….16
Tabla 2 Efectos Del Monóxido De Carbono…………………...………………………21
Tabla 3 Efectos Material Particulado…………………………………………………..22
Tabla 4 Efectos Del Dióxido De Azufre………………………..……………………...22
Tabla 5 Efectos Del Dióxido De Nitrógeno……………………..……………………..23
Tabla 6 Resultados Análisis De Carbones………………………...……………………25
Tabla 7 Norma Calidad Del Aire Dec 02/82………………….…………………….….25
Tabla 8 Norma Calidad Del Aire……………………………….…..…………….…….26
Tabla 9 Resultados Muestreos Isocineticos………………………….…………………27

Evaluación De Impacto Ambiental


Tabla 10 Matriz Cualitativa Del Impacto Ambiental………………..…...….…………35
Tabla 11 Ponderación De Los Criterios De EIA. Actividades Ladrillera….………......39
Tabla12 Valoración De Los Criterios EIA Actividades Ladrillera….……..…..………40
Tabla 13 Matriz De EIA Actividades Galpón…………………...…………..……...….41
Tabla 14 Matriz De EIA Actividades Molienda………………..…………….…..……42
Tabla 15 Matriz De EIA Actividades Zona De Producción……..…………….…….…44
Tabla 16 EIA Actividades En Los Hornos………………………...……………...……46
Tabla 17 EIA Actividades Ciclo Del Carbón………...…………………………….…..47

Análisis Del Proceso Productivo


Tabla 18 Flujo De Agua…………………………………………………….….………57
Tabla 19 Flujo De Combustibles……………………………………………….………58
Tabla 20 Disposición Ceniza………………………………………….……….……….58
Tabla 21 Cantidad De Generación De Retal…………….………………………....…..59
Tabla 22 Consumo Mensual De Carbón………………….……………………….……60
Tabla 23 Consumo Mensual De Insumos Vitrificado…………………………….……60
Tabla 24 De Consumo De Gas Propano………………………………..…………...….61
Tabla 25 Cantidad De Arcilla Diario………………………………….….………….....62
Tabla 26 Numero De Unidades Producido Por Maquina…………….………..…….…64
Tabla 27 Porcentaje De Humedad Entrada Extrusora………………….……….…...…64
Tabla 28 Porcentaje De Humedad Salida Extrusora…………………….…………..…65
Tabla 29 Base De Operación……………..…….…………………….………….……..66
Tabla 30 Resultados Balance De Materia Extrusoras……………...………………..…67
Tabla 31 Factor De Utilización Extrusoras............…………………..……………..….68
Tabla 32 Factor De Desperdicio……………………..…………….….………..………69
Tabla 33 Temperaturas Extrusora……………………………….……...………………70
Tabla 34 Datos Fabricante De Las Extrusoras……………………………...….………71
Tabla 35 Calor Necesario Para Operar La Maquina Extrusora…………………….…..72
Tabla 36 Energía Transferida A La Pasta…………………………..………………..…73

134
Tabla 37 Y 38 Porcentaje De Material Roto Secado………………………………………..75
Tabla 39 Pérdidas De Material Cerámico En El Horno…………….………….………77
Tabla 40 Pérdidas De Energía En El Horno 8…………………………………..……...78
Tabla 41 Ciclo Eficiente Cocción Vitrificado………………………….…...………….80
Tabla 42 Ciclo Eficiente De Los Hornos Colonial…………………………………………...80
Tabla 43 Registro Del Funcionamiento De Los Hornos…………………….…………82
Tabla 44 Estimación Del Carbón Usado……………………………………...………..83
Tabla 45 Riesgos Laborales………………………………………………………….…83

Plan Estratégico
Tabla 46 Control De Calidad Para Cada Proceso…………………………..…………..92

Sistemas De Prevención De La Contaminación


Tabla 47 Lista De Verificación…………………………….…………………...……...94
Tabla 48 Valoración Opciones De Combustible………………………………...……..94
Tabla 49 Análisis Del Carbón En Los Hornos…………….…………………………...95
Tabla 50 Mantenimiento De Los Hornos…………………………………………..…100
Tabla 51 Hoja De Control De Mantenimiento De Hornos………………………..…..100
Tabla 52 Formato Toma De Lecturas De Temperatura……………………….…...….102
Tabla 53 Generación De Residuos……………………………………………………109
Tabla 54 Etapa Critica Generación De Residuos……………………………………..109
Tabla 55 Análisis De Laboratorio…………………………………………...………..113
Tabla 56 Horario De Recolección………………………………………………..…..115

Costos Y Beneficio De Propuesta De Implementación De Estrategias De PML


Tabla 57 Costo Implementación Estrategias De PML……………………………..…118

135
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Proceso Productivo De La Ladrillera Cúcuta………………………………...14


Figura 2 Diagrama De Flujo Entrada Y Salida De Materiales Proceso Productivo…...53
Figura 3 Flujograma Planta De Producción Ladrillera Cúcuta…………………...……56
Figura 4 Flujo De Energía Eléctrica…………………………………………….……...61
Figura 5 Balance De Materia Extrusora………………………………………………..63
Figura 6 Base De Operación 1hora De Trabajo Extrusora Balance De Materia……….65
Figura 7 Resultado Balance De Materia…………………………………………..……67
Figura 8 Base De Operación 1 Hora De Trabajo Balance De Energía…………………71
Figura 9 Mejoramiento Continuo………………………………………………...…….90
Figura 10 Alimentación Hornos (Puya)…………………………….…………………..96
Figura 11 Impacto Atmosférico Hornos………………………………..………………96

136
Manual del Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Ladrillera Cúcuta

Febrero del 2006

Preparado por:
Jairo Mendoza Obyrne
Ingeniero Ambiental Y Sanitario

______________________________
Representante Gerencial de SGA

Aprobado y Autorizado por: ______________________________


Gerente

i
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Índice
Índice......................... ................................................................................................................ i
Propósito del manual ................................................................................................................1
Definiciones, abreviaturas y listado de procedimientos ............................................................2
Descripción de la empresa: Ladrillera Cúcuta ...........................................................................5
Introducción y alcance del SGA de la Ladrillera Cúcuta ..........................................................6
Política Ambiental ................................................................................................................7
Responsabilidades del SGA.......................................................................................................8
Documentación
RESP-01: Responsabilidades del SGA....................................................................9
Componentes, procedimientos y documentación del SGA.............................................10
Identificación de Aspectos Ambientales (P-AA) ...........................................................11
Documentación
AA-01a: Operaciones básicas y de apoyo .............................................................12
AA-01b: Operaciones básicas y de apoyo-Diagramas de flujo de materiales .......13
AA-02: Aspectos ambientales................................................................................16
AA-03: Inquietudes de salud, seguridad y ambientales.........................................17
AA-04: Exposición a substancias químicas y materiales ......................................18
Identificación de requerimientos legales (P-RL) ...........................................................19
Documentación
RL-01:Requerimientos legales aplicables..............................................................20
Identificación de aspectos ambientales significativos (P-AAS) ....................................21
Documentación
AAS-01 Determinación de aspectos ambientales significativos ...........................23
Desarrollo de objetivos, metas y planes de acción (P-OMP) .........................................24
Documentación
OMP-01 Objetivos ambientales.............................................................................26
OMP-02 Plan de Gestión Ambiental .....................................................................27
Conducción de Alternativas de Evaluación (P-AE) ................................................................31
Documentación
AE-01: Identificación de Alternativas ...................................................................33
AE-02: Evaluación de Alternativas .......................................................................35
AE-03: Evaluación de Efectos Ambientales..........................................................37
AE-04: Evaluación de Desempeño ........................................................................39
Desarrollo de Controles Operacionales (P-CO) ......................................................................41
Documentación
CO-01: Procedimientos de control operacional del SIAA.....................................43
Entrenamiento Ambiental (Conciencia y Tarea Específica) (P-EA) ......................................44
Preparativos de Emergencia (P-PE) ........................................................................................46
Revisión de Compras Nuevas, Procesos y Productos (P-CNPP) ............................................47
Documentación y Control de Documentación (P-D) ..............................................................49
Conducción de una Evaluación de Cumplimiento (P-VC) .....................................................51
Documentación
VC-01: Registros de Cumplimiento.......................................................................52
Conducción de una Evaluación Interna (P-VI) .......................................................................53

i
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Documentación
VI-01:Lista de verificación de Evaluación Interna................................................55
VI-02: Registro de Evaluación Interna ..................................................................56
Aplicación de Acciones Correctivas (P-TAC) ........................................................................57
Documentación
TAC-01: Formato para Acción Correctiva ............................................................58
Comunicación con Responsables (P-CR) ...............................................................................59
Documentación
CR-01: Partes Interesadas y Aspectos Ambientales ..............................................61
CR-02: Registro de Comunicación con las Partes Interesadas ..............................62
Revisión Gerencial (P-RG) .....................................................................................................63
Documentación
RG –01: Registro de Revisión Gerencial...............................................................64

ii
Propósito del Manual

El propósito de este manual es (estructurar el funcionamiento de los procesos ambientalmente) y


servir como un instrumento de orientación de alto nivel al SGA de la Ladrillera Cúcuta y
albergar los procedimientos que la Ladrillera Cúcuta seguirá en la implementación y
mantenimiento de su SGA. Que tiene como objetivo cumplir con la política ambiental de la
empresa.

Este manual y sus revisiones subsecuentes serán distribuidos por el coordinador de SGA a la
gerencia de la empresa y al comité SGA. Estará a disposición de todos los empleados de la
Ladrillera Cúcuta, especialmente a aquellos involucrados en realizar trabajos relacionados al
SGA.

Este manual también sirve como base para la evaluación interna del SGA de la Ladrillera Cúcuta
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Definiciones, Abreviaturas y Listado de Procedimientos

Definiciones

Aspecto Ambiental(AA): Un elemento de las actividades, productos o servicios de la Ladrillera


Cúcuta que interactúa o pueda interactuar con el ambiente (crear un impacto ambiental).

Impacto Ambienta (IA): Cualquier cambio al medio ambiente ya sea benéfico o adverso
resultante de las actividades, productos o servicios de la Ladrillera Cúcuta.

Aspecto Ambiental Significativo (AAS): Un aspecto ambiental que la Ladrillera Cúcuta determine
que pueda o potencialmente tenga un impacto ambiental significativo.

No-Conformidad: Discrepancia entre las actividades actuales del SIAA de la Ladrillera Cúcuta y
los procedimientos establecidos en este procedimiento (en otras palabras, donde las actividades
no siguieron los procedimientos).

Indicador: Un parámetro medible o utilizado para predecir el desempeño (en este caso de
desempeño ambiental).

Análisis de Causa Raíz: Proceso sistemático para descubrir las causas fundamentales de un
problema o caso en particular

Definiciones
Para los propósitos de esta norma se aplican las siguientes definiciones:

Mejoramiento Continuo
Proceso para dar realce al sistema de gestión ambiental, con el propósito de lograr un
mejoramiento en el desempeño ambiental global, en concordancia con la política ambiental de la
organización.
Nota. El proceso no necesariamente tiene lugar en todas las áreas de actividad simultáneamente.

Medio Ambiente
Entorno en el que opera una organización, que incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora,
fauna, seres humanos y su interrelación.
Nota. Entorno en este contexto se extiende desde el interior de una organización hacia todo el
sistema.

Aspecto Ambiental
Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar
con el medio ambiente.

2
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Nota. Un aspecto ambiental significativo es un aspecto ambiental, el cual tiene o puede tener un
impacto ambiental significativo.
Impacto Ambiental
Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial como resultado de
las actividades, productos o servicios de una organización.

Sistema De Gestión Ambiental


La parte del sistema de gestión total, el cual incluye la estructura organizacional, planificación de
las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar,
implementar, lograr, revisar y mantener la política ambiental.

Auditoria Del Sistema De Gestión Ambiental


Proceso de verificación sistemático y documentado para obtener y evaluar objetivamente la
evidencia para determinar si el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de una organización esta
conforme con los criterios de la auditoría de sistema de gestión ambiental, establecidos por ella, y
comunicar los resultados de este proceso a la gerencia.

Objetivo Ambiental
Propósito ambiental global, surgida de la política ambiental, que una organización se propone
lograr, y que se cuantifica cuando sea aplicable.

Desempeño Ambiental
Resultados medibles del sistema de gestión ambiental, relativos al control de los aspectos
ambientales de la organización, basados en la política, los objetivos y las metas ambientales.

Política Ambiental
Declaración por parte de la organización de sus intenciones y principios en relación con su
desempeño ambiental global, que le sirve de marco para la acción y para fijar sus objetivos y metas
ambientales.

Meta Ambiental
Requisito detallado de desempeño, cuantificable siempre que sea posible, aplicable a la
organización o a parte de ella, que surge de los objetivos ambientales y que se necesita que sea
establecida y cumplida con el fin de lograr estos objetivos.

Parte Interesada
Individuo o grupo involucrado con, o afectado por el desempeño ambiental de una organización.

Organización
Compañía, corporación, firma, empresa o institución, o parte o una combinación de ellas, si esta
incorporada o no, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración.
Nota. Para organizaciones con mas de una unidad operativa, una unidad operativa simple, se
puede definir como una organización.

Prevención De La Contaminación

3
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Uso de procesos, prácticas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la


contaminación, las cuales pueden incluir reciclaje, tratamiento, cambios de proceso, mecanismos
de control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales.

Abreviaturas

AA Aspecto Ambiental
SGA Sistema de Gestión Ambiental
AAS Aspecto Ambiental Significativo

Listado de Procedimientos
(en orden alfabético)
P- AA Identificación de Aspectos Ambientales
P- AAS Identificación de Aspectos Ambientales Significativos
P- AE Conducción de Alternativas de Evaluación
P- CNPP Revisión de Compras Nuevas, Procesos y Productos
P- CO Desarrollo de Controles Operacionales
P- CR Comunicación con Partes Interesadas
P- D Documentación y Control de Documentación
P- EA Conducción de Alternativas de Evaluación
P- OMPA Desarrollo de Objetivos, Metas y Planes de Acción
P- PE Preparativos de Emergencia
P- RG Revisión Gerencial
P- RL Identificación de requisitos legales
P- VC Conducción de una Evaluación de Conformidad
P- TAC Aplicación de Acciones Correctivas
P- VI Conducción de una Evaluación Interna

4
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Descripción de la Empresa: Ladrillera Cúcuta

La Ladrillera Cúcuta, es el producto de una larga tradición ceramista, con experiencia y


creatividad, procesa piezas de gres de excelente calidad con una amplia gama de colores fruto de
años de experiencia en los procesos de cocción, consolidamos la dureza en diversas tonalidades
para satisfacer las necesidades más exigentes del mercado actual.

La Ladrillera Cúcuta es una empresa organizada especialmente para producir piezas en


cerámicas de inmejorable calidad en una amplia variedad de tamaños, colores y decoraciones;
aplicamos una política de continua innovación tecnológica, cuyo fruto es la aceptación y
distinción de nuestros clientes en el mercado nacional e internacional

Ladrillera Cúcuta es una empresa de tradición en la ciudad, desde sus inicios en septiembre de
1991 con producción desde 1992, ha construido y mantiene una reputación de ser un proveedor
responsable de productos de alta calidad, un buen empleador y un buen miembro de la
comunidad.

5
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Introducción y Alcance del SGA de la Ladrillera Cúcuta

La Ladrillera Cúcuta ha desarrollado y mantiene un SGA para asegurar que continuará


proveyendo un producto de alta calidad a nuestros clientes, manteniendo al mismo tiempo un
lugar de trabajo seguro y saludable para nuestros empleados y actuando de una forma
responsable dentro de nuestra comunidad. El SGA de la Ladrillera Cúcuta está diseñado para
ayudarnos a entender nuestro impacto en el medio ambiente y, a través de la administración
proactiva, reducir los riesgos que nuestras operaciones productivas imponen sobre nuestros
empleados y el medio ambiente. El SGA también es el medio a través del cual nosotros
cumplimos nuestros compromisos expresados en nuestra política ambiental.

Alcance del SGA de la Ladrillera Cúcuta

El SGA de la Ladrillera Cúcuta actualmente sólo cubre la planta de producción ubicada en la


parte alta del municipio de Villa del Rosario. Más específicamente, el SGA cubre todas las
operaciones que se realizan dentro de la planta, relacionadas con el proceso de producción de las
piezas cerámicas, desde el punto de entrada de la materia prima, hasta la salida de los productos
terminados. A su vez cubre la regulación de la seguridad laboral.

El SGA excluye aspectos ambientales de productos donde la ladrillera Cúcuta no tenga


influencia sobre su diseño o disposición.

La Ladrillera Cúcuta planea extender el SGA, paralelamente con el crecimiento de la empresa,


una vez haya estado operando satisfactoriamente en la planta de producción de Villa del Rosario.

6
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Política Ambiental

La base del SGA de la Ladrillera Cúcuta es nuestra política ambiental. La política ambiental
enuncia en términos generales los principales compromisos ambientales de la Ladrillera Cúcuta.
Ha sido firmada por nuestro Gerente y ha sido comunicada a todos nuestros empleados. La
política ambiental se encuentra en tableros de información a través de la planta y está a
disposición del público, clientes y autoridades. El coordinador del SGA es responsable de
asegurar que sólo la versión más reciente de la política ambiental sea la que se encuentre
publicada y disponible.

La política ambiental de la Ladrillera Cúcuta se reproduce a continuación:

La Ladrillera Cúcuta esta comprometida en la busca de la excelencia en nuestros productos,


garantizando calidad, con el mejoramiento continuo e innovación tecnológica en nuestros
procesos. Comprometidos con el desarrollo sostenible, la preservación del medio ambiente, y la
seguridad laboral como parte integral de nuestra empresa.

Establecimiento y sostenimiento de un programa de exploración, explotación minero sostenible y


recuperación ambiental de los terrenos de las minas en etapa de abandono.

Estableceremos y revisaremos nuestros objetivos ambientales dentro de un programa de


mejoramiento continuo, teniendo prelación la reducción progresiva de las emisiones
contaminantes.

Manejo sostenible de los recursos renovables y no renovables como agua, energía, suelo y flora,
presentes en nuestro proceso de producción.

Dar cumplimiento a cabalidad, de la normatividad ambiental y laboral, de carácter nacional,


municipal, departamental vigente y encaminarnos al cumplimiento de estándares internacionales
aprobados por el gobierno nacional en esta misma materia.

Compromiso con los clientes, empleados, personal vinculado directa e indirectamente con la
Ladrillera Cúcuta, es lograr una política proactiva, documentada, implementada, mantenida y
comunicada, en el cumplimiento de metas y logros.

Esta política y cualquier modificación subsiguiente deben hacerse familiares a todos los
empleados y estar a disposición del público. La implementación de esta política es el principal
objetivo de la Gerencia y la responsabilidad de todos los empleados.

7
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Responsabilidades del SGA

La Ladrillera Cúcuta ha establecido un representante gerencial, coordinador y comité con las


siguientes responsabilidades:

Representante Gerencial. El representante gerencial del SGA es el miembro del grupo de


la alta gerencia de la planta de la Ladrillera Cúcuta responsable por el funcionamiento del
SGA. Su labor es asegurar que todas las tareas relacionadas al SGA sean identificadas y
realizadas a tiempo. También es responsable de reportar el progreso y resultados del SGA
periódicamente al grupo de alta gerencia.

Coordinador. El coordinador del SGA es responsable de asignar, programar y proveer el


apoyo necesario para asegurar el cumplimiento de todas las tareas relacionadas al SGA.
El coordinador trabaja de forma cercana con el representante gerencial y con el comité.
El coordinador del SGA también es responsable de mantener este manual, bajo el
liderazgo del representante gerencial. Las funciones del coordinador y el representante
gerencial pueden ser realizadas por la misma persona.

Comité. El comité del SGA (que también es el comité de seguridad de la planta) esta
compuesto de 6 a 8 supervisores y empleados de los grupos o áreas más grandes dentro
de la planta. El comité es responsable de asegurar que las actividades dentro de sus áreas
se lleven a cabo y por reportar los resultados de estas actividades al comité en pleno.
Además, el comité toma algunas actividades del SGA como suyas, tales como la
selección de aspectos ambientales significativos. El comité se reúne mensualmente para
discutir el SGA.

Mina y Molienda: Tecnólogo Químico


Maquinas y Mantenimiento: Ingeniero Mecánico
Hornos: Ingeniero Industrial
Empaque y Almacenamiento: Jefe de Patio
Suministros: Almacenista
Seguridad y Salud Ocupacional: Profesional en Salud Ocupacional.
Eléctrica: Ingeniero Eléctrico o Tecnólogo Eléctrico.

Registros

El coordinador del SGA mantiene una lista actualizada del representante gerencial, coordinador
y miembros del comité utilizando el formato RESP-01 (Responsabilidades SGA)

8
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

RESP-01 (Responsabilidades SGA)

La siguiente tabla enlista el representante gerencial, coordinador y comité del SGA de la


Ladrillera Cúcuta.

Función SGA Nombre Puesto Normal


Luís Asensio Gerente
Representante Gerencial
Humberto Vera Administrador de la Planta
Coordinador SGA
Viara Gómez Tecnólogo Químico
Comité SGA
Carlos Rivera Jefe de Hornos
Orlando Martínez Jefe de Maquinas y
Mantenimiento
Ximena Cuellar Villamizar Seguridad y Salud
ocupacional
Salvador Cuesta Almacenista

William Zapata Jefe de Patio


Víctor Eduardo Díaz Jefe de Taller

Persona a contactar: Fecha de Terminación:

9
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Componentes, Procedimientos y Documentación del SGA

En las siguientes páginas de este manual se presentan los componentes de la Ladrillera Cúcuta y
los procedimientos utilizados para realizarlos. Los siguientes elementos están incluidos para cada
componente.

Una declaración del propósito del componente, en otras palabras, cómo encaja la
actividad dentro del SGA.

Pasos de los que consta el procedimiento para realizar el componente ordenados y


numerados cronológicamente. Estos pasos describen qué acciones se deben tomar y quién es
responsable y donde sea apropiado, hacen referencia a registros o documentación (formatos).

Menciona la frecuencia con la cual se deben llevar acabo los procedimientos.

Sumario de los registros referenciados en el procedimiento y las persona(s) responsables


de mantenerlos.

10
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Identificación de Aspectos Ambientales (P-AA)

Propósito

Para poder entender y administrar sus impactos reales y potenciales, la Ladrillera Cúcuta
identifica los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios a medida que son
cubiertos dentro del alcance del SGA. Como un subconjunto de esta actividad, la Ladrillera
Cúcuta identifica los aspectos relacionados a (emisiones atmosféricas, explotación minera,
disposición de RS) substancias químicas utilizadas dentro de la planta.

Procedimiento

1. Utilizando un procedimiento de mapeo (diagramas de flujo de entrada / salida), el comité


del SGA identifica las operaciones de manufactura básicas y de soporte que caen dentro del
alcance del SGA.

2. El coordinador del SGA hace arreglos para que los aspectos ambientales de estas
operaciones sean identificados por un equipo de varios empleados de la operación en cuestión,
utilizando el proceso de mapeo donde sea aplicable y bajo la supervisión del coordinador del
SGA o un miembro del comité donde sea apropiado.

3. Aspectos ambientales y sus impactos reales o potenciales (cuantificados hasta donde sea
posible), se enumeran por operación utilizando el formato AA-02.
4. Si un aspecto ambiental involucra el uso de una sustancia química potencialmente dañina,
el comité del SGA es responsable de investigar las preocupaciones de salud y ambientales que
sean conocidas y enumerarlas utilizando el formato AA-03.
Frecuencia

Este procedimiento se repetirá anualmente para asegurar que se identifiquen aspectos


ambientales nuevos.

Registros

El Coordinador del SGA mantiene los formatos AA-01a y AA-01b (Operaciones básicas y de
apoyo, Diagramas de Flujo), AA-02 (Aspectos Ambientales), y EA-03 (Inquietudes de Salud y
Ambientales).

11
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

AA-01a: Operaciones Básicas y de Soporte

A continuación se encuentran las operaciones básicas (manufactura) y de soporte que caen


dentro del alcance del SGA de la Ladrillera Cúcuta, priorizando según su grado de importancia:

1. Hornos
2. Explotación de la mina
3. Molienda
4. Transporte interno, Abastecimiento de Combustible.
5. Extrusora
6. Empaque y Almacenamiento
7. Mantenimiento de las Maquinas
8. Taller

Persona a contactar: Fecha de Terminación:

12
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

AA-01b: Operaciones Básicas y de Apoyo-Diagramas de Flujo de Materiales

Diagrama de flujo entrada y salida, Hornos Figura 1

Emisiones Atmosféricas,
NOx, SOx, MP, CO2

Carbón Piezas Cerámicas


Hornos
Piezas Cerámicas

Cenizas, Material de Retal

Diagrama de flujo de entrada y salida, Mina Figura 2

Generación de Emisiones, MP

Combustible Trabajo mecánico


Explotación Arcilla
Arcilla

Diagrama de flujo entrada y salida, Molienda Figura 3

Material Particulado Suspendido

Energía Eléctrica Arcilla Pulverizada


Molienda
Arcilla

Martillos desgastados

13
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Diagrama de flujo entrada y salida, Abastecimiento de Combustible y Transporte interno


Figura 4

Emisiones de Gases
Ruido

ACPM Trabajo Mecánico


Montacargas
Repuestos Movimiento de objetos
Pesados

Generación de MP

Diagrama de flujo entrada y salida, Extrusora Figura 5

Marrana (arcilla reciclable)


Masa de arcilla desfigurada

Energía Eléctrica Piezas Cerámicas


Extrusora
Arcilla Pulverizada

Agua

Alambre
Viruta de arcilla
ACPM

Diagrama de flujo entrada y salida, Empaque y Almacenamiento Figura 6

Ruido

Material Cerámico Material Cerámico


Selección y Corte de
tableta

Material de Retal

14
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Diagrama de flujo entrada y salida, Mantenimiento de Maquinas Figura 7

Olores

Repuestos Servicio de mantenimiento


Mantenimiento
Lubricantes
(Aceite, grasa)

Diagrama de flujo entrada y salida, Taller Figura 8

Viruta de Acero, Bronce

Acero Piezas Metálicas (Repuestos)


Taller
Bronce

Diagrama de flujo entrada y salida Abastecimiento de Combustible Figura 9

Emisiones atmosféricas

ACPM Trabajo Mecánico


Abastecimiento de Generación de Energía
Combustible

Recipientes

15
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

AA-02: Aspectos Ambientales

Los Aspectos Ambientales de las operaciones básicas y de soporte identificados en el formato AA-01 se enumeran en el siguiente
cuadro.
A s p e c to A m b ie n ta l (c u a n tific a b le
O p e r a c ió n E n tr a d a / s a lid a I m p a c to A m b ie n ta l
s i r e a lm e n te e s p o s ib le )
U s o d e la M a q in a ria C a rg a rd o r, D 8 , U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s
C o m b u s tib le (e n tra d a )
E x p lo ta c ió n d e la V o lq u e ta s d e g ra d a c ió n d e l a ire
M in a G e n e ra c ió n d e m a te ria p rim a p a ra U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s ,
A rc illa (s a lid a )
uso d e g ra d a c ió n d e l s u e lo y h a b ita t
U s o d e la a rc illa c o m o m a te ria U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s ,
A rc illa (e n tra d a )
p rim a d e g ra d a c ió n d e l s u e lo y h a b ita t
M o lie n d a
U s o d e la a rc illa c o m o m a te ria U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s ,
A rc illa (s a lid a )
p rim a d e g ra d a c ió n d e l s u e lo y h a b ita t
U s o d e la a rc illa c o m o m a te ria U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s ,
A rc illa (e n tra d a )
p rim a d e g ra d a c ió n d e l s u e lo y h a b ita t
U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s ,
A g u a (e n tra d a ) U s o d e a g u a c o m o m a te ria p rim a
M e z c la d o r a y d e g ra d a c ió n d e l s u e lo y h a b ita t
E x tr u s o r a A fe c ta c ió n d e la c a lid a d d e l a ire
A C P M (e n tra d a ) U s o c o m o lu b ric a n te
la b o ra l.
U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s ,
M a s a (s a lid a ) U s o c o m o m a te ria p rim a
d e g ra d a c ió n d e l s u e lo y h a b ita t
U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s
G e n e r a c ió n d e C o m b u s tib le A C P M (e n tra d a ) U s o d e e n e rg ia
d e g ra d a c ió n d e l a ire
e n e r g ia
E n e rg ia e le c tric a (e n tra d a ) U s o d e e n e rg ia U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s .
C a rb ó n (e n tra d a ) C o n s u m o p a ra g e n e ra c ió n d e e n e rg ia U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s .
H orn os
E m is io n e s G e n e ra c ió n d e g a s e s c o n ta m in a n te s D e g ra d a c ió n d e la c a lid a d d e l a ire
C e n iz a (s a lid a ) G e n e ra c ió n d e R e s id u o s D e g ra d a c ió n d e l a ire y e l s u e lo
M a te ria l c e ra m ic o d e 1 e r y 2 d a G e n e ra c ió n d e m a te ria l d e
A c tiv id a d c o m e rc ia l y s o c ia l
E m paque y (s a lid a ) c o n s tru c c ió n
A lm a c e n a m ie n to D e g ra d a c ió n d e l a m b ie n te p o r s u
R e ta l (s a lid a ) G e n e ra c ió n d e R e s id u o s
d is p o s ic ió n .
M a n te n im ie n to d e A c e ite , A C P M , s o lu c io n e s G e n e ra c ió n d e re s id u o s liq u id o s G e n e ra c ió n d e o lo re s y a fe c ta c ió n a l
M a q u in a s q u im ic a s (e n tra d a /s a lid a ) p e lig ro s o s m e d io a m b ie n te
A c e ro , H ie rro , B ro n c e y M e ta l G e n e ra c ió n d e re s id u o s U s o d e e n e rg ia
T a lle r G e n e ra c ió n n d e re s id u o s ,
B iru ta , re s id u o s m e ta lic o s (s a lid a ) G e n e ra c ió n d e re s id u o s
m a n ip u la c ió n
Persona a contactar: Fecha de terminación:

16
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

AA-03: Aspectos de Salud, Seguridad y Potenciales Ambientales

Seguridad de trabajadores
Efectos agudos y crónicos en la salud Efectos en vida silvestre y otros efectos

Fuentes de información
Clasificación
humana por las trayectorias ambientales

Datos regulatorios
Aspecto Ambiental

Operación

Inhalación

Ambiental
Humana
Cutánea

Suelo
Agua
Oral

Aire
PR, OMS Norma de Sin protección Altas X
Alimentación Salud de los
seguridad Cronico EIRA temperaturas
de los Hornos trabajadores
laboral
Funcionamie Contaminació EPA, NormaCA Contaminació Altas X X
nto de los n Atmosferica Corponor, n atmosferica temperaturas
hornos MAVDT,
Contaminació EPA, Norma de Sin protección Altas X X
Retiro de
n atmosferica Corponor, PR seguridad Cronico EIRA temperaturas
Cenizas
y afectación laboral y Inhalación
Degradación Corponor, Norma de Sin protección Degradación Inhalación X
Explotación
del suelo MAVDT, PR seguridad Cronico EIRA del suelo
de la arcilla
laboral
Atmosfera corponor,PR Norma de Sin protección Inhalación X
Trituración de
laboral seguridad Cronico EIRA
la arcilla
saturada de laboral
Tranporte
Atmosfera PR, OMS Norma de Sin Inhalación X
interno
laboral seguridad protección, se
(Montacargas
saturada de laboral presentan
)
Cargue y Salud PR, OMS Norma de Sin protección Quemaduras, Altas X
Descargue ocupacional seguridad Cronico EIRA cortaduras y temperaturas
de hornos de los laboral contuciones y Inhalación
Alimentación Manipulación Fichas de Molestia por Inflamable, X
de de sustancias seguridad de el olor Inhalación
Combustible peligrosas los
Persona a contactar Fecha de terminación

PR: Panorama de Factores de Riesgo Ladrillera Cúcuta OMS: Organización Mundial de la Salud
MAVDT: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

17
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

AA-04: Exposición a Substancias y Materiales Químicos

Equipo de protección personal


utilizada por
periodo de
Cantidad

tiempo
Tiempo de exposición Trayectoria Clasificación de grupo expuestos

(PPE)
Operación

Communidad
cutánea, oral)

Trabajadores
(Inhalación,

(aire, agua,
Frecuencia

Ambiental

Ambiente
Humana:
Duración
Aspecto

suelo)
Preparación Acido 1 o 2 Veces
1 hora Guantes X
Mezcla Borico por día

Acido 1 o 2 Veces
Salada 30 min Ninguno Inhalación Aire X X X
Borico por día

18
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Identificación de Requerimientos Legales (P-RL)

Propósito

La Ladrillera Cúcuta se compromete al cumplimiento de todos los reglamentos ambientales


aplicables. Este procedimiento describe cómo la ladrillera Cúcuta identifica los reglamentos
aplicables.

Procedimiento

1. El representante gerencial del SGA es responsable de rastrear las leyes y reglamentos


aplicables y evaluar el impacto que estos tengan sobre las operaciones de la compañía. Utilizará
varias técnicas para rastrear, identificar y evaluar las leyes y reglamentos aplicables. Estas
técnicas incluyen bases de datos comerciales, información de asociaciones laborales,
comunicación directa con Corporaciones autónomas (Corponor), Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial, entidades gubernamentales de carácter municipal,
departamental y nacional. Entrenamiento periódico sobre legislación ambiental.

2. El representante gerencial puede requerir, cuando sea necesario, de recursos externos


tales como consultores o abogados.

3. El representante gerencial compila y mantiene actualizadas copias de reglamentos y leyes


ambientales aplicables.

4. El representante gerencial, en conjunto con el coordinador del SGA y el comité,


correlacionará estos reglamentos a las actividades y aspectos ambientales asociados utilizando el
formato RL-01 (similar a la hoja de trabajo 1-6 en la Guía de Implementación del SGA).

Frecuencia

Periódica: depende de la fuente de información

Registros

El coordinador del SGA mantiene al formato RL-01 (Requerimientos Legales Aplicables). El


representante gerencial mantiene copias de los reglamentos aplicables.

19
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

RL-01: Requerimientos Legales Aplicables

El siguiente cuadro enlista los reglamentos ambientales aplicables a las actividades de la Ladrillera Cúcuta. También se muestran las
operaciones específicas a las cuales cada reglamento aplica. Las operaciones son un subconjunto de los listados en el formato AA-02.

D e p e n d e n c ia R e g la m e n to y P r o v is ió n O p e r a c ió n a la c u a l a p lic a
G u b e r n a m e n ta l E s p e c íf ic a la P r o v is ió n

M in is te rio d e A m b ie n te E m is io n e s a tm o s fe ric a s
V iv ie n d a y D e s a rro llo
T e rrito ria l
C a lid a d d e l a ire

A gua, buen uso


P e rm is o p a ra e x p lo ra c ió n y

D e g ra d a c ió n d e l s u e lo

A lc a ld ia M u n ic ip a l d e V illa d e l R POT O rd e n a m ie n to T e rrito ria l

Persona a contactar: Fecha de terminación:

20
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Identificación de Aspectos Ambientales Significativos (P-AAS)

Propósito

La Ladrillera Cúcuta enfoca sus esfuerzos administrativos en los aspectos ambientales más
significativos. Para determinar sus AAS la Ladrillera Cúcuta evalúa sistemáticamente sus
aspectos ambientales utilizando criterios ambientales y de negocio.

Procedimiento

1. El coordinador del SGA compila una lista maestra de aspectos ambientales en el formato
AAS-01 basado en las listas entregadas por cada área (que son compilados en el formato AA-
02). Donde sea apropiado, aspectos individuales se agrupan (por ejemplo, si el consumo de
energía se enlista como un aspecto ambiental en varias áreas, el coordinador puede optar por
agrupar estos listados de tal manera que el consumo de energía sólo aparezca una vez en la lista
maestra).

2. El comité del SGA luego evalúa cada aspecto de acuerdo a los siguientes criterios:

• Reglamentación
• Contaminación
• Riesgo, accidentes de trabajo, impacto sobre trabajadores, impacto en la comunidad
adjunta, impacto al medio ambiente, seguridad y ruido
• Uso de recursos naturales

3. Utilizando el AAS-01, a cada aspecto se le asigna un valor relativo de B, M-B, M, M-A,


o A en cada categoría, donde B significa de bajo impacto (o riesgo, o potencial para problemas
legales), M, para mediano, y A para alto. La información registrada en los formatos AA-03 y
RL-01 es utilizada para ayudar al comité a calificar cada aspecto dentro de las categorías de
riesgo y regulatorias respectivamente.

4. Una “calificación total” se desarrolla para cada aspecto al sumar las calificaciones para
cada categoría utilizando B=1, M-B=2, M=3, M-A=4, A=5.

5. Antes de llenar la última columna del formato AAS-01, el comité deberá determinar
cuáles aspectos se considerarán significativos. Como regla general, los aspectos que acumulan la
mayor cantidad de puntos son considerados significativos. Sin embargo, el comité deberá utilizar
su criterio al determinar su significancia.

6. Los aspectos identificados como significativos serán indicados en el formato AAS-01.

7. En este punto, el comité del SGA puede hacer un corte inicial para desarrollar
indicadores del AAS (al menos un indicador por AAS). Estos indicadores preliminares serán
evaluados posteriormente (ver el procedimiento sobre control operativo P-CO), pueden ser
registrados utilizando formato CO-01.

21
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Frecuencia

Este procedimiento se repite anualmente.

Registros

El coordinador del SGA mantiene el formato AAS-01 (determinación de aspectos ambientales


significativos).

22
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

AAS-01: Determinando Aspectos Ambientales Significativos

La siguiente tabla muestra la evaluación del comité del SGA de la Ladrillera Cúcuta de los aspectos ambientales basados en criterios
seleccionados. Los aspectos escogidos como significantes son indicados en la columna final.

Inquietud Regulatoria

Clasificación general
Otros aspectos de la

Recursos Naturales
Riesgo M aterial y Químico-Efectos y

Significativo S/N
Seguridad de
trabajadores

comunidad
Exposición
Operación

Aspecto

Trabajado

Comunida
d Efe/Exp

Ambiente
r Efe/Exp

Efe/Exp
Alimentación y
A A M M -A S
Puya

Vitrificado A A A A S
H O RNO S
Producción de
A M M M S
Ceniza
Emison de gases
A A B M M -A M S
contaminates
DESCARG UE Produccción de
B B B N
HORNOS Retal
Produccción de
B B B N
Retal
EM PAQUE
Disposición de
M -A M -A B M M M S
Retal
Atmosfera,
M O LIENDA M -A B M S
Saturada de M P
TRANSPO RTE Generación de
INTERNO atmosfera
M B M -B S
nociva, gases y
MP

Persona a contactar: Fecha de terminación:

23
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Desarrollo de Objetivos, Metas y Planes de Acción (P-OMP)

Propósito

La Ladrillera Cúcuta establece objetivos para la mejora ambiental y desarrolla metas y planes de
acción para alcanzar estos objetivos. Estos objetivos son generalmente relacionados directamente
a los aspectos ambientales de la compañía y continúan de sus compromisos de la política
ambiental.

Procedimiento

1. La alta gerencia de la planta establece objetivos ambientales para la Ladrillera Cúcuta de


manera tal que la planta tiene más de un objetivo ambiental en cualquier momento. Los objetivos
ambientales actuales se registran utilizando el formato OMP-01. Cuando es posible, los objetivos
ambientales se cuantifican y al menos se desarrolla un indicador.

2. El comité del SGA es responsable por el desarrollo y recomendación potencial de


objetivos ambientales a la alta gerencia. Al identificar objetivos potenciales nuevos, el comité
considera lo siguiente:

• Política ambiental
• Los AAS de la compañía, considerando especialmente los AAS que presentan un riesgo
químico.
• Leyes y reglamentos aplicables y leyes y reglamentos futuros.
• Criterios prácticos de negocios, tal como los costos potenciales y beneficios de buscar un
objetivo ambiental particular.
• Los puntos de vista de empleados y otros interesados

3. Una vez que los objetivos ambientales son establecidos por la alta gerencia, el
coordinador de SGA asigna la responsabilidad (gerente de operación en cuestión, donde sea
apropiado) para desarrollar las metas y planes de acción para realizar estos objetivos. Las metas
y planes de acción que corresponden a cada objetivo son registrados por la persona responsable
en el formato OMP-02. A veces esto puede requerir evaluación de alternativas como la primer
meta (o acción). Vea P-EA, “Conducir una evaluación de alternativas”, para más detalles.

24
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Frecuencia

Los objetivos ambientales son revisados de forma anual. Las metas y planes de acción son
desarrollados y revisados por el comité de acuerdo a sus necesidades.

Registros

Objetivos ambientales son registrados utilizando el formato OMP-01 (Objetivos Ambientales), y


las metas y planes de acción que corresponden a cada objetivo se registran utilizando el formato
OMP-02 (Plan de Acción). El coordinador del SGA es responsable de mantener estos registros.

25
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

OMP-1: Objetivos Ambientales

A continuación encontrará una lista de los objetivos ambientales actuales de la Ladrillera Cúcuta.

O b je tiv o A A S R e la c io n a d o I n d ic a d o r e s d e m e d ic ió n
d e d esem p eñ o
P o lu c ió n , m a y o r, m e n o r, o
A lim e n ta c ió n y P u y a
R e d u c c ió n d e la ig u a l.
C o n c e n tra c ió n d e V itrific a d o
S is te m a d e a p lic a c ió n
S is t e m a d e s e g u r id a d la b o r a l
c o n ta m in a n te s a tm o s fe ric o s
R e d u c c ió n d e la s
E m is o n d e g a s e s c o n ta m in a te s
c o n c e n tra c io n e s d e M P , C O ,
P ro d u c c ió n d e R e ta l M a y o r, m e n o r o ig u a l
p ro d u c c ió n d e re ta l
A p ro v e c a h m ie n to d e lo s R e s id u o s
g e n e ra d o s
D is p o s ic ió n d e R e ta l R e c u p e ra c ió n d e la s z o n a s
d o n d e a c tu a lm e n te s e d ip o n e
e l re ta l, m 2 .
A tm o s fe ra s a tu ra d a d e M P D is m in u c ió n d e l M P
s u s p e n d id o
M e jo ra m ie n to d e lo s E v a lu a c ió n d e lo s p la n e s
A p lic a r a l p ro c e s o u n p ro c e so s re la c io n a d o s c o n e l
m e jo ra m ie n to c o n tu n io y S e g u rid a d L a b o ra l y D is m in u c ió n d e
d e s a rro llo s o s te n ib le c o n d ic io n e s d e tra b a jo e n fe rm e d a d e s y rie s g o s
la b o ra le s
M e jo ra m ie n to d e l a m b ie n te
la b o ra l

Persona a contactar: Fecha de terminación:

26
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

OMP-2: Plan de Gestión Ambiental

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 1


Reducción de la concentración de emisiones
Objetivo atmosféricos contaminantes, al interior y
exterior de la planta.
Medición del Indicador Numero de hornos y hornillas instalados con
de desempeño el sistema de recirculación de aire calido.
Reducir las emisiones atmosféricas al interior
Metas 1
de la planta. En un 80%
Instalación del Sistema de Inyección de aire,
Plan de Acción
en los diferentes hornos.
Gerente de la planta, Ingeniero Mecánico,
Persona Responsable
Producción Industrial, Ambiental.
Revisión Semanal por el gerente de la planta
Presupuesto 1 Mes
Duración Prueba 4 Meses

Presencia de emisiones provenientes de las


hornillas, en hornos con el sistema de
inyección de aire instalado.
Medición del Indicador
Duración del tiempo de quema
de desempeño
Cantidad de carbón, utilizado por quema.
Seguimiento de calidad a las piezas
cerámicas, correspondiente a colores.
Evaluar la eficiencia del sistema de
Metas2
inyección de aire.(mejorar en un 80%)
Evaluar, analizar y hacer el seguimiento al
Plan de Acción funcionamiento del sistema de inyección de
aire.
Gerente de la planta, Ingeniero Mecánico,
Persona Responsable
Producción Industrial, Ambiental.
Revisión Semanal (por quema), Mensual
Tiempo de instalación del sistema 5 días
Presupuesto Costo del sistema de inyección de aire
50.000.000 $
Duración Prueba 3 Meses

27
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Concentración de los gases emitidos a la


Medición del Indicador
atmósfera, como resultado del monitoreo
de desempeño
isocinetico.
Realizar 1 o 2 muestreos isocineticos durante
Metas 3 el funcionamiento del sistema de inyección
de aire.
Realización de los muestreos isocineticos
Control y supervisón de los muestreos
Plan de Acción isocineticos
Registro y análisis de los datos obtenidos, del
muestreo isocinetico.
Gerente de la planta, Ingeniero Ambiental,
Persona Responsable
Ingeniero industrial.
Revisión Por muestreo Isocinetico 2 a 3 por año
Presupuesto 3 a 4 por monitoreo.
Duración Prueba Constante durante todos los años

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 2


Gestión Integral de los Residuos Generados
Objetivo
en la Ladrillera
Medición del Indicador
Volumen de generación de retal.
de desempeño
Disminución de la generación de retal en
Meta 1 cada una de las etapas generadoras en el
proceso productivo.
Seguimiento de los puntos de generación de
retal
Plan de Acción Gestión para el aprovechamiento del retal
Fomentar las buenas practicas (control de
calidad procesos)
Persona Responsable Gerente de la planta, Ingeniero Ambiental.
Revisión 15 días
Presupuesto 3 Meses
Duración Prueba 3 Meses

Recuperación del 50% de las áreas donde se


Meta 2
dispone el material de retal.
Medición del Indicador Áreas recuperadas donde se dispone
de desempeño actualmente el retal.

28
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Seguimiento de las áreas donde se dispone el


material
Plan de Acción
Recuperación de las características naturales
del suelo y vegetación.
Persona Responsable Gerente de la planta, Ingeniero Ambiental.
Revisión 15 días
Presupuesto 3 Meses
Duración Prueba 3 Meses

Meta 3 Aprovechamiento del 80 % Retal.


Medición del Indicador Volúmenes de retal dispuestos en la ladrillera
de desempeño o aprovechados.
Trituración del retal
Plan de Acción
Gestión para el aprovechamiento del reta.
Persona Responsable Gerente de la planta, Ingeniero Ambiental.
Revisión 15 días
Presupuesto 3 Meses
Duración Prueba 3 Meses

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 3


Objetivo Mejoramiento Continuo
Limpieza en las áreas de la planta de
Medición del Indicador
producción
de desempeño
Uso de los carros transportadores.
Implementar en toda la planta el sistema de
transporte de material cerámico, por medio
Meta 1 de carros transportadores guiados por rieles
Acondicionamiento de la infraestructura,
para la implementación del sistema de
Plan de Acción transporte interno.
Gerente de la planta, Ingeniero Mecánico,
Persona Responsable Ingeniero Ambiental.
Revisión Semanal
Presupuesto 2 Meses
Duración Prueba 1 Mes

Medición del Indicador Visibilidad del 100% en la molienda

29
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

de desempeño Atmósfera limpia de polución, material arcilloso


suspendido
Meta 2 Puesta en funcionamiento de los 2 ciclones
Reparación y mantenimiento continuo de los
Plan de Acción ciclones
Gerente de la planta, Ingeniero Mecánico,
Persona Responsable Ingeniero Ambiental, Electricista.
Revisión Semanal
Presupuesto 2 Meses
Duración Prueba 1 Mes

Optimo funcionamiento de los hornos


Medición del Indicador Maquinaria e infraestructura en
de desempeño funcionamiento.
Mantenimiento continuo y optimo
Meta 3 funcionamiento de los 14 hornos
Programa de mantenimiento constante a la
Plan de Acción infraestructura de los hornos
Gerente de la planta, Ingeniero Industrial,
Persona Responsable Ingeniero Ambiental.
Revisión Semanal
Presupuesto 2 Meses
Duración Prueba 1 Mes

Persona a contactar: Fecha de terminación:

30
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Conducción de una Evaluación de Alternativa (P-EA)

Propósito

La Ladrillera Cúcuta evalúa periódicamente alternativas para identificar enfoques viables para
alcanzar un objetivo ambiental. Una evaluación de alternativas es una herramienta para
identificar productos y/o procesos alternativos y evaluarlos comparándolos con la línea base
aplicando en los criterios de negocios y ambientales.

Procedimiento

1. El coordinador de SGA nombra un grupo pequeño, para identificar y evaluar alternativas


a una actividad o proceso en particular, supervisado por un miembro del comité o por el gerente
de operaciones que corresponda, donde la evaluación de alternativas es requerida para lograr un
objetivo ambiental.

2. El grupo primero identifica la función que realiza esta actividad o proceso en las
operaciones de la Ladrillera Cúcuta. El grupo también caracteriza la línea base, o la forma actual
en que se realiza.

3. El grupo entonces conduce una lluvia de ideas para realizar esta función. Las alternativas
potenciales incluyen la utilización de materiales o sustancias químicas distintas, cambiar las
prácticas de trabajo y/o cambiar las tecnologías de proceso. Las alternativas se registran
utilizando el formato EA-01, y las alternativas que prometen más son asignadas a miembros
individuales del grupo para investigación adicional.

4. El grupo entonces evalúa la línea base y las alternativas basándose en las siguientes
consideraciones: desempeño operacional, costo, implicaciones legales e impacto ambiental. El
grupo utiliza los formatos EA-02 para registrar los resultados (y formatos EA-03 a EA-06, como
sea necesario).

5. El grupo hace una recomendación y la presenta al comité del SGA y a los gerentes de
operaciones pertinentes.

Frecuencia

Tan frecuentemente como sea necesario en el contexto de desarrollo de metas y planes de acción
para lograr los objetivos ambientales.

31
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Registros

El coordinador del SGA mantiene los Formatos EA-01 (Identificación de Alternativas) y EA-02
(Evaluación de Alternativas), así como EA-03 a EA-06 para tener, documentación de apoyo
como sea requiera.

32
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

EA-01: Identificación de Alternativas

Aspectos Ambientales Significativos:

Función:
ASPECTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO: Emisiones contaminantes
provenientes de las hornillas
LINEA BASE: Es la alimentación, puya y combustión del carbón en la hornilla
FUNCIÓN: Generar energía calorífica, para el aumento de la temperatura en
el horno
Practicas Actuales Alternativas
Potenciales

Productos Fuel oil


Carbón Gas
CCTA
Tecnologías Horno colmena Inyección de aire,
alimentación manual alimentación mecánica
del carbón del carbón
Triturar el carbón.

Cambio de hornos
Prácticas de Trabajo Protección personal Control y Supervisión
de la protección
personal
Menos carbón a Alimentación
intervalos de tiempo constante del carbón
mas cortos mecánicamente.
Reciclado / N/A N/A
Reutilización
Tratamiento N/A N/A
Disposición Final Ceniza es vendida y N/A
usada como materia
prima del cemento

33
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

ASPECTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO: Generación de Retal

LÍNEA BASE: Rompimiento de material cerámico


FUNCIÓN: No cumple ninguna función.
Practicas Actuales Alternativas
Potenciales
Productos Material cerámico N/A
Tecnologías Retiro del horno N/A
manualmente
Se divide manualmente N/A
las dos caras en el
empaque

Prácticas de Trabajo Errores en los cargues y Control de calidad en


descargues los procesos

Inconvenientes en la Crear lineamientos de


etapa de cocción funcionamiento para los
hornos
Reciclado / N/A Uso para relleno y
Reutilización materiales
conglomerados para
construcción

Tratamiento N/A Trituración

Disposición Final En las áreas de la Venta del material


ladrillera
Persona a contactar: Fecha de terminación:

34
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

EA-02: Evaluación de Alternativas

A C T IV ID A D E S O

INSTALACIÓN DE EQUIPOS
CALIDAD DEL PRODUCTO

PLANEACIÓN/INGENIERIA
A C C IO N E S A

MANTENIMIENTO DE

CONSTRUCCIÓN Y/ O

ENTRENAMIENTOS O
PREPARACIÓN SITIO
COMPRA DE EQUIPO

ACONDICIONAR LAS
D ESAR R O LLAR PO R

INVESTIGACIÓN

CAPACITACIÓN
ESTRUCTURAS
DEMOLICIÓN
PER SO N AL

EQUIPOS

LADRILLERA

CONTRATAR
P R O D U C T O S Y A L T E R N A T IV A

ASESORIA
P r o d u cto s F u el o il MB M M M B A MB M A M M MA
G as MA M M M B A B A A B MA MA
GTZ M MA A MA MA MA A A MA MA MA MA
C a rb ó n MB MB MB M B MB MB MB MB MB MB
T ecn o lo g ía s In yec ció n d e aire,
alim en ta ció n MB MA A M M MB B M M MA MA
m ec an ic a d el carb ó n
T ritu rar e l c arb ó n a
A M M B M M M M MA MA
p artcu la s d e … … .
C am b io d e h o rn o s
MA A M MA MA MA M MA MA
H o ffm a n
H o rn o C o lm e n a MB MB MB
A lim e n tac ió n
co n stan te d el c arb ó n MB MA A M B M M M M B B
m ec an ic am e n te.
A lim e n tac ió n M a n u al M MB MB MB MB MB
P r á c tic a s d e
S u p erv isió n jefe d e
T ra b a jo M MA MA MB M
h o rn o s
C o n tro l y
S u p erv isió n d e MB MB MB MB MB
calid a d d e lo s
R ec ic la d o /
R eu tiliza ció n
T ra ta m ie n to
D isp o sició n
F in a l

35
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

ACTIVIDADES O

INSTALACIÓN DE EQUIPOS
CALIDAD DEL PRODUCTO

PLANEACIÓN/INGENIERIA
ACCIONES A

MANTENIMIENTO DE

CONSTRUCCIÓN Y/ O

ENTRENAMIENTOS O
PREPARACIÓN SITIO
COMPRA DE EQUIPO
DESARROLLAR POR

REMODELACIÓN
INVESTIGACIÓN

CAPACITACIÓN
DEMOLICIÓN
PERSONAL

EQUIPOS

LADRILLERA

CONTRATAR
PRODUCTOS Y ALTERNATIVA

ASESORIA
Productos
Tecnologías Investigación M M M M M M
Lineamientos y
capacitación, de la
A A A B M A M
manipulación del material
Prácticas de ceramico.
Trabajo Capacitación y
seguimiento del
A A A A A M
funcionamiento de los
hornos
Reciclado / Uso para relleno y
Reutilización materiales conglomerados
A M A
para construcción

Tratamiento Trituración B M M M M B M
Disposición Venta del material
Final M M

Disposición del retal en el


suelo.

36
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

EA-03: Evaluación de Efectos Ambientales

Aspectos Ambientales Significativos:

E FE C T O S S O B R E LA E FE C T O S S O B R E E L S E G U R ID A D C L A S IF IC A C IÓ N D E
C L A S IF IC A C IÓ N
S A LU D M E D IO T R A B A JA D O R E S G R U P O S E X P U E S T O S

P R O D U C T O S Y A L T E R N A T IV A
S u s t a n c ia p e lig r o s a

TRABAJADORE
EXPOSICIÓN A
PROTECCIÓN

COMUNIDAD

AMBIENTAL
E x p lo s iv a

AMBIENTE
LABORAL

RIESGOS

HUMANA
SUELO
AGUA

AIRE
Inhalación

Cutanea

S
Oral
P r o d u c to s F u e l o il B M A B M M M B M B M B M

G as B M A B B M M B M B M B B

G T Z
B M A B B B B B M B M B B

C a rb ó n M A M A M B A M A M A A M A A A

T e c n o lo g ía s In y e c c ió n d e
a ire ,
a lim e n ta c ió n B B B B B B B
m e c a n ic a d e l
c arb ó n
T ritu ra r e l
c arb ó n a
B B B B
p a rtc u la s d e
… … .
C a m b io d e
B B B B M B M B M B M B M B
h o rn o s
H o rn o C o lm e n a A A A B A A A A
C o n tro l y
S u p e rv is ió n d e la
B B M A B
p ro te c c ió n
p erso n al
A lim e n ta c ió n
c o n s ta n te d e l
M B M B M B M B M B M B B B B B
P r á c tic a s d e c arb ó n
T ra b a jo m e c a n ic a m e n te .
A lim e n ta c ió n
M anual del
A A A A
C a rb ó n c o n
P a la s
S u p e rv is ió n je fe
A
d e h o rn o s
R e c ic la d o /
R e u tiliz a c ió n
T r a ta m ie n to
D is p o s ic ió n
F in a l

37
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

EFECTOS SOBRE LA EFECTOS SOBRE EL SEGURIDAD CLASIFICACIÓN DE


CLASIFICACIÓN
SALUD MEDIO TRABAJADORES GRUPOS EXPUESTOS

TRABAJADORE
EXPOSICIÓN A
PROTECCIÓN

COMUNIDAD

AMBIENTAL
Inhalación

AMBIENTE
LABORAL

RIESGOS

HUMANA
PRODUCTOS Y ALTERNATIVA

Cutanea

SUELO
AIRE
AGUA
Oral

S
Productos
Tecnologías Investigación

Control de
calidad en los M M M MB B M M
procesos
Lineamientos y
capacitación, de
Prácticas de la manipulación B MB MB A B B
Trabajo del material
ceramico.
Capacitación y
seguimiento del
MB MB MB
funcionamiento de
los hornos
Reciclado / Uso para relleno
Reutilización y materiales
conglomerados MB B B MB
para
construcción
Tratamiento Trituración MA A M
Disposición Venta del
MB MB MB
Final material
Disposición del
MA M MA
retal en el suelo.

38
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

EA-04: Evaluación de Desempeño

OCUPACIONAL
AMBIENTALES

EVALUACIÓN
EFECTOS DE

EFECTOS DE
DESEMPEÑO

AMBIENTE
GENERAL

GENERAL
EFECTOS

COSTOS
SALUD,

SALUD

SALUD
P R O D U C T O S Y A L T E R N A T IV A

P r o d u c to s F u e l o il B M B M M B
G as B B B M M B
G TZ B B B B A B
C a rb ó n A A M M A M B M
T e c n o lo g ía s In y e c c ió n d e
a ire ,
a lim e n ta c ió n B B B B M B
m e c a n ic a d e l
c a rb ó n
T ritu ra r e l
c a rb ó n a
B B B M B
p a rtc u la s d e
… … .
C a m b io d e
h o rn o s a M B B B M B A B
H o ffm a n
H o rn o C o lm e n a A A A M B M
A lim e n ta c ió n
c o n s ta n te d e l
B B B M M B
c a rb ó n
m e c a n ic a m e n te .
A lim e n ta c ió n
M anual del
M B A A A M B M
P r á c tic a s d e C a rb ó n c o n
T r a b a jo P a la s
S u p e rv is ió n je fe
A M M
d e h o rn o s
C o n tro l y
S u p e rv is ió n d e
A M B M B B
c a lid a d d e lo s
p ro c e so s.
R e c ic la d o /
R e u tiliz a c ió n
T r a ta m ie n to
D is p o s ic ió n
F in a l

39
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

AMBIENTALES

OCUPACIONA
EFECTOS DE

EFECTOS DE
DESEMPEÑO

EVALUAIÓN
GENERAL
EFECTOS

COSTOS
SALUD

SALUD
PRODUCTOS Y ALTERNATIVA

L
Productos
Tecnologías Investigación M M
Control de
calidad en los MB MB MB MB
procesos
Lineamientos y
Prácticas de capacitación, de la
MB M M
Trabajo manipulación del
material ceramico.
Capacitación y
seguimiento del
MB MB M MB
funcionamiento
de los hornos
Reciclado / Uso para relleno y
Reutilización materiales
MB M MB
conglomerados
para construcción
Tratamiento Trituración MB MB B MB
Disposición Venta del material MB MB M MB
Final Disposición del
MA MA MA
retal en el suelo.

40
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Desarrollo de Controles Operacionales (P-CO)

Propósito

Al desarrollar controles operacionales para actividades críticas (es decir, aquellas actividades
asociadas con AAS), la Ladrillera Cúcuta intenta mitigar y controlar, hasta donde sea posible, los
aspectos ambientales asociados con sus AAS.

Procedimiento

1. El comité del SGA, con contribuciones adicionales de otros empleados cuando sea necesaria,
realiza un análisis de causa raíz de cada AAS para determinar las causa(s) fundamental(es) del
impacto ambiental. Como parte del análisis causa raíz, el comité tendrá que determinar la
necesidad de (y qué tan adecuados son, si ya existen) controles operacionales para controlar las
actividades criticas relacionadas al AAS en cuestión y registrar lo que encuentra en el formato
CO-01. El comité, con contribuciones de los gerentes de operación, cuando sea necesario,
también seleccionará uno o más indicadores por AAS con el propósito de monitorear el
desarrollo del desempeño ambiental relacionado al AAS.

2. Donde haya necesidad de crear o modificar un procedimiento de control operacional, el


comité del SGA asignará a un miembro del comité para redactar el procedimiento de control
operacional, basado en la consulta con empleados que llevarán a cabo ese procedimiento. En
muchos casos, un procedimiento de control operacional por separado puede no ser necesario, ya
que en su lugar se pueden integrar controles ambientales a procedimientos existentes. El
procedimiento de control operacional debe tomar la forma de una “Instrucción de Trabajo”, en
forma de una lista de pasos o medidas requeridas. Además de describir los pasos necesarios para
realizar la actividad particular en una forma ambientalmente aceptable, la instrucción de trabajo
también debe incluir pasos para conducir el monitoreo donde sea aplicable.

3. Después de que el procedimiento de control operacional se ha desarrollado e implementado,


su estatus se registra como tal en el formato CO-01. El procedimiento en sí forma parte del
manual de operador de la Ladrillera Cúcuta y es colocado en el lugar donde se lleva a cabo la
actividad en cuestión.

Frecuencia
Al ser identificados nuevos AAS. Para AAS existentes, se realiza anualmente una revisión del
análisis de causa raíz asociada y de los procedimientos de control operacional.

41
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Registros

El coordinador de SGA mantiene el formato CO-01 (SGA Procedimientos de Control


Operacional). Los procedimientos como tales se mantienen en el manual de operador y se
colocan en el lugar donde se realiza la actividad en cuestión.

42
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

CO-01: Procedimiento de Control Operacional del SGA

Aspecto Ambiental Indicador(es) Funciones De Procedimientos De Desarrollo De Responsable De Responsable de Localización


Significativo Trabajo Asociadas Control De Procedimiento Desarrollarlo Revisarlo
Operación Control De
Cantidad y
Gerente Planta,
permanencia de las Alimentación del
Ingeniero Jefe de
emisiones emitidas carbón en las No Si/Nuevo Ing. Jefe de Hornos Hornos
Hornos y
por la hornilla, en la hornillas
Quemadores.
atmosfera de trabajo
Emisiones de gases
Gerente Planta, Ing.
emitidas por las
Cantidad de Aire Funcionamiento Jefe de Hornos,
Hornillas Ing. Jefe de Hornos
inyectado a la Sitema de Inyección No Si/Nuevo Ingeniero Mecanico, Hornos
Ing. Mecanico
hornilla de Aire Ingeniero
Ambiental.

Cantidad de Carbón Suministro de Gerente de la planta,


No Si/Nuevo Ing. Jefe de Hornos Hornos
suministrado Carbón Ing.Jefe de Hornos
Control de calidad
en el proceso,
Laboratorio,
Generación de Cantidad de retal Labortorio, Gerente de la Planta
No Si/Nuevo Jefe de Cada sección Maquinas,
Retal producido Mezcladora, Ing. Ambiental
Secaderos, Hornos
Extrusora, Secado,
Horno
Area y Volumen Alrededores de la
Salida del material Gerente y Gerente
Disposición de Retal ocupado por el No Si/Nuevo Ing Ambiental Planta de
del proceso, retiro. de la Planta
residuo (retal) Producción

Persona a contactar: Fecha de terminación:

43
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Entrenamiento Ambiental (de Conciencia y Específico por Tarea) (P-EA)

Propósito

Para asegurar que sus empleados realicen sus obligaciones en una forma tan ambiental como sea
posible, la Ladrillera Cúcuta le otorga a todos sus empleados entrenamiento de conciencia
ambiental sobre aspectos ambientales y provee entrenamiento específico para las tareas de
aquellos empleados cuyos trabajos están asociados con aspectos ambientales significativos.

Procedimiento

Entrenamiento de conciencia

1. Todo empleado nuevo recibe una introducción a la política ambiental, aspectos ambientales
significativos y objetivos ambientales específicos de la Ladrillera Cúcuta con duración de 15
minutos. Esta introducción, que incluye una oportunidad para que los empleados nuevos hagan
preguntas sobre el SGA, se realiza por el jefe de Seguridad Industrial como parte de la
orientación general a los nuevos empleados. El departamento de Seguridad Industrial mantiene
los registros de los empleados que han recibido esta introducción.

2. Cada año se invita a los empleados al día de campo de la compañía. Uno de los eventos
programados en este día de campo es una platica de 15 minutos por un miembro del comité de
implementación del SGA de la Ladrillera Cúcuta. Esta persona habla sobre los logros
ambientales de la Ladrillera Cúcuta, el estado de sus SGA y las metas del año entrante. Estos
comentarios dan una actualización al entrenamiento inicial de conciencia del SGA recibido por
los empleados.

Entrenamiento específico por tarea

3. Utilizando la herramienta de análisis de causa raíz, el comité del SGA, trabajando en


coordinación con los gerentes operación apropiados, identifica las funciones que están asociadas
significativamente con cada AAS.

4. El comité del SGA, en conjunto con el gerente de operaciones relevante, entonces determina
qué entrenamiento deberán recibir los empleados que realizan dichas funciones para controlar en
la forma más extensa posible los impactos ambientales.

5. Los gerentes de operación son responsables de asegurar que sus empleados reciban el
entrenamiento ambiental específico por tarea apropiado. Cuando sea posible, el entrenamiento
ambiental se integra con otros tipos de entrenamiento (por ejemplo, operativo) que reciben los
empleados. El jefe de Seguridad Industrial mantiene registros del entrenamiento recibido por
cada empleado.

Frecuencia

44
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

El entrenamiento de conciencia se realiza durante la primera semana de trabajo de un empleado


en la Ladrillera Cúcuta. El entrenamiento específico por tarea se da a empleados relevantes al
tomar una nueva función que esta asociada a un AAS. El entrenamiento específico por tarea se
actualiza como sea necesario.

Registros

El jefe de Seguridad Industrial mantiene los registros de entrenamiento de conciencia y


específico por tarea que recibe cada empleado. Las funciones asociadas con actividades
ambientalmente críticas (por ejemplo, aquellas funciones que deben recibir entrenamiento
específico por tarea) se listan en el formato CO-01.

45
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Preparativos de Emergencia (P-PE)

Propósito

Como parte de su SGA, la Ladrillera Cúcuta se esfuerza para asegurar que los impactos
ambientales asociados con cualquier situación de emergencia sean minimizados hasta donde sea
posible.

Procedimiento

1. La Ladrillera Cúcuta tiene un Comité de Respuesta ante Emergencias encargado de la


identificación de escenarios de emergencia potenciales y de desarrollar y asegurar la
implementación de procedimientos adecuados, en caso de que surja una situación de emergencia.

2. Con la asistencia del coordinador de SGA, el Comité de Respuesta ante Emergencias a).
Identifica impacto ambientales potencialmente negativos asociados con escenarios de
emergencia potenciales. b). Incorpora medidas en los procedimientos de respuesta ante
emergencias para minimizar estos impactos y c) asegura que el entrenamiento adecuado
(incluyendo simulaciones) se otorgue al personal apropiado de la Ladrillera Cúcuta para aplicar
estos procedimientos.

3. El Comité de Respuesta ante Emergencias mantiene registros de los escenarios potenciales de


emergencia para los cuales se ha preparado, los impactos ambientales asociados a cada escenario
y los procedimientos establecidos para minimizar estos impactos. El jefe de Seguridad Industrial
mantiene los registros de entrenamiento para implantar procedimientos de emergencia recibido
por el personal.

Frecuencia

El Comité de Respuesta ante Emergencias se reúne trimestralmente para revisar el estatus de su


trabajo.

Registros

El Comité de Respuesta ante Emergencias mantiene registros de escenarios de emergencias,


impactos ambientales potenciales asociados, y procedimientos para mitigar estos impactos. El
jefe de Seguridad Industrial mantiene registros de entrenamiento.

46
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Revisión de Compras Nuevas, Procesos, y Productos (P-CNPP)

Propósito

Al comprar sustancias químicas nuevas, modificar su proceso y fabricar productos nuevos, la


Ladrillera Cúcuta hace un gran esfuerzo para asegurar que las consideraciones ambientales,
particularmente aquellas relacionadas con AAS, se toman en cuenta.

Procedimiento

1. Al procesar una orden de compra para una sustancia química nueva o alguna entrada
potencialmente dañina, el gerente de compras solicita autorización de un miembro del comité del
SGA. El miembro del comité del SGA inicializa un cuadro marcado “aprobación ambiental” en
el Formato de Aprobación de Compras Nuevas para señalar su aprobación de compra.

2. La Ladrillera Cúcuta tiene un grupo de desarrollo de producto y un grupo de ingeniería de la


planta. El grupo de desarrollo de producto desarrolla productos nuevos potenciales que la
Ladrillera Cúcuta puede ofrecer (a veces estos son identificados por el grupo de ventas y
mercadotecnia, a veces estos son identificados internamente). El grupo de ingeniería de la planta
es responsable por la re-configuración (o, en algunos casos, la expansión) de las líneas de
producción para producir nuevos productos.

3. El grupo de desarrollo de producto notifica al miembro del comité del SGA antes de la
autorización final del diseño del nuevo producto. El miembro del comité del SGA revisa el
diseño bajo la guía de los AAS y objetivos y metas ambientales de la planta. Cuando el miembro
del comité encuentra que el diseño del producto nuevo satisface las metas ambientales de la
planta, inicializa el cuadro apropiado en el Formato de Aprobación de Diseño que se envía al
presidente para su aprobación.

4. El grupo de ingeniería de la planta es responsable de notificar a un miembro del comité del


SGA antes de la aprobación final de cualquier Modificación de Instalaciones o Plan de
Expansión. (El Plan de Modificación de Instalaciones o Expansión se requiere para cualquier
trabajo de ingeniería que tenga un costo de más de $2.000.000.) El miembro de comité de SGA
revisa que el plan esté de acuerdo a los objetivos y metas ambientales. Cuando el miembro del
comité encuentra que el diseño nuevo satisface las metas ambientales de la planta, inicializa el
cuadro apropiado en el Plan de Modificación o Expansión de Instalaciones o que se envía
gerente de operaciones para su aprobación final.

Frecuencia

Al comprar sustancias químicas, desarrollar productos nuevos y/o se modifiquen líneas de


productos.

Registros

47
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

El encargado de compras mantiene el archivo de Formato de Aprobación de Compras Nuevas. El


grupo de desarrollo de producto mantiene el archivo de Formato de Aprobación de Diseño. El
grupo de ingeniería de la planta mantiene el archivo de Plan de Modificación o Expansión de
Instalaciones.

48
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Documentación y Control de Documentación (P-D)

Propósito

Para asegurar una operación efectiva del SGA, la Ladrillera Cúcuta documenta los
procedimientos de su SGA y mantiene los registros del resultado de los procesos del SGA, y de
los aspectos ambientales importantes a los que se enfrenta la planta. Este manual del SGA forma
parte de esta documentación. La documentación se mantiene actualizada.

Procedimiento

1. El coordinador del SGA documenta los procedimientos son definidor por el SGA de la
Ladrillera Cúcuta en este manual. El comité del SGA lo revisa formalmente y de ser necesario,
modifica el manual anualmente. A los manuales modificados se les asigna un número de revisión
nuevo (un conjunto de revisiones menores puede modificar el número de 1.1 a 1.2, una
modificación mayor puede cambiar el número de 1.1 a 2.0). Finalmente, el coordinador del SGA
asegura que ningún empleado o gerente utilice versiones atrasadas de este manual.

2. El coordinador de SGA mantiene actualizados los registros de los siguientes resultados del
SGA actualmente en función.

• Política ambiental
• Aspectos ambientales (AA-01, AA-02, AA-03)
• Requisitos legales aplicables a AA (RL-01); nota: copias de los reglamentos se mantienen
por el representante de gerencial del SGA.
• AAS (AAS-01)
• Objetivos, metas, y planes de acción para programas de gestión (OMP-01, OMP-02).
• Resultados de evaluación de alternativas (EA-01, EA-02, EA-03, EA-06)
• Lista de procedimientos de control operacional relacionados al SGA (CO-01)
• Resultados de evaluaciones internas (EI-01 y EI-02)
• Acciones correctivas tomadas (ACT-01)
• Revisión gerencial (RG-01)

Estos artículos son descritos con más detalle en los procedimientos correspondientes de este
manual.

3. El coordinador del SGA no es responsable de mantener los archivos de entrenamiento


ambiental y preparativos y respuesta a emergencias; los procedimientos de control operacional
propiamente; o el Formato de Aprobación de Compras Nuevas, el Formato de Aprobación de
Diseño, el Plan de Modificación de Instalaciones o Expansión. Estos archivos se mantienen por
la persona o grupo apropiado, como se especifica en el procedimiento relevante de este manual.

Frecuencia

Revisiones y modificaciones anualmente.

49
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Registros

Se mantienen como se describe en cada procedimiento.

50
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Conducción de una Evaluación de Cumplimiento (P-EC)

Propósito

La Ladrillera Cúcuta conduce una evaluación de cumplimiento para asegurar que cumple con las
leyes y reglamentos ambientales locales y nacionales.

Procedimiento

1. El representante gerencial del SGA mantiene copias de los reglamentos aplicables, que se
sumarizan en el formato RL-01. Basado en estas regulaciones, el representante gerencial de SGA
y el coordinador compilan una lista de preguntas para ser utilizada como protocolo de
evaluación. Estas preguntas pretenden ser suficientes para el estatus de cumplimiento de la
Ladrillera Cúcuta con respecto a los reglamentos ambientales aplicables (tanto los trámites como
los requisitos de desempeño).

2. El coordinador y otros gerentes operacionales llevan a cabo la evaluación determinando y


registrando las respuestas al protocolo de evaluación. Cuando han terminado con la evaluación
de cumplimiento, anotan cualquier aspecto real o potencial en el formato EC-01 (Bitácora de
cumplimiento). Cada concepto de cumplimiento real o potencial activa inmediatamente el
proceso para tomar acción correctiva. (ver el procedimiento de Aplicación de Acción Correctiva,
P-TAC).

Frecuencia

Mensual

Registros

El equipo de evaluación interno registra los resultados de conformidad utilizando el protocolo de


evaluación y utilizando el formato EC-01. Estos registros se mantienen por el coordinador del
SGA.

51
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

VC-01: Registros de Cumplimiento

Fecha de Acción Fecha de


Persona Revisión de Correctiva/ Verificación de
Responsable Regulación Causa Raíz Cumplimiento Resultados Fecha Cumplimiento

52
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Conducción de una Evaluación Interna (P-EI)

Propósito

La Ladrillera Cúcuta conduce evaluaciones internas periódicas de su SGA para asegurar que se
está implementando y opera de acuerdo a los procedimientos establecidos en este manual.

Procedimiento

1. A intervalos, un equipo de dos o tres gerentes de operación o empleados, que no son


miembros del comité del SGA, conducen una evaluación interna del SGA de la Ladrillera
Cúcuta. El equipo de evaluación utiliza este manual como una base para su evaluación. En
particular, el equipo de evaluación busca asegurar que:

• Cada procedimiento se lleva a cabo como está indicado en este manual


• Política ambiental de la Ladrillera Cúcuta se mantiene.
• Se ha avanzado en el logro de los objetivos ambientales.

El equipo de evaluación basa su evaluación en evidencias objetivas, incluyendo documentación y


registros (por ejemplo, aquellos citados en este manual), entrevistas con empleados clave, y
observaciones. Nota: esta no es una auditoría de cumplimiento.

2. El equipo de evaluación completa la lista de revisión en el formato EI-01 y redacta los


resultados utilizando el formato EI-02. Una “no-conformidad mayor” ocurre cuando un
procedimiento del SGA no se está implementando, cuando uno de los compromisos en la política
no se está llevando a cabo, o cuando no hay progreso en el logro de un objetivo ambiental; Una
“no-conformidad menor” ocurre cuando un procedimiento se está implementando
inconsistentemente, sin causar fallas mayores en el SGA como un todo.

3. Cada no-conformidad se refiere inmediatamente para una acción correctiva (vea el


procedimiento de Toma de Acción Correctiva, P-TAC).

4. El coordinador del SGA mantiene los registros de cada evaluación (por ejemplo, formatos
EI-01 y EI-02).

Frecuencia

Al menos dos por año.

53
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Registros

Los resultados de las evaluaciones son registrados por el equipo de evaluación interna utilizando
los formatos EI-01 y EI-02 (Lista de Verificación para Evaluación Interna y Registro de
Evaluación Interna). El coordinador del SGA mantiene los registros.

54
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

EI-01: Lista de Verificación Para Evaluación Interna

Equipo de Evaluación Interna:

Fecha de Evaluación Interna:

Firma:______________________

Procedimientos del SGA:


Marque cada aspecto evaluado (incluye auditoria de registros, donde sea aplicable)

__ Política ambiental (adhesión a los compromisos de la política


__ Objetivos ambientales (avances; implantación de planes de acción)
__ Responsabilidades del SGA (RESP-01)
__ Identificación de Aspectos Ambientales (P-AA)
__ Identificación de Requerimientos Legales (P-RL)
__ Identificación de Aspectos Ambientales Significativos (P-AAS)
__ Desarrollo de Objetivos, Metas y Planes de Acción (P-OMP)
__ Conducción de una Evaluación de Alternativas (P-EA)
__ Desarrollo de Controles Operacionales (P-OC)
__ Entrenamiento Ambiental (de Conciencia y Específico por Tarea)( P-EA)
__ Preparativos ante emergencias (P-PE)
__ Revisión de Nuevos Productos y Procesos (P-RNPP)
__ Documentación (P-D)
__ Conducción de una Evaluación de Cumplimiento (P-EC)
__ Conducción de una Evaluación Interna (P-EI)
__ Aplicación de Acción Correctiva (P-TAC)
__ Revisión Gerencial (P-RG)

Desempeño del SGA

__ Objetivo 1 logrado
__ Objetivo 2 logrado
__ Objetivo 3 logrado

Persona a contactar: Fecha de Terminación:

55
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

EI-02: Registro de Evaluación Interna

Equipo de Evaluación Interno

Fecha de la Evaluación Interna

Firma

No conformidades mayores observadas:

1.

2.

3.

No conformidades menores observadas:

1.

2.

3.
¿Está progresando la Ladrillera Cúcuta en el logro de sus objetivos de SGA?

¿Se está apegando la Ladrillera Cúcuta a los compromisos de su política ambiental?

Sugerencias para mejorar el SGA:

Persona a contactar: Fecha de terminación:

56
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Aplicación de Acción Correctiva (P-TAC)

Propósito

La Ladrillera Cúcuta utiliza un proceso formal de acción correctiva para asegurar que los
conceptos de cumplimiento reales o potenciales y no-conformidades del SGA se revisen rápida y
de una forma efectiva.

Procedimiento

1. El representante gerencial asigna la responsabilidad para aplicar acciones para corregir cada
concepto de cumplimiento real o potencial o no-conformidad identificada en la evaluación de
cumplimiento o evaluación interna (ver P-EC y P-EI respectivamente) al gerente o empleado
apropiado. Juntos pueden llenar la parte de la “Declaración del Problema” de la Notificación de
Acción Correctiva.
2. La persona responsable entonces lleva acabo la acción correctiva requerida, pidiendo
asistencia del representante gerencial, comité del SGA, y a cualquier otra persona en caso de ser
necesario.

3. La persona responsable y el representante gerencial llena la parte de “Acción Correctiva


Terminada” de la Notificación de Acción Correctiva cuando se termine la acción correctiva.

Frecuencia

Cuando se detectan problemas significativos en el funcionamiento del SGA, principalmente a


través del proceso de evaluación interna.

Registros

La acción correctiva se registra utilizando el formato TAC-01; el coordinador del SGA mantiene
los registros del SGA.

57
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

TAC-01: Formato de Acción Correctiva

Declaración del Problema

Fecha

Descripción de concepto de cumplimiento real o potencial o no-conformidad

Descripción de posible solución

Persona Responsable de Acción Correctiva

Fecha de Terminación de Acción Correctiva

Acción Correctiva Terminada

Acción Tomada

Resultados

Fecha

Firmado: _______________________ ________________________


Representante Gerencial Persona Responsable

58
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Comunicación con Responsables (P-CR)

Propósito

Para asegurar que las partes interesadas externas reciban la información apropiada sobre las
actividades de la compañía, la Ladrillera Cúcuta ha desarrollado una política para considerar y,
donde sea apropiado, responder a sus preguntas, comentarios o quejas.

Procedimiento

1. El comité del SGA identifica a las partes interesadas y sus inquietudes potenciales sobre el
desempeño de la Ladrillera Cúcuta utilizando el formato CR-01, partes interesadas y aspectos
ambientales. Si el comité decide que una comunicación proactiva sobre los aspectos ambientales
es necesaria con cualquier grupo, la decisión se registra en la forma CR-01 y se designa la
responsabilidad.

2. Cuando se recibe cualquier forma de comunicación de una Parte Interesada referente al


desempeño ó gestión ambiental de la Ladrillera Cúcuta, esa comunicación inmediatamente es
enviada al representante gerencial del SGA.

3. El representante gerencial del SGA considera la naturaleza de las comunicaciones y toma una
decisión sobre si responder ó no y, en su caso, cómo responder a ella basada en la guía que se
encuentra abajo y en las guías más específicas CR-01. El representante gerencial del SGA es
responsable de mantener los archivos de cada comunicación y responder utilizando el formato
CR-02, Registro de Comunicación con Partes Interesadas. Si se requieren acciones internas para
llevar acabo la comunicación, esto se anota en la CR-02 y se inicia una Forma de Acción
Correctiva (TAC-01),

Guía para comunicaciones con responsables sobre aspectos ambientales: La política ambiental
de la Ladrillera Cúcuta esta a disposición de todos las partes interesadas a solicitud. La Ladrillera
Cúcuta hará su mejor esfuerzo, para responder adecuadamente toda comunicación de buena fe
sobre aspectos ambientales, incluyendo quejas, comentarios y solicitudes de información. Sin
embargo, la Ladrillera Cúcuta puede escoger no responder en todos los casos, particularmente si
la solicitud es hecha de mala fe o si requiere información sensible.

Frecuencia

De acuerdo a comunicación ambiental.

Registros

59
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

El representante gerencial mantiene archivos de comunicación ambiental con las partes


interesadas y las respuestas de la Ladrillera Cúcuta y se mantiene una bitácora utilizando el
formato CR-02. Una versión actualizada el CR-01, Responsables y Aspectos Ambientales, se
mantiene junto con este manual.

60
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

CR-01: Partes Interesadas y Aspectos Ambientales

Plan de Comunicación Proactiva Persona


Parte Interesada Inquietud Ambiental Potencial (si se desea) Responsable

Persona a Contactar: Fecha de terminación:

61
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

CR-02: Registros De Comunicación Con Partes Interesadas

Fecha de recepción de la comunicación

Tipo de comunicación:

Forma recibida:

Domicilio / número de teléfono / email:


Contenido de la comunicación (adjuntar una copia si es posible):

Responderá la Ladrillera Cúcuta ? SI NO

Fecha de respuesta:

Persona que responde:


Naturaleza de la respuesta (adjuntar una copia si es posible)

¿Son necesarias acciones internas? (En caso de contestar sí, llenar la forma de acción
correctiva)

Persona a contactar: Fecha de terminación

62
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Revisión Gerencial (P-RG)

Propósito

Para asegurar la efectividad del SIGA y su mejora continua, la alta gerencia de la la Ladrillera
Cúcuta periódicamente revisa elementos importantes y resultados del SIGA.

Procedimiento

1. En preparación para una revisión gerencial, el representante gerencial recolecta la siguiente


información y la hace disponible a la alta gerencia de la planta, incluyendo el dueño y presidente
de la la Ladrillera Cúcuta y al gerente de planta.

• Política ambiental
• Una lista de los miembros del comité del SIGA y otros responsables de las partes principales
del SGA (RESP-01)
• Lista de aspectos ambientales significativos y criterios significativos (AAS-01)
• Un estatus de conformidad de la planta y de cualquier reglamento potencial a cercano a
implementarse que requiera una estrategia por avanzado.
• Lista de objetivos y metas ambientales (OMP-01 y OMP-02)
• Resultados de desempeño ambiental (del monitoreo y mediciones de los indicadores del AAS
e indicadores de avance de objetivos y metas).
• Puntos principales describiendo otros logros del SGA (por ejemplo, número de personal
entrenado, etc.)
• Resultados de la última evaluación interna del SGA (EI-02, evaluación de cumplimiento
(VC-01) y acciones correctivas tomadas.
• Descripción y documentación de retroalimentación de partes interesadas (si se recibió)
• Análisis de costos y beneficios del SGA (cuantificable donde sea posible)

2. La alta gerencia se reúne para revisar y discutir la información presentada. El representante


gerencial y coordinador del SGA también estarán presentes. Dependiendo de su revisión, la alta
gerencia puede dirigir cambios específicos y/o significativos en la escala y dirección del SIGA
para poder mejorar su efectividad y valor al negocio. Las conclusiones y directrices que resultan
de la revisión de la gerencia se registrarán utilizando la forma RG-01 y quedan en custodia del
coordinador del SGA.

Frecuencia

Trimestralmente

Registros

Los resultados de la revisión gerencial se registran utilizando el formato RG-01. El coordinador


del SGA mantiene los registros.

63
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

RG-01 Registro de Revisión Gerencial

Fecha de Reunión de Revisión

Asistentes a la Reunión

Nombre Puesto

Conclusiones

Acciones planeadas Persona(s) Responsables

Firmas: _________________________ ________________________

Representante Gerencial Gerente de Planta

64
Manual del Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Ladrillera Cúcuta

Febrero del 2006

Preparado por:
Jairo Mendoza Obyrne
Ingeniero Ambiental Y Sanitario

______________________________
Representante Gerencial de SGA

Aprobado y Autorizado por: ______________________________


Gerente

i
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Índice
Índice......................... ................................................................................................................ i
Propósito del manual ................................................................................................................1
Definiciones, abreviaturas y listado de procedimientos ............................................................2
Descripción de la empresa: Ladrillera Cúcuta ...........................................................................5
Introducción y alcance del SGA de la Ladrillera Cúcuta ..........................................................6
Política Ambiental ................................................................................................................7
Responsabilidades del SGA.......................................................................................................8
Documentación
RESP-01: Responsabilidades del SGA....................................................................9
Componentes, procedimientos y documentación del SGA.............................................10
Identificación de Aspectos Ambientales (P-AA) ...........................................................11
Documentación
AA-01a: Operaciones básicas y de apoyo .............................................................12
AA-01b: Operaciones básicas y de apoyo-Diagramas de flujo de materiales .......13
AA-02: Aspectos ambientales................................................................................16
AA-03: Inquietudes de salud, seguridad y ambientales.........................................17
AA-04: Exposición a substancias químicas y materiales ......................................18
Identificación de requerimientos legales (P-RL) ...........................................................19
Documentación
RL-01:Requerimientos legales aplicables..............................................................20
Identificación de aspectos ambientales significativos (P-AAS) ....................................21
Documentación
AAS-01 Determinación de aspectos ambientales significativos ...........................23
Desarrollo de objetivos, metas y planes de acción (P-OMP) .........................................24
Documentación
OMP-01 Objetivos ambientales.............................................................................26
OMP-02 Plan de Gestión Ambiental .....................................................................27
Conducción de Alternativas de Evaluación (P-AE) ................................................................31
Documentación
AE-01: Identificación de Alternativas ...................................................................33
AE-02: Evaluación de Alternativas .......................................................................35
AE-03: Evaluación de Efectos Ambientales..........................................................37
AE-04: Evaluación de Desempeño ........................................................................39
Desarrollo de Controles Operacionales (P-CO) ......................................................................41
Documentación
CO-01: Procedimientos de control operacional del SIAA.....................................43
Entrenamiento Ambiental (Conciencia y Tarea Específica) (P-EA) ......................................44
Preparativos de Emergencia (P-PE) ........................................................................................46
Revisión de Compras Nuevas, Procesos y Productos (P-CNPP) ............................................47
Documentación y Control de Documentación (P-D) ..............................................................49
Conducción de una Evaluación de Cumplimiento (P-VC) .....................................................51
Documentación
VC-01: Registros de Cumplimiento.......................................................................52
Conducción de una Evaluación Interna (P-VI) .......................................................................53

i
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Documentación
VI-01:Lista de verificación de Evaluación Interna................................................55
VI-02: Registro de Evaluación Interna ..................................................................56
Aplicación de Acciones Correctivas (P-TAC) ........................................................................57
Documentación
TAC-01: Formato para Acción Correctiva ............................................................58
Comunicación con Responsables (P-CR) ...............................................................................59
Documentación
CR-01: Partes Interesadas y Aspectos Ambientales ..............................................61
CR-02: Registro de Comunicación con las Partes Interesadas ..............................62
Revisión Gerencial (P-RG) .....................................................................................................63
Documentación
RG –01: Registro de Revisión Gerencial...............................................................64

ii
Propósito del Manual

El propósito de este manual es (estructurar el funcionamiento de los procesos ambientalmente) y


servir como un instrumento de orientación de alto nivel al SGA de la Ladrillera Cúcuta y
albergar los procedimientos que la Ladrillera Cúcuta seguirá en la implementación y
mantenimiento de su SGA. Que tiene como objetivo cumplir con la política ambiental de la
empresa.

Este manual y sus revisiones subsecuentes serán distribuidos por el coordinador de SGA a la
gerencia de la empresa y al comité SGA. Estará a disposición de todos los empleados de la
Ladrillera Cúcuta, especialmente a aquellos involucrados en realizar trabajos relacionados al
SGA.

Este manual también sirve como base para la evaluación interna del SGA de la Ladrillera Cúcuta
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Definiciones, Abreviaturas y Listado de Procedimientos

Definiciones

Aspecto Ambiental(AA): Un elemento de las actividades, productos o servicios de la Ladrillera


Cúcuta que interactúa o pueda interactuar con el ambiente (crear un impacto ambiental).

Impacto Ambienta (IA): Cualquier cambio al medio ambiente ya sea benéfico o adverso
resultante de las actividades, productos o servicios de la Ladrillera Cúcuta.

Aspecto Ambiental Significativo (AAS): Un aspecto ambiental que la Ladrillera Cúcuta determine
que pueda o potencialmente tenga un impacto ambiental significativo.

No-Conformidad: Discrepancia entre las actividades actuales del SIAA de la Ladrillera Cúcuta y
los procedimientos establecidos en este procedimiento (en otras palabras, donde las actividades
no siguieron los procedimientos).

Indicador: Un parámetro medible o utilizado para predecir el desempeño (en este caso de
desempeño ambiental).

Análisis de Causa Raíz: Proceso sistemático para descubrir las causas fundamentales de un
problema o caso en particular

Definiciones
Para los propósitos de esta norma se aplican las siguientes definiciones:

Mejoramiento Continuo
Proceso para dar realce al sistema de gestión ambiental, con el propósito de lograr un
mejoramiento en el desempeño ambiental global, en concordancia con la política ambiental de la
organización.
Nota. El proceso no necesariamente tiene lugar en todas las áreas de actividad simultáneamente.

Medio Ambiente
Entorno en el que opera una organización, que incluye aire, agua, suelo, recursos naturales, flora,
fauna, seres humanos y su interrelación.
Nota. Entorno en este contexto se extiende desde el interior de una organización hacia todo el
sistema.

Aspecto Ambiental
Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar
con el medio ambiente.

2
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Nota. Un aspecto ambiental significativo es un aspecto ambiental, el cual tiene o puede tener un
impacto ambiental significativo.
Impacto Ambiental
Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial como resultado de
las actividades, productos o servicios de una organización.

Sistema De Gestión Ambiental


La parte del sistema de gestión total, el cual incluye la estructura organizacional, planificación de
las actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar,
implementar, lograr, revisar y mantener la política ambiental.

Auditoria Del Sistema De Gestión Ambiental


Proceso de verificación sistemático y documentado para obtener y evaluar objetivamente la
evidencia para determinar si el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de una organización esta
conforme con los criterios de la auditoría de sistema de gestión ambiental, establecidos por ella, y
comunicar los resultados de este proceso a la gerencia.

Objetivo Ambiental
Propósito ambiental global, surgida de la política ambiental, que una organización se propone
lograr, y que se cuantifica cuando sea aplicable.

Desempeño Ambiental
Resultados medibles del sistema de gestión ambiental, relativos al control de los aspectos
ambientales de la organización, basados en la política, los objetivos y las metas ambientales.

Política Ambiental
Declaración por parte de la organización de sus intenciones y principios en relación con su
desempeño ambiental global, que le sirve de marco para la acción y para fijar sus objetivos y metas
ambientales.

Meta Ambiental
Requisito detallado de desempeño, cuantificable siempre que sea posible, aplicable a la
organización o a parte de ella, que surge de los objetivos ambientales y que se necesita que sea
establecida y cumplida con el fin de lograr estos objetivos.

Parte Interesada
Individuo o grupo involucrado con, o afectado por el desempeño ambiental de una organización.

Organización
Compañía, corporación, firma, empresa o institución, o parte o una combinación de ellas, si esta
incorporada o no, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración.
Nota. Para organizaciones con mas de una unidad operativa, una unidad operativa simple, se
puede definir como una organización.

Prevención De La Contaminación

3
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Uso de procesos, prácticas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la


contaminación, las cuales pueden incluir reciclaje, tratamiento, cambios de proceso, mecanismos
de control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales.

Abreviaturas

AA Aspecto Ambiental
SGA Sistema de Gestión Ambiental
AAS Aspecto Ambiental Significativo

Listado de Procedimientos
(en orden alfabético)
P- AA Identificación de Aspectos Ambientales
P- AAS Identificación de Aspectos Ambientales Significativos
P- AE Conducción de Alternativas de Evaluación
P- CNPP Revisión de Compras Nuevas, Procesos y Productos
P- CO Desarrollo de Controles Operacionales
P- CR Comunicación con Partes Interesadas
P- D Documentación y Control de Documentación
P- EA Conducción de Alternativas de Evaluación
P- OMPA Desarrollo de Objetivos, Metas y Planes de Acción
P- PE Preparativos de Emergencia
P- RG Revisión Gerencial
P- RL Identificación de requisitos legales
P- VC Conducción de una Evaluación de Conformidad
P- TAC Aplicación de Acciones Correctivas
P- VI Conducción de una Evaluación Interna

4
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Descripción de la Empresa: Ladrillera Cúcuta

La Ladrillera Cúcuta, es el producto de una larga tradición ceramista, con experiencia y


creatividad, procesa piezas de gres de excelente calidad con una amplia gama de colores fruto de
años de experiencia en los procesos de cocción, consolidamos la dureza en diversas tonalidades
para satisfacer las necesidades más exigentes del mercado actual.

La Ladrillera Cúcuta es una empresa organizada especialmente para producir piezas en


cerámicas de inmejorable calidad en una amplia variedad de tamaños, colores y decoraciones;
aplicamos una política de continua innovación tecnológica, cuyo fruto es la aceptación y
distinción de nuestros clientes en el mercado nacional e internacional

Ladrillera Cúcuta es una empresa de tradición en la ciudad, desde sus inicios en septiembre de
1991 con producción desde 1992, ha construido y mantiene una reputación de ser un proveedor
responsable de productos de alta calidad, un buen empleador y un buen miembro de la
comunidad.

5
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Introducción y Alcance del SGA de la Ladrillera Cúcuta

La Ladrillera Cúcuta ha desarrollado y mantiene un SGA para asegurar que continuará


proveyendo un producto de alta calidad a nuestros clientes, manteniendo al mismo tiempo un
lugar de trabajo seguro y saludable para nuestros empleados y actuando de una forma
responsable dentro de nuestra comunidad. El SGA de la Ladrillera Cúcuta está diseñado para
ayudarnos a entender nuestro impacto en el medio ambiente y, a través de la administración
proactiva, reducir los riesgos que nuestras operaciones productivas imponen sobre nuestros
empleados y el medio ambiente. El SGA también es el medio a través del cual nosotros
cumplimos nuestros compromisos expresados en nuestra política ambiental.

Alcance del SGA de la Ladrillera Cúcuta

El SGA de la Ladrillera Cúcuta actualmente sólo cubre la planta de producción ubicada en la


parte alta del municipio de Villa del Rosario. Más específicamente, el SGA cubre todas las
operaciones que se realizan dentro de la planta, relacionadas con el proceso de producción de las
piezas cerámicas, desde el punto de entrada de la materia prima, hasta la salida de los productos
terminados. A su vez cubre la regulación de la seguridad laboral.

El SGA excluye aspectos ambientales de productos donde la ladrillera Cúcuta no tenga


influencia sobre su diseño o disposición.

La Ladrillera Cúcuta planea extender el SGA, paralelamente con el crecimiento de la empresa,


una vez haya estado operando satisfactoriamente en la planta de producción de Villa del Rosario.

6
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Política Ambiental

La base del SGA de la Ladrillera Cúcuta es nuestra política ambiental. La política ambiental
enuncia en términos generales los principales compromisos ambientales de la Ladrillera Cúcuta.
Ha sido firmada por nuestro Gerente y ha sido comunicada a todos nuestros empleados. La
política ambiental se encuentra en tableros de información a través de la planta y está a
disposición del público, clientes y autoridades. El coordinador del SGA es responsable de
asegurar que sólo la versión más reciente de la política ambiental sea la que se encuentre
publicada y disponible.

La política ambiental de la Ladrillera Cúcuta se reproduce a continuación:

La Ladrillera Cúcuta esta comprometida en la busca de la excelencia en nuestros productos,


garantizando calidad, con el mejoramiento continuo e innovación tecnológica en nuestros
procesos. Comprometidos con el desarrollo sostenible, la preservación del medio ambiente, y la
seguridad laboral como parte integral de nuestra empresa.

Establecimiento y sostenimiento de un programa de exploración, explotación minero sostenible y


recuperación ambiental de los terrenos de las minas en etapa de abandono.

Estableceremos y revisaremos nuestros objetivos ambientales dentro de un programa de


mejoramiento continuo, teniendo prelación la reducción progresiva de las emisiones
contaminantes.

Manejo sostenible de los recursos renovables y no renovables como agua, energía, suelo y flora,
presentes en nuestro proceso de producción.

Dar cumplimiento a cabalidad, de la normatividad ambiental y laboral, de carácter nacional,


municipal, departamental vigente y encaminarnos al cumplimiento de estándares internacionales
aprobados por el gobierno nacional en esta misma materia.

Compromiso con los clientes, empleados, personal vinculado directa e indirectamente con la
Ladrillera Cúcuta, es lograr una política proactiva, documentada, implementada, mantenida y
comunicada, en el cumplimiento de metas y logros.

Esta política y cualquier modificación subsiguiente deben hacerse familiares a todos los
empleados y estar a disposición del público. La implementación de esta política es el principal
objetivo de la Gerencia y la responsabilidad de todos los empleados.

7
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Responsabilidades del SGA

La Ladrillera Cúcuta ha establecido un representante gerencial, coordinador y comité con las


siguientes responsabilidades:

Representante Gerencial. El representante gerencial del SGA es el miembro del grupo de


la alta gerencia de la planta de la Ladrillera Cúcuta responsable por el funcionamiento del
SGA. Su labor es asegurar que todas las tareas relacionadas al SGA sean identificadas y
realizadas a tiempo. También es responsable de reportar el progreso y resultados del SGA
periódicamente al grupo de alta gerencia.

Coordinador. El coordinador del SGA es responsable de asignar, programar y proveer el


apoyo necesario para asegurar el cumplimiento de todas las tareas relacionadas al SGA.
El coordinador trabaja de forma cercana con el representante gerencial y con el comité.
El coordinador del SGA también es responsable de mantener este manual, bajo el
liderazgo del representante gerencial. Las funciones del coordinador y el representante
gerencial pueden ser realizadas por la misma persona.

Comité. El comité del SGA (que también es el comité de seguridad de la planta) esta
compuesto de 6 a 8 supervisores y empleados de los grupos o áreas más grandes dentro
de la planta. El comité es responsable de asegurar que las actividades dentro de sus áreas
se lleven a cabo y por reportar los resultados de estas actividades al comité en pleno.
Además, el comité toma algunas actividades del SGA como suyas, tales como la
selección de aspectos ambientales significativos. El comité se reúne mensualmente para
discutir el SGA.

Mina y Molienda: Tecnólogo Químico


Maquinas y Mantenimiento: Ingeniero Mecánico
Hornos: Ingeniero Industrial
Empaque y Almacenamiento: Jefe de Patio
Suministros: Almacenista
Seguridad y Salud Ocupacional: Profesional en Salud Ocupacional.
Eléctrica: Ingeniero Eléctrico o Tecnólogo Eléctrico.

Registros

El coordinador del SGA mantiene una lista actualizada del representante gerencial, coordinador
y miembros del comité utilizando el formato RESP-01 (Responsabilidades SGA)

8
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

RESP-01 (Responsabilidades SGA)

La siguiente tabla enlista el representante gerencial, coordinador y comité del SGA de la


Ladrillera Cúcuta.

Función SGA Nombre Puesto Normal


Luís Asensio Gerente
Representante Gerencial
Humberto Vera Administrador de la Planta
Coordinador SGA
Viara Gómez Tecnólogo Químico
Comité SGA
Carlos Rivera Jefe de Hornos
Orlando Martínez Jefe de Maquinas y
Mantenimiento
Ximena Cuellar Villamizar Seguridad y Salud
ocupacional
Salvador Cuesta Almacenista

William Zapata Jefe de Patio


Víctor Eduardo Díaz Jefe de Taller

Persona a contactar: Fecha de Terminación:

9
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Componentes, Procedimientos y Documentación del SGA

En las siguientes páginas de este manual se presentan los componentes de la Ladrillera Cúcuta y
los procedimientos utilizados para realizarlos. Los siguientes elementos están incluidos para cada
componente.

Una declaración del propósito del componente, en otras palabras, cómo encaja la
actividad dentro del SGA.

Pasos de los que consta el procedimiento para realizar el componente ordenados y


numerados cronológicamente. Estos pasos describen qué acciones se deben tomar y quién es
responsable y donde sea apropiado, hacen referencia a registros o documentación (formatos).

Menciona la frecuencia con la cual se deben llevar acabo los procedimientos.

Sumario de los registros referenciados en el procedimiento y las persona(s) responsables


de mantenerlos.

10
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Identificación de Aspectos Ambientales (P-AA)

Propósito

Para poder entender y administrar sus impactos reales y potenciales, la Ladrillera Cúcuta
identifica los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios a medida que son
cubiertos dentro del alcance del SGA. Como un subconjunto de esta actividad, la Ladrillera
Cúcuta identifica los aspectos relacionados a (emisiones atmosféricas, explotación minera,
disposición de RS) substancias químicas utilizadas dentro de la planta.

Procedimiento

1. Utilizando un procedimiento de mapeo (diagramas de flujo de entrada / salida), el comité


del SGA identifica las operaciones de manufactura básicas y de soporte que caen dentro del
alcance del SGA.

2. El coordinador del SGA hace arreglos para que los aspectos ambientales de estas
operaciones sean identificados por un equipo de varios empleados de la operación en cuestión,
utilizando el proceso de mapeo donde sea aplicable y bajo la supervisión del coordinador del
SGA o un miembro del comité donde sea apropiado.

3. Aspectos ambientales y sus impactos reales o potenciales (cuantificados hasta donde sea
posible), se enumeran por operación utilizando el formato AA-02.
4. Si un aspecto ambiental involucra el uso de una sustancia química potencialmente dañina,
el comité del SGA es responsable de investigar las preocupaciones de salud y ambientales que
sean conocidas y enumerarlas utilizando el formato AA-03.
Frecuencia

Este procedimiento se repetirá anualmente para asegurar que se identifiquen aspectos


ambientales nuevos.

Registros

El Coordinador del SGA mantiene los formatos AA-01a y AA-01b (Operaciones básicas y de
apoyo, Diagramas de Flujo), AA-02 (Aspectos Ambientales), y EA-03 (Inquietudes de Salud y
Ambientales).

11
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

AA-01a: Operaciones Básicas y de Soporte

A continuación se encuentran las operaciones básicas (manufactura) y de soporte que caen


dentro del alcance del SGA de la Ladrillera Cúcuta, priorizando según su grado de importancia:

1. Hornos
2. Explotación de la mina
3. Molienda
4. Transporte interno, Abastecimiento de Combustible.
5. Extrusora
6. Empaque y Almacenamiento
7. Mantenimiento de las Maquinas
8. Taller

Persona a contactar: Fecha de Terminación:

12
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

AA-01b: Operaciones Básicas y de Apoyo-Diagramas de Flujo de Materiales

Diagrama de flujo entrada y salida, Hornos Figura 1

Emisiones Atmosféricas,
NOx, SOx, MP, CO2

Carbón Piezas Cerámicas


Hornos
Piezas Cerámicas

Cenizas, Material de Retal

Diagrama de flujo de entrada y salida, Mina Figura 2

Generación de Emisiones, MP

Combustible Trabajo mecánico


Explotación Arcilla
Arcilla

Diagrama de flujo entrada y salida, Molienda Figura 3

Material Particulado Suspendido

Energía Eléctrica Arcilla Pulverizada


Molienda
Arcilla

Martillos desgastados

13
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Diagrama de flujo entrada y salida, Abastecimiento de Combustible y Transporte interno


Figura 4

Emisiones de Gases
Ruido

ACPM Trabajo Mecánico


Montacargas
Repuestos Movimiento de objetos
Pesados

Generación de MP

Diagrama de flujo entrada y salida, Extrusora Figura 5

Marrana (arcilla reciclable)


Masa de arcilla desfigurada

Energía Eléctrica Piezas Cerámicas


Extrusora
Arcilla Pulverizada

Agua

Alambre
Viruta de arcilla
ACPM

Diagrama de flujo entrada y salida, Empaque y Almacenamiento Figura 6

Ruido

Material Cerámico Material Cerámico


Selección y Corte de
tableta

Material de Retal

14
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Diagrama de flujo entrada y salida, Mantenimiento de Maquinas Figura 7

Olores

Repuestos Servicio de mantenimiento


Mantenimiento
Lubricantes
(Aceite, grasa)

Diagrama de flujo entrada y salida, Taller Figura 8

Viruta de Acero, Bronce

Acero Piezas Metálicas (Repuestos)


Taller
Bronce

Diagrama de flujo entrada y salida Abastecimiento de Combustible Figura 9

Emisiones atmosféricas

ACPM Trabajo Mecánico


Abastecimiento de Generación de Energía
Combustible

Recipientes

15
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

AA-02: Aspectos Ambientales

Los Aspectos Ambientales de las operaciones básicas y de soporte identificados en el formato AA-01 se enumeran en el siguiente
cuadro.
A s p e c to A m b ie n ta l (c u a n tific a b le
O p e r a c ió n E n tr a d a / s a lid a I m p a c to A m b ie n ta l
s i r e a lm e n te e s p o s ib le )
U s o d e la M a q in a ria C a rg a rd o r, D 8 , U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s
C o m b u s tib le (e n tra d a )
E x p lo ta c ió n d e la V o lq u e ta s d e g ra d a c ió n d e l a ire
M in a G e n e ra c ió n d e m a te ria p rim a p a ra U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s ,
A rc illa (s a lid a )
uso d e g ra d a c ió n d e l s u e lo y h a b ita t
U s o d e la a rc illa c o m o m a te ria U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s ,
A rc illa (e n tra d a )
p rim a d e g ra d a c ió n d e l s u e lo y h a b ita t
M o lie n d a
U s o d e la a rc illa c o m o m a te ria U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s ,
A rc illa (s a lid a )
p rim a d e g ra d a c ió n d e l s u e lo y h a b ita t
U s o d e la a rc illa c o m o m a te ria U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s ,
A rc illa (e n tra d a )
p rim a d e g ra d a c ió n d e l s u e lo y h a b ita t
U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s ,
A g u a (e n tra d a ) U s o d e a g u a c o m o m a te ria p rim a
M e z c la d o r a y d e g ra d a c ió n d e l s u e lo y h a b ita t
E x tr u s o r a A fe c ta c ió n d e la c a lid a d d e l a ire
A C P M (e n tra d a ) U s o c o m o lu b ric a n te
la b o ra l.
U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s ,
M a s a (s a lid a ) U s o c o m o m a te ria p rim a
d e g ra d a c ió n d e l s u e lo y h a b ita t
U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s
G e n e r a c ió n d e C o m b u s tib le A C P M (e n tra d a ) U s o d e e n e rg ia
d e g ra d a c ió n d e l a ire
e n e r g ia
E n e rg ia e le c tric a (e n tra d a ) U s o d e e n e rg ia U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s .
C a rb ó n (e n tra d a ) C o n s u m o p a ra g e n e ra c ió n d e e n e rg ia U s o d e lo s re c u rs o s n a tu ra le s .
H orn os
E m is io n e s G e n e ra c ió n d e g a s e s c o n ta m in a n te s D e g ra d a c ió n d e la c a lid a d d e l a ire
C e n iz a (s a lid a ) G e n e ra c ió n d e R e s id u o s D e g ra d a c ió n d e l a ire y e l s u e lo
M a te ria l c e ra m ic o d e 1 e r y 2 d a G e n e ra c ió n d e m a te ria l d e
A c tiv id a d c o m e rc ia l y s o c ia l
E m paque y (s a lid a ) c o n s tru c c ió n
A lm a c e n a m ie n to D e g ra d a c ió n d e l a m b ie n te p o r s u
R e ta l (s a lid a ) G e n e ra c ió n d e R e s id u o s
d is p o s ic ió n .
M a n te n im ie n to d e A c e ite , A C P M , s o lu c io n e s G e n e ra c ió n d e re s id u o s liq u id o s G e n e ra c ió n d e o lo re s y a fe c ta c ió n a l
M a q u in a s q u im ic a s (e n tra d a /s a lid a ) p e lig ro s o s m e d io a m b ie n te
A c e ro , H ie rro , B ro n c e y M e ta l G e n e ra c ió n d e re s id u o s U s o d e e n e rg ia
T a lle r G e n e ra c ió n n d e re s id u o s ,
B iru ta , re s id u o s m e ta lic o s (s a lid a ) G e n e ra c ió n d e re s id u o s
m a n ip u la c ió n
Persona a contactar: Fecha de terminación:

16
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

AA-03: Aspectos de Salud, Seguridad y Potenciales Ambientales

Seguridad de trabajadores
Efectos agudos y crónicos en la salud Efectos en vida silvestre y otros efectos

Fuentes de información
Clasificación
humana por las trayectorias ambientales

Datos regulatorios
Aspecto Ambiental

Operación

Inhalación

Ambiental
Humana
Cutánea

Suelo
Agua
Oral

Aire
PR, OMS Norma de Sin protección Altas X
Alimentación Salud de los
seguridad Cronico EIRA temperaturas
de los Hornos trabajadores
laboral
Funcionamie Contaminació EPA, NormaCA Contaminació Altas X X
nto de los n Atmosferica Corponor, n atmosferica temperaturas
hornos MAVDT,
Contaminació EPA, Norma de Sin protección Altas X X
Retiro de
n atmosferica Corponor, PR seguridad Cronico EIRA temperaturas
Cenizas
y afectación laboral y Inhalación
Degradación Corponor, Norma de Sin protección Degradación Inhalación X
Explotación
del suelo MAVDT, PR seguridad Cronico EIRA del suelo
de la arcilla
laboral
Atmosfera corponor,PR Norma de Sin protección Inhalación X
Trituración de
laboral seguridad Cronico EIRA
la arcilla
saturada de laboral
Tranporte
Atmosfera PR, OMS Norma de Sin Inhalación X
interno
laboral seguridad protección, se
(Montacargas
saturada de laboral presentan
)
Cargue y Salud PR, OMS Norma de Sin protección Quemaduras, Altas X
Descargue ocupacional seguridad Cronico EIRA cortaduras y temperaturas
de hornos de los laboral contuciones y Inhalación
Alimentación Manipulación Fichas de Molestia por Inflamable, X
de de sustancias seguridad de el olor Inhalación
Combustible peligrosas los
Persona a contactar Fecha de terminación

PR: Panorama de Factores de Riesgo Ladrillera Cúcuta OMS: Organización Mundial de la Salud
MAVDT: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

17
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

AA-04: Exposición a Substancias y Materiales Químicos

Equipo de protección personal


utilizada por
periodo de
Cantidad

tiempo
Tiempo de exposición Trayectoria Clasificación de grupo expuestos

(PPE)
Operación

Communidad
cutánea, oral)

Trabajadores
(Inhalación,

(aire, agua,
Frecuencia

Ambiental

Ambiente
Humana:
Duración
Aspecto

suelo)
Preparación Acido 1 o 2 Veces
1 hora Guantes X
Mezcla Borico por día

Acido 1 o 2 Veces
Salada 30 min Ninguno Inhalación Aire X X X
Borico por día

18
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Identificación de Requerimientos Legales (P-RL)

Propósito

La Ladrillera Cúcuta se compromete al cumplimiento de todos los reglamentos ambientales


aplicables. Este procedimiento describe cómo la ladrillera Cúcuta identifica los reglamentos
aplicables.

Procedimiento

1. El representante gerencial del SGA es responsable de rastrear las leyes y reglamentos


aplicables y evaluar el impacto que estos tengan sobre las operaciones de la compañía. Utilizará
varias técnicas para rastrear, identificar y evaluar las leyes y reglamentos aplicables. Estas
técnicas incluyen bases de datos comerciales, información de asociaciones laborales,
comunicación directa con Corporaciones autónomas (Corponor), Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial, entidades gubernamentales de carácter municipal,
departamental y nacional. Entrenamiento periódico sobre legislación ambiental.

2. El representante gerencial puede requerir, cuando sea necesario, de recursos externos


tales como consultores o abogados.

3. El representante gerencial compila y mantiene actualizadas copias de reglamentos y leyes


ambientales aplicables.

4. El representante gerencial, en conjunto con el coordinador del SGA y el comité,


correlacionará estos reglamentos a las actividades y aspectos ambientales asociados utilizando el
formato RL-01 (similar a la hoja de trabajo 1-6 en la Guía de Implementación del SGA).

Frecuencia

Periódica: depende de la fuente de información

Registros

El coordinador del SGA mantiene al formato RL-01 (Requerimientos Legales Aplicables). El


representante gerencial mantiene copias de los reglamentos aplicables.

19
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

RL-01: Requerimientos Legales Aplicables

El siguiente cuadro enlista los reglamentos ambientales aplicables a las actividades de la Ladrillera Cúcuta. También se muestran las
operaciones específicas a las cuales cada reglamento aplica. Las operaciones son un subconjunto de los listados en el formato AA-02.

D e p e n d e n c ia R e g la m e n to y P r o v is ió n O p e r a c ió n a la c u a l a p lic a
G u b e r n a m e n ta l E s p e c íf ic a la P r o v is ió n

M in is te rio d e A m b ie n te E m is io n e s a tm o s fe ric a s
V iv ie n d a y D e s a rro llo
T e rrito ria l
C a lid a d d e l a ire

A gua, buen uso


P e rm is o p a ra e x p lo ra c ió n y

D e g ra d a c ió n d e l s u e lo

A lc a ld ia M u n ic ip a l d e V illa d e l R POT O rd e n a m ie n to T e rrito ria l

Persona a contactar: Fecha de terminación:

20
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Identificación de Aspectos Ambientales Significativos (P-AAS)

Propósito

La Ladrillera Cúcuta enfoca sus esfuerzos administrativos en los aspectos ambientales más
significativos. Para determinar sus AAS la Ladrillera Cúcuta evalúa sistemáticamente sus
aspectos ambientales utilizando criterios ambientales y de negocio.

Procedimiento

1. El coordinador del SGA compila una lista maestra de aspectos ambientales en el formato
AAS-01 basado en las listas entregadas por cada área (que son compilados en el formato AA-
02). Donde sea apropiado, aspectos individuales se agrupan (por ejemplo, si el consumo de
energía se enlista como un aspecto ambiental en varias áreas, el coordinador puede optar por
agrupar estos listados de tal manera que el consumo de energía sólo aparezca una vez en la lista
maestra).

2. El comité del SGA luego evalúa cada aspecto de acuerdo a los siguientes criterios:

• Reglamentación
• Contaminación
• Riesgo, accidentes de trabajo, impacto sobre trabajadores, impacto en la comunidad
adjunta, impacto al medio ambiente, seguridad y ruido
• Uso de recursos naturales

3. Utilizando el AAS-01, a cada aspecto se le asigna un valor relativo de B, M-B, M, M-A,


o A en cada categoría, donde B significa de bajo impacto (o riesgo, o potencial para problemas
legales), M, para mediano, y A para alto. La información registrada en los formatos AA-03 y
RL-01 es utilizada para ayudar al comité a calificar cada aspecto dentro de las categorías de
riesgo y regulatorias respectivamente.

4. Una “calificación total” se desarrolla para cada aspecto al sumar las calificaciones para
cada categoría utilizando B=1, M-B=2, M=3, M-A=4, A=5.

5. Antes de llenar la última columna del formato AAS-01, el comité deberá determinar
cuáles aspectos se considerarán significativos. Como regla general, los aspectos que acumulan la
mayor cantidad de puntos son considerados significativos. Sin embargo, el comité deberá utilizar
su criterio al determinar su significancia.

6. Los aspectos identificados como significativos serán indicados en el formato AAS-01.

7. En este punto, el comité del SGA puede hacer un corte inicial para desarrollar
indicadores del AAS (al menos un indicador por AAS). Estos indicadores preliminares serán
evaluados posteriormente (ver el procedimiento sobre control operativo P-CO), pueden ser
registrados utilizando formato CO-01.

21
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Frecuencia

Este procedimiento se repite anualmente.

Registros

El coordinador del SGA mantiene el formato AAS-01 (determinación de aspectos ambientales


significativos).

22
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

AAS-01: Determinando Aspectos Ambientales Significativos

La siguiente tabla muestra la evaluación del comité del SGA de la Ladrillera Cúcuta de los aspectos ambientales basados en criterios
seleccionados. Los aspectos escogidos como significantes son indicados en la columna final.

Inquietud Regulatoria

Clasificación general
Otros aspectos de la

Recursos Naturales
Riesgo M aterial y Químico-Efectos y

Significativo S/N
Seguridad de
trabajadores

comunidad
Exposición
Operación

Aspecto

Trabajado

Comunida
d Efe/Exp

Ambiente
r Efe/Exp

Efe/Exp
Alimentación y
A A M M -A S
Puya

Vitrificado A A A A S
H O RNO S
Producción de
A M M M S
Ceniza
Emison de gases
A A B M M -A M S
contaminates
DESCARG UE Produccción de
B B B N
HORNOS Retal
Produccción de
B B B N
Retal
EM PAQUE
Disposición de
M -A M -A B M M M S
Retal
Atmosfera,
M O LIENDA M -A B M S
Saturada de M P
TRANSPO RTE Generación de
INTERNO atmosfera
M B M -B S
nociva, gases y
MP

Persona a contactar: Fecha de terminación:

23
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Desarrollo de Objetivos, Metas y Planes de Acción (P-OMP)

Propósito

La Ladrillera Cúcuta establece objetivos para la mejora ambiental y desarrolla metas y planes de
acción para alcanzar estos objetivos. Estos objetivos son generalmente relacionados directamente
a los aspectos ambientales de la compañía y continúan de sus compromisos de la política
ambiental.

Procedimiento

1. La alta gerencia de la planta establece objetivos ambientales para la Ladrillera Cúcuta de


manera tal que la planta tiene más de un objetivo ambiental en cualquier momento. Los objetivos
ambientales actuales se registran utilizando el formato OMP-01. Cuando es posible, los objetivos
ambientales se cuantifican y al menos se desarrolla un indicador.

2. El comité del SGA es responsable por el desarrollo y recomendación potencial de


objetivos ambientales a la alta gerencia. Al identificar objetivos potenciales nuevos, el comité
considera lo siguiente:

• Política ambiental
• Los AAS de la compañía, considerando especialmente los AAS que presentan un riesgo
químico.
• Leyes y reglamentos aplicables y leyes y reglamentos futuros.
• Criterios prácticos de negocios, tal como los costos potenciales y beneficios de buscar un
objetivo ambiental particular.
• Los puntos de vista de empleados y otros interesados

3. Una vez que los objetivos ambientales son establecidos por la alta gerencia, el
coordinador de SGA asigna la responsabilidad (gerente de operación en cuestión, donde sea
apropiado) para desarrollar las metas y planes de acción para realizar estos objetivos. Las metas
y planes de acción que corresponden a cada objetivo son registrados por la persona responsable
en el formato OMP-02. A veces esto puede requerir evaluación de alternativas como la primer
meta (o acción). Vea P-EA, “Conducir una evaluación de alternativas”, para más detalles.

24
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Frecuencia

Los objetivos ambientales son revisados de forma anual. Las metas y planes de acción son
desarrollados y revisados por el comité de acuerdo a sus necesidades.

Registros

Objetivos ambientales son registrados utilizando el formato OMP-01 (Objetivos Ambientales), y


las metas y planes de acción que corresponden a cada objetivo se registran utilizando el formato
OMP-02 (Plan de Acción). El coordinador del SGA es responsable de mantener estos registros.

25
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

OMP-1: Objetivos Ambientales

A continuación encontrará una lista de los objetivos ambientales actuales de la Ladrillera Cúcuta.

O b je tiv o A A S R e la c io n a d o I n d ic a d o r e s d e m e d ic ió n
d e d esem p eñ o
P o lu c ió n , m a y o r, m e n o r, o
A lim e n ta c ió n y P u y a
R e d u c c ió n d e la ig u a l.
C o n c e n tra c ió n d e V itrific a d o
S is te m a d e a p lic a c ió n
S is t e m a d e s e g u r id a d la b o r a l
c o n ta m in a n te s a tm o s fe ric o s
R e d u c c ió n d e la s
E m is o n d e g a s e s c o n ta m in a te s
c o n c e n tra c io n e s d e M P , C O ,
P ro d u c c ió n d e R e ta l M a y o r, m e n o r o ig u a l
p ro d u c c ió n d e re ta l
A p ro v e c a h m ie n to d e lo s R e s id u o s
g e n e ra d o s
D is p o s ic ió n d e R e ta l R e c u p e ra c ió n d e la s z o n a s
d o n d e a c tu a lm e n te s e d ip o n e
e l re ta l, m 2 .
A tm o s fe ra s a tu ra d a d e M P D is m in u c ió n d e l M P
s u s p e n d id o
M e jo ra m ie n to d e lo s E v a lu a c ió n d e lo s p la n e s
A p lic a r a l p ro c e s o u n p ro c e so s re la c io n a d o s c o n e l
m e jo ra m ie n to c o n tu n io y S e g u rid a d L a b o ra l y D is m in u c ió n d e
d e s a rro llo s o s te n ib le c o n d ic io n e s d e tra b a jo e n fe rm e d a d e s y rie s g o s
la b o ra le s
M e jo ra m ie n to d e l a m b ie n te
la b o ra l

Persona a contactar: Fecha de terminación:

26
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

OMP-2: Plan de Gestión Ambiental

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 1


Reducción de la concentración de emisiones
Objetivo atmosféricos contaminantes, al interior y
exterior de la planta.
Medición del Indicador Numero de hornos y hornillas instalados con
de desempeño el sistema de recirculación de aire calido.
Reducir las emisiones atmosféricas al interior
Metas 1
de la planta. En un 80%
Instalación del Sistema de Inyección de aire,
Plan de Acción
en los diferentes hornos.
Gerente de la planta, Ingeniero Mecánico,
Persona Responsable
Producción Industrial, Ambiental.
Revisión Semanal por el gerente de la planta
Presupuesto 1 Mes
Duración Prueba 4 Meses

Presencia de emisiones provenientes de las


hornillas, en hornos con el sistema de
inyección de aire instalado.
Medición del Indicador
Duración del tiempo de quema
de desempeño
Cantidad de carbón, utilizado por quema.
Seguimiento de calidad a las piezas
cerámicas, correspondiente a colores.
Evaluar la eficiencia del sistema de
Metas2
inyección de aire.(mejorar en un 80%)
Evaluar, analizar y hacer el seguimiento al
Plan de Acción funcionamiento del sistema de inyección de
aire.
Gerente de la planta, Ingeniero Mecánico,
Persona Responsable
Producción Industrial, Ambiental.
Revisión Semanal (por quema), Mensual
Tiempo de instalación del sistema 5 días
Presupuesto Costo del sistema de inyección de aire
50.000.000 $
Duración Prueba 3 Meses

27
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Concentración de los gases emitidos a la


Medición del Indicador
atmósfera, como resultado del monitoreo
de desempeño
isocinetico.
Realizar 1 o 2 muestreos isocineticos durante
Metas 3 el funcionamiento del sistema de inyección
de aire.
Realización de los muestreos isocineticos
Control y supervisón de los muestreos
Plan de Acción isocineticos
Registro y análisis de los datos obtenidos, del
muestreo isocinetico.
Gerente de la planta, Ingeniero Ambiental,
Persona Responsable
Ingeniero industrial.
Revisión Por muestreo Isocinetico 2 a 3 por año
Presupuesto 3 a 4 por monitoreo.
Duración Prueba Constante durante todos los años

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 2


Gestión Integral de los Residuos Generados
Objetivo
en la Ladrillera
Medición del Indicador
Volumen de generación de retal.
de desempeño
Disminución de la generación de retal en
Meta 1 cada una de las etapas generadoras en el
proceso productivo.
Seguimiento de los puntos de generación de
retal
Plan de Acción Gestión para el aprovechamiento del retal
Fomentar las buenas practicas (control de
calidad procesos)
Persona Responsable Gerente de la planta, Ingeniero Ambiental.
Revisión 15 días
Presupuesto 3 Meses
Duración Prueba 3 Meses

Recuperación del 50% de las áreas donde se


Meta 2
dispone el material de retal.
Medición del Indicador Áreas recuperadas donde se dispone
de desempeño actualmente el retal.

28
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Seguimiento de las áreas donde se dispone el


material
Plan de Acción
Recuperación de las características naturales
del suelo y vegetación.
Persona Responsable Gerente de la planta, Ingeniero Ambiental.
Revisión 15 días
Presupuesto 3 Meses
Duración Prueba 3 Meses

Meta 3 Aprovechamiento del 80 % Retal.


Medición del Indicador Volúmenes de retal dispuestos en la ladrillera
de desempeño o aprovechados.
Trituración del retal
Plan de Acción
Gestión para el aprovechamiento del reta.
Persona Responsable Gerente de la planta, Ingeniero Ambiental.
Revisión 15 días
Presupuesto 3 Meses
Duración Prueba 3 Meses

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 3


Objetivo Mejoramiento Continuo
Limpieza en las áreas de la planta de
Medición del Indicador
producción
de desempeño
Uso de los carros transportadores.
Implementar en toda la planta el sistema de
transporte de material cerámico, por medio
Meta 1 de carros transportadores guiados por rieles
Acondicionamiento de la infraestructura,
para la implementación del sistema de
Plan de Acción transporte interno.
Gerente de la planta, Ingeniero Mecánico,
Persona Responsable Ingeniero Ambiental.
Revisión Semanal
Presupuesto 2 Meses
Duración Prueba 1 Mes

Medición del Indicador Visibilidad del 100% en la molienda

29
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

de desempeño Atmósfera limpia de polución, material arcilloso


suspendido
Meta 2 Puesta en funcionamiento de los 2 ciclones
Reparación y mantenimiento continuo de los
Plan de Acción ciclones
Gerente de la planta, Ingeniero Mecánico,
Persona Responsable Ingeniero Ambiental, Electricista.
Revisión Semanal
Presupuesto 2 Meses
Duración Prueba 1 Mes

Optimo funcionamiento de los hornos


Medición del Indicador Maquinaria e infraestructura en
de desempeño funcionamiento.
Mantenimiento continuo y optimo
Meta 3 funcionamiento de los 14 hornos
Programa de mantenimiento constante a la
Plan de Acción infraestructura de los hornos
Gerente de la planta, Ingeniero Industrial,
Persona Responsable Ingeniero Ambiental.
Revisión Semanal
Presupuesto 2 Meses
Duración Prueba 1 Mes

Persona a contactar: Fecha de terminación:

30
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Conducción de una Evaluación de Alternativa (P-EA)

Propósito

La Ladrillera Cúcuta evalúa periódicamente alternativas para identificar enfoques viables para
alcanzar un objetivo ambiental. Una evaluación de alternativas es una herramienta para
identificar productos y/o procesos alternativos y evaluarlos comparándolos con la línea base
aplicando en los criterios de negocios y ambientales.

Procedimiento

1. El coordinador de SGA nombra un grupo pequeño, para identificar y evaluar alternativas


a una actividad o proceso en particular, supervisado por un miembro del comité o por el gerente
de operaciones que corresponda, donde la evaluación de alternativas es requerida para lograr un
objetivo ambiental.

2. El grupo primero identifica la función que realiza esta actividad o proceso en las
operaciones de la Ladrillera Cúcuta. El grupo también caracteriza la línea base, o la forma actual
en que se realiza.

3. El grupo entonces conduce una lluvia de ideas para realizar esta función. Las alternativas
potenciales incluyen la utilización de materiales o sustancias químicas distintas, cambiar las
prácticas de trabajo y/o cambiar las tecnologías de proceso. Las alternativas se registran
utilizando el formato EA-01, y las alternativas que prometen más son asignadas a miembros
individuales del grupo para investigación adicional.

4. El grupo entonces evalúa la línea base y las alternativas basándose en las siguientes
consideraciones: desempeño operacional, costo, implicaciones legales e impacto ambiental. El
grupo utiliza los formatos EA-02 para registrar los resultados (y formatos EA-03 a EA-06, como
sea necesario).

5. El grupo hace una recomendación y la presenta al comité del SGA y a los gerentes de
operaciones pertinentes.

Frecuencia

Tan frecuentemente como sea necesario en el contexto de desarrollo de metas y planes de acción
para lograr los objetivos ambientales.

31
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Registros

El coordinador del SGA mantiene los Formatos EA-01 (Identificación de Alternativas) y EA-02
(Evaluación de Alternativas), así como EA-03 a EA-06 para tener, documentación de apoyo
como sea requiera.

32
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

EA-01: Identificación de Alternativas

Aspectos Ambientales Significativos:

Función:
ASPECTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO: Emisiones contaminantes
provenientes de las hornillas
LINEA BASE: Es la alimentación, puya y combustión del carbón en la hornilla
FUNCIÓN: Generar energía calorífica, para el aumento de la temperatura en
el horno
Practicas Actuales Alternativas
Potenciales

Productos Fuel oil


Carbón Gas
CCTA
Tecnologías Horno colmena Inyección de aire,
alimentación manual alimentación mecánica
del carbón del carbón
Triturar el carbón.

Cambio de hornos
Prácticas de Trabajo Protección personal Control y Supervisión
de la protección
personal
Menos carbón a Alimentación
intervalos de tiempo constante del carbón
mas cortos mecánicamente.
Reciclado / N/A N/A
Reutilización
Tratamiento N/A N/A
Disposición Final Ceniza es vendida y N/A
usada como materia
prima del cemento

33
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

ASPECTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO: Generación de Retal

LÍNEA BASE: Rompimiento de material cerámico


FUNCIÓN: No cumple ninguna función.
Practicas Actuales Alternativas
Potenciales
Productos Material cerámico N/A
Tecnologías Retiro del horno N/A
manualmente
Se divide manualmente N/A
las dos caras en el
empaque

Prácticas de Trabajo Errores en los cargues y Control de calidad en


descargues los procesos

Inconvenientes en la Crear lineamientos de


etapa de cocción funcionamiento para los
hornos
Reciclado / N/A Uso para relleno y
Reutilización materiales
conglomerados para
construcción

Tratamiento N/A Trituración

Disposición Final En las áreas de la Venta del material


ladrillera
Persona a contactar: Fecha de terminación:

34
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

EA-02: Evaluación de Alternativas

A C T IV ID A D E S O

INSTALACIÓN DE EQUIPOS
CALIDAD DEL PRODUCTO

PLANEACIÓN/INGENIERIA
A C C IO N E S A

MANTENIMIENTO DE

CONSTRUCCIÓN Y/ O

ENTRENAMIENTOS O
PREPARACIÓN SITIO
COMPRA DE EQUIPO

ACONDICIONAR LAS
D ESAR R O LLAR PO R

INVESTIGACIÓN

CAPACITACIÓN
ESTRUCTURAS
DEMOLICIÓN
PER SO N AL

EQUIPOS

LADRILLERA

CONTRATAR
P R O D U C T O S Y A L T E R N A T IV A

ASESORIA
P r o d u cto s F u el o il MB M M M B A MB M A M M MA
G as MA M M M B A B A A B MA MA
GTZ M MA A MA MA MA A A MA MA MA MA
C a rb ó n MB MB MB M B MB MB MB MB MB MB
T ecn o lo g ía s In yec ció n d e aire,
alim en ta ció n MB MA A M M MB B M M MA MA
m ec an ic a d el carb ó n
T ritu rar e l c arb ó n a
A M M B M M M M MA MA
p artcu la s d e … … .
C am b io d e h o rn o s
MA A M MA MA MA M MA MA
H o ffm a n
H o rn o C o lm e n a MB MB MB
A lim e n tac ió n
co n stan te d el c arb ó n MB MA A M B M M M M B B
m ec an ic am e n te.
A lim e n tac ió n M a n u al M MB MB MB MB MB
P r á c tic a s d e
S u p erv isió n jefe d e
T ra b a jo M MA MA MB M
h o rn o s
C o n tro l y
S u p erv isió n d e MB MB MB MB MB
calid a d d e lo s
R ec ic la d o /
R eu tiliza ció n
T ra ta m ie n to
D isp o sició n
F in a l

35
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

ACTIVIDADES O

INSTALACIÓN DE EQUIPOS
CALIDAD DEL PRODUCTO

PLANEACIÓN/INGENIERIA
ACCIONES A

MANTENIMIENTO DE

CONSTRUCCIÓN Y/ O

ENTRENAMIENTOS O
PREPARACIÓN SITIO
COMPRA DE EQUIPO
DESARROLLAR POR

REMODELACIÓN
INVESTIGACIÓN

CAPACITACIÓN
DEMOLICIÓN
PERSONAL

EQUIPOS

LADRILLERA

CONTRATAR
PRODUCTOS Y ALTERNATIVA

ASESORIA
Productos
Tecnologías Investigación M M M M M M
Lineamientos y
capacitación, de la
A A A B M A M
manipulación del material
Prácticas de ceramico.
Trabajo Capacitación y
seguimiento del
A A A A A M
funcionamiento de los
hornos
Reciclado / Uso para relleno y
Reutilización materiales conglomerados
A M A
para construcción

Tratamiento Trituración B M M M M B M
Disposición Venta del material
Final M M

Disposición del retal en el


suelo.

36
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

EA-03: Evaluación de Efectos Ambientales

Aspectos Ambientales Significativos:

E FE C T O S S O B R E LA E FE C T O S S O B R E E L S E G U R ID A D C L A S IF IC A C IÓ N D E
C L A S IF IC A C IÓ N
S A LU D M E D IO T R A B A JA D O R E S G R U P O S E X P U E S T O S

P R O D U C T O S Y A L T E R N A T IV A
S u s t a n c ia p e lig r o s a

TRABAJADORE
EXPOSICIÓN A
PROTECCIÓN

COMUNIDAD

AMBIENTAL
E x p lo s iv a

AMBIENTE
LABORAL

RIESGOS

HUMANA
SUELO
AGUA

AIRE
Inhalación

Cutanea

S
Oral
P r o d u c to s F u e l o il B M A B M M M B M B M B M

G as B M A B B M M B M B M B B

G T Z
B M A B B B B B M B M B B

C a rb ó n M A M A M B A M A M A A M A A A

T e c n o lo g ía s In y e c c ió n d e
a ire ,
a lim e n ta c ió n B B B B B B B
m e c a n ic a d e l
c arb ó n
T ritu ra r e l
c arb ó n a
B B B B
p a rtc u la s d e
… … .
C a m b io d e
B B B B M B M B M B M B M B
h o rn o s
H o rn o C o lm e n a A A A B A A A A
C o n tro l y
S u p e rv is ió n d e la
B B M A B
p ro te c c ió n
p erso n al
A lim e n ta c ió n
c o n s ta n te d e l
M B M B M B M B M B M B B B B B
P r á c tic a s d e c arb ó n
T ra b a jo m e c a n ic a m e n te .
A lim e n ta c ió n
M anual del
A A A A
C a rb ó n c o n
P a la s
S u p e rv is ió n je fe
A
d e h o rn o s
R e c ic la d o /
R e u tiliz a c ió n
T r a ta m ie n to
D is p o s ic ió n
F in a l

37
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

EFECTOS SOBRE LA EFECTOS SOBRE EL SEGURIDAD CLASIFICACIÓN DE


CLASIFICACIÓN
SALUD MEDIO TRABAJADORES GRUPOS EXPUESTOS

TRABAJADORE
EXPOSICIÓN A
PROTECCIÓN

COMUNIDAD

AMBIENTAL
Inhalación

AMBIENTE
LABORAL

RIESGOS

HUMANA
PRODUCTOS Y ALTERNATIVA

Cutanea

SUELO
AIRE
AGUA
Oral

S
Productos
Tecnologías Investigación

Control de
calidad en los M M M MB B M M
procesos
Lineamientos y
capacitación, de
Prácticas de la manipulación B MB MB A B B
Trabajo del material
ceramico.
Capacitación y
seguimiento del
MB MB MB
funcionamiento de
los hornos
Reciclado / Uso para relleno
Reutilización y materiales
conglomerados MB B B MB
para
construcción
Tratamiento Trituración MA A M
Disposición Venta del
MB MB MB
Final material
Disposición del
MA M MA
retal en el suelo.

38
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

EA-04: Evaluación de Desempeño

OCUPACIONAL
AMBIENTALES

EVALUACIÓN
EFECTOS DE

EFECTOS DE
DESEMPEÑO

AMBIENTE
GENERAL

GENERAL
EFECTOS

COSTOS
SALUD,

SALUD

SALUD
P R O D U C T O S Y A L T E R N A T IV A

P r o d u c to s F u e l o il B M B M M B
G as B B B M M B
G TZ B B B B A B
C a rb ó n A A M M A M B M
T e c n o lo g ía s In y e c c ió n d e
a ire ,
a lim e n ta c ió n B B B B M B
m e c a n ic a d e l
c a rb ó n
T ritu ra r e l
c a rb ó n a
B B B M B
p a rtc u la s d e
… … .
C a m b io d e
h o rn o s a M B B B M B A B
H o ffm a n
H o rn o C o lm e n a A A A M B M
A lim e n ta c ió n
c o n s ta n te d e l
B B B M M B
c a rb ó n
m e c a n ic a m e n te .
A lim e n ta c ió n
M anual del
M B A A A M B M
P r á c tic a s d e C a rb ó n c o n
T r a b a jo P a la s
S u p e rv is ió n je fe
A M M
d e h o rn o s
C o n tro l y
S u p e rv is ió n d e
A M B M B B
c a lid a d d e lo s
p ro c e so s.
R e c ic la d o /
R e u tiliz a c ió n
T r a ta m ie n to
D is p o s ic ió n
F in a l

39
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

AMBIENTALES

OCUPACIONA
EFECTOS DE

EFECTOS DE
DESEMPEÑO

EVALUAIÓN
GENERAL
EFECTOS

COSTOS
SALUD

SALUD
PRODUCTOS Y ALTERNATIVA

L
Productos
Tecnologías Investigación M M
Control de
calidad en los MB MB MB MB
procesos
Lineamientos y
Prácticas de capacitación, de la
MB M M
Trabajo manipulación del
material ceramico.
Capacitación y
seguimiento del
MB MB M MB
funcionamiento
de los hornos
Reciclado / Uso para relleno y
Reutilización materiales
MB M MB
conglomerados
para construcción
Tratamiento Trituración MB MB B MB
Disposición Venta del material MB MB M MB
Final Disposición del
MA MA MA
retal en el suelo.

40
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Desarrollo de Controles Operacionales (P-CO)

Propósito

Al desarrollar controles operacionales para actividades críticas (es decir, aquellas actividades
asociadas con AAS), la Ladrillera Cúcuta intenta mitigar y controlar, hasta donde sea posible, los
aspectos ambientales asociados con sus AAS.

Procedimiento

1. El comité del SGA, con contribuciones adicionales de otros empleados cuando sea necesaria,
realiza un análisis de causa raíz de cada AAS para determinar las causa(s) fundamental(es) del
impacto ambiental. Como parte del análisis causa raíz, el comité tendrá que determinar la
necesidad de (y qué tan adecuados son, si ya existen) controles operacionales para controlar las
actividades criticas relacionadas al AAS en cuestión y registrar lo que encuentra en el formato
CO-01. El comité, con contribuciones de los gerentes de operación, cuando sea necesario,
también seleccionará uno o más indicadores por AAS con el propósito de monitorear el
desarrollo del desempeño ambiental relacionado al AAS.

2. Donde haya necesidad de crear o modificar un procedimiento de control operacional, el


comité del SGA asignará a un miembro del comité para redactar el procedimiento de control
operacional, basado en la consulta con empleados que llevarán a cabo ese procedimiento. En
muchos casos, un procedimiento de control operacional por separado puede no ser necesario, ya
que en su lugar se pueden integrar controles ambientales a procedimientos existentes. El
procedimiento de control operacional debe tomar la forma de una “Instrucción de Trabajo”, en
forma de una lista de pasos o medidas requeridas. Además de describir los pasos necesarios para
realizar la actividad particular en una forma ambientalmente aceptable, la instrucción de trabajo
también debe incluir pasos para conducir el monitoreo donde sea aplicable.

3. Después de que el procedimiento de control operacional se ha desarrollado e implementado,


su estatus se registra como tal en el formato CO-01. El procedimiento en sí forma parte del
manual de operador de la Ladrillera Cúcuta y es colocado en el lugar donde se lleva a cabo la
actividad en cuestión.

Frecuencia
Al ser identificados nuevos AAS. Para AAS existentes, se realiza anualmente una revisión del
análisis de causa raíz asociada y de los procedimientos de control operacional.

41
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Registros

El coordinador de SGA mantiene el formato CO-01 (SGA Procedimientos de Control


Operacional). Los procedimientos como tales se mantienen en el manual de operador y se
colocan en el lugar donde se realiza la actividad en cuestión.

42
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

CO-01: Procedimiento de Control Operacional del SGA

Aspecto Ambiental Indicador(es) Funciones De Procedimientos De Desarrollo De Responsable De Responsable de Localización


Significativo Trabajo Asociadas Control De Procedimiento Desarrollarlo Revisarlo
Operación Control De
Cantidad y
Gerente Planta,
permanencia de las Alimentación del
Ingeniero Jefe de
emisiones emitidas carbón en las No Si/Nuevo Ing. Jefe de Hornos Hornos
Hornos y
por la hornilla, en la hornillas
Quemadores.
atmosfera de trabajo
Emisiones de gases
Gerente Planta, Ing.
emitidas por las
Cantidad de Aire Funcionamiento Jefe de Hornos,
Hornillas Ing. Jefe de Hornos
inyectado a la Sitema de Inyección No Si/Nuevo Ingeniero Mecanico, Hornos
Ing. Mecanico
hornilla de Aire Ingeniero
Ambiental.

Cantidad de Carbón Suministro de Gerente de la planta,


No Si/Nuevo Ing. Jefe de Hornos Hornos
suministrado Carbón Ing.Jefe de Hornos
Control de calidad
en el proceso,
Laboratorio,
Generación de Cantidad de retal Labortorio, Gerente de la Planta
No Si/Nuevo Jefe de Cada sección Maquinas,
Retal producido Mezcladora, Ing. Ambiental
Secaderos, Hornos
Extrusora, Secado,
Horno
Area y Volumen Alrededores de la
Salida del material Gerente y Gerente
Disposición de Retal ocupado por el No Si/Nuevo Ing Ambiental Planta de
del proceso, retiro. de la Planta
residuo (retal) Producción

Persona a contactar: Fecha de terminación:

43
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Entrenamiento Ambiental (de Conciencia y Específico por Tarea) (P-EA)

Propósito

Para asegurar que sus empleados realicen sus obligaciones en una forma tan ambiental como sea
posible, la Ladrillera Cúcuta le otorga a todos sus empleados entrenamiento de conciencia
ambiental sobre aspectos ambientales y provee entrenamiento específico para las tareas de
aquellos empleados cuyos trabajos están asociados con aspectos ambientales significativos.

Procedimiento

Entrenamiento de conciencia

1. Todo empleado nuevo recibe una introducción a la política ambiental, aspectos ambientales
significativos y objetivos ambientales específicos de la Ladrillera Cúcuta con duración de 15
minutos. Esta introducción, que incluye una oportunidad para que los empleados nuevos hagan
preguntas sobre el SGA, se realiza por el jefe de Seguridad Industrial como parte de la
orientación general a los nuevos empleados. El departamento de Seguridad Industrial mantiene
los registros de los empleados que han recibido esta introducción.

2. Cada año se invita a los empleados al día de campo de la compañía. Uno de los eventos
programados en este día de campo es una platica de 15 minutos por un miembro del comité de
implementación del SGA de la Ladrillera Cúcuta. Esta persona habla sobre los logros
ambientales de la Ladrillera Cúcuta, el estado de sus SGA y las metas del año entrante. Estos
comentarios dan una actualización al entrenamiento inicial de conciencia del SGA recibido por
los empleados.

Entrenamiento específico por tarea

3. Utilizando la herramienta de análisis de causa raíz, el comité del SGA, trabajando en


coordinación con los gerentes operación apropiados, identifica las funciones que están asociadas
significativamente con cada AAS.

4. El comité del SGA, en conjunto con el gerente de operaciones relevante, entonces determina
qué entrenamiento deberán recibir los empleados que realizan dichas funciones para controlar en
la forma más extensa posible los impactos ambientales.

5. Los gerentes de operación son responsables de asegurar que sus empleados reciban el
entrenamiento ambiental específico por tarea apropiado. Cuando sea posible, el entrenamiento
ambiental se integra con otros tipos de entrenamiento (por ejemplo, operativo) que reciben los
empleados. El jefe de Seguridad Industrial mantiene registros del entrenamiento recibido por
cada empleado.

Frecuencia

44
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

El entrenamiento de conciencia se realiza durante la primera semana de trabajo de un empleado


en la Ladrillera Cúcuta. El entrenamiento específico por tarea se da a empleados relevantes al
tomar una nueva función que esta asociada a un AAS. El entrenamiento específico por tarea se
actualiza como sea necesario.

Registros

El jefe de Seguridad Industrial mantiene los registros de entrenamiento de conciencia y


específico por tarea que recibe cada empleado. Las funciones asociadas con actividades
ambientalmente críticas (por ejemplo, aquellas funciones que deben recibir entrenamiento
específico por tarea) se listan en el formato CO-01.

45
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Preparativos de Emergencia (P-PE)

Propósito

Como parte de su SGA, la Ladrillera Cúcuta se esfuerza para asegurar que los impactos
ambientales asociados con cualquier situación de emergencia sean minimizados hasta donde sea
posible.

Procedimiento

1. La Ladrillera Cúcuta tiene un Comité de Respuesta ante Emergencias encargado de la


identificación de escenarios de emergencia potenciales y de desarrollar y asegurar la
implementación de procedimientos adecuados, en caso de que surja una situación de emergencia.

2. Con la asistencia del coordinador de SGA, el Comité de Respuesta ante Emergencias a).
Identifica impacto ambientales potencialmente negativos asociados con escenarios de
emergencia potenciales. b). Incorpora medidas en los procedimientos de respuesta ante
emergencias para minimizar estos impactos y c) asegura que el entrenamiento adecuado
(incluyendo simulaciones) se otorgue al personal apropiado de la Ladrillera Cúcuta para aplicar
estos procedimientos.

3. El Comité de Respuesta ante Emergencias mantiene registros de los escenarios potenciales de


emergencia para los cuales se ha preparado, los impactos ambientales asociados a cada escenario
y los procedimientos establecidos para minimizar estos impactos. El jefe de Seguridad Industrial
mantiene los registros de entrenamiento para implantar procedimientos de emergencia recibido
por el personal.

Frecuencia

El Comité de Respuesta ante Emergencias se reúne trimestralmente para revisar el estatus de su


trabajo.

Registros

El Comité de Respuesta ante Emergencias mantiene registros de escenarios de emergencias,


impactos ambientales potenciales asociados, y procedimientos para mitigar estos impactos. El
jefe de Seguridad Industrial mantiene registros de entrenamiento.

46
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Revisión de Compras Nuevas, Procesos, y Productos (P-CNPP)

Propósito

Al comprar sustancias químicas nuevas, modificar su proceso y fabricar productos nuevos, la


Ladrillera Cúcuta hace un gran esfuerzo para asegurar que las consideraciones ambientales,
particularmente aquellas relacionadas con AAS, se toman en cuenta.

Procedimiento

1. Al procesar una orden de compra para una sustancia química nueva o alguna entrada
potencialmente dañina, el gerente de compras solicita autorización de un miembro del comité del
SGA. El miembro del comité del SGA inicializa un cuadro marcado “aprobación ambiental” en
el Formato de Aprobación de Compras Nuevas para señalar su aprobación de compra.

2. La Ladrillera Cúcuta tiene un grupo de desarrollo de producto y un grupo de ingeniería de la


planta. El grupo de desarrollo de producto desarrolla productos nuevos potenciales que la
Ladrillera Cúcuta puede ofrecer (a veces estos son identificados por el grupo de ventas y
mercadotecnia, a veces estos son identificados internamente). El grupo de ingeniería de la planta
es responsable por la re-configuración (o, en algunos casos, la expansión) de las líneas de
producción para producir nuevos productos.

3. El grupo de desarrollo de producto notifica al miembro del comité del SGA antes de la
autorización final del diseño del nuevo producto. El miembro del comité del SGA revisa el
diseño bajo la guía de los AAS y objetivos y metas ambientales de la planta. Cuando el miembro
del comité encuentra que el diseño del producto nuevo satisface las metas ambientales de la
planta, inicializa el cuadro apropiado en el Formato de Aprobación de Diseño que se envía al
presidente para su aprobación.

4. El grupo de ingeniería de la planta es responsable de notificar a un miembro del comité del


SGA antes de la aprobación final de cualquier Modificación de Instalaciones o Plan de
Expansión. (El Plan de Modificación de Instalaciones o Expansión se requiere para cualquier
trabajo de ingeniería que tenga un costo de más de $2.000.000.) El miembro de comité de SGA
revisa que el plan esté de acuerdo a los objetivos y metas ambientales. Cuando el miembro del
comité encuentra que el diseño nuevo satisface las metas ambientales de la planta, inicializa el
cuadro apropiado en el Plan de Modificación o Expansión de Instalaciones o que se envía
gerente de operaciones para su aprobación final.

Frecuencia

Al comprar sustancias químicas, desarrollar productos nuevos y/o se modifiquen líneas de


productos.

Registros

47
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

El encargado de compras mantiene el archivo de Formato de Aprobación de Compras Nuevas. El


grupo de desarrollo de producto mantiene el archivo de Formato de Aprobación de Diseño. El
grupo de ingeniería de la planta mantiene el archivo de Plan de Modificación o Expansión de
Instalaciones.

48
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Documentación y Control de Documentación (P-D)

Propósito

Para asegurar una operación efectiva del SGA, la Ladrillera Cúcuta documenta los
procedimientos de su SGA y mantiene los registros del resultado de los procesos del SGA, y de
los aspectos ambientales importantes a los que se enfrenta la planta. Este manual del SGA forma
parte de esta documentación. La documentación se mantiene actualizada.

Procedimiento

1. El coordinador del SGA documenta los procedimientos son definidor por el SGA de la
Ladrillera Cúcuta en este manual. El comité del SGA lo revisa formalmente y de ser necesario,
modifica el manual anualmente. A los manuales modificados se les asigna un número de revisión
nuevo (un conjunto de revisiones menores puede modificar el número de 1.1 a 1.2, una
modificación mayor puede cambiar el número de 1.1 a 2.0). Finalmente, el coordinador del SGA
asegura que ningún empleado o gerente utilice versiones atrasadas de este manual.

2. El coordinador de SGA mantiene actualizados los registros de los siguientes resultados del
SGA actualmente en función.

• Política ambiental
• Aspectos ambientales (AA-01, AA-02, AA-03)
• Requisitos legales aplicables a AA (RL-01); nota: copias de los reglamentos se mantienen
por el representante de gerencial del SGA.
• AAS (AAS-01)
• Objetivos, metas, y planes de acción para programas de gestión (OMP-01, OMP-02).
• Resultados de evaluación de alternativas (EA-01, EA-02, EA-03, EA-06)
• Lista de procedimientos de control operacional relacionados al SGA (CO-01)
• Resultados de evaluaciones internas (EI-01 y EI-02)
• Acciones correctivas tomadas (ACT-01)
• Revisión gerencial (RG-01)

Estos artículos son descritos con más detalle en los procedimientos correspondientes de este
manual.

3. El coordinador del SGA no es responsable de mantener los archivos de entrenamiento


ambiental y preparativos y respuesta a emergencias; los procedimientos de control operacional
propiamente; o el Formato de Aprobación de Compras Nuevas, el Formato de Aprobación de
Diseño, el Plan de Modificación de Instalaciones o Expansión. Estos archivos se mantienen por
la persona o grupo apropiado, como se especifica en el procedimiento relevante de este manual.

Frecuencia

Revisiones y modificaciones anualmente.

49
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Registros

Se mantienen como se describe en cada procedimiento.

50
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Conducción de una Evaluación de Cumplimiento (P-EC)

Propósito

La Ladrillera Cúcuta conduce una evaluación de cumplimiento para asegurar que cumple con las
leyes y reglamentos ambientales locales y nacionales.

Procedimiento

1. El representante gerencial del SGA mantiene copias de los reglamentos aplicables, que se
sumarizan en el formato RL-01. Basado en estas regulaciones, el representante gerencial de SGA
y el coordinador compilan una lista de preguntas para ser utilizada como protocolo de
evaluación. Estas preguntas pretenden ser suficientes para el estatus de cumplimiento de la
Ladrillera Cúcuta con respecto a los reglamentos ambientales aplicables (tanto los trámites como
los requisitos de desempeño).

2. El coordinador y otros gerentes operacionales llevan a cabo la evaluación determinando y


registrando las respuestas al protocolo de evaluación. Cuando han terminado con la evaluación
de cumplimiento, anotan cualquier aspecto real o potencial en el formato EC-01 (Bitácora de
cumplimiento). Cada concepto de cumplimiento real o potencial activa inmediatamente el
proceso para tomar acción correctiva. (ver el procedimiento de Aplicación de Acción Correctiva,
P-TAC).

Frecuencia

Mensual

Registros

El equipo de evaluación interno registra los resultados de conformidad utilizando el protocolo de


evaluación y utilizando el formato EC-01. Estos registros se mantienen por el coordinador del
SGA.

51
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

VC-01: Registros de Cumplimiento

Fecha de Acción Fecha de


Persona Revisión de Correctiva/ Verificación de
Responsable Regulación Causa Raíz Cumplimiento Resultados Fecha Cumplimiento

52
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Conducción de una Evaluación Interna (P-EI)

Propósito

La Ladrillera Cúcuta conduce evaluaciones internas periódicas de su SGA para asegurar que se
está implementando y opera de acuerdo a los procedimientos establecidos en este manual.

Procedimiento

1. A intervalos, un equipo de dos o tres gerentes de operación o empleados, que no son


miembros del comité del SGA, conducen una evaluación interna del SGA de la Ladrillera
Cúcuta. El equipo de evaluación utiliza este manual como una base para su evaluación. En
particular, el equipo de evaluación busca asegurar que:

• Cada procedimiento se lleva a cabo como está indicado en este manual


• Política ambiental de la Ladrillera Cúcuta se mantiene.
• Se ha avanzado en el logro de los objetivos ambientales.

El equipo de evaluación basa su evaluación en evidencias objetivas, incluyendo documentación y


registros (por ejemplo, aquellos citados en este manual), entrevistas con empleados clave, y
observaciones. Nota: esta no es una auditoría de cumplimiento.

2. El equipo de evaluación completa la lista de revisión en el formato EI-01 y redacta los


resultados utilizando el formato EI-02. Una “no-conformidad mayor” ocurre cuando un
procedimiento del SGA no se está implementando, cuando uno de los compromisos en la política
no se está llevando a cabo, o cuando no hay progreso en el logro de un objetivo ambiental; Una
“no-conformidad menor” ocurre cuando un procedimiento se está implementando
inconsistentemente, sin causar fallas mayores en el SGA como un todo.

3. Cada no-conformidad se refiere inmediatamente para una acción correctiva (vea el


procedimiento de Toma de Acción Correctiva, P-TAC).

4. El coordinador del SGA mantiene los registros de cada evaluación (por ejemplo, formatos
EI-01 y EI-02).

Frecuencia

Al menos dos por año.

53
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Registros

Los resultados de las evaluaciones son registrados por el equipo de evaluación interna utilizando
los formatos EI-01 y EI-02 (Lista de Verificación para Evaluación Interna y Registro de
Evaluación Interna). El coordinador del SGA mantiene los registros.

54
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

EI-01: Lista de Verificación Para Evaluación Interna

Equipo de Evaluación Interna:

Fecha de Evaluación Interna:

Firma:______________________

Procedimientos del SGA:


Marque cada aspecto evaluado (incluye auditoria de registros, donde sea aplicable)

__ Política ambiental (adhesión a los compromisos de la política


__ Objetivos ambientales (avances; implantación de planes de acción)
__ Responsabilidades del SGA (RESP-01)
__ Identificación de Aspectos Ambientales (P-AA)
__ Identificación de Requerimientos Legales (P-RL)
__ Identificación de Aspectos Ambientales Significativos (P-AAS)
__ Desarrollo de Objetivos, Metas y Planes de Acción (P-OMP)
__ Conducción de una Evaluación de Alternativas (P-EA)
__ Desarrollo de Controles Operacionales (P-OC)
__ Entrenamiento Ambiental (de Conciencia y Específico por Tarea)( P-EA)
__ Preparativos ante emergencias (P-PE)
__ Revisión de Nuevos Productos y Procesos (P-RNPP)
__ Documentación (P-D)
__ Conducción de una Evaluación de Cumplimiento (P-EC)
__ Conducción de una Evaluación Interna (P-EI)
__ Aplicación de Acción Correctiva (P-TAC)
__ Revisión Gerencial (P-RG)

Desempeño del SGA

__ Objetivo 1 logrado
__ Objetivo 2 logrado
__ Objetivo 3 logrado

Persona a contactar: Fecha de Terminación:

55
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

EI-02: Registro de Evaluación Interna

Equipo de Evaluación Interno

Fecha de la Evaluación Interna

Firma

No conformidades mayores observadas:

1.

2.

3.

No conformidades menores observadas:

1.

2.

3.
¿Está progresando la Ladrillera Cúcuta en el logro de sus objetivos de SGA?

¿Se está apegando la Ladrillera Cúcuta a los compromisos de su política ambiental?

Sugerencias para mejorar el SGA:

Persona a contactar: Fecha de terminación:

56
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Aplicación de Acción Correctiva (P-TAC)

Propósito

La Ladrillera Cúcuta utiliza un proceso formal de acción correctiva para asegurar que los
conceptos de cumplimiento reales o potenciales y no-conformidades del SGA se revisen rápida y
de una forma efectiva.

Procedimiento

1. El representante gerencial asigna la responsabilidad para aplicar acciones para corregir cada
concepto de cumplimiento real o potencial o no-conformidad identificada en la evaluación de
cumplimiento o evaluación interna (ver P-EC y P-EI respectivamente) al gerente o empleado
apropiado. Juntos pueden llenar la parte de la “Declaración del Problema” de la Notificación de
Acción Correctiva.
2. La persona responsable entonces lleva acabo la acción correctiva requerida, pidiendo
asistencia del representante gerencial, comité del SGA, y a cualquier otra persona en caso de ser
necesario.

3. La persona responsable y el representante gerencial llena la parte de “Acción Correctiva


Terminada” de la Notificación de Acción Correctiva cuando se termine la acción correctiva.

Frecuencia

Cuando se detectan problemas significativos en el funcionamiento del SGA, principalmente a


través del proceso de evaluación interna.

Registros

La acción correctiva se registra utilizando el formato TAC-01; el coordinador del SGA mantiene
los registros del SGA.

57
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

TAC-01: Formato de Acción Correctiva

Declaración del Problema

Fecha

Descripción de concepto de cumplimiento real o potencial o no-conformidad

Descripción de posible solución

Persona Responsable de Acción Correctiva

Fecha de Terminación de Acción Correctiva

Acción Correctiva Terminada

Acción Tomada

Resultados

Fecha

Firmado: _______________________ ________________________


Representante Gerencial Persona Responsable

58
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Comunicación con Responsables (P-CR)

Propósito

Para asegurar que las partes interesadas externas reciban la información apropiada sobre las
actividades de la compañía, la Ladrillera Cúcuta ha desarrollado una política para considerar y,
donde sea apropiado, responder a sus preguntas, comentarios o quejas.

Procedimiento

1. El comité del SGA identifica a las partes interesadas y sus inquietudes potenciales sobre el
desempeño de la Ladrillera Cúcuta utilizando el formato CR-01, partes interesadas y aspectos
ambientales. Si el comité decide que una comunicación proactiva sobre los aspectos ambientales
es necesaria con cualquier grupo, la decisión se registra en la forma CR-01 y se designa la
responsabilidad.

2. Cuando se recibe cualquier forma de comunicación de una Parte Interesada referente al


desempeño ó gestión ambiental de la Ladrillera Cúcuta, esa comunicación inmediatamente es
enviada al representante gerencial del SGA.

3. El representante gerencial del SGA considera la naturaleza de las comunicaciones y toma una
decisión sobre si responder ó no y, en su caso, cómo responder a ella basada en la guía que se
encuentra abajo y en las guías más específicas CR-01. El representante gerencial del SGA es
responsable de mantener los archivos de cada comunicación y responder utilizando el formato
CR-02, Registro de Comunicación con Partes Interesadas. Si se requieren acciones internas para
llevar acabo la comunicación, esto se anota en la CR-02 y se inicia una Forma de Acción
Correctiva (TAC-01),

Guía para comunicaciones con responsables sobre aspectos ambientales: La política ambiental
de la Ladrillera Cúcuta esta a disposición de todos las partes interesadas a solicitud. La Ladrillera
Cúcuta hará su mejor esfuerzo, para responder adecuadamente toda comunicación de buena fe
sobre aspectos ambientales, incluyendo quejas, comentarios y solicitudes de información. Sin
embargo, la Ladrillera Cúcuta puede escoger no responder en todos los casos, particularmente si
la solicitud es hecha de mala fe o si requiere información sensible.

Frecuencia

De acuerdo a comunicación ambiental.

Registros

59
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

El representante gerencial mantiene archivos de comunicación ambiental con las partes


interesadas y las respuestas de la Ladrillera Cúcuta y se mantiene una bitácora utilizando el
formato CR-02. Una versión actualizada el CR-01, Responsables y Aspectos Ambientales, se
mantiene junto con este manual.

60
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

CR-01: Partes Interesadas y Aspectos Ambientales

Plan de Comunicación Proactiva Persona


Parte Interesada Inquietud Ambiental Potencial (si se desea) Responsable

Persona a Contactar: Fecha de terminación:

61
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

CR-02: Registros De Comunicación Con Partes Interesadas

Fecha de recepción de la comunicación

Tipo de comunicación:

Forma recibida:

Domicilio / número de teléfono / email:


Contenido de la comunicación (adjuntar una copia si es posible):

Responderá la Ladrillera Cúcuta ? SI NO

Fecha de respuesta:

Persona que responde:


Naturaleza de la respuesta (adjuntar una copia si es posible)

¿Son necesarias acciones internas? (En caso de contestar sí, llenar la forma de acción
correctiva)

Persona a contactar: Fecha de terminación

62
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

Revisión Gerencial (P-RG)

Propósito

Para asegurar la efectividad del SIGA y su mejora continua, la alta gerencia de la la Ladrillera
Cúcuta periódicamente revisa elementos importantes y resultados del SIGA.

Procedimiento

1. En preparación para una revisión gerencial, el representante gerencial recolecta la siguiente


información y la hace disponible a la alta gerencia de la planta, incluyendo el dueño y presidente
de la la Ladrillera Cúcuta y al gerente de planta.

• Política ambiental
• Una lista de los miembros del comité del SIGA y otros responsables de las partes principales
del SGA (RESP-01)
• Lista de aspectos ambientales significativos y criterios significativos (AAS-01)
• Un estatus de conformidad de la planta y de cualquier reglamento potencial a cercano a
implementarse que requiera una estrategia por avanzado.
• Lista de objetivos y metas ambientales (OMP-01 y OMP-02)
• Resultados de desempeño ambiental (del monitoreo y mediciones de los indicadores del AAS
e indicadores de avance de objetivos y metas).
• Puntos principales describiendo otros logros del SGA (por ejemplo, número de personal
entrenado, etc.)
• Resultados de la última evaluación interna del SGA (EI-02, evaluación de cumplimiento
(VC-01) y acciones correctivas tomadas.
• Descripción y documentación de retroalimentación de partes interesadas (si se recibió)
• Análisis de costos y beneficios del SGA (cuantificable donde sea posible)

2. La alta gerencia se reúne para revisar y discutir la información presentada. El representante


gerencial y coordinador del SGA también estarán presentes. Dependiendo de su revisión, la alta
gerencia puede dirigir cambios específicos y/o significativos en la escala y dirección del SIGA
para poder mejorar su efectividad y valor al negocio. Las conclusiones y directrices que resultan
de la revisión de la gerencia se registrarán utilizando la forma RG-01 y quedan en custodia del
coordinador del SGA.

Frecuencia

Trimestralmente

Registros

Los resultados de la revisión gerencial se registran utilizando el formato RG-01. El coordinador


del SGA mantiene los registros.

63
Ladrillera Cúcuta-Manual del SGA
Febrero 2006

RG-01 Registro de Revisión Gerencial

Fecha de Reunión de Revisión

Asistentes a la Reunión

Nombre Puesto

Conclusiones

Acciones planeadas Persona(s) Responsables

Firmas: _________________________ ________________________

Representante Gerencial Gerente de Planta

64
Cantidad de Aire Ambiente:
A continuación se presenta el procedimiento para determinar la cantidad de aire
ambiente que se requiere para realizar una combustión completa en los hornos colmena

1. En este procedimiento utilizaremos como base de cálculo los kilogramos de carbón


que se alimentaron en la primera hora de quema, correspondiente a las 8:00
Cantidad. de carbón = 178.40 Kg.

2. Utilizando los resultados de un análisis elemental del Carbón de Norte de Santander


correspondientes las explotaciones de la zona de los cuervos del Municipio de San
Cayetano, calculamos que cantidad de los dichos elementos hay en esta pequeña
muestra.

ANALISIS ELEMENTAL DEL


CANTIDAD PRESENTE DEL
CARBÓN NORTE DE
ELEMENTO ELEMENTO EN LA
SANTANDER LOS CUERVOS
MUESTRA (Kg)
SAN CAYETANO (%P/P)

CARBONO, C 74.85 133.53


HIDROGENO, H 5.06 9.02
NITROGENO, N 1.51 2.69
OXIGENO, O 4.44 4.44
AZUFRE, S 1.43 1.43
AGUA, H2O 1.02 1.82
CENIZAS 11.69 20.87
TOTAL 100 178.40

3. Teniendo en cuenta que los elementos que reaccionan en la combustión son el C, H,


O y el S de la siguiente manera:

• C + O2 → CO2
• S + O2 → SO2
• H 2 + 1 O2 → H 2 O
2
Los otros elemento no reaccionan químicamente durante la combustión, donde el Agua
solo se evapora, el Nitrógeno se gasifica y las Cenizas son los residuos sólidos de la
quema cuando la quema es completa o al 100% de eficiencia de la combustión.

Teniendo en cuenta lo anterior, se toma la decisión de convertir la masa en moles de


solo los elementos que reaccionan y son necesarios en el cálculo que se desea realizar.
Para convertir la masa en moles, se utilizaron los pesos moleculares de cada elemento,
los resultados se muestran en la siguiente tabla.
NUMERO DE MOLES
PESO MOLECULAR DE LOS PRESENTES EN LA
ELEMENTO
ELEMENTOS (Kg./Kg.-mol) MUESTRA POR ELEMENTO
(Kg-mol)
CARBONO, C 12 11.128
HIDROGENO, H2 2.02 4.469
OXIGENO, O 32 0.248
AZUFRE, S 32.06 0.080

4. Utilizando las reacciones descritas anteriormente y los moles de cada elemento que
reacciona, se procede a calcular la cantidad de Oxigeno necesario para que la
combustión sea completa, para esto es necesario realizar el calculo independientemente
para cada elemento y al final la suma de los tres dará el O2 necesario en la combustión.

1Kg .molO2
O2 necesario − en − C = 11.128 Kg .molC * = 11.128 Kg .molO2
1Kg .molC

El anterior calculo nos muestra que para hacer una combustión completa de los 11.128
mol de C, son necesarias 11.128 mol de O2, el mismo procedimiento es utilizado para el
H y el S.

1Kg .molO2
O2 necesario − en − S = 0.080 Kg .molC * = 0.080 Kg .molO2
1Kg .mol − S

1 Kg.molO2
O2 necesario − en − H 2 = 4.469 Kg .molC * 2 = 2.234 Kg .molO2
1Kg.mol − H 2

O2 necesario − Total = (11.128 + 0.080 + 2.234) Kg .molO2 = 13.442 Kg .molO2

5. Una vez conocida la cantidad de Oxigeno que se necesita para realizar una
combustión competa, podemos calcular la cantidad de oxigeno que es requerido o se
necesita alimentar para tener una combustión completa. En este calculo solo es
necesario tener en cuenta que el carbón contiene una cantidad de oxigeno que entraría a
reaccionar en el momento de la quema, por lo tanto al oxigeno necesario se le debe
restar esta cantidad para saber exactamente cuanto es el oxigeno que requiere ser
alimentado.
O2 Re querido − A lim entar = (13.442 − 0.248) Kg .molO2 = 13.194 Kg .molO2

6. El siguiente paso es determinar la cantidad de aire seco (AS) que se debe suministrar,
utilizando la relación de la composición molar del aire seco (21% O2; 79% N2).
100 Kg .molAS
Aire − sec o − A lim entar = 13.194 Kg .molO2 * = 62.829 Kg .molAS
21Kg .molO2

7. Luego se calcula el número de moles que se consumen por minuto en la quema


utilizando el resultado anterior y dividiendo en el tiempo transcurrido de quema.

62.829 Kgmol
Kgmol / min = = 0.524
120mín

8. Se calcula el volumen de aire ambiente, a condiciones normales (25ºC y 1Atm.)


utilizando la ecuación de los gases ideales:

PV = nRT

Reemplazando los valores V = 12.816m 3 / min


Cantidad De Flujo Máximo Y Mínimo Necesario Para Cada Quema Utilizando
Datos Del Ambiente.

Ahora para determinar la cantidad de aire ambiente a alimentar, es necesario conocer la


presión parcial del vapor de agua en el aire ambiente, que se puede calcular conociendo
la humedad relativa (HR), la temperatura ambiente, con la que se determinara el numero
de moles totales de aire ambiente (mezcla AS + H2O) utilizando la relación las
presiones parciales del agua y el aire seco para conocer la composición molar de esta
mezcla como se muestra a continuación.

molH 2 O ppH 2 O
%molarH 2 O = =
molAireAmbiente Pr esión − Atmosférica

molAS ppAS
%molarAS = =
molAireAmbiente Pr esión − Atmosférica

Los datos a utilizar son los siguientes:


Enero 75%; Febrero 73%; Marzo 74 %; Abril 75 %; Mayo 71 %; Junio 63%; Julio
62%; Agosto 62%; Septiembre 65%; Octubre 73%; Noviembre 78%; Diciembre 79.

HR máxima = 79%
HR mínima = 62%
T = 30ºC
Presión Atmosférica = 29.98inHg = 761.49 mmHg

Para conocer la cantidad de vapor de agua que hay en la mezcla de aire ambiente es
necesario conocer la presión parcial del agua a la temperatura, presión y HR específica
en ambos casos.

Para calcular la presión parcial (pp)del vapor de agua se utiliza la tabla que se muestra
en la tabla 50¸ que permite calcular la presión de vapor (Pv) a una temperatura dada y
posteriormente determinar la presión parcial utilizando la HR, teniendo en cuenta el
concepto de HR

ppH 2 O
HR = * 100
PvH 2 O

Donde,

ppH 2 O = presión parcial de vapor de agua


PvH 2 O =presión de vapor de agua
• Calculo de la PvH 2 O a la temperatura ambiente, utilizando la ecuación de
Antoine y los datos tabla 50.

ln(PvH 2 O ) = A −
B
C +T
Donde,

A,B,C constantes, T es la temperatura en grados K a la cual se encuentra el vapor de


agua y PvH 2 O la presión de vapor en mmHg a la temperatura dada.

Despejando − PvH 2 O = 31.38mmHg

• Calculo de la ppH 2 O para cada humedad relativa

Para HRmax

HR * PvH 2 O 79% * 31.38mmHg


ppH 2 O = = = 24.79mmHg
100 100

Para HRmin

HR * PvH 2 O 62% * 31.38mmHg


ppH 2 O = = = 19.45mmHg
100 100

Conociendo las ppH 2 O , se calcula la composición molar del aire ambiente para ambas
temperaturas:

Para HRmax

molH 2 O ppH 2 O
%molarH 2 O = * 100 = * 100
molAireAmbiente Pr esiónAtmosférica

24.79mmHg
%molarH 2 O = * 100 = 3.26%
761.49mmHg

Para HRmin

molH 2 O ppH 2 O
%molarH 2 O = * 100 = * 100
molAireAmbiente Pr esión − Atmosférica

19.45mmHg
%molarH 2 O = * 100 = 2.55%
761.49mmHg
• Conociendo el %molar del H2O podemos conocer el %molar de AS que hay en
la mezcla de gases.

%molarAS = 100 − %molarH 2 O

Para HRmax

%molarAS = 100 − 3.26% = 96.74%

Para HRmin

%molarAS = 100 − 2.55% = 97.45%

• Una vez conocido el %molar de AS se determina las moles totales de aire


ambiente que se deben alimentar, utilizando la siguiente relación:

100
Kg .molAireA lim entado = Kg .molAS *
%molarlAS
Para HRmax, y utilizando la cantidad de moles de aire seco total que debe usarse en la
quema (6870.49Kg-molAS).

100 Kg .molAireAmbiente
Kg .molAireA lim entado = 6870.49 Kg .molAS *
96.74 Kg .molAS
Kg .molAireA lim entado = 7102.02 Kg .molAireAmbiente

Para HRmin, y utilizando la cantidad de moles de aire seco total que debe usarse en la
quema (6870.49Kg-molAS).

100 Kg .molAireAmbiente
Kg .molAireA lim entado = 6870.49 Kg .molAS *
97.45Kg .molAS
Kg .molAireA lim entado = 7050.27 Kg .molAireAmbiente

Por ultimo, conociendo el número de moles, la temperatura ambiente y la presión


atmosférica, se puede determinar el volumen de aire que se requiere manejar para
realizar una buena combustión para cada hora de la quema, los resultados se muestran
en la tabla 51 de Excel. (VOLUMEN AIRE AMBIENTE A ALIMENTAR m3/min
tanto para HR max y min).
Tabla 50 de vapor para diferentes sustancias
Sistema De Circulación De Aire Calido Para Hornos Colmena.

Diseño Ingeniero Mecánico Víctor Eduardo Díaz


Universidad Francisco de Paula Santander
(Ladrillera Cúcuta)
Sistema De Circulación De Aire Calido Para Hornos Colmena.

Detalle de la Hornilla

Diseño Ingeniero Mecánico Víctor Eduardo Díaz


Universidad Francisco de Paula Santander
(Ladrillera Cúcuta)
Sistema De Circulación De Aire Calido Para Hornos Colmena.

Diseño Ingeniero Mecánico Víctor Eduardo Díaz


Universidad Francisco de Paula Santander
(Ladrillera Cúcuta)
STOKER

HP MODELO

7 LBO – ST - 2

Alimentación por sinfín.

Largo del sinfín: 3 m

Velocidad de giro: 1 a 7 r.p.m.

Comando por variador electrónico de Velocidad de 11 posiciones.

Motorreductor de doble reducción con potencia instalada 3 HP.

Tolva para capacidad de 350 Kg

Retorta fabricada en hierro blanco.

Ventilador centrífugo para introducción de aire de combustión en la retorta,


accionado por motor de 4 HP

Se utiliza para alimentar hogares de combustión, de manera automática y


regulada.

Alimenta carbón con tamaño entre 2 " y 2 ½"

Exterior del Horno Interior de la Hornilla (dentro del horno)


Tolva de alimentación del Molino Banda Transportadora

Molinos 5 y 6 Problema generación piedras arcillosas

Molino 1 y 2 Atmósfera saturada de MP y disposición de residuos.


Mezcladora No 5 Extrusora Teja No 5

Secado Artificial Secado Natural

Material (Bloque) dentro del Horno Alimentación Carbón Hornilla


Almacenamiento temporal Ceniza Disposición de Retal.

Chimenea Fuente de Emisión

Panorámica Ladrillera Cúcuta

También podría gustarte